You are on page 1of 39
ES iy oul EJ Mil Ny £ ‘oO ‘v v J a = a < ° VU > ° tS 9 = a Hi Esté ttabajo continda la tarea de la EAA-Argentina de divulgacién de los aspectos técniéds d& la construccién de aeronaves. Salo que no es todo cuanto pyede decirse sobre el tema. Sabe también y asi lo + espétl;'86a valloso aporie para quien tiene que, poniendo manos a la obra, crear ta Rélles UBS acronave. ; Esth 68th 88 continuacion de una serie ya iniciada y que @ incrementard en el futitd' 664 Huevos tituios. oe : Serf atl qué todo usuario, haga tlegar af editor, tas sugestiones que en su apli- caci6ii eneuentre, lo awe servi para sucesivamente incrementar ol boneficio qua su lectura signifique. és QUE ES LA EAA?.-.. : Eee La EAA (EXPERIMENTAL AIRCRAFT ASSOCIATION), es una asociacion chan gal foment de a actividades acrodeporivas Fi fundada en EI ¢l aflo 1953. por Paul Poberezny y esta: com "por 3 Aviones: EXPERIMENTALES, ULTRALIVIANOS,” ACROBACIA ANTIQUOS,Y.CLASICOS, Muses aerondui UBICACION: Ruta 6 y Arroyo La Choza Gral. Rodrigues COORDENADAS: § 34%40-447 7X0 59°02'04" na ALTURA: » 28 mis. sobre el nivel del mar PISTA: 16 - 34: cesped de paradas) Ancho: 25 mis. at PISTA ULM. ralela a principal) AB, ‘Acronafia 100/130 - 80/87 y lubricafee Acrotaller. j, | AVION NORMAL por derecha NORMAL para Ie 1, CONSIDERACIONES PARA EL DISERO Cuantio se disefia una hélice, se deben lener en cuenta tres lactores: 10 Potencia a transmitr. 20 Velocidad de la aeronave. 9° Revoluciones por minuto (rpm). Para evitar que un motor gire con exceso de vueltas, es Importante que la po- fencia sea absorbida por fa héllce, lo cual determina su drea de palas, que estd condiclonada al diémetro de ta hélice. SI el didmetro esta condiclonado por pro- blemas de espacio, 0 de velocidad de punta de pala, el drea se alcanzard au- ‘mentando ef ancho de ta pala 0 e! ndmero de palas. La velocidad de la eerone Ye determinaré el paso de la hélice y una aeronave répida requlere m4s paso que una lenta. El paso aumentado también absorbe potencia. Nunca debs ele- Sirse el paso de la hélice para condiciones exttemas. Si el mismo esté elagido pare una rapida aceleracién iniclal (despegue y/o ascenso), en ol momento de Negar ta aeronave a velocidad de crucero, el rendimiento sera muy pobre y el ‘motor podré pasarse de vuellas ya que a madida que la aeronave toma velocl- dad, la carga inletal de! motor s0 va reduclendo. Pee Un paso demastado grande dara como resultado una aceleracién demasiado Pobre con un despegue Incémodo y, aun peligroso y una varlacién considerable de las rpm en condiciones de turbulencias. La mejor manera de «dlsefiar» una hélico es copiar una que haya sido useda salisfactoriamente para una aplicacién similar. ( Ver Fig... Ngee noo: we AVION OTOR » KR2 o |_xw 1953-2100 “JODEL- D9 VW 1600. cassuty CONTINENTAL | TAIL WIND LYCOMING “135 - TURBULENT vw. 1600 asc [rucaaons I e AVION st VARI EZE VARI EZE LYCOMING “LYCOMING 180 ZENITH A b> FLY BABY a290 CONT 85 7 CONT 65 © PIPER. cua “PIPER CUB 54 JODEL FIT crete :TAYLOR TICH VW 2100. ~LYCOMING 4 - E€L’ PASO ESTA MEDIDO AL 75% DE LA PALA No es siempre posible realizar una copia perfecta, por lo que hay que anotar el Paso y ef diémetro, medidas estas generalmente marcadas en e| cubo de la hélice. También se medira el ancho maximo de la pala. Los tactores realmente criticos son los ya mencionados. La forma de la pala en a mayoria de los casos no es demasiado importante, aunque sin embargo debe ser tenida on cuenta cuando se trata de hélices muy probadas. Las pun- tas de las palas, pueden ser redondeadas o rectas. Eficlencia (Fig NO 2) . La hétice es un elemento que convierte la potencia al freno del motor, en un ‘empuje usado por la aeronave, teniendo en este traspaso un poco de pérdida, poseyendo la mayoria de las hélices una eficiencia entre el 60 y 85 0. Con una hélice de paso fijo, la eficiencia esta relacionada a dos circunstancias, ascenso 0 crucero. Otra parte que tampoco es critica es la seccion de ta pala. Es conveniente que #1 radio del borde de ataque no sea agudo y que el borde de fuga no sea de- masiado delgado, por las tensiones y desgaste provocades por el arranque a pala del motor. El requerimiento més importante es que las palas sean igua- les y suficientemente tigidas lo que se logra mediante un adecuado espescr. Basicamente no existe ninguna razén para que una hélice se use como tractora © propulsora, La diferencia reside en que el motor debe acondicionarse para fesistic la carga axial que le producira la hélice. Continental A-65 Continental A-65 1500 V.W. 1500 V.W. si nosotros comberemoe hélices: disefadas para sascensos>, con otras disefia- * das pata crucero, observamos que fas primeras tienen mayor empuje estatico, el que comienza a disminuir rapidamente, apenas ta"aeronave comienza a mo- verse, Eslo nos da la pauta, qué para un disefié normal, la hélice debe. ale larse para’ condiciones de wuolo cruderar. (Fig NO"3) . : aoe Fig, NOS 7 PULGADAS. HELICE PARA CRUCERO HELICE PARA. ASCENSO — —=— DIAMETRO Y PASO CON RELACION A LA VELOCIDAD DE DISENO PULGADAS Las matematicas'involucradas en el disefio de hélices pueden evilarse usando nomogramas. - NOMOGRAMA Fig NO 4 90 as 20 7 Plo 4 | na 7 7 “l 7 ¢ 3S a co # of te 8 —|-}- 50 3] los) |e: 107) “as weed oa 88 66 LINEA REFERENCIA g 2 2 es28e83Q & g. 2382 8 BF 8 vetoc ame EE " MPH & og 8 2 833 8 3 338 8 8 oF a oN 7 Parte 1 —+ 4 4 + sO COMO usar: UNIR LA LINEA DE RPM Y VELOCIDAD DEL AIRE, CONTINUAR HASTA LA LINEA DE REFERENCIA,DESDE ESE PUNTO TRACE UNA RECTA PASANDO POR LA POTENCIA EN HPY LLEGUE A LA BASE DEL CUADAO. SIGA VERTICALMENTE HASTA INTERCEPTAR LA CURVA DE MAYOR EFICIENCIA, HORIZONTALMENTE LEA LA EFICIENCIA DE LA HELICE SE Ave , eujSpd ue 40n * o\dwele, 20d (Sald N3) OSWd 13 VHON3L8O O/d HOTWA 13 YOd (S3id Na) O8L3WVI0 13 CONVO! LINW (Said N3) OWLIWVIC 13 VHONSL A VEOH HOd svTUW IN3_ QVO!IDOT3A NS HOd 3Svd 3ND V3NIT WNN 3OVUL “WWW 30 ‘VION3U343u 30 V3NIT V1 VLSVH Wi HOd 3S¥d 3ND V3NIT WNN FDVEL‘IT1v aGS30 A FQNOdS3IBHOD 3720.30 YOTWA 3ND V3A — “L3luvd N32 OOVSN G/d 3d YOTVA OWSIW 173 vive vans” so ag HOTWA ow a AWOL “EWS OWOD bot t sD. 2 3 Tamed ve sth dik dp fo co o'0 so vo 00€. 6 oO 8. ia L ‘ 0005 9 ee 08 : o00b s oF * 000€ o + se 8 288 “39 8 8 & ooo “Sala na OULAWIG Wa JO1aA vionduadau, vann Tampoco se requiere una gran precision, pues fos resultados se redondean a {a pulgada (25 mm) mas préxima. La regia general es que el didmotro decrece al incrementarse fa velocidad de 1a aeronave y viceversa Los simbolos emploades son: V_ Velocidad de ta aeronave en mph (millas por hora) N rpm (Revoluciones por minuto de ta hélice) PID __,Relacion Paso a Didmetro J "Relacién de avance Cs Coeficiente Velocidad/Potencia * Los problemas se originan al asignar ertoneamente al motor, mas potencia de 2 Ia Que realmente puede dar, por ejemplo un VW 1500 cm? estandar da segtin ¢l fabricante 45 bhp a 3800 rpm. aaa 4 t Esta potencia se logra bajo condiciones ideales en banco de prueba. El mismo motor, debiendo imputsar dos magnetos y un tacSmetro a 3.000 pm, bajo con. diciones no tan ideales, dara menos de 35 bhp. Si se calcula’ con este valor on lugar de los 45 Bhp, los resullados sern muchés mas adecuados a la realidad ¥ esto 2s aplicable a cualquier motor. Desafortunadamente, generalmente no Se dispone de tas curvas.de bhp versus rpm y en algunos casos es convenien. fe trabajar a la inversa, partiendo entonces de un didmetid oblenido de alguna * aplicacién similar a la que sé desea averiguar o calcular. En ta figura NO 6 tenembs i6s valores bhpirpm para-algunos motores conoci- dos. El célculo dara el paso, eficiencia, ete. i Eiciencia os la parte de la potencia al freno de un motor que se ha tansforma- ete do en empuje util . [— MOTORES cRuCERO vw [BHP Rem HP al 1100 25 1800 5 1300 40 21¢0 > | 1800 aa — [asco 7 1500s 2CAReuR | 54 = teaso 1500 COMERCIAL| 42 2150 1600 13 2 cars| 54 2400 1600 COMERCIAL] 47 eet eas Ot 411 TIPO 4 68 2400 L411 € iveccton| so 108 |2410 DisTINTOS ANGULOS DE PALA EN CAD, PUNTA PALA En a figura N° 7 vemos como dos hélices disefiadas para 100 mph, una con motor VW y otra para un motor de menos rpm, pueden tener el mismo Angulo do pala, pero su paso puede ser muy distinto. Una medida es que la velocidad de la punta de hélice, debe ser 3,98 veces (tedondeando 4) la velocidad de la aeronave y con esos valores se podré-oble- nner la méxima eficiencia. * DIAMETRO 2. TRAZADO Una vez definide el paso y el didmetro se puede dibujar el diagrama de angulo de pala. El dibujo debe ser lo més grande posible para evilar errores por la dimensién de ta escala. Se dibuja una linea que representa el didmetro X 3,14 , ¥ en un extremo de la misma y perpendicularmente, se traza otra que representa el paso. La union de este triéngulo da el éngulo de la punta de pala. (Ver Fig r 8) ) roy 7 rs ESTACION SN PASO ESTACIONES CUBO (PORCENTAJE DE CIRCUNFERENCIA) . Fig. 8 Si tradanios tas estaciones, y repetimos ta operacion obtendramos todos los Angulos de cada estacion. En la figura NO 9 hay una lista de éngulos de paso para‘hélices y os importante marcar las estaciones al 25% - 40%/0 - 550/0 - 7500 - 90°10 y 100°/o, para dibujar las secciones que corresponden a esa po- siclon y estas secciones determinardn ei ancho de la pala. MPH VELOCIDAD AIRE Fig. 9 ANGULOS DE PALA - GRADOS , ESTACIONES Fig. 10 %0 Radio La pala puede ser derecha vea Fig 11 De eee eer gorse] aise geese oe ee Be ee ee Fig. 11 Efecto de la curva de ta Linea Central Los anchos de estas formas de pala son idénticos El ancho de fa punta de ta pala puede variar = Diémetro en relacién: al tamafio requerido La figura NO 12 muestra una tabld paid’ Gaicular el” espesor, 6! que puede ser aplicado de acuerdo a la figura NO 19, segin ef deseo del constructor. ats [ Oe aise [DS fills [1 Bs ze2ée HdW GVOIDO13A En fa figura NO 15 tenemos una serie de valores para una gran gama de velo- ‘cidadés y rpm y Io Unico que se requiere es determinar el diémetro. S3¥OLOW S3NOIAVY 3G SaNOIOWNISWOD SV1 SVGOL Viva valtyn Sa A OLNSIWWZI1S30 30 ZL NN VIN3ND N3 3NAld views visa ‘St 61s i ost tesr] Tory Set] SPL eet] Ol] Zeb { Tre, PSI} 1st] Bei; Set] eve Tver] Ter me) : TST] opt] Spt mre IT et] cee| ect| cell eel t 6E [eety tell ect zt] Zt i ver vel] tery Bit] Sit) z OT Ze T TP Str] er ¢ | Ett 0 a | very erty Zee Or sory os] > | TEere Zi} ort} Bor] 901] Pot LOL o | city OLt B0r| POL] coll 66 2 > i v6 o : y L 6 | 26 : 4 r 16 | 6 (06. ! 08 [8 i : i “38 $8 | 4 T T [8 6h Ze] 58 “OB eZ Zz] Sz “eT -9eT bl ec tL ac 92 -S2 Fel) 1165. eZ] mys J = eo Tt ‘oszzlonzz|os9z|oosz|ossz|oosz|os¢z|oorefosez|ooez[osz2) Wd Ya11ad0ud =) 30N3H OSWd Wed 89543 OSvd = “WTVL F : 12 3. HERRAMIENTAS, MATERIALES Y ADHESIVOS Herramientas La siguiente lista debe considerarse como minima: 1 Mesa o banco de trabajo (para sujetar la hélice) 2° Sierra’ mediana =~ > . 8 Cepillo de carpintero 4° Formén de 25 mm (1") y una maza 5° Cuchilla de desbaste, provista de doble mango * 99 Acceso a una slerra sin, fifi (No es imprescindible, pero puede - ahorrar mucho trabajo) - 100 Agujereadora o pulidcra manual a la que se lo coloca disco I 11° Prensas para encolar 120 Escuadra plegable 19° Calibres de’ perfiles 0 secciones (Construides por uno mismo) Materiales Muchos tipos de madera son aptos para la construccion de una hélice Es prete- ‘da la Caoba, en sus tipos: Utile; Makore; Sapele; Iroko. También puede usar- Se Abedul; Aboto 0 Pino Blanco. Siempre debe cuidarse que las maderas olegi- das no sean leosas y tengan afinidad a los ‘éncolados. Igualmente puede op- tar por Cedro; Lenga; Guindo; Petirybl; Pino Parand; Haya 0 Nogal que son maderas que pueden obtenersé en el pais. Las dos iiltimas estan consideradas Para masoquistas, en base a su dureza para trabajaria. Si en los taminados, se usa madera de dos tonos, cuando se talla la hélice gsta_adquiere una hermosa presentacién por los contrasie® det laminac El cuidado en ta seleccion es importante, observando que las vetas sean con- tinuas, sin defectos 0 nudos y rajaduras. Si se selecciona Caoba o Pino Para- 8, se observard que estas maderas poseen pequefias espiras en las velas 0 Pequefias cavidades. Estas no deben eliminarse porque son detalles naturales de esa madera, no defectos y no afectan a la calidad de la hélice. También es importante controlar la humedad y si es alta hacerla secar o poner- {a al sol hasta que tenga la humedad adecuada. Cualquier madera fallara normaimente debido a la fatiga, pero encontramos que fa tensién de rotura estatica esté casi a los mismo valores que la resisten- cia a la fatiga. Por consiguiente, si hacemos una hélice suficientemente rigida ‘como para resistir las oScilaciones aeroslasticas, estaré adecuadamente sobri dimensionada para resistir los esfuerzos de flexion. Adhesives Es recomendable una buena cola, resistente al agua. Aerolite 306, que es una restha formaldehida a ta que no afecta la humedad, se mezcla con agua y se aplica ecbre una cara de la madera, el endurecedor se aplica sobre la otra cara y 88 Junta y puede ser usada hasta con 10°C de temperatura. (Otro adhesivo recomendado es el FLP 16A, un producto de Ciba Geigy. Son dos partes de Epoxy blanca siendo un adhesivo no solo para madera, sino para madera-metal, metal-metal y una gran variedad de encolados. La resina pldstica Welwood y ol Resorcinot son adhesivos aprobados para la aviacién y cumplen las especificaciones oficiales para es0s usos. Se recomienda ser generoso cuando se lamina una hélice y debe chorrear un poco de adhesivo al apretarla, Eso evita dudas sobre si estara bien adherida 4. PREPARACION DEL LAMINADO Una. forma de preparar el bloque de la hélice es hacerlo de manera que cada lamina tleve ya la forma més cercana a su forma posterior. Esto evitard mas tarde el tellado de mucho material, pero debe hacetse con sumo culdado para que al armar ét encolado, no darle paso contratio a las Kéminas. Este sistema que aliirra. trabajo de tallado (Fig 16) sin embargo gasta més tiempo en hacer Ids plantilas. La seccién central 0 cubo de la hélice debe dejarse com- Pleta y servird como gula, para las otras tablas (figura N° 14). Fig 16 7 % LAMINA DELANTERA | LAMINA TRASERA, 13 14 TODAS LAS LAMINAS IGUALES La figura NO 17 es suficientemente clara, para mostrar la forma de margar cada lamina de madera a encolar. Una vez cortadas, pueden ser encoladas juntas y Ja figura NO 18 muestra un tipo de mordaza o prensa que es construlda con maderas de 50 mm por 25 mm, las que se colocan cada 20 cm y deben que~ dar apretadas durante toda la noche. PLANTILLA COMBINADA 5. MARCADO PARA TALLAR Sobre el laminado se dibuja fa parte ahusada, en cada una de las vistas latera- les (figura NO 20) usando una regla lo suficientemente flexible para que com pafie la curva de la cara. Una vez dibujada, con una sierra se elimina @l 60- brante, y 88 arrima con la cuchilla de desbaste, escofina o lima gruesa. Le pre- ‘caucién en esta operacién, es no tocar las caras del cubo y que lag spcgiones dal laminado sean rectangulares. Realizada esta operacién la siguiente 9g mar- car las estaciones y en cada estacién tallar las secciones de pala Se usan.como referencia las lineas de centro trazadas a cada lado y las caras ‘superior @ inferior del laminado. Fig. 20 ~ i : VISTA DEL TRAZADO DE COSTADO ~ PREPARADO PARA PRIMER DESBASTE @. DESBASTE Y TALLADO FINAL Es conveniente dar éngulo a la parte plana de a hélice y una vez obtenido esto correctamente, dar la parte convexa a la otra cara. (Ver Fig 22) Ei probiaiia a8 Ta madara es que tiene tendencia a partirse en direcciones no degeadas CUARUS el desbaste es on grandes trozos. Un simple remedio es rea~ jizar una s6H6 dé cortes a sierra separados unos 25 mm, (ver figura NO 23) lo ‘cudl timita Guelquler grieta y luego el desbaste se puede hacer con formén y maza. Si ol taminado Se ha hecho con ef método de laminado con forma, aqul tendré, su veniaja por el ahorro de tiempo. : EI terminado de las partes planas de una hélice pueden ser hechas a cepillo y las partes cutvas, con escofina. Si se usa un disco Iljador, Se debe tener mu- cho culdado, ‘una clerta tolerancia o espesor, para no pasarse, en la medida. Luego de esta aproximacién ya se debe medir con la plantila metalica PLANTILLA CON IMAGEN MACHO DEL PERFIL - ——— HERRAMIENTAS UTILES. WU) wiate > | Atora 1 trabsjo es unir tos puntos ya arrimados de desbaste, de manera que "faa lifBes oineidan suavemente entre las estaciones y el cubo. No se debe remover demasiado material, Es convenionte mirar una hélice terminada para ver como 8 trabaja. Luego se lia con grano gueso y poco a poco se disminu. ye el grao hasta que la madera quede perfecta. Si se desea pueden redon- Coarse a8 puntas, pero si hace esto haga una plantila, para que las dos pun- {as quéden parejas. A partir de este momento la hélice esté lista para el primer balancto. ‘Ta Figura NO 26 da un ésquema de Pintado, que hace a la seguridad Yea como «pulsando», lo cual es mas.facil de observar que un , Sobre todo a bajas revoluciones. CARENADO CUBO HELICE Fig, 26 ESQUEMA HELICE {Bn el clibo do la hétice hay que grabar: Didmetro-Paso y tipo motor. 1: Unt HBRBS bIBH balanceade, solo requiere control en caso de reparaciones. 19 20 7, BALANCEO Y PROTECCION FINAL Las palas de hélice deben protegerse contra la intemperia, est tra la lluvia. El solo bamizado no es proteccion en caso de val aun en caso de carrstear con pasto mojado pero sf ayuda a @ dera absorba humedad. PEE ‘Se puede dar una cierta proteccién a fas palas removiendo una 8 mm del borde de ataque, rellenéndolo con resina epoxy 0 Ge Sjada, esta capa daré mayor resistencia al borde de ataque qual ‘mpactos de tas gotas. Hay otra protocci6f Basada én un laminadd de tela de vidio con spalgg © poliester sobre las caras de ta hélice. La precaucién es no dejar arp Bajo la tela. Luego de fraguada la mezcia se iia, hasta lograr un buen acgbago' una tela de grano 400 se obtiene esia terminacién. TP SISTEMA PARA HELICES QUE TENGAN UN AGUJERO CENTRAL Fig, 27 Luego de esta operacién el préximo paso es el balanceo y alll la material do la pala mas pesada, hasta que las dos se equilibren. NO 27, NO 28 y NO 29 dan una idea de los dispositivos para real racion. Hasta que la hélice no esté debidamente balanceada, no rar, pues la cera no deja adherir al material si hay que hacer resina 0 tela para compensar una mayor disminucién del peso Fig.28 POSICIONES DE BALANCEO PARA DISPOSITIVO QUE ig. NO PERMITE EL GIRO COMPLETO DE LA HELICE DISPOSITIVO PARA BALANCEO LATERAL Hay élicss an Ge 38 rocubre ot borde de ataque con una lémina de latér, pero es muy diffcil de aplicar y si queda humedad debajo de la aplicacién, pue- do daar la madera. En la préctica no tlene ninguna ventaja sobre la recubierta con resina y tela de vidrio (fiberglass) Los bordes de ataque recublertos con fibra de vidrio pueden ser protegidos con un laminado de PVC de ancho 13 a 19 milimetros, aplicado desde un 30/0 del radio hasta la punta'de’ pala. Esta cinta so renueva cuando sea necesario 0 cada afo. 22 Medidas «desesperadas» de balanceo Si una hélice esta balanceada en posiciones 1 y 2 pero no en 3 y 4, significa que esta fuera de balance lateral. ” Su correccién es agregando epdiy Sobre el borde de ataque de una de las pa- las y sobre el borde de fuga de la otra. ‘Si con eso no se logia remediarlo, otro método @s colocar tapones de plomo, sobre el lado més liviano del cubo y en perforaciones de 6 a 8 mm de didmetro y hasta una profundidad de 19 a 20 mm, tapandolos juego con tarugo,de madera Los mismos no afectan al balan- ‘c00 por eso se deben colocar luego de balanceada (figura N° 30). TARUGO DE PLOMO MEDIDAS DESESPERADAS 8. PERFORADO Para realizar esta operacion se requiere una agujereadora de banco de cierta Precision. La cara posterior es la que da el nivel, pues es Ia que va tomada al ‘cubo de la hélice y debe estar en contacto con la mesa de la agujereadora. La figura NO 31 da una idea de los sels agujeros que normalmente se realizan Para aeronaves Experimentales. Es recomendable hacer los agujeros con una Plantitla de hierro con un espesor minimo de 3 mm. El alineado se realiza AGUJEREAR DE AMBOS LADOS “S81 EL AGUJERO ES PASANTE AGUJEREADO DEL CUBO PARA EL CIGUENAL usando el agujero central de la hélice donde pasa el cubo y los agujeros son ormaimente de & ram pero el agujero en la madera debe ser un poco mayor Para. que fos bulones no tengan dificultad al colocarse. Las figuras Nros 31 y 32 son suficientemente demostrativas del Perforado 8. FIJACION AL CUBO | La hélice se sujeta”al cubo con bulones, apretdndolos en forma cruzada, al Igual que si fuera una tapa de cilindros y debe apretarse bien, pero no tanto que deforme ta madera o Id aplaste. 7 ‘Se debe usar una placa frontal metalica de 6 mm de espesor a fin de distribuir tuniformemente ta presién y es conveniente al apretar, usar una llave de no més de 160 mm de largo, lo que haré que ta presin no sea excesiva. ‘La verificacién de la colocacion so hard de la manera que indica la figura NC 933, salva que el diserio exija otra forma de comprobar el pasaje de ambas ca- ras a la misma medida. . Ht ~ = ei La diferencia entre las palas no debe superar Jos 3 mm ¥ apretando nuevamen- te se pueden hacer pequefios ajustes para lograr la mayor exactitud. La ubica- cién de la pala debe estar relacionada con la_compresién_ del motor, lo que faciita ta puesta en marcha a mano, correctament lo pala. La Ultima ‘comprobacién es mirarla de costado con el motor en marcha tomando. algan unto filo, como referencia CONTROLAR. LA SEPARACION DE CADA PALA ANS CONTROL DE GIRO DE LA HELICE 10. DISEMOS ESPECIALES Hay otras altemativas, aparte de las clésicas bipalas de paso flo y son: ‘A) Monopala 8) Tripala ©) Cuatripala D) Paso variable E) Cimitarra ‘A) Monopala. Tecricamente esta hélice es la més eficiente, pués una sola pa- la origina un disco de aire menos perturbado que el de dos 0 tres palas. ‘Sin embargo, cuando la aeronave se desplaza, pierde esta ventaja tetrica. El balanceo no serd, especialmente dificil, pero por la cercanta dal peso de equilibrado, la hélice seré més pesada que una bipala equivalente. Ademés, para aprovechar la potencia debera poseer més superficie y el didmetro de- bberd ser mayor, lo que puede incidir en la separacién al suelo. El balanceo dinémico es Innecesario @ imposible en una pala Unica, Multiplicando et dié- metro (en pulgadas) de una bipala, por 1,167 se obtiene el diématro equiva- lente (en pulgadas) de una hélice de una sola pala. Fig. 34 CUBO PARA HELICE MONOPALA 25 8) Tripala. Multplicando el diémetro de una bipala (en puigadas) por 0,933 se obtione ol diémotro equivalente para una tripala. El paso no se ve afectado. EI método de disefio es exactamente igual que para dos palas, pero es con- veniente usar seis laminados en lugar de tres, como se habla dicho para la bipala. Eso es para que en el cubo haya mayor entrecruzamiento al cons- ‘tuir ol laminado (la figura NO 35 muestra lo expresado). EI balances hay que hacerlo en un dispositive que permita el giro completo de la hélice y la tarea es mas sencilla que con una bipala. USAR COMO MINIMO 6 LAMINAS CON CUALQUIER METODO METODO 1 LAMINACION HELICE TRIPALA Fig NO 35 (a) 26 METODO 2 “Fig NO 35 (0) C) Cuatripala. Es posiblemente la més sencilla multipala de construlr y el dlé- metro @n pulgadas es 0,891 veces el de una bipsla. Aqu! conviene usar seis laminactones, la primera capa es como si fuera bipala, luego se van Intercalando, de manera que en cada largo quede una capa completa de madera (la figura NO 36 da una idea del trabajo). ESTA LAMINA DEBE SER CONTINUA EN EL PROXINO 27 Didmetro bipala ' Didmetro cuatripala Visualizacion del di jetro de una hélice cuatripala, en relacion a la bipala original ©) Paso variable. Las hélicas que poseen paso ajustable en tierra, tienen su etapa de disefio y célculo, igual a la comin de dos palas. Siempre hay que usar madera més dura, por la tensin que deberé soportar el cubo en su agarre (ver figura NO 38). ~ yy, Pee eee y SISTEMA WARNKE, ORIFICIO PARA HACER LA ROTACION (>, sescicenn ARO PARTIDO Cubo Partido abulonado entre si Fig. 38 28 ) Cimitarre. La héce citar, o semi cmitara, lone une eperiencia agra dable y como esté curvada hacia atrés posee una reduccién en cuanto al ruldo, parte de Una varlacién automética del paso aunque este efecto es + ‘sin embargo pequetto. (figura NO 39) La verdadera cimitarra, tiene tanta curvatura ‘en sus palas, que las placas * deben ser lo suficientamente delgadas, para permitir que se curven. En esta hélice al gar, las palas se doblan hacia adelante por efecto del! ‘empuje, y debldo a su forma hay una disminucién en el Angulo de inciden- cla, por consigulente hay una variacién en el paso, sin partes méviles.- fl ROTACION Fig. 39 HELICE CIMITARRA VERDADERA 29 SECCION DE PALA DE UNA HELICE CIMITARRA ESSSSESSSSSS |. LE PAP SSeS Fig. 40 NOTE LA CANTIDAD Y, DIRECCION DE LAS LAMINAS = é ESPESOR DEL LAMINADO. ENCOLADO HELICE CIMITARRA FORMA DE ALTERAR EL PASO DE UNA HELICE, (Los éngulos estén oxagerados por clatidad) REDUCCION EN ANCHO DE PALA Material agregado DISMINUCION DEL PASO REDUCCION EN ANCHO DE PALA t AUMENTO DEL PASO CAMBIO DEL ANGULO DE PALA 32 EJEMPLOS DE REPARACIONES LINEA DE REBAJE REPARACION DEL BORDE DE FUGA LINEA DE REBAJE BORDE DE FUGA LINEA REBAJE BORDE DE ATAQUE REPARAGION PUNTA DE HELICE Las maiométicas involucradas en el disefo de hélices pueden evitarse usando ~NOMOGRAMA Fig NO” nomogramas. EFICIENCIA — Ae Pat FEN. \ \ \ LINEA eae ° 2 ie ° %; 3, 233/38 3 8% vetoc Aine peepee eaaat es fecgaae a meu ecoefe ° 83 38/8 8 oo x . visit t Motor acciona hélice a 3000 rpm y la velocidad seronave 70 mph, el trazo llega a linea de referencia, de ese pun to y pasando por 50 bhp intercenta valor Cs= 0,78, conti mia verticalmente hasta la curva de mayor eficiencia 0,7 a la derecha lee eficiencie en %, 3 NOMOGRAMA Fig NO 5 J 12> wie 1,0 Rem AEFERENCIA VELOC MPH OIAMETRO EN PIES LINEA 8 tereforeey o ti ky 0,6 .0,7 0,8 O9 1,0 0 + 7 0 oe 08 00 -7o-—# 5 80 £ : 4000 90 ¢ o «68 . 5000 1,25 en 3 i - 0,8. O57 8 9,5 Cs 45 24 SOMOUSAR: Tome el misiio valor Ce 0,78, intercente P/D de 0,7 y horizontalmen te marca en J 0,42 desde allf pasa por 3000 rom a linea referencia Gon ese-punto y pasando por 70 mph marca un dismetro de 5 nies. 5 pies mltinlicado vor 0,7 dé 3,5 pies ara el paso. 3 pies equivalen a 60 oulgadas y 3,5 nice a 42 oulgadas,la hélice ser4 por comsiguiente didmetro 60 vaso dz. n PUBLICACIONES DE LA E.A.A. ARGENTINA 1) Por que vueta un avion. 11) Construcci6n simple de curvas 2) Burt Rutan disefiador de aviones compuestas. caseros 12) Aeronaves que Usted puede 3) Esfuerzos en las estructuras oc construir, » Tas sereaaver ety 13) Bin 10/4~ DIScONTINUADO 4) Aceros S.A.E. 14) Introduccidn a ta acrobacia, 5) Cualidades de vuelo. 15) Elija su propio perfil. 6) Entelado. 16) Soldadura oxiacetilénica 7) ALUMINIO y Aleactones 17) Construccién en madera. :E] Composite, materiales compuestos. *8) Alineacibn durante ha Madera. construccion, 10) Breve diccionario. -Ingl-Cast. 19) Pilotaje. 20) Remachado. 21) Motores de automéviles Tambien se editaron los siguientes libros 1) Manual de uitralivianos. 2) Disefio de aviones livianos. - 3) Helicopteros. 4) Disesio y construccién de helices. LOS ESPERAMOS Como Iegar ala EAA? Los sabados y domingos se han constituido en Ia cita ebligada de los amaites de la aviacién deportiva, eligiendo a nuestro campo de vuelo como lugar de reunion po No solamente concurren los que se gratifican volando sus aviones caseros sino que también participan los que practican aladeltismo y acromodelismo, constitu- yendo un espectaculo no proyramado'que distrutan los que s6 acercaron para conocer como 3¢ desarrolla ia actividad de la E.A.A. De esta manera se cumple con una de las premisas de la entidad: Promover ala actividad aerea?? 9°22°/RO. wen Desde ya io esperamos? para qiie Usted también se sienta panticipe de todo lo que ocurre en nuestro aerodromo.

You might also like