You are on page 1of 61
Me 2 roReaS eecee DE LA EDUCACION TECNICA 93900? 2 0 OOo em 2 2 SOD 2 2 2 OO ee 2 2 2 2 Componente de Material Didactico Bachillerato Técnico Formacion y Qrientaci6n Laboral MODULO DE FORMACION Y ORIENTACION LABORAL Objetivo del Modulo formativo: Conocer las medidas de protecci6n concernientes a la seguridad y salud laboral, asi como su marco legal y laboral, y la situacién socioeconémica e insercién laboral del sector. Selecci6n del tipo de contenido organizador: los procedimientos. Identificador y ordenacion de las Unidades de Trabajo (UT): uta uta ums. uta. urs. urs. urz, ute. ute. uri0 urn uri unas. ura. La salud labora. Condiciones de trabajo y seguridad Factores de riesgo profesional Prevencin y proteccién de riesgos fisicos. Prioridad y actuacion en accidentesy los primeros auxtios. El derecho labora La contratacion. La seguridad social Organos de representacsn Converios colectves y negociacién El mereado labora Proyecto profesional Busqueda de empleo Trabojo por cuenta propia ‘Sector laboral: situacion e insercién laboral UNIDAD DE TRABA\O - La salud laboral. Condiciones de trabajo y seguridad. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Reconocer la importancia fundamental para las personas el cumplimiento de las narmas sobre la salud la seguridad en ef trabajo. Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores relativos a su salud seguridad. Distinguir los responsables de la salud laboral SALUD LABORAL Los trabajadores estan expuestos, en su trabajo, a fuen: tes de riesgo para su salud debido a las condiciones en quo aquel se desarrolla. Algunas de las causas de estos riesgos lo constituyen el ambiente contaminado, el con: tacto con productos tOxicos, el ruido excesivo, la falta de luz, ete. La salud esta definida por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) com un estado de bienestar fisico, mental y social completo, Por extension, la salud laboral seria el estado de bieniestar de los trabajadores en sus puestos: de trabajo. Las normas sobre salud laboral (0 seguridad e higiene en cl trabajo) se dirigen a proteger la salud de los trabajado- ros y a prevenir los accidentes de trabajo o las llamadas enlermadades protesionales, La seguridad en el trabajo consicte en establecer las condiciones del mismo para que no exista, o sean mini- ‘mos, los peligros, dafios o riesgos laborales. Estas con- diciones de trabajo se lagran mediante planes de pre- vencion que actin sobre el ambiente de trabajo y toman ‘medidas de proteccién del personal ORGANISMOS RESPONSABLES Enel Ecuador el organismo responsable de la salud labo: ral es el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Una de sus funciones es la de «precautelar y proteger la integridad fisica y salud mental de los trabajadores en el desempeie de sus labores». El Cédigo de Trabajo en su TITULO IV legisla sobre los RIESGOS DEL TRABAJO. En su capitulo V establece las prevencion de los riesgos, de las medidas de seguri- dad e higiene, de los puestos de auxilio y de la disminu: ci6n de la capacidad para el trabajo. ‘Seguin la normativa, en su articulo 418, establece que el Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores de trabajo tienen que velar por el cumpli rmiento de la drdenes de las autoridades, en especial en los siguientes preceptos: Los locales de trabajo tendran iluminacién y venti ci6n suficientes, se conservaran en estado de cons- tante limpieza y al abrigo de emanaciones inleccio- sas. + Se ejercerd control técnico de las condiciones de hu- medad y atmostéricas de las salas do trabajo; + Se realizaré revisién petiédica de las maquinarias en los talleres, afin de comprobar su buen funcionamien: 10; = La fébrica tendré los servicios higiénicos que prescri- ba la autoridad sanitara, la que fijar4los sitios en que deberan ser instalados; + Se ejercerd control de la afliacién al Instituto Ecuato- Fiano de Seguridad Social y de la provision de ficha de salud. Las autoridades antes indicadas, bajo su res: onsablidad y vencido el plazo prudencial que el Mi- nisterio de Trabajo y Recursos Humanos conceder para el efecto, impondran una multa de conformidad, on @! articule 626 de este Cécigo al empleador, por cada trabajador carente de dicha ficha de salud, san- cidn que se la repetiré hasta su cumplimiento. La re- sistencia del trabajador 2 obtener la ficha de salud fa- ciltada por el empleador o requerida por ia Direccién Nacional Médico Social del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, constituye justa causa para la ter mminacién del contrato de trabajo, siempre que hubieren transcurrdo treinta dias desde la fecha en que se le notificare al trabajador, por medio de la Ingpeocién del Trabajo, para la obtencién de la ficha’ = Que se provea a los trabajadores de mascarilas y més implomentos defensivos, y se instalen, segin dicta men de! Departamento de Segurdad @ Higiene del Trabajo, ventiladores, aspiradores u otros aparatos, mecénicos propios para prevenir las enfermedades, que pudieran ocasionar las emanaciones del polvo y blras impurezas susceptibles de ser aspiradas por los, trabajadores, en proporcién peligrosa, en las fabricas ‘on donde se produzcan tales emanaciones; y, + Allos trabajadores que presten servicios permanentes que requieran de esfuerzo fisico muscular habitual y que, a juicio de las comisiones calificadoras de ries- (0s, puedan provocar hemia abdominal en quienes. los realizan, se les proveeré de una faja abdominal En e| anioulo 422 establece que la Direccién General 0 las subdirecciones del Trabajo, por medio del Departa- ‘mento de Seguridad e Higiene del Trabajo, velard por 1 cummplimienio de las cisposiciones de este capitulo, aten- eran a las reclamaciones tanto de empieadores como {de obreros sobre la transgresién de estas reglas, preven Gran los remisos, y en caso de reincidencia o negigen- cia, impondran multas de conformidad can lo previsto en «1 articulo 626 de este Cécigo, teniendo en cuenta la ca~ ppacidad econémica del transgresor y la naturaleza de la ‘alta cometida. En el articulado siguiente establecen otros requerimien- tos, tales como: prohicién de fumar en locales de trabajo Ge las fabricas (art. 419), medios preventivos en ciertas labores especiales (art. 420), condicién de los andamios, cen la Industria de la Construccién (art. 421), prohibicién de limpiar maquinas en marcha (art. 422), limites maximo al transporte manual de cargas y métodos de trabajofart. 423/424), certficada médico del IESS para trabajos en bbarco de pesca (art. 42516178), vestimenta espacial para trabajos peligrosos (uso de méquinaria) (art. 430), orden de paralizacién en caso de maquinaria defectuosa (ar. 431), advertencia de la puesta en marcha de un maquina ccon sefial adecuada (art. 432), capacitacion y medios de proteccion a trabajadores que operen con electricidad (art. 433). Asimismo, establece que Ia Direccién General 0 las subdirecciones de trabajo dicten reglamentaciones que doterminen los mecanismos preventivos de los riesgos pprovenientes del trabajo que hayan de emplearse en las 3 diversas industrial, Mientras tanto, en el articulo 434, es- tablece que en las fabricas, talleres 0 laboratories, se de~ berdn poner en préctica las medidas preventivas que se consideren necesarias en favor de la salud y seguridad de los trabajadores. Para los trabajadores rurales o en zonas tropicales es obligatorio a los duefios 0 tenedores de propiedades, 0 a las empresas que operen con dichos trabajadores, dispo- nner de no menos de 6 dosis de suero antiolidico y el instrumnetal necesario para aplicarl al irabajador ya sus familiares en caso de mordedura de serpiente (art. 495) En el atticulo 436 se establece Ia asistencia médica y farmacéutica. Estableciendo que para la efectividad de Jas obligaciones de proporcionar sin demora asistencia ‘médica y farmacéutica establecidas en el articulo 371; y, ademas, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentren sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales ojuridicas, observardn las siguientes roglas: 1.- Todo empleadior conservara en el lugar de trabajo un bbotiquin con las medicamentos indispensables para la.atencién de sus trabajadores, en los casos de emer ‘gencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad comin repentina. Si el empleador tuviera 25 0 mas trabajadores, dispondrd, ademas, de un local destina: do a enfermeria; El empleador que tuviere mas de cien trabajadores: cestablecerd en el lugar de trabajo, en un local ade- ‘cuado para el efecto, un servicio médico permanente, ‘el mismo que, a mas de cumplir con lo determinado ‘en! numeral anterior, proporcionara a todos los ta bbajadores, medicina laboral preventiva. Este servicio ccontara con e! personal médico y paramédico nece- sario y estaré sujeto a la reglamentacion dictada por Cel Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y ‘supervgilado por el Ministerio de Salud: y, Sienelconcepto del médico 0 de la persona encarga- da del servicio, segin el caso, no se pudiera prapor. cionar al trabajador la asistencia que precisa, en e! lugar de trabajo, ordenaré el traslado del tabajador, a ‘costo del empleador, ala unidad médica del IESS o al Centra médica mas cercano del lugar del trabajo, para la pronia y oportuna atencion, Establece también que deberan cumplirse las normas de prevencién de riesgos dictados por el IESS para empre- ‘as sujetas al régimien del seguro de riesgos de trabajo. ‘Todos las elementos requeridos para evitar accidentes de trabajo que sean importados por las empresas, como los materiales educativos y propaganda relativa a higiene y ‘seguridad en el trabajo est libre de gravamenes (art. £39), Asimismo, establece, que los medios de comunicacion social deberan cooperar en la diusion relativa a higiene y seguridad en el trabajo (art. 440) 3. En toda empresa de mas de 10 empleados, ésios estan obligados a elaborar y someter a la aprobacién del Minis- {etic de Trabajo y Recursos Humanos, por medio de la Direccién o subsirecciones de Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el que serd renovado cada dos afios. El articulo 433 legisia sobre la suspensién de labores y clerre de locales, asi el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanes podra disponer la suspensién de actividades 0 «al ciorro de los lugares o medios calectivos de labor, on las que se atentare o afectare a la salud y seguridad e higiene de los trabejadores, o se contraviniere alas medi- das de seguridad e higiene dicladas, sin perjuicio de las demas sanciones legales, Tal decision requerira dictamen previo de! Jefe del Departamento de Seguridad © Higlene del Trabajo. RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR ‘Toda normativa sobre seguridad e higiene en el trabajo obliga al ompresario a garantizar la seguridad y la salud e jos trabaladores, ya que es la persona que mejor pue~ de controlar el lugar de trabajo y las instalaciones, moto res, herramientas y maquinarias que entrega al trabaja- or para la realizacién de su actividad laboral. Para cum- plir con este deber, el empresario debe evaluar los ries- ‘90s existentes en la actividad y adoptar las medidas pre- ventivas adecuadas. Asimismo, en general se lo obliga a ‘aclitar una formacién préctica y adecuada en esia mate- fia a los trabajadores que contrata, o cuando tengan que cambiar de puesto de trabajo, o aplican una nueva técni- ‘ca que puede ocasionar riesgos graves para el trabala- dor, sus compatieras o terceras personas. El incumplimiento de estas obligaciones puede generar, segin cada legislacién, responsabilidades administrat- vvas (multas), civiles (indemnizacién en caso de datio 0 aceidente) y penal (delto de lesiones laborales, delito contra la seguridad en el trabajo o delito por impruden: Ga) En el Ecuador esta responsabilidad esta establecida en ‘21 CAPITULO | del Cédigo de Trabajo, denaminado «De- terminacién de los riesgos y de la responsabilidad de! ‘empleador». Se realizan una serie de defiiciones y apre- ciaciones respecto a dicha responsabilidad. Establece que riesgo de trabajo son las eventualidades dafiosas a que esta sujato el trabajador, con ocasién, 0 por consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos de trabajo las enfermedades profesionales y los acciden tes, Accidente de trabajo es todo suceso imprevisio y reper tino que ocasiona al trabajador una lesion corporal 0 per- turbacién funcional, con acasién 0 por consecuencia del Trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Enfermedad profesional son las afecciones agudas 0 cronicas causadas de una manera directa por el ejercicio Ge la profesién o labor que realiza el trabajador, y que producen una incapacidad. El empresario empleador esta obligado a cubrir las indemnizaciones y prestaciones establecidas en todo caso de accidente 0 enfermedad profesional, siempre que ol ‘rabajador no se hallare comprendido dentro del régimen del Seguro Social y protegido por éste, salvo en los siguentes casos (art. 960 exencion de responsabilidad): Cuando @! accidente de trabajo huibiera sido provoca- do intencionaimente por la victima o se produjere ex- clusivamente por culpa grave de la misma, = Cuando se debiere 2 fuerza mayor extrafia al trabajo, entendiéndose por tal al que no guarda ninguna rela cidn con el ejercicio de la profesién 0 trabajo de que se trate. Respecto de las derechos habientes de la victima que haya provocado voluntariamente el accidente u oca- sionandolo por su culpa grave, tinicamente en fo que 1 esto se refiere y sin periuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar. Las pruebas de exencién correspanden al empleador. La imprudencia profesional, o sea la confianza que inspira el 4 ejercicio habitual del trabajo, no exime al empleador de responsabilidad, EI empleador en el caso de trabajadores no sujetos al régimen de Seguro Social Obiigatorio de Riesgos, podré Ccontratar un seguro facultatvo a su cargo, constituide en favor de los trabajadores, siempre que las wdemnizaciones no sean inferiores a la que prescribe e! (Codigo de Trabajo. Los accidentes laborales definido como suceso impre visto y repentino que ocasiona al trabajador una lesion corporal o perturbacién funcional, con ocasién o por con- secuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena, es- tn reglamentados en cuanto a los tipos de indemnizaciones que generan, en el CAPITULO II de! Codigo de Trabajo. Las enfermedades de trabajo consideradas atecciones ‘agudas o crénicas causada de una manera directa por e| ejercicio de la protesién o labor que realizar el trabajador, Yy que produce una incapacidad, estan clasificadas en el CAPITULO Il del Cédigo de Trabajo. Las indemnizaciones, su célculo y aplicacién, en caso de accidentes y de enfermedades esta reglamentada en 2 CAPITULO IV del Cécigo de Trabajo. Mientras que los porcentajes de incapacidad lo estén en el CAPITULO V sobre riesgos laborales. SEGURO GENERAL DE RIESGOS DE TRABAJO La ley 2001-55 de Seguridad Social establece en eu TI. TULO Vil el Seguro General de Riesgos de Trabajo, que segin su art, 185, protege al afiiado de IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y al empleador mediante programas de preveneion de las riesgos derivados del tra bajo, y aeciones de reparacion de los darios derivades de accidentes de trabajo y enfermedades profesional, in Ciuida la rehabiliacion fisica y mental, la reinsercion la bral. No estan cubiertos los accidentes que se ariginen poor dolo o imprudencia temeraria del afliado, ni las enfer- ‘medades excluidas en el Reglamento del Seguro Gene- ral de Riesgos de Trabajo como causas de incapacidad para el trabajo. La proteccién del Seguro General de Riesgos de Trabajo targa derecho a las siguientes prestaciones basicas ‘Servicio de prevencién + Servicios médicos asistenciales, incluidos los servicios de prétesis y ortopedia - Subsidio por incapacidad, cuando el riesgo ocasione impedimento temporal para trabajar. - Indemnizacién por pérdida de capacidad profesional, ssogin la importancia do la lesién, cuando el riesgo oca: sione incapacidad permanente parcial que no justifque e! Ctorgamiento de una pension de invalidez. - Pensién de invalidez, - Pensién de montepio, cuando el riesgo hubiese causa- do el fallecimiento del afliado. El empleador, cuyo trabajador ha sufrido un accidente 0 ceniermedad y esta afllado al IESS, recibe ol 100% de! primer mes del sueldo del trabajador. Si el periodo de re ‘cuperacian fuese mayor queda relevado de la abligacion {que sobre la responsabilidad patronal por accidentes de trabajo o enfermedad establece del Codigo de Trabajo, En el caso de que se produjece por culpa grave del patro- no 0 de sus representantes, y dieve lugar @ indemniza- cién el IESS procedera a demandar el pago de dicha in- emnizacién, la que quedard a su favor hasta el monto calculado de las prestaciones que hublere otorgado por 1 accidente o enfermedad, debiendo entregar a los be- neficiaios el saldo, silo hubiere. El Seguro General de Riesgos de Trabajo se financia con ‘1 aporte patronal obligatorio del 0,5% sobre la materia (gravada del afliado en relacian de dependencia. Dichos ‘ondos se uiilizan para cubni el costo de las actividades de promocién y prevencién, y e! de las prestaciones de ‘subsidios, indemnizaciones y pensiones. En los casos de afiliados sin relacién de dependencia el ‘porte sera fjado por el Consejo Directivo del IESS se- (glin la naturaleza de la actividad y la probabilidad delriesgo protegido, La administracién det Seguio General de Riesgos de ‘Trabjo sera responsabilidad de la Administradora de Se~ ‘guro General de Riesgos del Trabajo, esto es, los progra- mas de prevencién y cobertura de riesgos derivados del trabajo, la contratacién del seguro colectivo y la compra de los Servicios de salud. La autoridad responsable es el Director, funcionatio de libre nombramiento, designado por el Consejo Directive el ESS para un periodo de cuatro aftos. Su designacién requiere acreditar titulo profesional y amplios conocimien- tos y experiencia en medicina laboral o en actividades de seguro. UNIDAD DE TRABA\O - Factores de riesgo profesional. Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer los elementos 0 factores de riesgos més frecuentes en el dmbito laboral y la manera de evitar os. Reconocer los dafios que pueden producir a la salud los accidentes y enfermedades profesionales, ¥ Sus consecuencias. Dislinguir ios diferentes tipos de incapacidad 0 invalidez laboral. RIESGOS PROFESIONALES Los riesgos profesionales, segin el Codigo de Trabajo, son las eventualidades danosas a que esta sujeto el tra bajador, con ocasion, o por consecuencia de su activi- dad. Para los efectos de Ia responsabilidad del empleador se consideran riesgos de trabajo las enter ‘medades profesionales y los accidentes. Pero los riesgos fno son séla las situaciones que provocan accidentes y enfermedades, sino todas las que datian la salud del tra bajador. Las condiciones laborales son las caracteristicas del tra bajo que pueden tener una infiuencia signticativa en la produccién de riesgos para la seguridad y la salud de! trabajador. Para evitar que se produzca un dario es preci- $0, en primer lugar, conocer los principales factores de riesgo en el trabajo y a continuacion establecer las medi- das adecuadas para impedir que se lleguen a produci Entre los factores de riesgo laboral tenemos: Psicolégicos y sociales. Sobrecarga fisica y posturas. Contaminantes ambientales: quimicos y biolégicos. isicos: electricidad, tudo, vibracién, radiacin. Microciima: temperatura, iuminacién, Tecnolégicos y de seguridad. FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES Los factores de riesgo psicoldgicos y sociales son el con junto de cicunstancias sociolaborales de un tipo de tra bajo determinado, que son percibidas individualmente por los trabajadores como riesgos fisicos 0 psicolégicos der vados de su situacion laboral Entre las causas 0 factores se pueden destacar: La organizacién det trabajo y sus condiciones. Un ssalario bajo, una jornada laboral nocturna o rotativa, Ia inestabilidad en el empleo, la falta de expectativa laboral, el exceso de carga laboral, etc. pueden pro: vocar, entre otros dafios, fatiga, inseguridad, estiés, insomnio y trastornos cardiovasculares. - Eltrabajo en si mismo, Exceso 0 falta de responsa bilidad, tareas repetiivas, elc., pueden provacar de- presi6n, envejecimiento premature 0 cansancio, Las situacion taboral contempordnea ha o¢asionado desequilibrios tipicos en la salud, entre ellos encontra ‘mos la fatiga y ol estrés. Se entiende por fatiga la dismii: rnucién de la capacidad funcional de los érganos produci- da por un exceso de trabajo. Mientras que el estrés es la situacin en la que se encuentra un sujeto que, exigido €en su trabajo por un rendimiento superior al normal, se ppone a riesgo de entermar. SOBRECARGA FISICA Y POSTURAS. Ciertos trabajos exigen condiciones que pueden generar peligro fisicos a los trabajadores, entre ellas las exigen- Glas @ sobrecargas fisicas y las posturas laborales. ‘Sobrecarga fisica. Toda actividad fisica demanda un con- ‘sumo de energia, la capacidad de una persona para de sarrollar esta actividad dependera de su fuerza muscular y varia segin el género, la edad y el ejercicio. La OMS ‘establace un limite en el gasto energetico de un trabaja~ dor en un 30 a 40% de su capacidad fisica, si se sobrepa- ‘sa estard on condiciones de sobrecarga fisica, que pue- de provocar fatiga 0 envejecimiento premature. En este sentido en el Codigo de Trabajo de! Ecuador en- ccontramos el siguiente articulo: ‘Art 422 Limite maximo del transporte manusl.- Que da protibido ol ransoorte manual, en los puerios. mue- Hes, fabricas, alors y, en general, en todo logar de ta- bajo, de sacos, fardos 0 biltos de ouslquier naturaleza ceuyo peso de carga sea superior a 175 loras ‘Se entendera por transporte manval, tooo transporie en {ue el peso de la caiga es foialmenie soporiada por un tTabajador inclidos e evantamientoy la eolocacién dela carga En ealamentos especiales dictados por el Departamento ‘de Seguridad e Higiene del Trabaja, se podrén establecer linvts maximos intoiores a 17Siiras, teiendo en cupnia todas las condiciones en quo daba ejecutarse ol abajo Posturas laborales. Para el desarrolio de un trabajo, el ttabajador deberé mantener determinadas posturas cor- porales. Estas posturas pueden constituise en riesgos para la salud, segun se trate de trabajo sedentario 0 con fuerte componente fisico. Los trabajos sedentatios supo- ‘nen permanecer mucho tiempo en una misma posicion, len estos casos la posicin de la espalda, la ergonomia de la sila y del eseritorio, la posicion de piemas y pies, es ‘fundamental para disminui los riesgos, Igualmente, aque- llos trabajadores que deben levantar objetos pesados deberan emplear cierta metodologia para evitar dafios: situarlos lo més cerca del cuerpo posible, mantener la tespalda lo mas recta posible y usar los masculos de la ppiermas y brazos. Asi el Codigo de Trabajo en Ecuador dice lo siguiente: ‘Art 424. Métodos de trabajo en el transporte manu: Atinde proteger la salud y evitar accidentes Ge todo trba- |ador empleado en ol transporte manual de cargas, que ro Sean lgoras, of empleador debe imparilo una formacin saisiacioria respecto alos métodos de trabajo que deba ilar, 6 CONTAMINANTES QUIMICOS Y BIOLOGICOS La presencia, en el ambiente laboral, de contaminantes: uimicos y biolégicos es un factor do riesgo profesional {La fabricacién, manipulacion y presencia de sustancias quimicas puras o mezcladas puede consttuir un sario riesgo para la salud y la seguridad. Las sustancias quimi- cas peligrosas se pueden clasiicar en t6xicas, nocivas y |Las sustancias téxieas pueden provacar graves dafos © incluso la muerte, ain en pequefias dosis. Estos pro: ductos pueden entrar en el organismo por via digestiva, respiratoria porheridas. Son sustancias toxicas eltridxido de arsénico, el metanol, el benceno y otras. Pueden estar €en estado s6ido (polvo en el aire), liquide (niebla) y ga- seos0 (vapor) Las sustancias corrosivas 0 irritantes provocan lesio- res en la piel, constituyen mas de un 60% de las enter ‘medades profesionales declaradas. Mientras que las no- civas provocan dafios menores. Exicto una simbologia para identifica la presencia de estas sustancias, ellas son: Los contaminantes biolégicos son seres microscspicos presentes en el ambiente y que en contacto con la pie! pueden provacar enfermedades infecciosas 0 parasita- rigs. Las més comunes son las bacterias. los virus, los hhongos y los parasites. Se previenen vacunndose. FACTORES FISICOS Son factores fisicos de riosgo para la salud la electric. ad, el ruio, las vibraciones y las radiaciones. El riesgo oléctrico os la posiblidad de que circule una Corriente eléctrica por el cuerpo humano. Sus efectos dependen de varios factores: la duracién, la intensidad y la zona del cuerpo. Esta crcunstancias pravaca gran nis mero de accidertes y muchos mortales. Son posiblas en cualquier actividad industrial que se utlice maquinaria eléctrica 0 por contacto de objetos metaicos a lineas de Cconduccion electrica, Nunca se debe trabajar con apara. tos eléctricos o manipular instalaciones con las manos ‘mojadas 0 en lugares himedos. El nuido llega a nuestros ofdos por un conjunto de ondas ‘que se propagan por el aire, eS un sonido no deseado, ‘molesio y que puede provocartranstornos a la salud. Se a mide en decibelios (dB) y varia de 0 a 140 dB. Una exposicién prolongada a nivales elevados de ruido causa lesiones progresivas que pueden pravocar la sor- era. Los ruidos de impacto (corta duracién y elevada in- tensidad) puede provocar lesiones aucitivas, como la ro- tura del timpano (explosiones 0 detonaciones). Otros efec- tos son la taquicardia,fatiga psiquica, trastornos del sue- fo o inritabilidad. Se recomiendan como prevencién reducir el ruido en su origen, si no es posible, se deben utilizar protectores ‘ucitivos (tapones, orejeras 0 cascos). Por encima de los 20 dB es obligatorio el uso de estos protactores, por ejem- plo en las pistas de fos aeropuertes. Las vibraciones en e| trabajo tienen su origen en diver ‘sas fuentes (funcionamiento de vehiculos, maquinaria de ‘obra publica, herramientas manuales, etc). Los efectos sobre el organismo dependeran de la frecuencia, el tiem- po de exposicién, Ia postura y el tipe de actividad. El con- ductor de transporte puede presenta’ transtornos en la ccolumna y en el sistema digestivo, usar maquinas ma: ruales puede provocar afecciones en las ariculaciones 0 €en el sistema nervioso. Se recomienda atenuar o eliminar las vibraciones desde ‘su origen, para ello se deben modificar los procesos pro- uctivos tratando de evitar maquinaria vibratoria, realizar tareas de mantenimiento que impidan la vibracién por desgaste, o efectuando pausas frecuentes en el trabajo. Asimismo, se recomienda que los trabajadores que esten ‘sometidos a estas condiciones realicen reconocimientos médicos pedisdicos. Las radiaciones son energias que se propagan en el es- ppacio, algunas son peligrosas para la Salud. Las més fre~ ‘cuentes en espacios laborales son: los rayos ultavioletas € infrarrojos (producen lesiones en la vista, cefaleas) y las radiaciones ionizantes (producen enfermedades mas ‘graves, incluso el céncer). En el primer caso, se reco- miendan usar protectores (cremas 0 pantallas), y en el ‘segundo limitar la exposicion. MICROCLIMA Las condiciones de temperatura no adecuada afectan a la conducta del individua en su puesto de trabajo. Los limites narmales son: para puestos sedentarios entre 17 422°C, para trabajo ordinario, de 16 a 18°C, y para acti- vidades de mucho esfuerzo, entre 12 y 15 °C. Tanto ol calor como el frio ocasionan dafios a la salud, como des- hidratacién, destallecimianto paralizacién de la circula: ién de fa sangre, Una iluminacién inadecuada puede aumentar el resgo de accidentes laborales, pues dificulta la vision. La eanti- dad de luz que llegue a un plano de trabajo debe ser la adecuada. La canlidad de luz se miden en lux, as ol mi mo en una oficina debe ser de 300 lux, enun almacén de 100 lux y en una imprenta de 1000 lux. TECNOLOGICOS Y SEGURIDAD Los factores tecnolégicos y de seguridad son factores de riesgo que provienen de las instalaciones y de los medios materiales con los que se trabaja. Si noestan bien | isefiados, construidos 0 conservados, pueden provocar accidentes o enfermedades. Por ejemplo, un local mal ventilado 0 un mobiliario mal disefiado. Se recomienda lender las ingicaciones ambientales y ergonémicas re- ‘ueridas para cada una de las actividades que se reali- 7 DANOS POR LOS RIESGOS DE TRABAJO El datio debido a los riesgos de trabajo se transforma en accidente laboral, en enfermedad profesional, en fatiga 0 en envejecimiento prematura, El accidente de trabajo, esta detinido por el Cédigo de Trabajo, como «todo suceso imprevisto y repentine que ‘ocasiona al trabajador una lesién corporal o perturbacion funcional, con ocasién 0 como consecuencia del trabajo {que ejecuta por cuenta ajena». En general, se incluye en essia categoria las lesiones producidas en el trayecto ha- bitual entre el centro de trabajo y el domictio de! trabaja~ dor, «in itinere». Un accidente se puede product por la concurrencia de varies factores, como la realizacion de un acto inseguro (subir a un andamio sin cinturén de seguridad) o la exis tencia de una condicién peligrosa (estado delectuoso de luna instalacion eléctrica en un lugar de trabajo). ‘Todo accidente de trabajo debe ser comunicado a la au: toridad responsable del Ministerio (Inspector de Trabajo}, la denuncia deberd constar (art. 383 - Cédigo de Traba- jo): causas, naturaleza y circunstancia del accidente, per- ‘sonas que ha resultado victima y el lugar en que se en- ccuentra, la naturaleza de las lesiones, las personas con derecho a indemnizacion, la remuneracion que percibia la vicima y el nombre y domicilio del empleador. El Inspector deberd comprobar la veracidad de la denun: cia y Sometera el acta levantada a quién corresponda. El Departamento de Riesgos del Seguro Social, en los, ‘casos en que le son pertinentes por ser aliada la vicina, bajo la responsabilidad de! jefe respectiva, cuidar4 de! Ccumplimiento del requisita de la denuncia, debiendo en Viar a la Direocién de Trabajo los informes médicos relati- vos ala caliicacion de riesgos. En caso de incumplimion to, el Director General del Trabajo podra solictar al Direc tor General o Regional de! IESS la correspondiente san cién al funcionario responsable La enfermedad profesional, segun el Cédigo de Trabajo, « Los reglamentos sobre prevencién de riesgos seran dic: tados de acuerdo a la ley por la Direccién General de! Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y, para las ‘empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos de trabajo, deberan observarse las normas 0 dlisposiciones {ue dictare el IESS al respecto, ‘Se entiende por prevencién el conjunto de actividades 0 medidas adopiadas 0 previstas en todas las fases de la aclividad de una empresa, con el in de evitar 0 disminuir las riesgos derivados de trabajo Las técnicas actuales de prevencion de riesgos laborales son la seguridad en el trabajo, la higiene industrial y la ‘medicina laboral, ademas de la psicosociologia y la cergonomia, La seguridad en el trabajo estudia las condiciones ma: teriales que ponen en peligro a seguridad fisica de los trabajadores. Su objetivo es atacar las condiciones que {generan los accidentes de trabajo, evitando que se pro- duzcan o haciendo que, una vez producido, sus conse- cuencias sean minimas. Para ello plantea la correccion del proceso de trabajo observando las instalaciones, com: probanda el riesgo existente y propaniendo posibles so- luciones. La higiene taboral estudia los contaminantes fisicos, quimicos y biol6gicos presentes en el ambiente de traba jo, para eliminar los factores de riesgo que pueden afec tar la salud de los trabajadores. Estos objetivos se abtie- rien a parr de las siguientes medidas correctoras: ~ Sobre el foco emisor contaminante, sustituyendo el producto 0 modificando el proceso de produccén. ~ Sobre el ambiente de trabajo, estableciendo una ade- ‘cuada limpieza, orden y ventilacién, = Sobre el trabajador, disminuyendo sus tiempas de ex- posicién a los agentes peligrosos, mediente campa- fias de formacion ¢ informacion. La medicina laboral estudia las consecuencias de las Condiciones materiales y ambientales sobre los trabaja- ores. Se distingue a madicina preventiva, que se encar- {ga de impeci la aparicién, desarrollo y difusién de enter- medades profesionzles, y la medicina de empresa, que se encarga de prevenir al trabajador en relaciOn con ol trabajo que realiza y los materiales que ulliza La psicosociologia estudia los aspectos psiquicos y so- Gales de! individuo en el ambiente de trabajo, actua en las relaciones y la comunicacion, y lucha contra los as- pectos inseguros y comportamientos imprudentes en ef trabajo, evitando el deteriora de la salud mental en el ta bajo. La ergonomia es la técnica de prevencién que estucia y adapta el trabajo a las condiciones fisicas y psiquicas de las personas. Intenta adaptar: Los entornos, espacios y dimensiones, para diseharlo fen relacian con el puesta de trabajo, con el inde ase- gurar una correcta postura de trabajo. El ambiente de trabajo (iuminacion, temperatura, rui- do, etc.) para que no incidan negativamente en el ri vel de rendimiento, fatiga y satistaccién de la perso- Los aspectos temporales del trabajo (turnos, horarios, ritmos de produecion, etc.) para reduc o evitar la car- ga fisica y mental Los aspectos organizatives que influyen en la conducta, de los trabajadores, EQUIPOS DE PROTECCION Los equipos de proteccién individual son aquellos desti- rnados a ser levados por el rabajador para protegerlo de Uno © varios riesgos que puedan amenazar su seguridad © su salud en el trabajo, asi como cualquier accesorio destinado a tal fn Estas protecciones se utlizan cuando los sistemas de pprevencion colectivos existentes en la empresa son insu- ficientes para evitar los riesgos laborales. Las protecciones individuaies deben cumplir los siguien- tes requisites: Ser adecuadas al riesgo que protegen, sin agregar riesgos adicionales No dificultar e! trabajo. ‘Ser comodas y faciles de poner y quita. ~ Tener en cuenta las exigencias ergonémicas y de sa- lud del trabajador. El uso de protectores es obiigatorio en algunos puestos e trabajo, en cuyo caso se los debe entregar gratuita- mente. El empresario debe asegurar ol buen funciona: miento de los equipos por medio del mantenimiento y sustituciones necesarias. Los trabajadores estan obligados a usar correctamente 10 las medidas de proteccién personal y @ culdar de que permanezcan en buen esiada de conservacion, La proteccisn de las distintas partes de! cuerpo depende del tipo de trabajo que se desarrolle. Veremos algunas de las medidas ¢ instruments protectores mas usuales. 1. Proteccién de extremidades: Manos. La proteccién de las manos contra agresio- nes mecanicas y quimicas se realiza mediante quan- tes. Los quantes de cuero se utlizan en medio seco y ‘con agentes mecénicos, mientras que los guantes de goma sirven de proteccién en ambientes himedos, ‘con grasa o polvo. Pies. Segin la actividad los pies deben protegerse ‘con un tipo de ¢alzado determinado. Es obligatorio Uso de calzado con puntera y/o plantila de seguridad fen trabajos donde haya riesgos de caidas de materia~ les pesado. Al trabajar con electricidad se requieren ‘calzado de caucho y cafa alta. Para trabajo con pro-

You might also like