You are on page 1of 11
uctura del orio 1, Las personas proceso pena ia como una serie de actos, El proceso penal se | ado final. preordenados y coordinados hacia un result constituidos para dar aplicacién a la norma sustantiva to prohibido y anuncia su que describe el comportamien diciones objetivas y sancién en caso de realizarse las cont subjetivas relacionadas con la conducta punible tipica Por tal raz6n, el proceso crea una subjetivas que deben ser objeto de individualizacion de los ttulares de tales escenarios. Pero no todos los titulares de situaciones subjetivas dentro del proceso Jos del mismo rol. Una distincién se a que realiza una peritos, a serie de condiciones penal estan encarga puede hacer, segin se trate de person Cualquiera actividad ocasionalmente(tstg0s F etcetera), 0 de personas titulares de situaciones subjet las con el proceso. vas nacicl IV. Roles constitucionales . “ujetos procesales, partes e tervinientes Los tit ‘ares de las situaciones legitimadas con ocasién del proceso , weden considerarse sujelas procesales pot st COR= dlicidn «le personas facultadas para realizar actos dentro Podemos decir entonces que son sujetos procesales: el juez, el fiscal, la poticia judicial, la defensa, €l procesado (indiciado, imputado, acusado o 6 do), la vietima y ‘ocesal especifico que, in como titulares de un rol pr embargo, debe estar ligado estrechamente £98 climterés legitimo de obtener un resultado subjetivo (fiscal, policia mputado, vitima, tercero cvimenis Pr dber de aplicar Ia ley para resole ver el conflicto generado por el delito. del proceso. judicial, defens: responsable), 0 con Escaneado con CamScanner se = lsistema procesal dela Ley 906 de 2004, el 16000" rena, broetsaes parece haber mutado al de parts C7. tinal Ue designa no solo a todos las sujetos © Pe tans de intereses juridicos dentro del proceso, 8° Jimbién a las personas con roles eventuales testig0S> inter de quien se dice oe Partic Ta nstiactonal qe rsigue, ya no un ‘interes Peta lary subjetvo, sino que acta “..en densa dd Pon tte del patrimono plc, ode ls decks y goraas lamentales” (art. 277-1 CP). inientes son términos complejos acufia- — lo IV del Libro I del CPP, que separa el pen 9 partes del de ernie. En eles aden Sistema acusatorio no puede er sino el sal fe atest internets son todos los dems tulares Vian Procesales diferentes a aquellos, includ as Bean los testigos, los juradiffurt. 250-7 de la CP) y inisterio Pablico (art. 250,"par. de la CP). 1.2. Partes e intervinientes necesarios y eventuales El concepto de parte ha sido fijado por la doctrina de los sistemas acusatorios para referirse a aquel sujet que actia particularmente orientado a la disputa y a la defensa de una tesis propia y parcializada, requiriendo del juez. una decision que acoja tal tesis, para lo cual ust ‘medios de prueba para hacerla valer. Sobre la parte es ‘que recae verdaderamente el derecho de contradic, situacién que determina su especial condicién dentro del proceso, inert de que habla Ia CPy ol CPR eee : jientras 2. Rol de la Fiscalia 4 fiscal Bajo prince aoe monaraposicion ala de pirimide fang puede identify. presencia en a dos a om ‘como sujeto de la cidn y acusacions del process ‘alo mej, como pare dentro Proceso jy. , 2. e1fiscal como agente institucon, del son (FGN) que forma parte r ta Nacion FG! edministrativa y PreSupues | con autono mi vada por el fiscal gency quienes la represen, tucion est integra fincontdeseatableccas en el articulo 2 anticulo 114 del CPP 2.1.1, Naturaleza juridica de la Fiscalia General de la Nacion Desde su origen en la Gonstitucién de 199), |), ha formado parte de la rama judicial, siwacin, que no cambié eon la reforma constitucional da a través del Acto Legislativo 03 de 2002.1). queden vestigios de facultades jurisdiccionales facultad de ordenar registros y allanamieni is taciones de comunicaciones. En punto a la naturaleza juridica de la FGN, »» ‘voces propugnan por la necesidad de una evel» cia su ubicacién, del poder ejecu ‘Como ocurre €n Estados Unidos, Mo ‘como érgano in Giente) Pera), con locu! absoluta. de casacién pe 118, recuerd“ fen virtud dl” i6n Poli tales nee ages? oo aad Escaneado con CamScanner ee 2 © WE interviens, ma 6n, sin excepcion alguna, estan en ¢| gy, Men q con absoluta lealtad y buena fe jay," de yobeidad ae impone adeevar sy ee a criterios objetivos y emapspayentes, ajustados Juridi " Ja correcta aplicacién de la Cone potion Y dela ley (art. 115 del CPP), itucién 21.2. Naturaleza organica ara eumplir eon su funci6n, la FGN esta sometidg jlo ala Constitucion y la ley colaborando en el log, ‘los objetivos del Estado, unto con los drganos del poder publico. Es autonoma e independiente desde lo funcional, administrativo y presupuestal, actuando hj, precisoseriterios de wnidad de gestiin y dependerca jerry, instar justia. Ning gadget iti. Nogin sprig ed 00 jurstcconal ude insimsy nt? or jar an fconario jul para inponoy ring eg 1 gs ue eb: 15 frvideias” rata tal vee la base normativa que lini tA igacal general de determinar el etry, wig quel Fiscal debe asumis ya que ep jerarqua no debe operar en aquellos actos quy a fstica dle jurisdicionales, em los cuales fede afectar derechos fundamentales; ‘ la facut a visten sca put Ondenarallanamientos, interceptacin decom jones y correspondencia, viglancia y seguimivns 4 BRR cos05, actuacién de agentes encubienn Gneregas vieiladas. entonces aut6noma para cjecutar gj Me piblica cuya organizacion pS embargo, deqtredel ——* Solictar decisionesjurisdicciona ag aera, 1o que Istema acusatorig,elPFIN- como: aplicacién del principio de 7 one presupuestalmente es _“iPiO de jerarquig opera oportunidad, decreto de preclusiin i feyaut6noma parala también dentro del proceso <2 investigacion, medias de ayy. «jecuein financiera, Penal, cuando elfisealge- "°° ; ___,__ Neral fija politicasgemerales (.,..stancial al principio de o 251-3 dela Constitucion de actuacién investigativa — quiaesla ea Gl mon, ga -tévminos y condiciones fijados por la ley”. Esto Jos fiscales delegados actiian siempre a Fiscalia, bajo la dependencia de 0s y del fiscal general y que, en acusatorio, el principio o del proceso penal, generales de ac- de intervencion en casos nia de los fiscales y formas de interyencion en casos particulares opera en aspectos administrativos, en el sistema acusatorio se expresa en facultades discrecionales de direc- ci6n tales como la orientacién de las investigaciones y la direccién en a y el aseguramiento de elementos materiales opera dentro de los limites de lo azana {que el ejercicio de las facultades discrecions- igida a lograr, dentro del marco de las obligacions proteccién de los derechos consttuionales ds el proceso de inoestgacion sea eficient y fica" fivos se manifiesten “...en Ja necesidad de lo sea posible ala persona que ha tendo contact» desarrollo y los resultados del proceso”, ¥ 48° as faculladesdiscrecionaes no puede conde de la gestin dela entidad”™. de actuacién del fiscal ceoincidir con los fines del pros? regirse por los siguientes pn Escaneado con CamScanner ss * Principio de egalidad: necesidad de perseguir todas ¥ cada una de las conductas delictivas y el respeto al Cuerpo completo de las normas que conforman OF denamiento juridico (tratados internacionales, ‘ucién, leyes, reglamentos administrativos). * Principio de oportunidad: que mon Principio de legalidad, permitiéndole no iniciar una Persecucién penal 0 abandonar la ya iniciada, bajo ciertos pardmetros objetivos controlados por el juez de garantias. * Principio de objetividad: consistente en que, en el ejercicio de sus facultades, el fiscal debe adecuarse a un criterio objetivo, velando Gnicamente por la correcta aplica- ibn del derecho. ** Principio de responsabilidad: que concibe al funcionario como responsable civil, penal y administrativamente ¥ al 6rgano como civilmente responsable, por las actuae cciones en el ejercicio de sus funciones. Principio dei que define a la institucion como tinica e indivisible, y sobre el cual los fiseales actiian exclusivamente en nombre de ella, obligdndose a actuar como un sélo cuerpo, tanto en la actuacién ‘material como en las decisiones que adopten, por . jones ode wrasmite; Vela por i ee zsolicita medidas jc. va eee dl restablecimien, “ e ima deter la for, reper a ibase €n su ico, aad de oportunidad, iy... Jizacion de investigacon ¥ va tata ined entre 2 ACSCVE 5 ce tata acusacion; descubye i, a. Ici sob) iscal Pree fata s€ pronUuncia sohre tivo ae caciones; offece 10s mec, admisibilia; se opone ala adsl, Para jai ig, io auténtica, innecesan 5 SOLicita ba re, ormula ta acusacién, del jie ora, el fiscal sustents i En i ata jnicial; interroga a \., ee ‘contrainterroga a 10s testigos de | conceit incorpora la evidencia fisica ivo testigo de acreditaciém; solicits x, a procede; alega de conclusien la peticion y especificando el delito por el.) Ee rocsebitidad. 3.Rol dela defensa 3.1. Concepto de defensa, integracidny 4 ¥ de los denis mnalmente para ir en cl coi Escaneado con CamScanner 1 de 2005, se crea el Sistema Nacio, GMM a adscrito a la Deferacr' del Pray ni Japrestacion del servicio de anne” d quienes dada su condicion ded, dat rnottienen capacidad para designg — admis con una unidad de invesigs aapoyara los defensores pabicns GG etcivn, clemenioe man: 4 ines Gdentifica, necesatios para sey a fcticos dela teorfa del caso de la deen - spa a dfs as al de a uray sip deve @ de la exigencia de que en el proceso penal rafieaion pfs. Se trata de un derecho que inypicg ide que se asegure la personal intervenciin ‘enel.contradictorio (defensa material o “ny fa de una definsa técnica’, materializa. ide un profesional del derecho con la pacidad de ejercer debidamente su encarsy En sentido similar se pronuncia la jurispru- ce ABistey, gnte el desconocimiento de la igualdad de armas fenvasumela defensa técnica no conoce la gceso pues con ello materialmente esti ‘el contradictorio. No es suficiente u pprocesales sino que debe fad de los contradictores, de donde la fen calidad de defensor no es se determina la existencia dle delensa y ta del principio contradictorio” yf Grgano de defensa ¥, por supuesto, de su de- {que mantienen estos son los elementos que ode defensa. ¥ 5 “amp jeuaciones proces2i piramide acusatorie. de los a se habia hecho yee 4 to en que la persona sometida one jiere la calidad de imputada, oa & en el de mparado para desi a , en nuestro medio, el término genérien, 7 seria el de proceso que, dependieng Bons si atin no se ha formulado la impute iésta ya se formuld (0 se ha capturade sndieiado) ¥ atin no se ha formulado ka acusacény ld vasada, soya. se hizo Ia acusacion; yal de condenas, ya a proferido sentencia condenatoria (art. 126 CPP, 1 ordenamiento Constitw “anges de relevancia pa Gonal el nombre que persona al interior de una investgacion ode un proce To trascendente ac, es que a dicha persona no Feeapliquen excepcioncs temporales al ejercicio de su Gerecho de defensa, pues clla en cualquier etapa pre o proeesal puede hacer uso del ejercicio consiucionalia defenderse”. idicamente se le otorgue a una Entre Ia clasificacidn de sujetos esenciales o eventuales endl proceso penal, cl imputado es, por exceleneiag un sujeto esencial, puesto que su presencia es indispensable para trabar la relacién procesal vélida' \ diferencia de muchas legislaciones acusatorias, €n Colombia no esta proscrito constitucionalmente ‘elde- nominado juicio en ebeldia, raz6n por la cual el legis ha previsto la posbilidad de su declaratoria de ausente (valida para toda la actuacin), cuando no sido posible localizarlo para formularle imputacion para tomar alguna medida que lo afecte, previa ver caci6n del juez. del control de garantias sobre el agota= miento de los mecanismos de bitsqueda y citacion (art. 127 GPP) smo parte del nico esencial del todos los elementos sustanciales Escaneado con CamScanner se Sobre este concepto, ¥ todo el catdlogo de derecho* fundamentales, el impulada: no est cobligado @ cho contra de si miamo nia autoincriminarse; ti ne dees aque no se uti ‘en su contra ni el OME” niido de las conversaciones tendientes a lograr 26 or oido, asisticlo y repre nfianza o nombrado por el asistido gratuitamente por un traducto poder darse a entender en el idioma of tener comunieacién privada con su de Jos eangos que le sean imputados; a disponer del temp? razonabe y de medios adecuados para la preparacion de su defensa;a tener un juicio pablico, ora, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediacién de las pruebas yssin dilaciones injustificadas; eteétera (art. 8 OPP). 3.3. Facultades del defensor Sobre la misma “complgidad” conceptual, las atribu- ciones de la defensa estan definidas con base en las facultades atribuidas al imputado en las normas antes referida@Podemos si relacionar algunos deberes y atribuciones especiales de la defensa en nuestro procesal: asistir personalmente al imputado descle st captura; disponer de tiempo y medios razonables para la preparacién de la defensa; conocer todas los elemen- tos probatorios que posea el fiscal, incluidos aquellos que le sean favorables; controvertir las pruebas en juicios la cia de testigos y peritos de descar- vip secaig a lly imerponer recur y ulid- abstenerse de revelar informacion relacionada con 10 a re Pe ca80s arsine nik solicit y ale ; awa formulacion 3° ta érgano. judicial, ia rer ak lela 4 judiciales, e facilitac ein ear, Ma cc crores d inf ranandolo de 1s Por i las acy, a i andlisis y las rec, dicialess ¥ Risen eametros legales pros” on social dela defens, 3.4.2. Fund ne el deber de colaborar I) n de la ado te Bl abogade er plida re larectay i sad fart. 28 numeral G del 1, 1007, Cdigo Diseplinario del Aboxic, su colaboracién es esencial, Tegitima el pro, aie eateeemragse tan presencia 10 pr tarse la actuacion procesal que buse Bajo este proposito colaly justicia material. proponit si la otra parte y eon Tos intervinients, riendo su condicion de operador paris Fatereses de su cliente. “Asi, cuanclo cl al Ialey favorece la tesis del contrario, debe angumento que beneficia a su represents todo puede estar errado y finalmente sera el jw resuelva la cuestion” ®. Consecuente con lo anterior, la defensa acti ae cliente es responsable! ‘ono, con lo cual “nis onfisiin di posiblita al defensor a realize n tuna defensa® Loan jtima el uso de ests ética y la legal! fdtencias fisica, in" Escaneado con CamScanner independency a.Su condicién de natural, ia. M4 9 Preconsy. 4.1, Fuentes constitucionales de leg cion del juez en el sistema penal ac 1 Acto Legislative 038 de 2002 no hizo reteven sstanciales expresas al nuevo papel del juer an temaadoptado a través dela relorma del ariente Sin embargo, se impone la neces A * demeinterpretarlas normas existentes, porque na tnuewo escenario juridico para su aplicacions ¢1 fo) Proceso jitima. Usatorig Mel sis. Sogin las vores del aticulo 116 de la CP et juez ne = quien se le ha encomendech mnision de administra justicia. Tal encargo consins allo ejerce dirigiendo la actuacién procesaly divas dol eonficto provocado por el delito, con lo vusl nn fitado a cumplir con el debido proceso (art. 29Cp que, como derecho fundamental, es garantizado dene dela estructura procesal penal vigente. De tal mane, que el poder del juez esta legitimado y oryanizado por elderecho constitucional y el bloque de constinciona. lidad,y limitado al concepto adversativo de un sist ma penal de partes, esto segiin la tcoria de la posicién = Lalegitimacion del juez penal depende, a parte de su imparcialidad e independencia, en primer lugar, de gjerza como juez constitucional en garantia de los ndamentales del procesado, al controlar la al de los actos que los restringen y la lega~ fandamentos (art. 250-2 CP);" y, ‘que dirija y controle un “. jie iaciin de las pruebas, contradicors,con- vias” (art. 250-4 CP). . TECCAS 1 PROCESO principio cle responsabilidad del ue se Naeig 230 constitucional, que pregona la juez solamente ala ley (en sentido amp tal condicion es otra fuente de legitimacign, ppodler jurisdiccional y, ala vez, el principal su ejercicio. Sin embargo, esa vineulaciin condicibn de legitimidad es siempre parcial ¢ dado que “...incluso en el mejor de os sistemas, ny citiva sino tambien, en alguna medida, poes causa dela discreconalidad que siempre interciene en la ‘ata de ea vrai dea ras, ncn int del ec, 9 ta deterninacion dela medida de a ona 1 a fancion judicial es funcién piiblica y como tal las ac af de los jueces deben ser piblicas y permanen- ‘egy enellas debe prevalecer el derecho sustancial ‘art ‘)9@@P), Deben ademas garantizar la tulla judicial eect ‘lellos derechos y las garantias fundamentales. Todos Jog derechos que integran este principio” se constituyen como limites de actuaci6n del juez, en la medida en que ‘cl fiancionario judicial no puede desconocerlos. tlpprineipio de proporcionalidad (en sentido amplio) (ar. 295 GPP) sefiala también limites al ejercicio de la po- ‘estad jurisdiccional. En efecto, antes de imponer una medida que limite los derechos fundamentales, el juez clebe asegurarse que ésta sea itil e idénea, esto es, que sea id6nea para alcanzar los fines de la investigacion adecuacién); que no exista un medio alternativo que sea menos limitativo de lo derechos, y que tenga eficacia semejante (necesidad); y que al ponderar art. 27 CPP) la gravedad del delito investigado y las condiciones en las, cuales éste fue cometido, y el grado de afectacién de los derechos de la persona, se concluya que la medida no es desproporcionada (proporcionalidad)”. Adems: El destinatario de la medida 0 medio empleado, no ha de soportar un sacrificio no razonable en relacién con e interés estatal o social en el funcionamiento de la adminis- tracién de justicia. Hay que ponderar los bienes e intereses vos ¢ individuals tutelados por el orden juricico le- ‘constitucional, y determinar si se encuentran en una razonable en funcién del fin que se promueve™ Escaneado con CamScanner A inca tenet isin expe pro, i echos y garantias fandamentales de las,” jueces rechos y g nae et, 4.3. Deberes legales de los} so iets especatmente arate etapa, : , i del poe si ‘Como servidor piblico que actita dentro sc _- fi nl res: Bet desempefia un rol esengi,), Penal, eljuez debe cumplir com todosT0s°PERS genio, Este funcionarig Ges@RipOR | menial tosen clades 138 del CPP De acuerdo con” so penal acusatorio, Ya qu OF de el artculo nls sigue. dela Facalig (art. 250-1 OP) deen, 139 del mismo estatuto, los jueces tier 2 ‘jatorias Y ' srio Publico, a efectos de profer; deberes especiales @@itar las maniobras cate, el Ministerio ae SS as aquellos actos que sean manifestamente ineond cas tendientes ala aa Segura impertinentes 0 superfluos;ejercer su poder dsc repr Proceso, ala basa ee Ty 7 . be scuadas; C0 on de las vicuimas, ablecin, eae en ee yateomdett ST pore deo, aid medidas aoene fos derechos fundamentals decidir" de enonce ENTE OS Cos : eee Re ticacin an la controversia suscitada durante las audienciass YE" cs ioc de los actos mo delay ; mas i re la legalidad consancia expres de aber ampli cons MOMHES eens; pronase sObT a ela de. referentes a los derechos y las garantfas del impul autorizar las medidas restrictivas de la liber, acusado, y de las victimag bienes del imputado; garantizar que se frm, indiciado; decretar i, . mente la imputacion 4,4. Rol del juez de control de garantias exclusion de la evidencia fisica puesta sj. Goede avestigacion como. versativo reducen a su menor expre- Enel sistema colombiano, — de comunicaciones, retenci sién los poderes juisdiccionales dela @| poderde configuracion —_correspondencia y recy Fiscalia. Enel sistema estadounidense, Jegal ha sido ejercido por _ informacién dejada a na or ejemplo, el fiscal no tiene el poder ; internet”; practicar de mane deafectar poriniciativa propialos el egistadorparaman- ada ciertos medios densi derechos fundamentales del imputado tenerciertasfunciones = pesos Fedjuisitos Teale Es on para efectos de la investigacién, salvo judicialesencabezadela a aplicacidn reglada del prix ante causa probable para efectuarun _Fiscalia, como la potestad oportunidad, eteétera. arresto de persona en flagrancia yen de realizar allanamientos y ‘otros pocos casos de registros con oca- i ee ae ttc Endldvcmn, Tegistros 4.5, Rol del juez de cono colombiano, el poder de configura- miento ci6n legal ha sido ejercido por el legislador para mante- ner ciertas funciones judiciales en cabeza de la Fisalia, ‘como la potestad de realizar allanamientos y registros, y limitar algunos derechos por iniciatva propia, como el a libertad a instancias de ciertos requisitos de excep- Los sistemas acusatorios de corte ad- er Dentro del régimen constitucional vigente, cj: cimianto es el que ditige y controla los actos pw ta etapa del juzgamiento, y aquel llamado a decision conclusiva producto de la acusacion lia, Dentro de estas precisas funciones, ee?! ién obligado a garantizar los de artes e intervinientes (ar? en esta fase debe velar por la!” 7 Escaneado con CamScanner J novora inactvidad de lt defensa por ray fete a lacestrategia del caso en particulars, “ 4950 superior sienta bases constiucion mentee adel jucz de conocimiento al an sain tee a acusacion, el nicio de un jicio pi inst sal 60M inmediaci6n de las pruebas y bajo tod es «ais num 4) Dicho debe también dec, ta pectin oC ia investigacion, cuando de acucras, a Tey no exist mérito para que el fiscal formu. : ase us) Debe ade deer oa Midas necesaras para Ta asst ia a las victimas, «| erento del derecho y la reparacién integral, os afectados con el delito (num. 6). Dent desu funcién en la etapa del juzgamiento, ‘eonocimiento garantiza que cen ina y completamente el descubrimieno ognoscitivos en poder de ellas (art. 250 jinciso CP); que la acusaci6n se formule oral- ie a efectos de la garantia del principio de publicidad gueseevidencien oportunamente las situaciones qu tar el correcto y valido desarrollo del juicio, es_el competente para excluir, rechazar as partes ‘el efecto por el CPP; para ordenar la exhi: ‘evidencia fisica a efectos de ser conocida ; para controlar y dirigir el debate probato- o en su integridad las reglas de practica de medios de conocimiento sobre sus fines, ja, oportunidad de pruebas, pertinen- ‘admisibilidad, publicidad, contra- y valoracién. jento solo puede proferir senten- ndo tenga convencimiento de al del acusado, por el conocimicn- y mas allé de toda duda, a través oria de los medios de prueba ntizando que cl acusado n° or hechos que no consten en lt a no se ha solicitado condena” CHOC ON e spol dela victima al echa conexion con lo dicho en el acdpive rlacg bem princi de lui fei y ag nal constiucinals lana se consiuye aA fitular del bien juridico lesionado o pues Cr om ta conducta punible. Obviame made petima no se circunseribe solamente Tae ES sino que comprende cuakae BO iitalaridad de un interés peoegidg por la norm , naturales o jurtdicas y demés sujto de decay as ‘aida ocletonmentehayan supa algin daa omg qe} B. del injusto” (art. 132 CPP) 54.Derechos de las victimas nstitucional, egal jurisprudencial y doctrinaiame: ‘eagle ha reconocido a la victima su derecho ala verdad, ‘ui y ala reparacin. Los textos de ls arclos 11 18; 184, 135 y 136 del CPP, discriminan estas catego- rasde proteccion dle derechos. derecho a la verdad implica que las personas tienen derecho a conocer qué fuc lo que realmente sucedi6 ‘em gu easo, El derecho a la justia conlleva que se hage justia en el caso concreto, es decir, el derecho 2 que no haya impunidad. El derecho a la reparacién integral| comporta la adopcion de todas las medidas necesa- riagtendientes a hacer desaparecer los efeetos de la condueta punible, y a devolver a la victimaal estado cenque se encontraba antes de la comision del hecho Lo, tiene derecho a: la informacion por parte del fiscal, a ser ofda, aque Japorte de pruebas, a recibir un trato ig re se consideren sus intereses por parte asistida por un abogado durante Ia inves: @l juzgamiento y el incidente de reparacion ‘ala atencién y proteccion inmediata, a que ice su seguridad y cl respeto a su dignidad, todos que van de la mano con el rol del fiscal ya se dijo, compete actuar con diigenia lefectivos los intereses de las victimas en cl ide quien se convierte en vocero- Escaneado con CamScanner ——————— 4 la 5.2. Atribuciones dela vitima dentro dé actuacién penal Ala victima se le reconoce consttucionalmente ste dad de intercininte especial dentro del proceso penal, M2 no de parte dentro del mismo, ya que no le asisten 108 Poderes y derechos que son atribuidos a la Fiscalia y @ la defensa a fin de provocar una decisién judicial basada €n la posiciin jurtico-procesal, Sin embargo, cl papel 4 la victima dentro del proceso penal se configura sobre la base de que, bajo el principio de tela judicial eft, debe gozar de las mismas oportunidades de que goza ¢l imputado porque, entre otras cosas, ambos son llamados ara protagonizar la resolucién del conflicto generado por el delito, ala luz de la moderna teoria de la justcia restauratioa, Por supuesto que dichas oportunidades de- ben guardar proporcién con la estructura constitucional del proceso acusatorio, ya que por naturaleza éste ¢5 uN proceso adversarial. Asi lo ha manifestado la jurispruden- ia de la Corte Constitucional: En ese contexto, ¢s necesario resaltar que cuando el constituyente definid que la etapa del juicio tuviera un caricter adversarial, enfatizé las especificidades de est confrontacién entre dos partes: el acusador y el acusado, dejando de lado la posibilidad de confrontacién de varios acusadores en contra del acusado. La oralidad, la inmed- acién de pruebas, la contradiccion y las garantias al pro ccesaclo ve logran dle manera adecuada si se preserva ese caricter adversarial. Por el contrario, la participaciin de la victima como acusadior adicional y distin al fieal gen- craria una desigualdad de armas y una transformacién csencial de lo que identifica a un sistema adversarial en la ‘etapa del juicio. ‘i scificos; hac de elementos probatorios esPecien: hace, nes sobre el descubrimient 0S cog, i Jusi6n, el rechay, solitar I precemsla EUSP? char, sibilidad de medios de pruc?> icitar meq, : proteccién. 6. Rol del Ministerio Publico Los fundamentos comstonetonales del pape, is i 30 penal estan Fane fico en elproces© Penal esti d, ae ve pore pagal del articl 2, articulo 118, alreafirmar que |, 7 riores, 7 anal 77 fea Nacion seguirécumplien oi mtempladas en 1a Constitucion de on ae cl efensa del « inerveni en Jos procesos en defensa del ox, del patrimonio pablico y de los derechos y fndamencales. “Las eglas constitucionales ry, ‘ac dena para ecco dees ocd ‘uct, te eapare ue el Ministerio Pablo cay, ont de constitucionalidad y legalidad y asst en iy, das derechos. findamentales, durante ldo el procs, En desarrollo de estos preceptos constitucion., articulo II de CPP atribuye al Ministerio Pi), funciones como garante de los derechos hin, los derechos fundamentales, asi como tambien, , representante de la sociedad. El Ministerio pablico se convierte en el iltiny i con una importante funei6n de vigilancia que cuando el debate procesal no ha introducidlo ix! elementos necesarios para un adecuado desir) ¢se momento, euando el proceso y las razones tucionales aslo permitan, tiene que hacer lis funciones a través de mociones, solicitudes, pi de prueba e interrogatorios, intervenir en lop» interponiendo. igualmente recursos 0 hi ls tras en presenti de bs ines jendow Victimas, testigos. |" Bceso, asi como vel" do y participare onde proceta Ta vietima ind” Escaneado con CamScanner que exista disponibilidac ofici rando que la voluntad ole afcten ls derechos de ngs principios de verdad y justicia en 6n del principio de oportunitag Bapeone': al Mi » Pablico, wrel cion (ant 47, arios (art. 61); solicitar medidas cuando sean vietimas menor, solicitar apertura del incidente ce. (art. 102); solicitar practica de pry. lo esté cumpliendo funciones de 112 y 284); solicitar pruebas excep. ex agotadas las solicitudes probatorias 7); solicitar el relevo del defensor de intereses (art. 122); insi so de casacion (art. 184); solicitar 193); solicitar la preclusién por de la investigacion (art. 294), 0 s causales previstas en el articulo en la audiencia de imposicion stir la prueba aducida n suez la exclusidn, cl rechazo jos de prueba (art. 359}; hacer nterrogatorio (art, 395); termina: ‘preguntas complement- jento del caso, sin que le sea Tas deficiencias que trainterrogatorios de tes ala Escaneado con CamScanner

You might also like