You are on page 1of 27
Parte 1 i 2 3 § 3 § 3 = E. = - 3 Capituto 1 (cee - Anatomia del aparato reproductor del macho E.8.E. Harez Ls ginadas masculinas (del macho) o cesticulos, estén situa das fuera del abdomen en el escroto, que es una estructura secular derivaca de ka piel y ka aponestosis de fa pared blo- tminal, Cada testiculo descansa dentro del proceso vagina tuna exrensién separada del perironesy que pasa a través de ka pated abdominal en el conducto inguinal. Los anillos ingwi- funda y sw pall. Vatod.songufrjnon y nievine les profundo y superficial som las abercuras peficial Jal licgan al testfculo en el cordén espermética dentro del pro- fess vaginal condueto deference acompatia a los vasos peto se separa de ellos en el orificie del proceso mencionado para tuninse 2 la uretra. Adems de permicir el paso del proceso vaginal y su contenido, el conducto inguinal también da aidan vasos y nervies que van a los genitales extemos, Los espermatoxnides salen del testculo por los conduc tos eferences que se unen al conducto contorneado del epi didima, el cunl enseguida se continia camo el conducto de- ferente recto. En este dltimo o en Ia porcién pélvica de la treta descargan su seerecin las glindulas accesorias. La ureera se origina en el cuello de la vejign. En toda su loagitud esta rodeada de tejido vascular cavernosa, Su por- fon pelviea, envuelta por musculo uretral estriado, reeibe Sips fecreciones de diversis gnuluas y as leva a na sexunda patcidn pencana fuera de la cavidad pélvica. Aqutse le unen co dos cuerpos cavernosos para formar el cuerpo del pene, ‘ue se proyecta por debajo de la piel de la pared corporal Varios misculs agrupades alrededor del orficio de slida de la pelvis contribuyen form ratte h élintigumento peneano, queen repose se encuentra eubier {opor el prepucto. Las earactersies opogratieas de los 6 fpnos de lis expecics domésticas importantes se mucstan en Ja fguea 1-1 Tos testes y epiddimo sn itigados por sangre de Ia atria testicular la cual suse de la aorta dercal cerca del Sitio de oxigen embrionario de los testculos. La arteria pur dena item ierga los genitals pélvics,y sus ra del avid pelviea por el are del isquion {arco ixquistico) del pene. La punta 0 se de este Gryano esté cubierts por piel modificada, para Hevar sangee #l pene. Este iltimo, asi como escroto y pudenda externa, lncxal sale de la cavidad abdominal a rravés del condueto inguinal La Linfa procedente de testiculo y epididimo pasa a los gan los linfatieos de la aorta lumbar. La linfa de glindulas acce sorias, uretra y pene llega 2 los'ganstliosiliacos medios y sa prepucio, son ierigados por la arrer cris la de esctoto, prepucio y-tejidos peripeneanos drena Joaci ee paid IN i et lpalen vce Los nervios aferentes y eferentes (simpaticos) acompa ‘han a la arteria testicular hacia el cesticulo. El plexo pélvico proporciona fibras autcinomas (simpaticas y parasimpsticas) a ls genitales pélvicos y a los misculos lisos del pene. Los dos netvios sacros envian fibras motoras a los msculos esti de este tltimo, » fibras seastivas a su parte libre. Las fib aferentes de escroto y prepucio estn incluidas peincipalmente cn el nervio genicofemoral Desarrotto Desarrollo prenatal Los testiculos se desarrollan en el interior del abdomen, en posicién medial respecto al rien embrionario (mesoneftos). Dentro del resticulo, el plexo de corxluctos se conecta a los tibulos mesonétrieos y de este modo al concducto meson “oy paen formar el epleding aducto deferente y la glin- dla vesic ular, Lav glindiulas prostética (pedstata) y bulho- urtral se forman a partir del seno urogenital embrionario, y cl pene se genera por tubulizacidn y alargamienta de un tu bérculo que se desarolla en el orificia del seno urogenital Dosagentes producidas por el resticulo fetal se encargan, de esta diferenciacidn y desartollo (1). El andrégeno feeal causa el desarollo del conducto reproductor masculino (del macho). La “sustancia inbibidera de los conductos de Mie Her", una ghicopeoterns,suprime los condueros paranesané Fiicos (de Miller) a parcir de los cnales surge stern y vag cen [a hembra (2). Las anormalidades en la diferenciacién y el 3 a use {-se os SZ ? OP EeeERV or mene ee = oa del apamto reprductoe maculin (del acho) visto en come ‘ la bulpoutem spins sends sn del cpa a hk ic Ps cee igeceebenwans pt ie del pn; gue del epi pcseea fet Fas de ope Sel ens eco vata sain tnielo up, pce eit Bene ea (Adhopeads de Popes Atlas der topographchem anatomie der Haustire Val, Jena, Packer aonet} coal se iis soma en dr oo anil ing! weccial git d heck ola wap rewado grades variables te intenencaifed 3) sgranldo del nervio geniofeworal (3, 9), Beste, completa su rcarido al descener al fondo del excreta sescenso es preceid por la ormacin dl proce gy Descenso de las testculos uso de pentoneo qe exten dem ladonone hel inal yencierm cl ligamento inguinal revi tere energetic ated emer cove. Ee it's ama ea al tent deo del abdomen haci el anil inceteal sester en la epén de los rudimenten ce 4, Despucs atraviem ln pael abdominal parsomerge oa cE descems sgn la linea del guberneuo hee Ser ETT PETS tment del descenso es variable (cuadro 1-1). En el caballo, él epididimo suele entrar en el conducto inguinal antes que fos testiculos y la parte del ligamento inguinal que conecta testiculo y epidiimo (ligamento propio del testiculo) per mancce distendida hasta después del nacimiento. ‘Algunas veces los tsticulos no entran en el escroto. Ea tal anormalidad (criptorquidia) nose satisfacen las necesida- des térmicas especiales de tsticulo y epididimo, aunque no ‘sti afectada el funcionamiento endocrine testicular. De este modo, los machos con criptorquidia bilateral presentan im plo sexusl mis 6 menos normal pero son estéiles, En oc siones alguns cde ls visceras abslominales pasa por el orificio 4 proceso vaginal y entra en el exctoto; la hernia escrotal es particularmente comin en cerdos. Desarrollo posnatal Cada componente de los conductos reproductives de todos los animales domésticos aumenta de tamafo respecto a la fala corporal global y se diferencia histol6gicamente. No todos los componentes del aparato reproductor adquieren ‘ompetencia funcional de manera simultdnea. Asi, en el toro la capacidad de ereccién del pene precede por varios meses BMPER In crocalaciée. En ol ale presencia de e:permot ‘extnero, el segmento terminal del epididimo es morfol6gica- mente “adulto” a las seis semanas, pero el segmento inicial no Io és sino hasta las 18 semanas (3). En la pubertad, codes les camponentes del aparato reproductor masculino han al- ‘anaado ya una etapa de desorrollo lo suficientemente avan fads para que el sistema en su conjunto sea funcional. El lapuo de rpido desarrollo que precede a la pubertad se deno- mina periodo prepuberal, aunque a veces se le llama “puber- tad” a exte periodo en sf. Durante el periodo pospuberal, el desarrollo continda y el conducto reproductivo aleanza su complets maclirez sexual meses 0 incluso wfios despuds de le tela puberal. En el caballo, a los 15 afios de edad ceurten proxluccién diaeia Aummentos significaivor del peso testicula de espermatozoides y las reservas de Eton en el epiiime, paces apetel Es aoe onc Engeimfenoies ene sul trices Epermatrodcs en le cola dt pid shane wal eats caae Soyer nie ons posto Pencans del repo. Soi ete El deco ated nt 5 coc wid deb vi etl (vermes) 0 poen antes despues el nacimien (erin. CCawruio Anatomia del aparao reproductor del acho 5 En el cuadro 1-1 se resumen algunos cambios anatémicos importantes que ocurren durante el desarrollo posnatal TESTICULOs ¥ ESCROTO El testiculo estéfjo a la pared del proceso'vaginal, alo largo de la linea de su unién con el epididimo. Su posicién en el ceseroto y la orientacion del eje mayor de los testiculos dif ren con la especie (fig, Il). En fa figura 1-2 se muestra la disposicién de los edbulos y conductos dentro del testiculo cen el coro. Las earacteristica histoldgicas y citol6gicas de los ‘componentes celulares de les tabulos seminiferos se resumen, cen el cuadro 1-2 La red eesticular (red dle Haller © reve testis) cesté revestida de um epitelio cuboide no seeretor. El ramafio testicular varia durante el afo.en Ins especies con reproducciin estacional (carnero, garaiién, camello). La extitpacién de un testiculo causa un considerable aumento. de tamafio en el otro (hasta 80% de incremento en el peso). En el animal con criptorquidia unilateral, la extirpacién del eesticulo descendido puede ir seguida por el descenso del testiculo abdominal a medida que ésce crece. Las células intersticiales (de Leydig), que descansan en tre los tabulos seminifer mn hormonas maseulinas en op aidetcas ene teetleulres "yt Las eélulas ‘sperinatogénicas del tubulo se dividen y diferenctan para formar espermatozoices.Inmeditamente antes de la puber tad, las eflulas sustentaculares (de Serto forman una barrra (6), que aia de laciculacion general a de los vihulos las células germinales en diferenciacicn. Estas células sus ulares contribuyen a la produccisn de liquide por los ti- bulos, y es posible que produzcan el factor inhibidor de los conductos de Maller presente en el Iiquido de lared de Haller fen muchos aduleot (2). EV ndimero de eélulas de Sertoli no aumenta una ver que se ha alcanzado la pubertad, Ello puede limitar la espermiogénesis. La produccién de espermatozoi Jes aumenca con la edad en period pospube a, ¥en muchas expecies estd sujeta a cambios estacionales, La castracion de ‘machos prepaiberes suprime el desarrollo sexual; en machos del nctal aii ln ‘Camere Vemaco SE Se aa cr rbulessemtsiferoe a | rey po & 2D 6ha96 70, Remar no a vi fl Pagre 1 Anatomia funcional de la teprodcein idle Dial emaanindtin de sie cbt. he esha tn dito eel soto (poe clarke se omite el sistema Ge xidcton de be fed testcule. cap. cabeza del epics, coud e, cola del ep mo, cope, cutrpo del epulidimes , consucen defen to del epiddin e conduct eferents ly abula cn butane ‘fern red etl, blo recto, estas (Simpifiado de Tian y Chriategen, Nord Vet Med 1968/2453) ‘adultos, induce cambios regresivos de comporta ‘ructurales. uccién animal para modificar el.comportamiento agresivo jento yet ‘ata de un procedimiento esténdar en la pro- de los machos y.eliminar caracteristicas indeseables de st ‘came, par ejemplo el sabor del verraco, [Los tastomos en la espermatoygénesis son monitorizados porcambioaen los paismetigs de seine cil cyculecicnt © por infertlidad. Turner y col. (7) condujeron extensos es- tuxlios para idencificar las proteinas que desempefian la fun cin ms importante en la espermatogénesisy que subsecuen- temente son transportadas al torrente sangutnes, La inervacidin auténoma de los testiculos es important sima en la regulacisin de lis funciones del aparato genitour nario en e! macho. Los mecanismos adeenérgico, colinérgico y no adrenérgico no colinérgice (NANC) operan conjunta mente para aregurarun almiacenamiento confiable de la o na y su liberacion de la vejiga para regular el transporee y el almacenamiento de semen en el aparato reproductor y coor dinar la emisicnJfeyaculaeisn de las glindulas sexuales acce raciin adrenéngica pede actuar como mediado- ra en [a funcion epididimaria. Lv inervacidn simpética den {ro del epididimo es necesatia para eventas neuromusculares (Cudvo 1-2, Hstoloya fancional de los tesseuln en matiferon See (Corie age (Chonda iecea entietjte comecie om; odes al tetest ort principale esis ented de ira de clapena Apirecen emo grandee errs ails, de ppb og eae ‘rable decid al Compleo tellomicato Se ler eblos en dfrentes anger y nivel nur los cabot hay mats de ellos Invests (le Leigh gue price lag ‘Tonic albugincs ‘bedrest a rem de rea oe elu de Seta ex tsa pw bw Era tibia promo, debi» cone froin dee se. 6 ata och eeepc gC ‘espemtactos pmo Li ape de ‘semis ude (ao dl bende a, Lat ‘spemmatomides Henan profs {tones de a supe do Is ose de lh ‘Grandes 9 velatoen® la ete por wt Peomainentes msceeks qe we then ‘dame, ELcitolast eda, ya init son ink ‘que se requieren para el transporte del semen. La entrada, ‘neuronal participa en la conservacidn de Ia funcién epididi maria (8). Termorregulacién de los testiculos Para funcionar correctamente, los testiculos de los matnife- ros deben mantenerse @-una temperatura menor que la del resto del cuerpo. Determinadas catacteristicas anatmicas de testfculo y escroco permiten la regulacion de la temperaturs testicular. Los receptores de temperatura presences en la piel ceserotal pueden inducir espuestas remperarura corporal global y a pravoear jadeo y sudacién (9). La piel escroral es ries en grandes glindulas sudotiparas adrenéngicas, ¥ su componente muscular (dartos) le permite rmodificar el espesor y la superficie del escroto y varia la cercanta del contucta de los testfculos com la pared corporal Enel caball, esta accidn puede set auxiliada por el miscul liso dentro del cordon espermitico y tainica albuginea, que eeaass SrreesR ee BE BEGs ERPRLCRSSReEre SEES FRE yeerne erase pueden elevar o bajar los testiculos. En tiempo de frio estos icc ince KEM ier bd etdeal CV whan Figen I lee rhea Se Alsen wlajan, para asf bajar los testiculus en el escroto, el cual se distiende y adelgasa su pared. A las ventajas de estos meca- hme se ura last een cot ¥en y ania rls a ie tee ct 1a de cono, cuya base descansa en cl polo craneal o dorsal del testiculo. Estos yiros ain cna iste eee na ea tees yd prime da verntededres UD: Ete Teena tna estructura contoeneada con fo kentey Ia sangre arterial que crtia 2 los tes Tose enfriada por In venosa que sale de ellos, En el carn Iusengre que sale de la artria cesicnlar se entra 4°C trayecto desde el anillo inguinal superficial hasta la superfi se del testiculo; en las vena, la sangre se calienta en mate nigud similar entre el resticulo y el anillo superficial. La po: Siciin de arerias yvenas cerca dela superficie testicular tiende ‘incrementar Ia pérdida directa de calor de los testiculos. En ilvereaco, el escrota es menos distensible longitudinalmente fig. 1-1) y lo eucoracisn es menos eficiente; esta puede ex pica la menor diferencia entre las temperaturas escrotal y rectal (3.2°C) (11) EpipipiMo y CONDUCTO DEFERENTE Estructura ESS Sete eis apie oh putt canttnd vacate couche Biiterees (13 ¢ 20) (12) veer a conduct epiins- Po as ea ehented epercs x sd deh pole Tetclres; el estrecho cuerpo termina en el polo opuesto lasmplia cola. a tepn mein deca cordvco ere emenra notable actividad scretoria 13), El conducto con freado del pio es muy largo (36 m ene tor, 54 en Bt verco). La pared del contacto del eid teeta Bes Gea rma IG ym enieia ‘idoestratificado de células cilindricas, Histolégicamente eter dicing tres seg ne del condocto dl ep Sects occ co orgie Misc teil acoxipias (14), Hay una dsminucisnprogresiva de a altura del epcelio los estereocilios, y ensanchamiento de la luz a través de los eb ds pcan epecece oc encase Bpmadircion delosepermatooies Js queel termi nal se destina a su almacenamiento. Lalu de los cabulos epididimarios esti revestida de epi telio constituido por una capa basal de células pequeras y Una superficial de células ciliadas cilindricas grandes. La mucosa del conducto deferente esta dispuesta en plie- ss Iongiarliales. Ceres del extrem epildianacie, el epi- telio se parece al del epididimo, puce las células no ciliadas tienen poca actividad secretoria. La luz estd revestida de CCamruto 1) Anatomia del aparatosepeoductor del macho 7 epitelioSeudoestraificado. La ampolla del conducto defe- rente ticne glindulas tubulares ramificadas, las cuales, en el garaién, extn muy desartolladas y aportan ergot semen que se eyacula. El conducto eyaculatorio entra en la vretra. CapeaciGn de liquido y espermofagia se realzan en el epitelio del condueto eyaculatorio (15). Se ha empleado smicroscopia elecerdnics de barride para evalvar la ultraes: tructurs funcional de los érganos reproductives masculinos, con especial hincapié en la espermatogénesis (fig. 1-3). Dia riamente salen del testiculo grandes volimenes de liquide {hasta 60 ml en el camero), y la mayor parte es ubsorbida al del won er la cab del epididiany gor el segimente ducto epididimario, El transporte de expermatozoies por el epididimo requiere de nueve a 13 dias. La maduracton de los espermatozoides acurte durante el trénsito por el epidi- dio; la motilidad aumenta a medida que aquellos entran ten el cuerpo de éste. El ambiente de las células esperméticas en Is cola del epidkdimo proporciona factores que favorecen [a capacidad fecundante; cuando se encuentran en esta te gi6n tienen mayor fecundiddad que los del enerpo epididia- to (14). Los espermatasoides almacenacles en el epididimo con- setvan capacidad fecundante por varias semanas; la cola de esta estructura es el principal drgano de almacenamiento, contiene alrededor del 75% de las células espermaricas alo- jadas en el epididimo. La capacidad especial de la cola de slmacenar espermatozoides depende de las temperaturas re lativamente bajas del eseroto y de la accién de la hormona sexual del macho (16). Los espermatoroides slmacenados. las arppollas constituyen sGlo una pequefia parte de las reser- vas extragonadales rorales. En semen eyaculado semanas © incluso meses después de Ia castracidn se observan pequerias cantidades de espermaroaoides inméviles GLANDULAS ACCESORIAS La prstatay las gins bulbouretraes vierten sus sere se mezclan con la suspension de espermatozoides y ccrecion nes ampulares del condueto deferente. Weber yeol. (17) han ddemastrado que en las gléndulas accesorins del garanén ocu rrea cambios de volumen como resultado de extimulacién sexual (aumento) y eyaculacign (decremento). Anatomia comparativa ESICULAS SEMINALES, Se encuentran en posiciGn i teral respecto a las porciones terminales de cada con deferente. En los rurmiantes son compactas y lobuladas; en el verraco, grandes y menos compactas; en el garafién son gran- des sas ghanlbares plore, El.conxluct de bi vesculs seminales y el conducto deferente suelen compartir un ¢on- ducto eyaculatorio comin qué se abre en ta uretra Fig, 1-3. Mictografs elecrtnicas de bard (SEM) A, Supedile fsperatoroide. B, Microvellaidades corte en la superficie limi de cel no cilaas de be conductor efeente sttoldsimi (CD), el scroama (A) Is pera tenner (MP) del epee minal de in éondet® eferente con fla ciads 3 cies im ‘istnguea Ta cnode (x 6 500), C, Corte tansveril Je un uo wm (1), Obsérvense vais etapas de la spermatogenesis lienitadas porn tlio manculas (A y B de Connell Cl, Spetmateyeness hee Hale ESE. ok Scanning Eletron Johnvon Ly etal Am J Ver Res 1978) La rnostata. Una purte externa lobulada claramente slistinta del resto de la prdstata se encuentra fuera del grueso ‘misculo uretral, y otra parte interna o diseminada rodea la tretra en ubicacién profunda tespecto a dicho misculo. La Dréstata diseminada se extiende en sentido caudal hasta los ‘conductos de las gkindulas bulbouretrales. El cuerpo prosté fico es pequefio en el toro y grande en el verraco. En el aration, la préstata es completamente externa Gtanputas suLsouRETRALeS. Se encuentran en post cin dorsal a la uretea, cerca de la terminacidn de su parte pélvica. En el toro estin cast ocultas por el misculo bulbo- ‘sponjoso. Son grandes en el vertaco y sportan el compo- nente gelatinoss del semen de este animal. En rumiantes en el verraco, el conducto de las glindulas bulbouretrales se abre en la depresién uretral (18). roxopy of Human Reproduction. Aan Arbor, MI: Ann Athoe Science Pate, 1978, cores del De. Lary Jobneeny le Gianputas unerRALES. Fl toro carece de glindulas uretrales comparables a las del hombre (19); en el garaign se hhan considerado comparables ala prdstata diseminada de los Funcién Ademis de sportar un medio liquido para el transporte de ‘espetmatozoides, la funcién de las glindulas accesorias es incierta, aunque se sabe mucho acerca de los agentes quit cos espectficas que proporcionan al semen que se evacula (20, 21). La fructosa y el écido cftrico son components yportantes lp as excreciones de la verfeula seminal en, los rumiantes domésticos. El deido citrico solamente es encon- trado en la vesicula seminal del garaén; la vesicula seminal RRePOa enn hte de pimi- facula Fentes Finlos eon. ‘inal Entero yen aac Castrado Fe. 1-4. Lo geitales pelvic, tri condo deference tb. pfincdln enicales (Diagrams en el verraco también contiene un poco de fructosa y se ‘itacterita por un elevado contenido de ergotionefnae ino- siol ’ Los esperivatozaides dela cola de epidiino som fériles tando se les emples para inseminacisn sin agregar las secre clones de las landulss accesorias. La fraccién gelatinosa del ado del verraco forma un tapén en la vagina de ‘Gon que se ln paren. Er br iasensasnicn e tifcial comercial, esta fraccién se elimina del semen por fl- traci GARANON los ues Hepes, en vista dorsal a, ampolla bs, misculo bulboesponjoso; by, glindulabulboure- oeavernoso; Pb, cuerpo de a peta: pel, utetea elves, misewlo retractor Jel pene; wb, vei oro, veraco y gratin, motels de Nickel R. Tears Umchns 1954386 } En las especies grandes, es posible la palpacién rectal de ‘algunas de las glindlulas accesorias. En la figura 1-4 se mues tua su posicién respecto a la pelvis dvea En el cerdo, el tamano de 1 puede emplearse para diferenct \dulas bulbouretrales estado criprorquidico del 1 posicldn ventral respecto al recto, insertando, tun dedo en el ano. 10 PARTE 1 Anatomia funcional de fa reproduce PENE y PREPUCIO Estructiera El pene de los mamferos tiene tres cuerpos cavernosos ue se agrupan alrededor de la uretta peneana. El cuerpo espomjos 40, que roden a a uretra se expande. Este bulbo esti cubicrto Por el mésculo bulboesponjoso estriado. El cuerpo cavernoss se origina en un par de fafces en el arco isquidtico, que estan ccubiertas por los misculos isquiocavernosos, Una gruesa cu- bierta (unica albuginea) envuelve los cuerpos cavemosos, ‘Los miisculos rerractores del pene de-rumiantes y porcinos controlan la longitad penvana efectiva por la action que ejercen sobre la curvatura sigmoides, En el garanén, los cuerpos caverosos contienen yran- sles espacios vaeies; durante la ereccign, el considerable au: mento de tamano es resultado de Ia acurmulacién de sangre tales espacios. En el raro, carnero y verracn, los espacion ‘yacfos del cuerpo cavemoso del pene son pequetie, excepto ital de In curvatura sigmoidea, En rumiantes y porcinos, el erificio del prepucio es con. el mésculo cruneal del prepucio; eambien puede en las rafces yen el dob trolada py ‘star presente un miisculo caudal. En el vertacu hay un gran diverticulo dorsal en-el que se acumulan orina y detitos epiteliales Garanion ig 125: Digromas que esi nfo el extreme del pene Ay a forma del pene en el moments previc ala penetnices Ay La form después dela penetraciom cuando el pene fo mad la eee en espiral B, La forma del pene durante a edpula nacre, Nee ha aleanzado la tocsidn completa que scue dwonte a cpu Br Se Biba despts de peneteein, sts el samen de tarp de Siri seutles fay, Ay 7 B se tomar de fouagesian © y Doo Aibujaron a partie espectmenes foe Ne excn's ea) Ereecisn y protrusion {La estimtulacién sexual prochice dilutacign de las art Fegan los euerpos cavernosos del pene (en especial las ra es), Elenderezamiento del pene en los rumiantes es causa ppor el miisculo isquiocavernoso, que bombes sangze dead les espacios cavernosos de las rafces hacia el resto del cuerpo cavernoso del pene, La incapacidad de ereceién (impoteficia) se debe a des fectos estructursles m&s que a causis psicologicas (23), ED ascenso de la presidn en el euerpo cavernoso del pene prod ‘ce Considerable alarvamiento pemeano ctv numiantcs y por ‘os, con escasa dilatacién (24), Cuandael pene del toro eat ‘en protrusién, el pre; ‘po protuide, En la cépuila normal, esto ocutre después de la penetra cidn. Si ocurre antes de que el pene entre en el vestibulo, a penctracién no se realiza. En el oro, la penetracién dura unos 2s, y el endercea ‘miento del pene después de retirarlo a menudo es abruped I ligament. apical’ dorsal re ‘mantener el pene recto. El retira hacia el prepucio se realy conforme cede la presidn en los espacios cavernosos, La az quitecturafibrosa del cuerpo caveinoso del pene en ln resicin de la curvature sigmoiden tiende a reconstruit el plieguc; a elle contetbuye el wcortansicasy del mUsculo retractor Ene vertuco, aproximadamerite los 5 cm terminates del pene ties nen fons en espiral (fig. 1-5), Jongttud visible de su extremo libre se enrosea (24). La pee nnetracin dura hasta 7 min, tun gran volumen-de semen. Lx disposicién en expiral no se Presenta‘en el earnero y el macho cabrio, y en ellos la per netraciGn dura poco. En el caballo dura varios minutos durante la ereccign toda le smpo durante el cual se eyacula Enmisién y eyaculacién La emisi6n consiste en el paso del liquide espermatico'a lo largo del conductor deferente hacia la uretra pélvica, donde ss mezcla con secreciones de Ins glindulas ‘accesoriaa, La evaculacion es el paso del semen resultante por la utetta Peneana, La emisidn es realizada por muisculeslisos, bajo el ‘control del sistema nervioso auténomo. La estimulacidn elée: trica de la eyaculaciGn en animales domésticos es una burda itaciéa de los complejos mecanismos naturales. Durante {a.cépula natural, las rerminaciones nerviosas sensoriales del ‘otegumento peneano y los tefidos peneans nds profursdes realican funciones esenciales en el proceso de la eyaculactin, El paso del semen por los conductos deferentes es cons tino durante ta inectividad sexual. Prine y Zaneveld (25) Suieren que durante el descanso sexual un complejo procesoy alestotio a ciclico de extraccin de espermatozoides de la cola del epididimo puede ayndar a regular lav reservue de dichas células, La excitacién sexual y eyaculacién se acom. pafian de contracciones dela cola del epididimo yl condues bo ver = TPrErer Carmo b Anatomia del aparato reproductor del ached Cunieo 1-3. Eady peso ol primer spateamientoy caractevatiar del semen Coie de i pad Bld Peto Espcies (ast) cata > 35 ke Pe Tost ath aba 35 HD Cone + varia omar CE The seme aap, Len & Feber, 1970 tudeference, lo cual aumenta la tnsa de Ajo. Globalmente, fl nimero de cepermatozoides que paran por cl conducto Rhferente no se eleva a causa de la actividad sexual La eontraceidm muscular de la pared del cond ontrolada por nervios auténc ‘Meo provenientes de los nevvios hipogdstsicos. En jar formales, la estimulacisn de receptores alfa y el blogus Imceptores beta incrementan la coneentracign de esperma en Anesaculacisn (26) Durante la eyaculacién, el mdsculo bulboesponjoso com Fite! bulbo pensano, da modo que bombea cangre dende fe hacin cl resto del cuerpo esponjoso. A diferencia del fiero cavernoso peneano, este cuerpo caverncso normal mente es drenado por venas distales; las mayores presiones fagsradas durance la e¥aculacidn son mucho mefiores que Tas que se observan en el cuerpo eavernoso del pene (27) Ti ondas de presisn que pasan por la uretma peneana suelen ayudar a transportar el semen que se eyacul. Lox [resin en el cuerpo esponjoso del pene durante la eyacu: Hien se rranamiten al cuerpo esponjese del glande; el glen Ws simpsiticos del plexo ps nbios de deaumena de tama Bo, pero no en el toro. en el camero, macho cabrio y gara ANIMALES DE LABORATORIO Ei la figura 1-1 se muestran las diferencias en los 6 reproiuctivos de algunas especies. Estos érganos pueden des plizane desde una posicién tocalmente escrotal a una total mente abdominal. Las diferencias en los tamaes relativos ide ls lindas accesorias se reflejan en las caracteristicas al semen (cuadro 1-3) Bistiocraria 1. Gonos B. Development and differentiation ofthe esti and smal reprxiutive tract. In: Steinberger A, Steinberger eds ‘Teacubee Developmenc: Stwevare and Fanetion- New Yor Raver Pres, 1950 2 VigierB, Tran D, duMesul du Bruston F, Heyman Y, Josso Vobunin aa Conconmacin Saullo gerne Tha Matin Ini Malis 0 15. 4 20 dies 1s 6 90503 a 100835 15 Has ESE, 0. Rep NN Use of monoclonal antibody techniques to sud the onto say of bowine ant-M } Reprod Feral 1983:69:207 Hare WCD, Singh B. Cyrogenetics in snimal reproduction, Farnham: gimonwealth: Agrculeral Bureau, 197. ‘Wenting GJG, Testicular descent inthe rt anda comparsc ofthis process im the mat-with that in the pig, Anat Ree 19¥6.214:154 Nillnopbakoon N. Histological ames on the regional posta tal diferentiation ofthe epididymis in the ram. Anat Histol Embeyol 19780253. Vazama F, Nishida T, Kurohmara M, Hayashi ¥. The fine structure of the Blocd-estis barser in the boar. Jap J Vee ‘Sci 19885041259. ‘Turner K], MeKinnellC, MeLaren TT, Qureshi SJ, Saunders ‘TK, Rostat MD, Sharpe RM, Detection of germ cell-derived proteins in potencal for manitoring spermatogenesis in iva J Androl 1996;173127-136. Ricker D, Chamness SL; Hinton B57, Chang TK. Changes i luminal did protein. composition in the rat cauda epidy midi following partial symputheric denervation: 199617 Mt Robertshaw D, Vercoe JE. Serotal thermoregulation of the bull. (Bos sp). Aust] Ayre Res 198031401 Hees H, Kohler T, LeiserR, Hees, Lips T-Gefies- Morpholo se dee Rinderhodeno Licht umd rnterelelron mikes” ‘sche Studien. Anat Anz 1990;170s119, Stone BA. Thermal charatenstics ofthe ests and epidkdymis of the boas, J Repal Festi 198163551, Heemeide NA, Sack WO, McEntes K. Ductul ffrentes in tho epididymis of boar, goa, ram, bull end stallion, Am} Vet Res 1978:391892, Goyal HO, Blick A, Mabini ‘morphology ofthe ductli ff Eneyol 198817369. Aman RP. Function of the epididymi bulls and rams. J Reprod Fertil Suppl 1987:34:115. Abou-Blnayd A, Wrobel KH. The epithelial lining of the bovine ejaculatory, duct. Acta Amat 1990313960. Foldesey RG, Bedlord JM. Biology ofthe scrotum (1): Temper: ature and. scceogen 0 determinants of the apm steege Capacity of the rat caida epididymis. Biol Reprod 1982; 2638. ee oreo Royal C CaPiTULo 2 ‘Anatomia del aparato reproductor de la hembra B. Harez-y E.S.E. Hatez Tosdeganes del aparaco reproductorfemenino (de la hembra) Incluyen ovarios, oviducros, el Gteto,cuello uterino, la vagi- nay los genirales externos, Los Grganos gentales internos (el primero de cuatro componentes) estin sostenidos por el liga- mento ancho. Este ligamento consta del mesoovario, que Stiene al ovario; el mesosspimx, que sostiene al ovidu Vel mesometsio, que sstiene al sitero. En bovines y ovinos, Ininsercion del ligamento ancho es dorsolateral en laregién el leon, de modo que el tero esti dicpuesto como lor ever nos de un cameto, con la convexidad dorsal y los ovarios sitedos cerca de Ia pelvis. Ewarto.ocia Br el feo, el aparato reproductor consta de dos génadas seaualmente indiferenciadas, dos pares de conductos, un seno Yaagenital. un mérenie genieal y plinguos vrethulares (Fe UA), Este siscema se origina basicamente de dos bordes xer- ‘minales en el lado dorsal de la cavidad abslominal, y puede * diferenciarse en aparato masculino (del macho) a fermenino {dela hembra). El sexo del fro dey redados, gonadogé esis y de la formacion y maduracién de lee érganis repro- dherivos accesoros. Los condactos de Wolf y de Maller estén presentes en dl embrign sexualmenteindiferenciado. En la hetaba, los de Mille se ransforman en un sistema gonadoductal y los de Wolf se atrofan; lo opuesto ocurreen el macho. Los cone dhctos de Millerde la hembra se fsionan caudalmente para focmor stero,cuello uteri y parte antetir de la vagina a ef fs mincing (atch) lon snide tess Lares inluyen en la persistenciay el desartolo de los conduc tos de Wolf y la atrofia de los de Miller ude de genes Ovario Jel teiticulo, permanece en la cavidad abdominal. Realisa tanto funciones exocrinas (liberacién de eulos) como endocrinas (esteroidogénesis). El vedo predo- iminante del ovario es a cortesa. Las eélulas germinales pri rmordiales se originan fuera de Ia génada y emigran a través del mesenterio del saco vitelino hacia las crestas ge Durante el desarrollo feral, los oogonios se producen por siultiplicacién mitética, Esto es seguido por la primera divi si6n meistica para formar varios millones de eocitos, proce El ovario, a diferen so que se detiene en ls profi. La atresia posterior reduce el rnamera de oocites al momenta del nacimiento, y en Ia pu hhertad octrre una reduccidin adicional, de modo que durance Ja sencetud reproductiva silo quedan unos pocos cientos. ‘Al nacimiento, una capa de células foliculares rodea los ‘oocitos primarios en el ovario para. formar los foiculos pri- o=rrlitiaLalitome: teriens varfan com la espe- ie yla etapa del ciclo estrual (fig. 2-2). En bovinos y ovinos, el evario tien sle almendra, mientras que en la yesua Ta tiene de frijol (0 de rinsn) debido a ta presencia de una fosa de ovulacién bien definida, y una indentacién en el bonle de unién del ovario. El ovario de la cerda semeja un racimo de uvas debido a que los foliculas sobresalen y los cu amarilos (cuerpesléteos) oscurecen el redo ovérico subyar, La parte del ovario' no unida al mesoovanio esté expuese {ay forma una prominent dentro de la cavidad abslominal. Fl ovario, canstiuido por méchilay corteza, esta rodeado por cl epitelio superficial, comiinmente llamada epitelio germi nal: La médula ovérica consiste en tejido conectivo fibro elincica ingyolinnaeite dispuesty y extensen siteiias vase Jar y nervioso que llegan al ovario a rravés del lilo, Las arterias estin dispuestas en una espital bien definida. La cor. B 14 PamTe Anatomia fmcional dee epushasion 6 ig. 2:1. Ragusa simplifcnds de le dissin n eniuonaia dfs stem reproductoes det macho y dela hembea (Centro) Sistema indiferenciado con ou gran mesonelie,conducto mesontfico, conducto de Miller gonad fndierenc'aé, Observese que fon concen do Mullery mesonelrico crusin antes de entra en el condo genital (Deeetha) Apar conductor meanness attofian el epaifro, paranditesy conduto de ‘Maller se diferencia anentra que fb restos del rckooctin Gartner. lagu ‘Aparato del macho, en ef col se diferencia lo retical y low condctos mesonetics de Wei de la hembra, en el el el vars y for condcton de lew coe resto de is ‘salucts de Moller son el spéndice testicular ye uel prscico (agina del mache), A, Arpaia: B, Vela; C, Cul ne ‘oie: Fp, Epcidimos Mule D., Conducta de Ml VD, Conducts defer cexa ovdriea céntione folfculos ovéricos, cuerposamarillos © ambos, en diferentes etapas de desarrollo regresin (cuadto 2), EL patron vascular del ovario cumbia con los diferentes cstados hormomales: Variaciones en la arquitectura vascular ‘permiten que el riego sanguineo se adapte a lar necesidades del organo. La distribucién introvérica de la sangre experi ‘menta notables eambios durante el periodo presvulatorio. ‘0, varie, $7, Tables seminlftcs, T;Testfenlo, U- Utero: EI flujo de sangre aerial hacia el ovario cambin dé manera proporcional con la actividad del cuerpo amarillo 0 ‘cuerpo lites (corpus hutewanj CL). Los cambios hemodind os parecen ser importantes pata regular el funcionamientoy Jaduracién del CL.-De este modo. el decrementa et la wreres ccidn de progesterona va precedide par cambios en el uo snguineo, mientras que la restricciGn del riego ovirico caus su regresin prematura del cuerpo amarillo, En ovejas, en el . ia boealovibic 1, Folisio maura, 5, Supe 1 anlihaldd Womésticon A; Cambios que ocurren en lovato de la vaca diminte él tela eal cic folicub colprada, puedes arugudaendae de sangre; 9 cuerpo albicans (Art 1964), B, Cgantscion de les eulaan el cuerpo aril del ovine crane e este: 2, cuerpo hemoredgice cuerpo amarillo el seguro dis deapuce del eee coe amarillo del ewarto la despue del ete Cy Fltelo ce Graal felicula: Mg, membrane granlen. D, Estructura de la imontteulo ovirico fetmun arf, Ge, spite germinal red de folculo de Graaf gue mucstza cm lw cll dela granlona son peace d legate lu suminintrosangutneo por la membrana basal (Berd, 1972). E, Zona pehici totalmente formula (2P) alrededor de ut aceite coun fell de Graaf. Las erovellosidades que surgen del occiro se intedigtan con proces de Ta cule de Ia gremuloes (G). Eta prckargacton penetan en el citoplasma del oncto (C)-y aportan sutnientes/proteion mater (N) ndcleo del cocito (Baker, 1972). & Anatomia de ‘asculatur ove de de a aveja ets pigmental H, ‘eiducto. Notee la varia em ead de comple 5 el ovidens: Ly Cortes trates ln 3 dels plicmues de fs micoxa ca ().H. Winey ol, 1982).G, Anatomia del ovary oviduct del ovina. A, Ampoll,F, faba: inl hole vere. Obacrvens el nen vnpenia Ly ue se ial bis oven El inal de diferentes sermentos de 16 Parte] Anatomia funcional de la reproiucciin Gundeo 2-1, Histlogh fneional del grari/aiute ovirico en lor mailer nila mice ‘col Epes pesfical “Te albutnen Cetin (Caps pec gies pled (p ‘Too eonjuntive fibro Jens ie cele Madula oviria lec, tiesblsse ede aces fre darare [avis ep Merci i Cas de po mesenqumazom emo mal de Ramet bie, Ip borin Terado incomectamenceeptelis geome he cube [ oad del evan Inmefltamente por debao del eptcho sperficia Cancene varios flcos patos (con coin eet avert) y oe paca elo prondes Duras ead ec ‘acu, cantiadesvarables de flculssexpenimentan ctecmiento dewmello epi, uci rm el peer Taio eoectve ato que conienenervon, linen, na sanguine totus de par chads, i de clipe var compos camos mero ‘ae pcet Te oe coriolis on ee le cele de misclo lao deco eal Gran ext (César ¥ elementos nestles participa detente en be cvalacin. Céad. misc ‘Specialise en ls eeyonespenolcaarenparicpan en Ta scene expen We Fare Folios pasar feck raat Folica scandens Folleub tere (vescule) (Cocto encerrado en up sala ep de edule alice aplonnao xbsides tmote de caps de cel Brolcran eu aplanadas de Ta granules del flee primordial Bajo ln ndluncia de gonorons biped, Tigi, flat © ibuninony duc Se scum th lo epaciog toteechlned elites; hay 203 elcid aldo del cio allen lay de a grate de leur de capa maleles cet Secreaiény aamelscincoginin del uo fli de pot read ta dciacion J clus dela bs vad Het de quid, alan. La sna peice ex rove pean mi i della folic format corona rdhane Folicle de Gra lias clin rodeo pr scl lbs aumentan de taf yeh ano lena de gue folcul. Ose presonado gona wn Io y tt de cde flcalarer (mori wi © emul ouero eel eat de caved four ne ba frst ects exer mat © ein union Ilse merbrons pals Folica preoviltoris Estructura on fone de vesels que sobsle de esprit del ari debi rk acumulaclin dé oid Tolerant dela capa grnclos El gue ial ‘Se vest vier, se ema prt de ine neces: es dels otal de pein pete Plea exttdos hacia el orl Bel ct Po muda Camb mr sicos a nivelsubcliby, rorciclamente en el complejo de Oui, qu participa en ls frmacin de a soa eve, en la rrofme de It meiosis se win svi hiv ntéy del ovulacn, Primers divin mein de mana momento de la lutedlisis ocurre una reduccién en el flujo sangutineo ovérico (1). En bovinos, el riego sanguineo del ovatio es maximo, durante la fase’de cuerpo amacillo, disminuye con la regre sin de dicho cuerpo y aleanza un ménimo justo antes de la ‘ovulucién El rego ovarico aumenca al formarse el nuevo cuerpo amarillo. La disminucién del flujo sanguineo parece seguir al descenso abrupto en el momento de la regresidn del aa Cuerpo amarillo El cuerpo amarillo se desurrolla después del colapso del fo liculo en la evulacicn. En la pared foliculae incenaa se for man pliegues macroseSpicos y microscépicos que penetran cen la cavidad central, Tales plicgues consisten en un nicleo central de tejido de estroma y grandes vasos sangufneos que se distienden. Las célulos se desarollan pocos dias antes de la ovulacisn y experimentan regresién con rapids; a las 24 h de la ovulacién todas las células de la teva restantes encuentran en avanzado estado de degeneracisn. Tras la ov ed stint tec sel pres cere pol Jacién comienzan la hipertrofia y lureinisacisn de Ine e¢lula de la granulosa, La progesteromia es secretada en forma de grénulos poe las Gélulas lutefnicas. En la oveja, esté proceso parece alcan- zar su punto maximo cl décimo dia del ciel, y comienze 4 declinar notablemente el dia 12:1La actividad secretorta dis sminuye gradualmente hasta el dia 14, En hembras viejas, el fancionamiento del cuerpo amarila ddisminaye como resultado de una incapacidad de las células foliculares (granulosa y teeaintema) de responder plenamente 4 los estfinulos hormonales; cambies en la cancidad, calidad) de la secteeiéin hormonal, o ambas, y una reduccién del ef timulo para la secrecién hormonal. Desarkouto, Elaumenco de peso del cuerpo amar cs sip al principio. Ea general, el periodo de crecimiento es ligeramente mas largo que la mitad del ciclo extra. En i ‘vaca, el peso y contenido de progesterone del CL aumenta con rapider entre los dias 3 y 12 del ciclo y petmanceen relaxivamente constantes hasta el di 16, en que comniensa ly represion. En li ovejay la cenda, peso ¥ contenido de proges: terona aumentan répidamente én los euezpos amarilos des fius- feito alas Blad Hes feito Fento he fotan fecen Jes a hoees Fes del dia 2 hasta el 8, y permanecen relativamente constan tes asta el dia 15, en que se inivia la regresin (3). Bl di inet del cuerpo amarillo maduro es mayor que el de un filo de Graaf maduro, excepto en la yesua, en la que es Rioneston. sufte represin, lo cual permite que otros folieulas ovsricos igandes maduren. A medida que sus células se degeneran, el SGgano complero disiinuye de tama, alguiere eolor blan- 0 0 pardo pélido, y recibe el nombre de corpus albicans Después de dos o tres cilos, queda una cicatris apenas visi- He de teido conectivo. En | fverpo blanco durante varios ciclos sucesivs. El cuerpo amarillo del ciclo estrual de los bovines comiensa a experi- 14 a 15 dias después del esto, y 89 rama Ja mitad en unas 36 horas Si no hay fecundacién, el euerpe amarillo bovinos persisten restos del smentar regress tnele dismini Lurrousts. La lutedisis inducida por estrégeno, pro- fublemente mediada por estimulacicn de la prostaglandina iuterina F;, (PGE;,) durante el ciclo estrual en la aveja, es la ‘awa de [a regresisey normal del cuerpo amarillo. Para que fe x mantenga en dicho animal, debe nbn fw ter los das 12 y 13 después det apareamiento. Este eps represen eleaadla reel ena el stern iniein le panne ‘que conducen a la lutedlisis, La vena uterina principal y la artetia ovériea son los amponentes proximal y distal de una via arceriovenosa lo- talque interviene en los efectos luteolitico y antiluteoitico. Exhisereeroia anula el efecto luceoitien y causa la persis n a cenda, la utediss se asocia a plasmatica (PGF) en la vena fencia del cuerpo amarillo. Aanumento en la prostagl uerwovirica (4) Los cambios en el riego sanguineo del tejido ovérico en Jnerapa lites pueden acribuirse a cambios en el flujo de san. geal CL, que recibe la mayor parte del aporte sanguineo. El flyjosanguineo al CL participa en la regulacign de esta gl. they en el control de la actividad de las gonadotropinas a tel de Las ella Loerie, CuERFO AMARILLO ¥ PRENEZ, Los progestigenns son Iecesatios para mantener la prefter, Algunos progestigenos actian como precursores inmediatos de otros esteroides que también son necesarios durante la prefiez. Excepto en la ye- spy en las otras especies domésticas existe el requerimiento ‘eticto de que la actividad secrevoria del CL se mancenga durante toda la prefer, porque en ella, la placenta nv secre ta progesterona. La ovariccromia de Ia cerda en cualquier momento de la prefie: da por resultado el short en 2 0 3 alias. Después de extirpar un ovario 6 los cuerpos asnarillos de cada ovario el dia 40 de la gestacidn, se requiere ut ii imo de cinco euerpos amarillos para mantenetla. ReconociwieNTo DE LA PRENEZ POR LA MADRE, Para impli fa duracisn del cuerpo amarillo debe haber blastocitos caren Anatomia del aparato reproductor de la hembra 17 hhacia el dia 12 después de la ovulacidn en ovejas,y el dia 13, en cerdas. En bovinos, la madre reconoce la pee: entre los dias 15 y 17 de la gestacién. Las concentraciones plasmaticas de progesterona son mayores en vacas prefiadas que en. no prefiadas dentro de los ocho dias que siguen al apareamiento, El cuerpo amatilo de la pref ve denomina cuerpo ama ilo verdadero, y puede ser mis grande que el cuerpo amarillo expurio (cuerpo amarillo falso) del ciclo estrual. En el ganado vacuno, aumenta de tamatio durante los dos © ts primeros meses de la gestacién, luego involucionea entre el cuarto y el sexto. De ahi en adelante, &1e permanece relativamente cconstante hasta el parto y degenera en el transcurso de una ‘semana posterior al mismo. Ovipucro Existe una fotima relacién anatémica entre el ovario y el ovidueto: En los mamiferos doméstices, el ovario se encuen- cia de lo que ocurre fn otras especies (como rata y tat6n), en las que se halla en. tren una holsa ovérica abierta, a difet tun saco cerrado. En los animales domésticas dicha bolsa consiste en. un delgado pliegue peritoneal del mesesilpinx, loa un ass suspendida en la porcidn superior del 6, Bestecrtdosy. erica IS Rokesleyicicn an enka abierta. En cents est bien desarrollada, y aunque eseé abier- fa, encierta la mayor parte del ovario. En la yegua es angosta yen forma de hendidura, y eontiene s6lo la fosa de ovula sion, Anatomia La longitud y el prado de arrollamiento del oviduc 1s domésticos. El oviducto puede dividine fen cuatro segmentos funeionales: las fibrias, en forma de olén; cl infundtulo, aberture abdominal en forma de embudo cerca del ovario; la ampola, dilatada y mas distal, y el emo, 1a poreion proximal estrecha del oviducto, que coneeta & ste con li luz uterina (fig. 2-3). Las fimbrias se encuentran libres excepto en un punto del polo superior del ovatio. Esto segura una estrecha aproximacion de las fimbriasy la super ficie ovarica. Las técnicas in vivo e im vitro empleadas para estudiar las funciones del ovidueto se resumen en el euadro centte los mami La ampolla, que ocupa aproximadamente la mitad de la longitud del oviduer lMamada isomo. El isto se conecta directamente con el de> ro; en la yegua, entra en el cuerno del sterw en la forma de una pequetia papila, Sin embargo, en la cerda, esta unin ‘std hondeada por largos procesos mucosos digitiformes, En vaca y oveja hay un pliegue en la unin uteromubérica, en especial durante el estro. El espesor de la musculatura au- rmenta deste el extremo ovérieo del ovidueto hacia el extre- se fusiona con la seceién constrefiida Anatomia funeional de a reproducein ¢ Fig. 2.9. Paolo, hulayts» sole fnaterl secretory cul class con cies (arcs, mecaniame por medio dl cal Las Gvulos son recibidos en el infundib musculus consi en fibeas exile , Unicn uterotubsrice: nstese I ‘Veterinsermed 19629-805). De Cal superficie peal de ln cua, By C fcietorio, principal component ssctetorioe a poi Je Ht supertcie de ls clus Mucosa det oviducto La miieosa del ovidueto est eonstituida por pliegues prima- soe, anetndarine yreretarine Lae brampolla est dispuesta cen pliegues elevados y ramificados euya altura disminuye hact el isemo y que se convierten en bordes bajes en la unin uterotubsrica. La compleja configuracién de estos plieyues iuesent cat citeularmente Ist obstivense cn ls fibeas gertoneates (Schilling. Zental rovellatades co fackin y dae facile Ia iberacien Ge ge ‘mucosos en la ampella lena east por completo la ‘que s6lo hay un espacio porencial. El contenido de or a que la masa de células folieulares del ‘ovirica (edimalo a6foro) est en fntimo contacto et 2-4), La mucosa consiste en una Cap lindricas. Bl epitelio contiene céluls ciliadas y no ciliadas Carmo 2. Anatomia del aparia reproductor de Wi hembea 19) CCundeo 2-2. Técnicas in vive «in vit pleas cn of estas de las fumeiones de ovis Fanci ssid Frc yokescirectora de eli, actrdad secret Tees irooopia clectrnica de hero y de ranomibion yell Calvo de fgets ‘Ghuerecones htoguimiar de cates conglas uritcscisn de rceptresaentios o colinégene “Tecnica. isn Eells ecotie 1, pate TGemucce que nein sobre esata nero) [nocd dela munculatura del vides Gonguscn boquimies del qui de les ovidctos Bese de ta careacin de roca co cites de oe Biapre del cro en cl ovkic poss de eiperasnoes en el ove Lenk Ofservacin vd deo fetor de preston, acto a ravés de typed ls venta sbdominaes Digpstivo itraomina o intaablerinsl pars coectr guido Inymanousrescencin Farsi doe hehe, tos de oviucto| meine pur Inpanoscopia @ sntervals Sesputs de oven de mosimiente cae Ceeras ciLtavAs, En Ta mocosa del ovidueto, estas Fula tienen dele cilios mBviles (cinocilios) que se ex Fienden hacia la luz. La rapiez con que ests eilios se mue- ens influida por Ia concentracién de hormonas ovaticas; svoctividad es mixima duran fan el movimiento de los cilios de la parte fimbriada de Tosoriductos esd muy sincromizado y dirigifo hacia la aber tura del infundibulo (agujero ovarico del ovidweto). Al pare fente las células monticulares cizcundances, se desprenda de la ovulaeién 0 pace despus accidn del movimiento ciliar pertite que el 6v Ia superficie de los foliculos colapsaclos hacia el aguiero del e gradual- istmo y aleanza un maximo en friduceo, El porcentaje de elulascilindas dismi mente de la ampolla hacia las fimbrias y cl infundibulo. Se observa una gran eantidad A célules ciliadas en los vértices de los plicgues mucoses. Tes variacioncs cn cl porcentaic de e¢lulaecilisdes yeecraro fins a fo lang del oviducto revisten importancia funcional. andantes en el sitio en que el mientras que fas indan donde se requieren liguitos li Tascéllas ciliadas son mai flo es captado de eilulassecretorias 2 finales como un medio para Ia interaceidn de 6vulo y exper Los clos se mueven hacia el itera, Su actividad, Pada a ls contracciones del oviducto, mantiene los dvulos Inconstante rotacidn, lo que es esencial para eunie Svule y perma fel oviduct: La densidad de cilios del ovidhcto es controlada hormonaimence en {28 por compleco de espucsta a la administraciin de estroenos ide (fecundactén) e impedir la implancacitin en thesus; los cilios desaparecen, sd hipofisectomta, y se forman en sxogeno, L 1 cilios durante el anestr, fdictos se atrofian y picrden sehipertofian y recuperan los cilios durante proest Cineatogaia de ata veloc tuo, y vuelver a atrofiarse y a perder los cilios durante la prefer. Las infecciomes del ato reproductor vocan notables cambios en la morfologle celular, suelen re lacionarse con la pérdida de eélulas ciladas. Una disminu cidn del ndmero de cilios suele causat la acumulacién de Tiquido tubs la aglutinaciGn de los pliegues tubéricos y al desa secuente de salpingitis co y exudado inflamatorio, lo eval eontribuye a Ilo sub CCrturas No enL1apas. Las eéhulasseererorias dela mu cosa del ovidueto son no eiliadas y caracteristicamente con aio y mvimero vaelan rmucho con la especie y las fases del ciclo estrual. La superti- cle apical de las células no ciliadas est eubierta de numera: ton microvellovidedes, Loe grénuiloe neneenriog arumulocos ‘en las células epiteliales durante la fase folicular del ciclo se liberan en la luz después de la ovulacién, con lo que se red ce la altura del cpitelio. El liquido de los oviductes tiene varias funciones, in 1 espermatoroide, tienen grénulos secrerorios, cuyo lid la capacitacion e hiperactivacion la fecundacién y el desarrollo embrionario remprano previo ala implantacién. Esta constituido por un trasudado select vvo de suero y productos de secreetin de los grinulos de las al (5), rmonas estervide cshulas secretorias del epitelio ovi secrectones guladas por h Varios componentes protelnicos del liquide ovidueral del oviducto son también los tiene el suero, Sin embargo, las proporciones de algunos de ellos son diferentes en ambos liquidos corporaes por ejemplo, la cantidad de cransferrina y preall recto a allyimina es mucho mayor en et Iiquido de los ovi fuctas que en el suero. Muchas proteinas séricas eareceny”

You might also like