You are on page 1of 122
ee Qa ~ | CONTRATOS mee , eo! TE |i Bente a ae GC eee LU e Beir ie A oiiy eek estates Sm eLD clo Melee Colello) Coke Recs UU) oa MANUAL DE CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES, Gabriela Esperén Melgar La autora integra las herramientas basicas de la teoria, el fundamento legal y la practica de la elaboracion de contratos,en un método eficaz para el aprendizaje de la materia. En forma clara y sencilla Gabriela Esperén presenta los contratos civiles y mercantiles, que generalmente se estudian por separado, pero que en la realidad coexisten’ conforme a su respectivo campo de aplicacién. El texto contiene la explicacion que la ley otorga a cada contrato,y muestra todos los aspectos que los caracterizan: los elementos de existencia y validez, las obligaciones que se generan para los contratantes y,en algunos casos, las figuras juridicas con las que tienen semejanza, asi como las causas de extincién o terminacién del contrato. Todo ello lo convierte en un material Util para los estudiantes y profesionales del derecho, y al mismo tiempo en una guia efectiva para aquellas personas que ecesiten conocer los diversos contratos y/Sus practicas mas frecuentes. La amplia experiencia notarial de la autora le permitié complementar cada contrato con un ejemplo de formato que permite comprender su estructura y redaccién, y por cuyomedio el estudiante puede vincular la teorta con la practica al momento de elaborah cualquier contrato. Catalogacién en la fuente Esperén Melgar, Gabriela ‘Maral de contratos civies y mencanites. México: Trillas, 2008, 240 p.: 23m. Bibliografia: p. 225 Incluye indices ISBN 978-968-24-8329-5 1. Contras reales (Derecho civil). 2. Contratos. 3: Derecho mercantil- Manuates, et. [1 D- 346.022°EST8m LC La presentacién y disposicion en conjunio de [MANUAL DE CONTRATOS CIVILES Y -MERCANTILES son propiedad det editor. ‘Ninguna parte de cesta obra puede ser reprodueclda 0 trasmitida, mediante ningin ‘sistema o méiodo, electrinico 0 mecdnico {incluyendo el fotocopiado, la grabacién ‘ocualquier sistema de recuperacin y ‘almacenamienio de informacién), sin consentimiento por eserito del editor Derechos reservados © 2008, Ealtorial Trilla, S.A. de C. V, Divisién Adminiseratva, Aw Rio Churubusco 385, Col, Pedro Maria Anaya, C.P. 03340, ‘México, D.F ‘Tel, 56 88 42 33, FAX 56 04 13 64 Division Comercial, Calzada de ta Viga 1132, KSHOAS'ESS CP 09439 México, D. F, Tel, $6 33.0995, FAX 56 33 08 70 www trillas.com.mx Miembro de a Camara Nacional de (a Industria Edtuorial, Reg. mim. 158 Primera edicién, mayo 2008 ISBN 978-968-24-8929-5 Impreso en México Printed in Mexico Esta obya se termind de imprimir €1 19 de mayo del 2008, ‘en os talleres de Impresos Wacha, 8. A. de CV. ‘Se encuaderné en Encuadernactones y ‘Acabados Grificos ‘a2 80 TW eee eii24 tasiric KG" S2)__. | canst voracton Efe 008. ares we) UA Bee soca eee PIF12008-08 MoD. ASIGNACION, PROY.2 Gabriela Esperdn Melgar, brllante alumna de la Facultad de Derecho de la Universidad Andhuac, ha logrado conformar el presente manual que contiene Jos contratos cviles y mercantiles con frescura en la exposicién de cada uno de los temas en forma clara y sencilla, Cada contrato lo complementa con un ejemplo empleando un formato del contrato respectivo, con lo que logra el objetivo de proporcionar el conocimiento basico tanto desde el punto de vista teérico como practico. Esta obra tiene ademés el mérito de reunir contratos civiles y mercantiles que, tradicionalmente, se estudian por separado pero que en la practica coexis- ten conforme a su respective émbito de aplicacién. El resultado de Ia obra no es una simple inquietud de la autora sino que se debe también a su practica notarial, en una de las més prestigiadas notarias de la Ciudad de México, y es por ello que ha sabido aprovechar y combinar los conoci- mientos académicos y la préctica en la elaboracién de los contratos. or otra parte, su utilidad es muy amplia y variada ya que, constituye una fuente para los estudiantes, as{ como para los profesionales del Derecho y aun para las personas que sin tener conocimientos juridicos, estan en posibilidad de poder consultar los diversos contratos y sus practicas més frecuentes, Resulta evidente el esfuerzo meritorio de la autora al publicar por primera vex este manual, com la certeza de que, con el transcurso del tiempo y la acumu- lacidn de experiencia, lo seguiré ampliando y enriqueciendo para beneficio de sus lectores. IupeFoNso Lepesma Urine Cuando me enteré de que Gabriela Esperén Melgar trabajaba en la prepa racin de suobra MaNuat DE CONTRATOS C1VILES ¥ MERCANTILES, uise que me con- ccediera la satisfaccién de dedicarle unas lineas a modo de presentacién, Sabia que la estirpe de buenos abogados a que pertenece Gabriela, segura- mente se reflejaria en su libro, y asf fue, porque pude comprobarlo al leer cada ‘una ce sus paginas, lenas de conocimiento y reflexidn. Para extractar del manual la esencia de cada uno de los temas que aborda y para luego hacer el traslado a una exposicicn clara y concisa, se requirieron sin duda constantes sustituciones y cambios de paginas, va que todo trabajo de resu- ‘men asi lo exige de acuerdo con el viejo aforismo romano saepe vertere stylum. Este gran esfuerzo tiene un inapreciable valor para quienes continuamos con li hermosa tarea de traspasar en la catedra de Derecho Civil el hagaje de cono- €imientos que recibimos de nuestros maestros, y debemos por ello “saludar” el ‘yalioso aporte que nos brinda este manual, porque de seguro nos ayudaré al me- cle nuestros propésitos docentes y en bien de nuestros alumnos. Es de esperar que la apariciin de este magnifico manual inaugure en nues- {tro medio la etapa de libros similares con apretadas y sencillas ensefianzas para ‘estudiantes y profesionales, que puedan servir de orientacién y de punto de par- ‘ida para el ejercicio practico y para el estudio del derecho en una de las areas ‘mis concurridas, como son los contratos civiles y los contratos mercantiles, Gabriela Esperén en su obra hace recordar lo que han sido para Francia y latinos los pequetios tomos del Foignet que tantos beneficios han. muchas generaciones por su claridad y concisién, Lic. Ramon SAnciEZ MEDAL “Indice de Cap. 1. Contratos civiles 15 Definicién, 15. Elementos del contrato, 17. Modalidades de las obligaciones, 25. Clasificacién de los contratos, 27. Elaboracién de los contrates, 30. Formato de contrato privado de compraventa, 31, Elaboracién de la escritura piiblica, 33, Formato de contrato de compraventa en escritura publica, 36. Cap.2. Contratode promesa 39 Definicién, 39. Caracteristicas del contrato de promesa, 40. Di- forencias del contrato de promesa con otras figuras juridicas, 40 Elementos del contrato, 41. Cumplimiento de la promesa, 43 Formato de contrato de promesa de compraventa, 43. Cap.3. Contrato de compraventa civil 46 Definicisn, 46. Caracteristicas principales, 46, Figuras juridicas con las que tiene semejanza, 47, Elementos del contrato, 47. Con- ‘secuencias de la compraventa, 54. Modalidades della compraven- ta, 60. Formato de contrato de compraventa, 65. Cap.4. Contratode permuta 67 ‘Definicién, 67. Caracteristicas principales, 68. Figuras juridicas semejantes al contrato de permuta, 68. Elementos del contrato, 68, Obligaciones de los permutantes, 70. Formato de contratode permuta, 71, vs i 10 Indice de contenido Cap. 5. Contrato de donacién Definicién, 74. Caracterfsticas principales, 74. Clasificacién de las donaciones, 75. Elementos del contrato, 76. Obligaciones del donante, 79. Obligaciones del donatario, 79, Revocacién de las donaciones, 79. Donaciones inoficiosas, 80, Formato de contrato de donacién, 81 Cap. 6. Contrato de mutuo Definicién, 83. Caracteristicas principales, 83. Elementos del contrato, 84. Obligaciones del mutuante, 86. Obligaciones del ‘mutuatario, 87. Mutuo con interés, 88. Formato de contrato de ‘mutuo con interés, 89. Cap. 7. Contrato de arrendamiento Definicién, 92. Caracteristicas principales, 92. Elementos del contrato, 93. Obligaciones del arrendador, 97. Obligaciones del arrendatario, 102. Subarrendamiento, 104. Terminacién de un contrato de arrendamiento, 104. Formato de contrato de arren- damiento, 106. Cap. 8. Contrato de comodato Definicién, 109, Caracterfsticas principales, 109, Elementos del contrato, 110. Obligaciones del comodante, 111. Obligaciones del comodatario, 111, Causas de terminacién del comodato, 113. Formato de contrato de comodato, 113. Cap. 9. Contrato de depésito Definicién, 116. Caracteristicas principales, 116, Clases de de- pésitos, 117. Elementos del contrato, 118, Obligaciones del de- positante, 119. Obligaciones del depositario, 119. Derechos del depositario, 120. Causas de terminacién del contrato de depési- to, 121. Elsecuestro, 121, Formato de contrato de depésito, 121 Cap. 10. Contrato de mandato Definicién, 124. Caracteristicas principales, 124. Figuras juri- dicas con las que tiene semejanza, 125. Elementos del contrato, 126. Obligaciones del mandante, 129. Obligaciones del manda- tario, 130. Obligaciones y derechos del mandante y del man- datarioen relacién con el tercero, 130. Especies demandato, 131. Formas de terminacién del mandato, 133. Formato de contrato de mandato, 134. Cap. 11. Contrato de prestacién de servicios profesionales Definicion, 136, Caracteristicas principales, 138. Elementos del ccontrato, 138, Obligaciones del profesionista, 139, Oblignciones a "4 83 92 109 116 124 136 Indice de contenido del cliente, 140, Formato de contrato de prestacién de servicios profesionales, 140, Cap. 12. Contrato de obra precioalzado Definicién, 143. Caracteristicas principales, 143. Elementos del contrato, 144. Obligaciones del empresario, 145. Obligaciones del duefio, 145. Causas de terminacién del contzata, 146. For- ‘mato de contrato de obra a precio alzado, 146. 13. Contratos de porteadores y alquiladores Definicién, 148. Caracterfsticas principales, 148. Elementos del contrato, 149. Obligaciones del porteador, 150. Obligaciones del alquilador, 151. Obligaciones del cliente, 151, Causas de ter- minacién del contrato, 151. Cap. 14. Contrato de hospedaje Definicién, 152. Caracteristicas principales, 152. Elementos del Contrato, 153. Obligaciones del dueno, 154. Obligaciones del pasajero, 154. Cap. 15. Contrato de aparceria rural Definicién de aparceria agricola, 155. Caracteristicas principa- les, 155. Elementos del contrat, 156. Obligaciones del dui, 157. Obligaciones del aparcero, 157. Causas de terminacién de la aparceria, 157. Definicién de aparceria ganadera, 157. Ca- racteristicas principales, 157. Elementos del contrato, 158. Obli- gaciones del propietario, 159. Obligaciones del aparcero, 159, Cap. 16, Contratos mercantiles Definicién, 160. Fuentes del derecho mercantil, 161. Acto de comercio, 162. Obligacién mercantil, 164. Perfeccionamiento del contrato, 165. Elementos del contrato mercantil, 156. Mora, 169, Cléusula penal, 169. Prescripcién, 169, Modalidades de las ‘obligaciones, 170.Clasficacién deloscontratos, 170.Elaboracién, de los contratos, 171, 17. Contrato de comisién mercantil DefiniciGn, 172, Caracteristicas principales, 172, Elementos del ‘ontrato, 173. Obligaciones del comitente, 174, Obligaciones del Comisionista, 175. Especies de comisin, 176, Causas de resci- Bin de la comision, 176. Formato de contrato de comisién mer- ‘eantil, 177 ‘Contrato de depésito mercantil Definicién, 179. Caracteristicas principales, 179. Elementos del a 143, 148 182 155 160 in 179 12 Cap. 19. Cap.20. Cap.21. Cap. 22. Cap.23. indice de contenido contrato, 180. Obligaciones del depositario, 181. Obligaciones del depositante, 181. Formato de contrato de depésito mercantil, 181. Contrato de préstamo mercantil Definicién, 184, Caracteristicas principales, 184. Elementos del contrato, 185. Obligaciones del prestador, 185. Obligaciones del deudor, 186, Formato de contrato de préstamo mercantil, 186. Contrato de compraventa mercantil . Definicién, 189. Caracteristicas principales, 190. Cardcter mer- cantil, 190, Elementos del contrato, 191. Perfeccionamiento del contrato y trasmisién de la propiedad, 194. Trasmision de los riesgos, 195. Obligaciones del vendedor, 196. Obligaciones del comprador, 197. Mora, 198. Rescisién, 198. Modalidades de la ‘compraventa mercantil, 199, Formato de contrato «le compra: venta internacional de mercaderias, 204. Contrato de permuta mercantil Definicién, 207. Caracteristicas principales, 208. Elementos del ‘contrato, 208. Obligaciones de los permutantes, 210. Formato de contrato de permuta mercantil, 210 Contrato de crédito mercantil no endosable Definicién, 213. Caracteristicas principales, 213. Elementos del ‘contrato, 214. Obligaciones del cedente, 214. Obligaciones del cesionario, 215. Formato de contrato de crédito mercantil no en- dosable, 215. Contrato de transporte por vias terrestres o fluviales Definicién, 217. Caracteristicas principales, 217, Elementos del contrato, 218, Obligaciones del porteador,219, Derechos del por- teador, 221. Obligaciones del cargador, 222. Derechos del car- gador, 222. Obligaciones del consignatario, 223. Derechos del consignatario, 223. Rescisién del contrato, 224 Bibliogratia Indice analitico 184 189 213 217 225 227 El presente libro esta compuesto por todos los contratos nominados otipicos, ‘en orden cronolégico que los Cédigos Civily Mercantil les otorgan Antes de iniciar con la explicacién de cada uno de los diferentes contratos nominados en particular, se trata la teoria general de las obligaciones, la cual es plicable en ambas ramas del Derecho, salvo todo aquello que se regula en espe- cifico por la materia mercantil; esto se hace con la intencién de proporcionar al 4alumno una secuencia del origen y formacion de los contratos. Pretende ser un manual sencillo,dirigido a todos los estudiantes de Derecho intentando ofrecerles un apoyo para el curso en materia de cantratos; por lo que se inicia con el capitulo de contratos civiles para continuar en los siguientes ca- pitulos con una explicacién de la definicién que la ley otorga a cada contrato.o en ‘su caso los elementos aportadas por la misma para derivar su definicién, todos los ‘aspectos que caracterizan al contrato en cuestién, los elementos de existencia y de validez, las obligaciones que se generan para los contratantes, en algunos capitu- {os también se mencionam las figuras juridicas con las que tengan semejanzay las ‘eausas de extincién o terminacivn del contrato, as{ como un formato que permite de una manera sencilla comprender su estructura y redaccisn, con excepcién de ‘aquellos contratos cuya celebracién en la vida diaria no permite su elaboracién Por escrito, olos que a través del tiempo han perdido uso en la actualidad, inclu- so los que por la rapidez con la que se celebran no permiten su forma escrita El principal objetivo del presente estudio es crear un manual en el que se retinan todos aquellos aspectos que integran las herramientas basicas de la teo- ria, el furddamento legal y la practica, las cuales se exponen simulténeamente, ‘ya que son indispensables para que los estudiantes de la Licenciatura de Dere- ‘cho puedan comprender, aprender y manejar de forma més sencilla los contra~ ‘as; as{ como comparar y distinguir entre silos contratos, que cuentan con seme- Janzas, como es el caso de un contrato de compraventa con uno de permuta. ‘También aportar a los estudiantes los instrumentos para comparar y anali- ‘ar las convergencias y las divergencias existentes entre los contratos civiles y ia Inirntuecion met se encuentran reglaos por el Cig Civil para el Distrito Pots ipares oh por el Céidigo de Comercio los segundos y en su. ne cando supletoriamente el derecho comin en todos los aspectos ve 4 cantil omit respecto de la materia de las obligaciones yloscontratos, OR Jado, la reunién en un solo ejemplar de la teoria, la practica y el f damento legal lo considero un método eficaz para el aprendizaje de Tamateia Para la realizacién de la lariat obra valoré See ree Z aoe jonaban mayoresdificltades para su comprensin y entendimiento, Cieedondndome sobre cules son aquellos punto que requieren rf yy explicacién para evitar confusiones o malas interpretaciones por pai ‘alumnos en cuanto a la comprensién de la ley. DEFINICION Para dar una definicion al contrato en el Derecho mexicano algunos autores distinguen el concepto de convenio del de contrato y es partiendo de esa base que consiceran al convenio como el géneroy al contrato como la especie. El convenio, considerado en un sentido ampli, es el acuerdo de dos o més Personas para crear, transfer, modificaro extinguir obligaciones. Por su parte, se entiende al convenio en un sentido restringido cuando se habla de contrato, El Cédigo Civil (CO) define al convenio en el articulo 1792 como: El acuerdo dedoso mds personas para crear, transferir, modificaroextinguirobligaciones.¥ en elarticulo 1793 expresamente manifiesta: los convenios que producen o transferen as obligaciones y dereches toman el nombre de contratos. ‘También existen autores como el licenciado Bernardo Pérez Ferndndez del Castillo! que consideran que en principio es l6gicn el razonamiento anteriormen- te expuesto; sin embargo, dicha distincién entre convenio y contrato resultaria {nuiti si consideramos que de acuerdo con el articulo 1859 de la mencionada ley, {as disposiciones legales sobre contratos ser aplicablesatodos os convenios y otros ‘tos juridicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de ésts 0a disposiciones es. ppeciales de la ley sobre los mismos, Agrega el autor que el mismo CC en algunos casos se refiere indistintamente {il convenio al eontrato, como en Jos casos de la novacisn en el articulo 2214 y {a transaccién en el articulo 2944, y es por esta razén que algunos autores com. sideran indtl distinguir al convenio como el género y al contrato como la especie, "Bernardo Pérez Feréndes del Castillo, Contato Civils, Por, Mésieo, 1994, p.7, 16 Cap. 1. Contratos evils ‘A continuacién se transcriben los articulos mencionados para poder com- prender lo que explica Pérez Fernandez del Castillo. ‘Articulo 2214. La novacién es un contrato, y como tal, esta sujetoa las disposi- ciones respectivas, salvo las motificaciones siguientes. Este articulo se refiere a la novacién como un contrato y se refiere al conve~ nio al sefialar que esté sujeto a todas las disposiciones respectivas, tomando en ‘consideracidn que existe articulo expreso que manifiesta que a los convenios les ‘seran aplicables las disposiciones legales que puedan emplearse en las contratos, ‘Ademés, al mencionar que es un contrato por el cual las partes terminan una con~ ‘roversia, se esté refiriendo primero de manera expresa alos contratos y segundo ‘alos convenios al decir que por medio de la transaccién las partes terminan una controversia Articulo 2944, La transaccién es un contrato por é! cual ls partes, haciéndose recfprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una furura, | En nuestro derecho hay diferentes puntos de vista como lo sefiala Miguel Angel Zamora y Valencia’ para defini al contrato. 1. Elcontrato como acto juridico, Desde esta perspectiva, primerose tiene que establecer que el acto juridico es el acontecimiento del hombre en el cual interviene su voluntad en forma directa y que por la motivacién que hace de un supuesto juridico produce consecuencias de derecho. ‘Se estaria en presencia de un acto monosubjetivo en el caso de que em la rea~ lizacién del acto juridico interviniera una sola voluntad, y si se trata de un acto donde intervienen dos o més voluntades seria un acto plurisubjetivo. ‘Con base en este punto el contrato se define como aquel acto juridico que se origina porel acuerdo de voluntades conforme alo dispuesto por un supuesto para producir las consecuencias de derecho consistentes en crear otrasmitir derechos yobligaciones. 2. El contrato como norma juridica. De acuerdo con este punto de vista, eben tomarse en consideracién dos aspectos fundamentales: el primero de ellos ‘ese acto juridico como acuerdo de voluntades, que es el proceso creador del con trato, yel segundo aspecto es el resultado de ese proceso Elresultado del acto juridico contractual puede considerarse como una norma de la cual emanan derechos y obligaciones para las partes que en é1intervienen. ‘Los conceptos principales que deben ser considerados en el estudio de este puntoson los ambitos de validez material, temporal, espacialyy personal y los con flictos entre contratos relacionados con los éambitos indicados.” ‘Mut ge Zann Yale, Cnn Ce, Prt, Mei 9 16 ‘Rate! Rina Villegas, Compendia de Derecho Chit TV, Antigua Libreria Robedo, Méxien, 1967, 150, Flementos del comtrato 7 El Ambito de validez material del contrato significa que las partes son libres Data crear derechos y obligaciones siempre que procedanlictamente, es deci, ‘in violar las normas de orden pablico y las buenas costumbres y que ademas se [pfopongan un objeto posible. [Los principios de a posiblidad y dela licitud son los inicos que vienen a limi- turin gutonomie dela vlurtad, .Ambito de validez temporal del contrato se refiere a que exist fel queinicialavigencia dela norma contractual, y tambien dene una duracén, ‘decir que por su propia naturaleza deben estar limitados en cuantoal tiempo. Por su parte, el émbito de validez espacial del contrato comprende todos los Joblemas relacionados con la valides de la norma contractual en relacin con el ‘eypacio; por consiguiente, en as normas generales, las leyes constitucionales, las ‘Jeyes ordinarias, los reglamentos y demés, existe un émbito definido para poder freunscribir el alcance espacial de la norma, Por tltimo, el émbito de validez personal determinaré si el contrato es una Horna que s6lo rige para los contratantes o si tiene aplicabilidad respecto de “toreotes 3, El-contrato como documento. Este punto bisicamente se refiere al do- ‘umento (...) al conjunto de signos sensibles (..) que es el resultado del proce- ‘contractual yen el cual se contiene a voluntad de las partes, es en donde cons- Ani los pactos oclausulas de la norma individualizada 1. BMENTOS DEL CONTRATO _fcontrato se ntega con elementos de exitenciay de valde Las elemen- ‘existencia son indispensables para que haya un contrato, por lo que iblece en sus articulos que: 5 meer Articulo 1794. Para la existencia del contrato se requiere: 1. Consentimiento, Il. Objeto que pueda ser materia del contrato, Y excepcionalmente la solemnidad Hes ements de vatideznoimpiden que el eontratonazcaperos provocan cia, Articulo 1795, Elcontrato puede serinvalidado: 1. Porineapacidad legal de las partes ode una de ella. I, Por viios del consentimiento. “Il, Porque siobjeto, osu motivo fin, sealfcto. IV, Pouce cosentinientonose haya manifesta ena orm que eye lece 18 Elementos de existencia 1. Consentimiento. Para que se establezca este elemento es necesatio con- siderar a la voluntad como la intencién, dnimo o resolucién de hacer una cosa y desde el punto de vista jurfdico entenderlo como el acuerdo de dos 0 mas volun- tades sobre la creacién o trasmisiGn de derechos y obligaciones, ‘La voluntad deberd exteriorizarse de manera tacita, verbal, escrita o por sig- nos indubitables. El consentimiento, cuando se trata de un contrato, debe contener dos ele- mentos, que son la oferta y la aceptacién; ¥ por tanto no habré consentimiento cuando haya error en la naturaleza del contrato 0 sobre la identidad del objeto Laoferta dura indefinidamente hasta que sea retirada; en cuantoa la aceptacion, ésta es un hecho a partir del cual se produce la unién de voluntades, neceseria para la formacién del contrato. Asimismo, para el perfeccionamiento del consentimiento debe tomarse en cuenta si es entre presentes o entre ausentes. Entre presentes el consentimiento se perfecciona al instante, ya que ese es el ‘momento en que las partes manifiestan su voluntad. Entre ausentes deben cuidarse varios aspectos que son los siguientes: Cuando es por via telef6nica se considera como si estuvieran presentes (att. 1805 CC). Sies por telégrafo produciré efectos tinicamente silos contratantes hubieran estipulado por escrito esta manera de contratar, los telegramas deberan contener las firmas de los contratantes y os signos convencionales establecidos entre ellos. Si se realiza por carta existen cuatro momentos 1. Declaracién, cuando se recibe la policitacién y se expresa verbalmente 0 por escrito que se esté de acuerdo en celebrar ese contrato. 2. Expedicisn, cuando se esté de acuerdo con la policitacidn y se manifiesta a aceptacién par escrito y se envia la carta 3. Recepcidn, cuando el oferente o policitante recibe por carta la aceptacién, 4. Informacidn, cuando el oferente hace saber al policitante que recibié su aceptacién. Eneste caso por tratarse de actos plurisubjetivos (aquellos en los cuales para su celebracidn se requieren dos o més voluntades con fundamento en el articulo 1961 del CC), la voluntad ¢s la unidn o conjuncidn acorde de las voluntades de Jos sujetos contratantes en Jos términos de la norma para crear o trasmitir dere cchos y obligaciones. 2, Objeto. Elobjeto es lo que debe el deudor, y asu vez toda obligacién tiene por objeto un hecho. Cuando se hace referencia al objeto del contrato se habla de la conducta, la ‘cual puede manifestarse como una prestacion (situacién activa, m6vil, dinémica) ‘© como una abstenci6n (situacidn pasiva, inmovil, estatica). ‘Hlementos del contrato 19 En el casode que dicha conducta se manifieste o exteriorice como una pres- {acidn, puede encausarse como un hacer algoo en dar una cosa, y sise manifiesta ‘© exterioriza como una abstencién, podré encausarse en un no hacer alg, En el supuesto de que el contenido del objeto consista en una prestacion, debera ser posible y licito, independientemente de que se proyecte hacia un he- ‘ehoo hacia una cosa (art. 1827 CC), De acuerdo con lo mencionado anteriormente puede clasificarse al objeto en directoe indirecto. El objeto directo tiene como finalidad crear o trasmitir derechos y obligaci hes que pueden consistir en dar, hacero no hacer. ais Articulo 2011. Obligaciones de dar: 1. Latraslacin de dominio de cosa cierta MI. Laenajenacic temporal del uso goede coun cera IML, La restueién deca slenaopagp decom deb Articulo 2027. Obligaciones de hacer: Si el obligado a prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a casta de aquél se ejecute por: cuando esto sea pesible. a oa eae ea Esto mismo se observaré sino ohiciere de la manera convenida, En este caso el acreedor podré pedir que se deshaga lo mal hecho. Articulo 2028. Obligaciones de no hacer: El que estuviere obligada a no ha- ‘cer alguna cosa, quedaré sujeto al pago de dafas y perjucios en caso de contraven_ cin. i hubiere obra material, por exgirel acreedor que sen destruid la cos del obligado. Por su parte, el objeto indirecto se refiere a la cosa que se tiene que dar, al hecho que se tiene que realizar o a la conducta que se tiene que abstener, Las ‘cosas objeto del contrato deberdn ser fisica y legalmente posibles. Articulo 1825. La cosa objeto del contrato debe: ~ Existiren la naturaleza, + determinada o determinable en cuantoa su especie. ~ Estar en el comercio. Por existir en la naturaleza se entiende que l a entiende que las cosas futuras podrin ser ob- Jeto si son susceptibles de existir art. 1826 CC) si Articulo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato, Sin embar- #9, no puede serlo a herencia de una persona viva, aun cuando ésta pres su consen- timiente i Ser determinadas odeterminables en cuanto a su especie y calidad se refie su peso, medida, y otros, es decir su individualizacion (art 2015 CC), 20 Cap. 1. Contras civiles \leterminada, la pro- [Articulo 2015. En las enajenaciones de alguna especie indeterminad piedad no se transferira sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y deter minada con conocimiento del acreedar. a el co | articulo En relacién con el hecho de que debe estar dentro del comercio el 748 establece que las cosas pueden estar fuera de comercio por su naturaleza 0 por disposicién legal. sueden ser Articalo 749. Esta fuera del comercio por su naturaleza las que n0 p\ poseidas por un individuo exclusivamente y pot dispasicin dela ley, las que ella de- {lara irreductibles a propiedad particular. F "Articulo 1827. El hecho positivo o negativo del contrato debe ser — Posible. = Licto. Por tiltimo, la posibilidad deberé ser jurfdica, es decir, que produzca conse- ‘cuencias juridicas:y deberé ser de hecho, locual significa que sea compatible con las leyes de la naturaleza. 'Solemnidad. Este elemento solo se da en algunos actos juridics come el tamento y e! matrimonio —— roar reapecto los autores Marcel Planiol y Georges Ripert* mencionan que el conirato es solemnne cuando la voluntad de ias partes, expresada sin formas exte- ‘Hores determinadas, no basta para su celebracién porquella ley exige una formali- {dad particular en ausencia dela cual el consentimientono tiene eficacia juriica. Elementos de validez i i ulares de derechos y 4. Capacidad. Fs la aptitud de las personas para ser titulares de abligacionesy pera hacerlos valer por s'mismas, en elcasode las personas fisicas, 6 por conducto de sus representantes legales, ene caso de las personas morales ¥yde las personas incapacitadas. La capacidad se clasifica en dos, que son: # Capacidad de goce. Se refiere ala aptitud de las personas para ser titulares de derechos y de obligaciones. : | + Capacidad de ejerccio. Es la aptitud de las personas para hacer valer sus derechos y sus obligaciones, ya sea por sf mismas en el caso de las perso- thas fisicas.o por conducto de sus representantes legales, cuando se trata de Jas personas morales y de los incapaces. El hecho de que una persona no sea apta para hacer valer por sf mistna sus derechos o para cumplir con sus obligaciones, no significa que no los tenga, oque ‘Marcel Planioly Georges Ripert, Tratado elemental de Derecho Civil I Crdenas Editor y Dis- tuibuidor, México, 1991, p61 081924 Elementos del contrato 21 ‘no pueda hacer ejercicio de los primeros o que no deba cumplir con los segundos, Sino que no podré ejercitarlos por si mismo y que por tanto requeriré otra pers0- hua para que en su representacién lo haga. Las incapacidades generales de ejercicio las establece el CC en su articulo 450 que ala letra dice: I. Los menores de edad. 1. Los mayores de edad disminuidos o perturbades en su inteligencia, aunque tengan intervalos licidos, y aquellos que padezcan alguna afeccion origina da por enfermedad o deficiencia persistente de cardcterfisco, psicolégicoo sensorial opor la adiccién a sustancias téxicas como el alah, los psicottpi- 08 0s estupefacientes; siempre que debide als limitacidn, ola alteracién cenlainteligencia que esioles provoque no puedan gobernarse y obligarse por simismos, omanifestar su volunted por algin medio, En relacién con las incapacidades de goce la ley sefiala los siguientes casos: * Los extranjeros no tienen aptitud de ser titulares de derechos de propie- dad sobre bienes inmuebles cuando éstos estén ubicados dentro del terri- torio nacional en la zona restringida (art. 27 constituciona. + Los ministros de los cultos no tienen aptitud de ser titulares de derechos hereditarios derivados de un testamento otorgado por ministros del mismo cultoo de particulares con quienes no tengan parentesco dentro del cuar- to grado (arts, 130 de la Constitucidn y 1325 del CC). Para los efectos de intervenir 0 no en un contrato se habla de dos ti de eapacidad® * Capacidad general. Que seria la aptitud para poder intervenir por simismo ‘en un contrato y para poder adquirir la titularidad de los derechos que se originen como consecuencia de su otorgemiento, sin requerir que el sujeto tenga una calidad especifica de tipo personal oen relacién con el bien que eventualmente puede constituir el contenido de su prestacién de dar. * Capacidad especial. Se entiende por ésta ademas de la aptitud para poder intervenir por sien un contrato y para poder adquirir la titularidad de los derechos que se originen como consecuencia de su otorgamiento, la cali- «dad o una calidad especifica de tipo personal o una calidad especifica re- lacionada con el bien como contenido de su prestacién de dar. Un claro ejemplo de la capacidad especial podria ser el otorgamiento de un poder por virtud del cual e] apoderado queda facultado para la celebracién de determinados actos en representacidn de la persona que le haya otorga- dol poder. Miguel Angel Zamora y Valencia, opt, p30. a cit iene bat ane he caret h onn il 22 Cap. 1. Contrato cviles 2. Ausencia de vicios en el consentimiento. Se considera a los vicios como aquellas circunstancias particulares que sin suprimir al contrato lo dafian. El consentimiento debe darse en forma libre y veraz, de tal forma que las par~ tes estén de acuerdo en la persona, en el objeto y las formalidades del contrato. En los contratos se requiere que las personas manifiesten su consentimiento exento de vicios, de lo contrario invalidan al contrato. ‘Son vicios del consentimiento el error, el dolo la lesin y la violencia. El error, Es el conocimiento equivoco de la realidad y no debe confundirse con la ignorancia, puesto que ésta es una falta de conocimiento, También puede definirse como una creencia contraria ala verdad y de acuerdo con Bernardo Pé- rez Fernandez del Castillo puede clasificarse en tres, ++ El obstdculo, Cuando recae en la identidad de la persona o del objeto que- dando inexistente el contrato. * La nulidad. Segiin el articulo 1813 del CC puede ser de hecho y de dere- ‘cho. Es de hecho cuando recae sobre la naturaleza y caracteristicas del objeto material del contrato. Es de derecho cuando se tiene la falsa opi- nidn de un contratante sobre una regla jurfdica aplicable al contrato, + Es indiferente cuando recae sobre las cualidades secundarias del objeto material del contrato. De lo anterior considero la existencia de errores que hacen inexistente al contrato y otros que lo hacen anulable. En cuanto a los primeros esté el error obs- ‘éculo, y al respecto cabe mencionar como ejemplo cuando una parte propone entregar ala otra una cosa en calidad de préstamo y la otra lo considers como una donacién, A su vez anulan al contrato el error mulidad y el indiferente, El error puede referise a las calidades o composiciones fisicas de la cosa es- timada en s{ misma (como contenido de prestaciones de dar); a las calidades 0 funcionalidad de la cosa referida al uso 0 ala utilizacion que desee darle el suje- to, 0a la identidad de la persona del contratante en aquellos contratos que se celebren en atencién a las cualidades del sujet. Cuando los errores no recaigan sobre el motivo determinante de la volun- tad no son causa de nulidad del contrato como lo indican los articulos 1813 y 1814 del CC. [Articulo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de a vluntad de cualquiera de os que contratan;sienel acto de la celebracign se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del ‘mismo contrato que se celeb éste en el falsosupuesto que lomotiv6 y no por otra causa. “Articulo 1814, El error de célculo sélo da lugar a que se rectifique. Dolo, El articulo 1815 del CC dice que se configura cuando una persona uti- liza cualquier sugestién o artificio para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes. ‘Dlemardo Pérer, Femindex del Castillo, op. ci. 31, Blementos det contrato 23 Las sugestiones, los artficios o los medias ilicitos no constituyen un vicio del ‘consentimiento sino los medios para obtener el resultado de inducir a error 0 mantener en él una persona. Por ello se distinguen los medios utilizados del re sultado obtenido. Este vicioes una causa de nulidad relativa del contrato; el error a que indu- eo que es mantenido por el mismo recae sobre el motivo determinante de la vo- Juntad del sujeto en su celebracisn. Puede existirdolo principal o secundario; cuando se tata del principal anu- In al contrato si ha sidola causa determinante de ese acto juridico. En su caso el dolo secundario provoca la accién cuanti minors, Desde mi punto de vista el dolo principal es aquel que se comete antes del contrato, siendo éste lo que origina el espiritu de su vietima de contratar. Por su parte el dolo secundario se comete en el curso de la negociacién con el finde evitar que el otro contratante abandone el proyecto. ‘También existe el dolo bueno cuando se exageran las cualidacles del bien ob- Jeto del contrato. ‘Mala fe. Consiste en Ia disimulacién del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Es importante este concepto en virtud de que cuando existe dolo puede también tener mala fe. Violencia. El articulo 1819 del CCestablece que hay violencia cuando se em- plea la fuerza fisica o amenazas que representen peligro de perder la vida, hon- ‘libertad, salud, o una parte considerable de bienes del contratante, de su cén- yuige ode sus parientes colaterales en segundo grado. Para que sea vicio del consentimiento se requiere que sea grave, actual, in- minente, injusto, que provenga de una persona y no de un hecho, y que sea el motivo determinante de la voluntad del sujetoal contratar. En ocasiones se Iega a confundir a la violencia con el temor reverencial que se da cuandose celebra un contrato por no desagradara una persona que se quie- Teorespeta, Ademés la violencia produce la nulidad del contrato y el temor reverencial ho invalida el contrato. La violencia requiere tres elementos.” 1, Impresionar a una persona razonable. 2, Originar el temor de un mal considerable. 3, Quella amenaza se dirija contra la persona a quien se atemoriza o contra sus parientes, Lesidn. Elarticulo 17 del CCnos dice: ‘Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporciona- «doa lo que é! por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegit entre pedir Marcel Panioly Georges Ripert, pt, pp. 61-62 24 Cap. 1. Contrates evils la nulidad del contratoo la reduccin equitativa de su obligacién, mas el pago de los conespandientes datos yperjuicies. Enla lesgin para que se considere un vicio debe existir una desproporcién en- tre las prestaciones y por tanto en los actos en que no haya prestaciones recfpro- ‘cas no puede originarse la lesidn, La lesidn proviene de la desigualdad de las pres- taciones de las partes en el contrato, Para que se configure la lesicn se requieren dos elementos, que son el psicoldgico y el objetivo, Elelemento psicolégico es aquel vicio del consentimiento que evita contratat en igualdad de circunstancias ya que uno de los contratantes se encuentra en es- tado de suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria ] elemento objetivo es aquella desproporcién econémica que existe entre lo quese da y lo que se recibe. Por iltimo, a lesin tinicamente se da en los contratos conmutativos y one- ros0s. 3. Licitud en el objeto, motivo o fin. E! objeto, el motivo y el fin deben ser Kcitos y posibles. Porobjeto se entiende La conducta manifestada como una prestacién o como una abstencién. Licito es todo hecho que es conforme a la ley y las buenas costumbres (art. 1830 CC), Los motivos son la intenciones internas o subjetivas del sujeto relacionadas directamente con la cosa o el hecho que constituye el contenido de la otra parte. De acuerdo con el articulo 1813 del CC, los motives pueden clasificarse en dos: ‘* Motivos determinantes de la voluntad. ‘+ Motivos que no sean en forma directa determinantes de la voluntad. ‘A\los fines se les considera como las intenciones de destino iitimo, el que pretenda utilizar el contratante la cosa y el hecho que constituye el contenido de la prestacisn de la otra part. La ilicitud en el objeto, motivo o fin produce la nulidad absoluta del contra~ to; debe recaer tanto en el objeto juridico como material del contrato,y @su vez sobre el fin o motivo determinante de la voluntad que es la causa del contrato. 4, Forma. La forma es la manera de exteriorizarse el consentimiento en el contrato y comprencde todos los signos sensibles que las partes convienen ola ley cestablece para lograr esa exteriorizacién. Con frecuencia se confunde dicho concepto de forma con el de los forma- lismos, el cual se puede definir como el conjunto de normas establecidas por el ordenamiento juridico o por las partes, que sefialan cémo debe exteriorizarse la voluntad para la validez del acto juridico. Derivado de las dos definiciones anteriores puede concluirse que la diferen- ia entre forma y formalismos consiste en. considerar a la forma como parte del consentimiento y a los formalismes como elemento de validez. Madalidades de las obligaciones 25 Ellegislador para satisfacer una forma ha regulado tres situaciones que a con- Ainuacidn se exptican: + Primera. En algunos contratos la ley exige una manera en especifica y de- terminada de exteriorizar el consentimiento, con lo cual busca que se pro~ duzcan ciertos efectos, los cuales no se cumplirian si no se utilizara dicha forma. En este casose trata de un contrato que es solemne. ‘+ Segunda, También hay casos en que la ley exige una determinada forma Ccuyo objeto es dar mayor seguridad a las operaciones, lo cual no se datia si no se sigue dicha manera de exteriorizar el consentimiento, En dicho caso se persigue la validez del acto y que éste no sea anulado por la omisién de dicho requisito, cera. La ley no puede exigir una determinada manera de exteriorizar el consentimiento, sin dejar que las partes escojan libremente la forma del ‘contrato, aunque para ello deban siempre observar alguna forma para la cexistencia del contrato. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES ccomienza por explicar cuales son las modalidades de las obligaciones. 4) Obligaciones de dar, hacer o no hacer. ‘+ Las obligaciones de dar consisten en Ia prestacién de una cosa, es decir: 1. Enla traslacién de dominio de una cosa. 2, Ena enajenacién temporal del uso 0 goce de cosa cierta 3. En la restitucion de cosa ajena o pago de cosa debida (art. 2011 CC). * Las obligaciones de hacer. Consisten en la prestacién de un hecho de una actividad, en favor del acreedor. + Las obligaciones de no hacer. Consisten en la abstencidn del deudor de realizar determinado hecho. +) Puras, condicionalesy a plazo. ‘+ Puras son aquellas incondicionales, es decir, que no estén sujetas a condi- ciones o plazos. * Condicionales cuando su existencia osu resolucién dependen de un acon- tecimiento futuro e incierto (art. 1938 CC). Cuando el cumplimiento de la condicién depende de la existencia de la obli- {gncidn se dice que la condicidn es suspensiva (art, 1939 CC). Cuando al cumplirse la condicién se resuelve la obligacicn, volviendo las co- sas al estado que tenian, como tal obligacidn no hubiese existido (art. 1940 CC),

You might also like