You are on page 1of 26
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS: “Francisco Garcia Salinas” AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS. QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO FISICOQUIMICA IT Ismailia Leilani Escalante Garcia José Alfonso Pinedo Escobar FisicoguiMica 11 PRACTICA 1 EQUILIBRIO QUIMICO DE LA REACCION oByerivo: Que el alumno se familiarice con las propiedades fundamentales de las reacciones reversibles y en tuno de los métodes para la determinacién del equilibrio quimico. Teoria: El equillbrio quimico se alcanza cuando las propiedades de un sistema no cambiaran con el tiempo. El equilibrio quimico es dinamico dado que para la velocidad de la reaccion en el proceso inverse. El estado de equilbrio esta establecido por la concentracion, la presion y la temperatura, En una reaccién tal como BAS DB +. = C04 BD 4. w «cambio de eneroia libre, AF, @ cualquier temperatura T, esta dada por Ia isoterma de reaccién, es decir: or ear mn (228s) @ Las actividades seftaladas son las de los productos al final de la reaccién y las d los reactivos al comienzo de la misma, Sin embargo hemos visto en él ultimo capitulo que el crterio de equilibrio es que AF = O apresion y temperatura cte.. De aqui que en el equilibrio la ecuacién (2) se transforme en sons] smn ie) @ Las actividades son ahora las de los reactivos y productos en equilibrio. Como a cierta temperatura F®, el cambio de energia libre en el estado tipo es una constante para una reaccién dada, se sigue la relacidn de actividades en la ecuacion (3) debe ser también constante es decir: wa (2) Gibbs, AG =-RTInk ° Ore. Fisicoguimica 1 -4G' signitica que la reaccion tendera a desarrollarse hacia la derecha y +AG® que Ia reaccién se desarrollara hacia Ta izquierda ‘Se estudiard el equilibrio quimico de la siguiente reaccién: 2FeCl, + 2KI <> 2FeCh, + 2KCI+ Is MATERIAL Y REACTIVOS: 8 Matraces erlenmeyer de 125mL. Fels 0.03M 2 Matraces erlenmeyer de 250mL. KI-0.03M 2 Probetas graduadas de 100 mi Nas$20: 0.015M 4 Buretas de 25 mi ‘Almid6n (indicador) 2 vasos de precipitado de 3omL Hielo 2 pipetas de 25mL 1 bano maria DESARROLLO EXPERIMENTAL: OB. 1) Lavar y enjuagar su material con jabon y agua de la lave, volverlo a enjuagar perfectamente con agua destilada para eliminar residuos y contaminantes que puedan intervenir en el experimento. 2) En cuatro matraces Erlenmeyer de 125ml pertectamente limpios y secos, verter las soluciones que se indican en la siguiente tabla: NUMERO DE WATRAZ SOLUCION i 2 3 a Fach Tas a is mi KI 25 mL Tomi 38) Colocar los mairaces perfectamente tapados en ol termostato a una temperatura de 25°C durante 15 minutos para alcanzar el equilibrio térmico. 4) Preparese 6 matraces para la titulacién de las muestras de la manera siguiente: a cada matraz agregar 10mL de agua destilada y ponerlos a enfriar en el hielo. 5) Transcurridos los 15 minutos requeridos para alcanzar el eauilibrio térmico, mezclar el contenido de los matraces 1 y 2 (reaccién 1), y de los matraces 3 y 4 (reaccion 2), empezar ‘a cronometrar el tiempo en el momento que se realizan las mezclas. Tapar herméticamente los matraces. 6) Allos 10 minutos, con una pipeta tomar 3.5 mi de mezcla y verterla en uno de los matraces {que contienen agua destilada fia, inmediatamente se titula con la solucién de tiosulfato de sodio agregandolo hasta que la solucién tome un color amarillo-palido, agregue ahora algunas gotas de solucién indicadora de almidén y siga titulando el tiosulfato hasta la desaparicion del color azul de la solucion, Hacer caso omiso de la coloracién azul clara de la solucién que aparece después de terminada la titulacién. 7) A los 15min, tomar otra alicuta de 7.5mL de cada matraz y repetir el procedimiento indicado en 6, asi sucesivamente a los 20, 25, 30min., etc. 8) El experimento concluye cuando dos muestras tomadas del mismo matraz gastan la misma cantidad de solucién titulante, lo cual sera indicativo de que se ha alcanzado el equilibrio. 9) Deseche los residuos en el recipiente eliquetado como “RESIDUOS ACUOSOS", FISICOQUIMICA IT 4.-Reporte sus resultades en la siguiente tabla REAGCIONT REAGCION2 Tiempo Th) Volumen de NaiS:0s (mil) ‘Tiempo (in) Volumen de NaiS:03 (nil) Temperatura: 2 Ur], [a,8.0,)* 40m 70,) Donde 1, es el volumen gastado de NasS20s en Ia titulacién del yodo en el equiibrio y 1, es el volumen de muestra tomada para la titulacion 3. - La concentracién de iones Fe"?en el eauilibrio sera dos veces mayor que la concentracién de yodo, ya gue de acuerdo a la ecuacién estequiomélrica de la reaccién, reacciona una molécula de yodo por cada dos jones ferrosos, por lo que: lel, La concentracion de Fe"? en el equilibrio es: Fre], =P -lFe"], §.- La eoncentracin del F9Cls se calcula dela molridad de la slucin nici [reci, |... =[Fect] donde ay b son los volmenes de las soluciones de FeCl y de KI tomadas para la realizacién de la, reaccién, respectivamente 4 ase cnet 8 i Plene tel eae [at Jou =the fetayh 7. -En base a los datos experimentales, calcular para la reaccién en estudio, o siguiente: a) La constante de equilibria (K) b) 4G de la reaccion 8.- Graticar le vs tiempo de reaccién, para las mezclas ty 2,y 3 y 4. 8.-Los catalizadores alteran el equilibrio, gPor qué? Ors. 4 FISICOQUIMICA IT BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Experimentos de Fisicoquimica Dr. Manuel Urquiza, 1969, Limusa-Wiley. Prdcticas de Quimica fisica O.A. Burmistrova, et. Al, Mir, Mosca Physical Chemistry Walterd. Moore, 1972, Prentice-Hall Curso de fisicoquimica experimental Daniels-Alberty, 1972, McGRAW-Hil Termodindmica para ingenieros Glastona, 1972, Aguilar Ors. 5 FisicoguiMica 11 PRACTICA No. 2 CALOR DIFERENCIAL DE DISOLUCION OBJETIVO GENERAL: Determinar experimentalmente el calor diferencial de disolucién H, para el acido benzoico, ‘TEORIA: El cambio térmico por mol de soluto disuelto, conocido como calor de disolucién, no es una magnitud constante ya que depende de la cantidad de disolvente, Dicho de otro modo, el calor de disolucién a una temperatura dada, varia con la concentracién de la disolucién. Cuando se disuelve gradualmente un solvente la concentracion de la disolucién varla desde la del disolvente puro hasta la disolucién final, por lo tanto, el calor de disolucién por mol en cualquier instante varia durante el curso del proceso de disolucién, siendo llamada esta magnitud CALOR DIFERENCIAL DE DISOLUCION, Dicho calor esta descrito por la ecuacion de Van't Hoff, dLnks_ OH, 4 aT RT @ donde Ks= 2s / @'s, 2s es la actividad del soluto en la solucién saturada y 0's la actividad del soluto s6lido, Como a's=1, la Ks=ds = 74 m4, donde 1. es el coeficiente de actividad y m.. la molalidad del soluto en la solucién saturada, Integrando la ecuacion (1) y considerando AHs independiente de la temperatura, se obtiene: wasp = ML EE) 2 R LTT donde Ks es la solubllidad del soluto a la temperatura T MATERIAL Y REACTIVOS: 1 arillo Acido benzoico 1 calorimetro NaOH 0.05 M 1 buretra de 25 ml Fenoftaleina 3 matraces erlenmeyer de 125 mi Agua destilada 1 pipeta de 5 ml 1 mechero 1 tela de asbesto 2 termémetros 1 vaso de ppdo. de 400 mi DESARROLLO EXPERIMENTA\ 1) Lavar_y enjuagar su material con jabén y agua de la lave, volverlo a enjuagar perfectamente con agua destilada para eliminar residuos y contaminantes que puedan intervenir en el experimento. Ore. 6 FisicoguiMica 11 2) Coloque en un matraz erlenmeyer de 125mL, 1g de acido benzoico, agregue 40mL de agua destilada y ponga a calentar hasta ebullicion durante 10 min 3) Enfrie el matraz al chorro de agua hasta 35°C. Mantenga el equilibrio en 35°C mediante la adicién al bafio de agua {ria o caliente, manteniendo un termémetro dentro del matraz y otro en el bafo, agitando de vez en cuando, hasta que la temperatura que registren ambos termometros sea la misma. 4) Tape la punta de la pipeta con algodén y liga (a manera de filtro, para impedir el paso del sélido) y extraiga 2 alicuotas de 5 ml cada una. 5) Retire el filtro de la pipeta (ulilice guantes) y deposite las alfcuotas en 2 matraces conteniendo 10mL de agua destilada. 6) Titdlelas con solucién de NaOH 0.05M, empleando fenoftaleina como indicador. 7) Ahora saque agua del calorimetro y agregue agua fria y alcance el equilibrio térmico a 25°C. 8) Extraiga nuevamente 2 alfcuotas de § ml y proceda de la manera descrita anteriormente. 9) Desechar los residuos en el recipiente indicado por el docente. RESULTADOS Y CALCULOS: 1. Reporte sus datos experimentales en la siguiente tabla: 2. Determinar la molalidad de las soluciones, suponiendo que la densidad es igual a la unidad, 3. Galcular el calor diferencial de disolucién de los resultados obtenidos. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Experimentos de Fisicoquimica. Dr. Manuel Urquiza, 1969, Limusa-Wiley. Physical Chemistry. Walter J. Moore, 1972, Prentice-Hall Curso de fisicoquimica experimental, Daniels-Alberty, 1972, McGRAW-Hill Termodinamica para ingenieros. Glastona, 1972, Aguilar Ore. 7 FisicoguiMica 11 PRACTICA 3 VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS OBJETIVO: Demostrar el etecto de la concentracién, de la temperatura y de un catalizador en la velocidad de una reaccién iéniea. TeoRia: Las reacciones quimicas transcurren a velocidades diferentes. El estudio de las velocidades de las, eacciones se conoce como CINETICA DE LA REACCION, la cual se determina midiendo el cambio de la concentracién de los reactantes o de los productos en funcién del tiempo transcurride. Los factores que Influyen en la velocidad de una reaccién son: la naturaleza quimica de las sustancias que intervienen en la reaccién, su concentracién, la temperatura, la presién, el pH, ios catalizadores, la agitacién, etc. A diferencia de la termodindmica, en donde los cambios de energia dependen solamente de la naturaleza en los productos y de los reaciwvos, la velocidad de las reaceiones quimicas se delermina por la formacién de compuestos iniermediarios entre los reactivos y los productos. El compuesto intermediario de formacién mas lenta sera el que defina la velocidad total de la reaccién, La ecuacién general de la velocidad de una reacclén se expresa de la siguiente manera: ce w donde v representa la velocidad de la reaccién expresada en términos del cambio de la concentracién (C) de las sustancias en funcién del tiempo (1), es decir dC/di, y k es la constante cinética, cuyas unidades ependen del orden de reaccién (a). Para n igual @ 0, uno, dos y tres, se oblienen las siguientes ecuaciones: orden cero kt=Co-C @ primer orden @ segundo orden “ tercer orden 6 Donde Co es la concentracién inicial de uno de los reactivos y C es la concentracién del reactive que ha Feaccionado en el tiempo | El conocimiento de la velocidad de las reacciones es importante en la investigacién quimica para estudiar el desarrollo detallado de dichas reacciones, también es importante en los proceses lecnologices para disefiar reactores que permitan hacer optimizar la produccién. MATERIAL Y REACTIVOS: 10 tubos de ensaye con tapa de rosca (12180) 28:02 0.1M 2 pipeta graduada de 10 mL KI iM 2 pipeta graduada de SmL NasS:03 0.1M 1 pipeta graduada de 1 mL. Almidén 0.2% 1 vasos de precipitado de 600 mi FeSO.,7H:0 0.01M 5 vasos de precipitado de 30mL. ‘Agua destilada 1 termometro| Hielo 4 eronametro Ore. 8 FisicoguiMica 11 1 recipiente de plastico Agradila Nott as soluciones deben estar recién preparadas DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1) Lavar_y enjuagar su material con jabén y agua de la llave, volverlo a enjuagar perfectamente con agua destilada para eliminar residuos y contaminantes que puedan intervenir en el experimento. |.. EFECTO DE LA CONCENTRACION 2) Tome 6 tubos de ensaye limpios y secos, numérelos y coléquelos ordenadamente en una gradilla. En cada tubo vierta las siguientes soluciones, usando pipetas de 10, 5 y 1mL Segin el orden indicado en la tabla 1 Tube Ki NaiSi0s | Almidén | Agua destilada 1M O.1M. 0.2% i 15) 03 03 19 2 15 0.6 03 16 3 15) 1.0) 0.8 1.2 4 15) 1.2, 0.3 1.0) 5 15 16 03 06 6 15. 19 08 0.3 Tabla 1.- Cantidades de reactives para preparar las reacciones, 3) Tape los tubos y agitelos 4) Para medir el tiempo de la reaccién asegurese de que el cronémetro esté en cero, Tome el tubo 1, agréguele répidamente 1.9mL de solucién de KsS:0s 0.1M (persulfato de potasio 0.1M) y oprima el botén del cronémetro. Tape de nuevo el tubo y agitelo hasta la aparicion de un color oscuro, en este momento pare el cronémetro y anote el tiempo transcurrido. 5) Repita el mismo procedimiento para los tubos 2-6, agregando la misma cantidad de K:S:Ox O.1M, 6) Deseche los residuos en el recipiente etiquetado como “RESIDUOS ACUOSOS". I EFECTO DE LA TEMPERATURA 7) Tome 6 tubos de ensaye limpios y secos, prepare nuevamente las soluciones indicadas en la tabla 1 8) Caliente 400 mL de agua potable en un vaso de precipitado de 600mL hasta tener una temperatura de 50°C, mantenga esta temperatura. 9) Coloque los tubos 4, 5 y 6 dentro del bafio y un tubo de ensaye adicional que contenga aproximadamente 6mL de solucién de KsS:0s 0.1M. Es importante mantener la temperatura constante. 10)Sin sacar los tubos del bafo, al tubo 4 agregue 1.9mL de la solucién de KsS20s 0.1M, mida y anole el tiempo de las reaccién de la manera ya indicada en el inciso 3. 11)Repita el mismo procedimiento para los tubos 5 y 6, anote la temperatura exacta ala que se efectia el experimento. Ore. 9 FisicoguiMica 11 12) Utilizando un bafio de hielo, repita el procedimiento anterior, empleando las soluciones de los tubos 1, 2 y 3 de la tabla 1, anotando el tiempo transcurrido y la temperatura a la que se efectia el experimento. 13)Deseche los residuos en el recipiente etiquetado como “RESIDUOS ACUOSOS”. l.- EFECTO DEL CATALIZADOR 14) Tome 3 tubos de ensaye limpios y secos, prepare nuevamente las soluciones que se ‘emplearon en los tubos 1, 2 y 3 de la tabla 1, sustituyendo el volumen de agua destilada or igual volumen de sulfato ferroso 0.01M. 15) Mediante el procedimiento usado anteriormente en 3, determine el tiempo de reaccion a lemperatura ambiente en cada tubo. 16) Deseche los residuos en el recipiente etiquetado como “RESIDUOS ACUOSOS", RESULTADOS ¥ CALCULO! 1. Reporte sus resultados experimentales en la siguiente tabla: Tubo | Efecto de la concentracion | Efecto de la temperatura | Efecto del catalizador Tiempo Temperatura] Tiempo Tiempo Temperatura a la que se realiz6 el experimento de efecto de la concentracién: Temperatura a la que se realiz6 ol experimento de efecto del catalizador: 2. Graticar volumen do Na»S2O3 vs. tiempo de reaccién para el estudio del efecto de la concentracién. 3. Gralcar volumen de NazS:O) vs. tiempo de reaccién, para el estudio del efecto de la temperatura, fen la misma grafica pero con distinto color, para el caso de temperatura de 50°C y temperatura en el hielo. 4. Gralcar volumen de Na;$203_vs. tiempo de reaccién, para el estudio del efecto del catalizador. 5. Determine la constanie cinética (k) de la reaceién usando la ecuacién de primer orden, BIBLIOGRAFIA RECOMENDAD/ Experimentos de Quimica, parte Il. Rivas Villareal, ANUIES. Physical Chemistry. Walter J. Moore, 1972, Prentice-Hall Fundamentos de lisicoquimica. Maron y Prutton, Limusa-Willey Prdcticas de Quimica fisica. Varios autores. Mir. Ore. 10 Fisicoguimica It PRACTICA 4 VELOCIDAD DE INVERSION DE LA SACAROSA OBJETIVO: Estudio cindtico de la inversién de la sacarosa por un método éptico y determinacién grt de la constante media de velocidad. Teoria: El proceso de inversién del azicar es la descomposicién hidrolitica de la sacarosa CrsHe:01 en glucosa y fructuosa y se acompana con la variacién de ia direccién del angulo de rotacién del plano de polarizacién: CHO), + H:0-+C,H,.0, + CcHs0, Esta reaccién es practicamente irreversible y por su mecanismo pertenece a las reacciones bimoleculares. Por consiguiente, su velocidad puede ser calculada mediante la ecuacién: + SarCesno, Cus aC. a Puesto que la inversién ocurre en solucién acuosa, la concentracién molar del agua es considerablemente mayor que la concentracién de sacarosa, por lo que la disminucion del agua debida a la feaccin es pequenia en comparacion con la cantidad total de agua en el sistema, y su contenido puede tomarse como constante incluso en las soluciones relalivamente concentradas. Por ello la ecuacién (1) se transforma en: (2) De este modo, la velocidad de inversién depende solamente de la concentracion de azécar, es decir, sla reaccién transcurre como una reaccién de primer orden y la constante de velocidad de la inversion dei ‘azucar puede ser calculada por la ecuacién: Nya ee (3) ee ee 1m iasreuelarase: dunener ef dampe'e toe ol tompa wanseose deote of ici tu i-seurdlén bese a momento de tomar la lectura; Co-Cx es la concentracién del azicar en el momento dado. La velocidad de inversion del azuear en medio neutro es muy pequefna. La presencia de los iones hidrégeno como catalizador, acelera la reaccion y la hace posible a la medicion, siendo la velocidad de inversion proporcional a la concentracién de los lones hidrégeno en la solucién El Angulo de despiazamiento del plano de oscllaciones del haz polarizado se denomina angulo de ‘otacién del plano de polarizacién. La sacarosa gira el plano de polarizacién hacia la derecha ( a=66.55*) y la mozcla de los productos de inversion hacia la i2quierda, ya que la glucosa gira hacia la derecha (a: 52.5), y la fructuosa gira hacia la zquierda ( a: =-81.9").. Por ello a medida del transcurso de la inversion, el Angulo de rotacién del plano de polarizacion disminuye, llega a cero y luego resulta ser negativo. Al punto final de la reaccién corresponde un valor negativo limite del angulo de rotacion a» que yano varia mas. En la ecuacién (3) en lugar de concentraciones pueden ponerse las proporcionales a ellas, que son las diferencias de los angulos de rotacién correspondientes, obteniendo OrR. ul FisicoguiMica 11 const(ao a2) t+ Gone = ase) const ee) “ donde as es el Angulo de rotacién en el momento de comenzar la reaccién, 1 es el angulo de rotacién en el momento dado a partir del inicio de la reaccién, y du es el Angulo de rotacién correspondiente altinal de la reaccion MATERIAL Y REACTIVOS: Polarimetro y accesorios Sacarosa 20% Baio Maria a 25°C Hol 6N Vespatula Hel 4N 1 matraz atorado de 50 ml 4 termometro 1 cronémetro 1 pipeta graduada de 10 mi 1 probeta graduada de 50 mi 3 matraces erlenmeyer de 126 mi 1 agitador de vidrio DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1) Lavar y enjuagar su material con jabén y agua potable, volverlo a enjuagar perfectamente con agua destilada para eliminar residuos y contaminantes que puedan intervenir en el experimento, 2) Preparar 20mL de una solucién de sacarosa de aproximadamente 20%, pesando en una balanza analitica 4g de sacarosa colocandolos en un matraz alorado de 20mL y alorar con agua destilada, 3) La soluci6n se vierte en el tubo polarimétrico limpio, el cual ha sido lavado previamente con agua destilada y dos veces con la solucién a investigar. Al llenar el tubo debe cuidar de que en él no se introduzca aire. Las burbujas de aire causan la aparici6n de manchas oscuras en el campo visual 4) Para llenar rapidamente el tubo sin burbujas de aire se debe aprender con anterioridad a llenarlo con agua. EI tubo se llena hasta los bordes para que el liquide forme un menisco convexo, luego por la parte lateral se coloca con cuidado el cubreobjetos y se enrosca el anillo que aprieta el vidrio al extremo del tubo. El tubo ya lleno se frota por fuera con papel filtro, prestando atencién especial 4 la limpieza, sequedad y lransparencia de les vidrios que tapan los extremos del tubo y se coloca fen la estria del polarimeiro en Ia posicién mas préxima al ocular. 5) Tomar 10m de la solucién de sacarosa con una pipela 0 probeta graduada y colocarlos en un matraz erlenmeyer de SOmL, agregar 10mL de HCI GN. La mezcla se agila y se deja en reposo dentro de un bato maria durante 1h a 40°C. 6) Los t0mL de solucién restantes se mezclan de la misma manera con 10mL de HCI 4N. El instante fen que se hace la mezcla se toma como momento inicial de la reaccién, La mezcla se agita ‘cuidadosamente y se vierte con rapidez en el tubo polariméttico limpio. 7) La primera lectura que se toma es la que muestre el valor maximo, posteriormente deben hacerse mediciones a los 2,6, 8, 10, 13, 17, 22, 25 35 minutos, hasta obtener ires valores negativos. Las mediciones se hacen a temperatura ambiente, la cual’ debe anotarse obligatoriamente antes y despues del experimento 8) Después de realizar todas las mediciones debe determinarse el angulo de rotacién a. que cortesponde al fin de la reaccién. Para ello el mismo tubo en que se encontraba la solucién de trabajo se llena con la mezela de la solucién de sacarosa HCl GN previamente eniriada hasta la temperatura del experimento (antes de lienar el tubo éste se lava ligeramente con dicha mezcla). La lectura se repite al pasar 20 min y al cerciorarse de que el angulo de rotacién no varia, tomarlo por a. Ore. R 98) Desechar Ios residuos en el recipiente indicado por ol docente, RESULTADOS Y CALCULOS: Los resultados experimentales se anotan en la siguiente tabla: ‘Temperatura del experimento = Concentracion del HCI = Fisicoguisica 11 Numero de | Tiempo de | Tiempo de aa as Madicién | medicion | reaccién valor de at, De los resultados del experimento se calcula la constante de velocidad de la veaccion a la temperatura del experimento mediante la ecuacién (4). Los valores de dngulos de rotacién se sustituyen en la ecuacién con sus signos correspondientes. Graticar los resultados de acuerdo con la formula y obtener k gratica. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Practica de Quimica Fisica. Varios autores. Mir. Fisicoquimica fundamental. Maron-Lando, Limusa-Wiley Gineliea de reaccion an Solucion. Physical Chemistry. Walter J. Moore, 1972, Prentice-Hall ore. Keith Leidier, Alambra Fisicoguisica 11 PRACTICA 6 CINETICA DE LA REACCION DE LOS IONES HIDROXIDO Y DEL ACETATO DE ETILO OBJETIVO: El estudio de la cinética de la hidrélisis del acetato de elo por el métode conduetimétrice. Teonia: La saponificacién al a: OH, por ejemplo 10 de etilo en solucién alcalina, es ol resultado de Ia reaccién con los iones CHsCOOCsHs + OH =» CH:COO"Na + C:#s0H La reaccion tiene lugar @ una velocidad medibie a la temperatura ambiente y puede seguirse bien midiendo la concentracién de las iones OH’ en diferentes instantes. El objetivo de esta practica es obtener el ‘orden de la reaccién, E| método conductiméttice.- Se basa en la medida de las resistencias (R) en la mezcla reaccionante en diferentes momentos. Ya que la conductancia del ion acetato es menor a ia del ion OH", el valor de R aumenta ‘a medida que la reaccién progresa. ees) a ta conductancia especitica (Ky) de la solucién de electiolitos se relaciona con las concentraciones inicas por la expresién Kp = CALIzie fen donde para un ion dado i, CA es la concentracién, Li es la movilidad idnica, Zi es el numero de cargas transportadas ye es la carga del electron. La suma se refiere a toda clase oe iones. De aqui que la conductancia (L) de la golucion se relaciona con la concentracion por la ecuacion: L=SAiCi fen donde Ai es la constante para el jon; aplicando la ecuacion (1) a la mezcla reaccionante las tres ecuaciones simullaneas que felacionan las concentraciones con los iones OH- y acelalo con las conductancias al principio y al tinal de la reaccién, asi como después de un tempo t, (Lo, Ly Lt respectivamente), puede resolverse expresando (a-x) en funcion de Lo, Ly Lt. Sustituyendo (@x) de la Laid ‘ecuacién general y reemplazande las conductancias por respectivamente obtenemos general y reempl por ky Ly resp Ri-Ro | Ro Ro-R Ro MATERIAL Y REACTIVOS: Puente de conductividad y vasiia Acetato de etlo 0.2M Termostato Acelato de sadio 0.01M Vaso de precipitado de 100 mi 3 matraces aforados de 100 mi 4 probeta de 25 mi 1 pipeta graduada de 5 ml 3 matraces erlenmeyer de 250 ml 1 matraz erlenmeyer de 100 mi 1 bureta de 50 mi, pinzas y soporte 4 vatila de vidrio ore. Hidroxido de sodio 0.0514 Biltalato de potasio acido Fenolftaleina (indicador) Fisicoguisica 11 DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1) Lavar y enjuagar su material con jab6n y agua potable, volverlo a enjuagar pertectamente con agua destilada para eliminar residuos y contaminantes que puedan intervenir en el experimento. 2) El hidroxido de sodio debe estar valorado con el biftalato de potasio cide. 3) Pipetear 4mL de NaOH 0.05M y 16mL de agua en la vasija de conductvidad bien seca y limpia Introducir en ella el electrodo bien enjuagado y escurrida, coloque la vasija dentro del termostato & la profundidad y al alcanzar el equlibrio térmico midase Ia resistencia Ro, 4) Migase la resistencia de la celda llena solamente con la solucion de acstato sédico 0.01M para obtener Re 5) Laveze Ia vasija y los electrados con agua dejéndose escurriende completamente. Entonces pipetear dentro de la vasija 4 mi de solucign de NaOH 0.05M, y atadir 15 mide agua de la burela, Agitar la solucién con el elactrado y asegurese la vasija dentro del termostato. 6) Cuando se halla alcanzaco el equilioro térmico, pipetear dentro de la vasija 1 ml de la solucién del @ster (acelato de ettlo), anotando el tiempo con precision de un segundo en el instante en que se Gescargo la mitad de la ‘pipeta, volviendo de nuevo a agitar. 7) Se obtendran valores de R! midiendo la resistencia de la mezcla reaccionante pasando los Siguientes tiempos a partir de la mezcla: 1, 2, 4, 6, 15, 22, 32 y 50 minutos, anotar los tiempos con precision de un segundo. 8) Desechar los residuos en el recipiente indicado por el docente. RESULTADOS V CALCULOS: 1. Calcular las valores de Ro, Rt y Re Conductancia inicial Co= Conductancia a tiempo infinite C= = NUMERO DE TIEMPO CONDUCTANGIA RESISTENCIA MEDICION 2. Representar graticamente B® en tuncion del tiempo (t) en minutos, trazando 1a mejor linea recta RR on los puntos obtenidos, (inclu yendo el origen) y calcular la constante de velocidad a partir del gradiente par medio de la ecuacion. 3. Sugerir un mecanisma para dicha reaccin. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Or. 15 FisicoguiMica 11 PRACTICA 7 INFLUENCIA DE LA CONCENTRACION DE LOS REACTANTES SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCION opyetivo: Establecer la influencia del camblo do concentracién inlcal de los reactivos sobre la velocidad de reece erminar sila reaceln propuesta obedece a la cinstica de una reaccién TEORIA: La reaccién que se estudiard os la saponificacién del acetalo de ello. La velocidad de una reaccién de Segundo arden es proporcional al producto de la concentracién de dos Atomos o moléculas. Estas dos moléculas pueden ser las mismas como en las reacciones siguientes. Descomposicién gaseosa del HCI: 2Hcl ———* a+ Che © puede ser diferente como: Formacién del acetato de elilo en solucién: CHy = COOH + Gils OH (CHy~ COO - Cals + H20 ‘Saponificacién del acetato de etilo en solucién: CHs~ COO - Cats + OH GiHsOH + CHs ~ COO: — Para estudiar Ia influencia de los reactivos que ejerce el cambio de concentracién inicial de los reactantes sobre la velocidad de reaccién deben considerarse las siguientes posibilidades: 1. Que las concentraciones iniciales sean iguales: Cag = Cay 1, Que las concentraciones iniciales sea diferentes: Cao * CBo Ill.Que una de las concentraciones iniciales sea sensiblemente mayor que Ia otra de manera que la reaccion se comporte como de primer orden: Cao) Bo & CA ( CBo En forma general una ecuacién de segundo orden puede expresarse por la concentracion estequlométrica A+B ——> Productos La expresién de velocidad para esta reaccion est dada por: ac, ‘A. ae o Donde Cay Cx son las concentraciones de Ay B al tiempo t respectivamente, En olcaso |, s las concentracionesinciales de A y B son iguales, la expresién de velocidad puede escrbirse: Ore. 16 FIsIcOQUIMICA IT Ca nic? ~ SA - 1c! 2) “A 2 Para encontrar la ecuacién integrada se consideran los limites: concentracién inicial C~Cs cuando el tiempo inicial to sea igual a 0 y la concentracién C corresponda al tiempo t resulta: @ “ y también: 6 De donde se infiere que es una reaccién de segundo orden, en estas condiciones al graficar i C vst se obtiene con una linea recta, La pendiente da por tanto el valor de k y la ordenada al origen el valor de VC. De la definicién de tiempo de vida media , se puede obtener su valor sustituyendo C./ 2 por C yt por ty en la ecuacién (4) Co=Gof 2 Col 2°Co My © L ae ” ‘Se puede notar que para este caso el tiempo de vida media es funcién de la concentracién inicial. Para el caso I, cuando las concentraciones iniciales son diferentes la ecuacion de velocidad sera la romero 1 ca IACI ea iach: {de la ecuacién estequiométrica integrando tenemos: Cag—CA=CBo-CB ¥ 2) Donde Ca» y Ca son las concentraciones iniciales. Multipicando por <= en la ecuacién (1) y sustituyendo Ca por la ecuacion (8) se obtiene: ay iy (19) CAlCBo - Cao - Ca Integrando el primer miembro de la ecuacién anterior por el método de las fracciones parciales: Ore. 7 FIsIcOQUIMICA IT 1 pean tp (Co -Cap +) In As —> Productos Reactives complejo activado nea recta, siendo la pendiente El complejo activado se supone que pasee ciertas propiedades de una molécula ordinaria con una energia potencial mas alta que la de reactivos y productos, siendo ademas, poco estable. En base a estas ideas Eyring mostré que la constante de velocidad para cualquier reactivo puede expresarse: axe my 2) siendo N el No. de Avogadro, R la constante de los gases, h la constante de Planck, T la temperatura labsoluta y K° la constante de equillbrio para la formacién del complejo activado de los productos. De acuerdo con la termodinamica: _AG* __ (ai *1ase) take 80" kr xr ( donde AF*, aH*, AS* son respectivamente Ia energia libre, la entapia y la entropia de activacion.Sustituyenda (3) en (2) “4 o bien: zt atte RRP c Sabiendo que la constanie de Boltzman ky =R/N y usando legariimo natural: xP nk=n "#7 4 95 *—an® 8) ‘Comparando la ecvacién (6) con fa ecuacién de Arrhenius, ec. (1), se observe que: kal ase AH’: y nasin BSS. OR Para mostrar la influencia que tiene la temperatura sobre la velocidad de reaccién, ee estudiard Ia descomposicion del H:02 por HI que teéricamente seria de tercer orden, pero bajo consideraciones especiales y eon exceso de HI se comportara como una reaccién de pseudoprimer orden. HiOs+2HI gat +e 0 H:02+H1 ————> HIO.4H:0 wy HlO+HI 4 m+ ay Ore. FisicoguiMica 11 La reaccién | es la reaccién total, y se realiza en las etapas Il y Ill de las cuales ll es lenta y por lo tanto, determina la velocidad total de la reaccién. La presencia de tiosullato de sodio en la reaccién regenera el HI consumido, de manera que siempre existe un exceso on al sistema le + 2NasS:O; —————> _NazS.0+ + 2Nal ay Nal+H:SO, —————> H+ NalHS0« vy) MATERIAL Y REACTIVO! 4 bureta de 25 mi Solucion de H 80. 1:2 1 baflo maria Solucién de KI 4g/t 2 vasos de precipitado de 600 ml Solucién de Hs02 (2v0!) 1 probeta de 1000 mi Solucion de NasSzOs 0.1M 1 pipeta graduada de 10 mi Almidén 1% 1 eronémetro DESARROLLO EXPERIMENTAL 41) Lavar y enjuagar su material con jabén y agua potable, volverlo a enjuagar perfectamente con agua destilada para eliminar residues y contaminantes que puedan intervenir en el experimento, 2) Llenar la bureta con solucién de NasS:0s. 3) En un matraz Erlenmeyer, tomar 10 ml de HsOs de aproximadamente 2 voldmenes (0.6%) y se agregan 0.2. de Ki sélido y 10 mi de HsSO , (1:2). Titular el lz liberado con solucién de NasS:O3 0.1M en presencia de almidén soluble como indicador. El volumen de NazS:0: se considera proparcional a la oncentracién inicial de HeO> presente, ya que cada mol de HO: que se descompone produce 1 mol de Is (reaccién I) 4) Desechar los residuos en el recipiente etiquetado como "RESIDUOS ACUOSOS’ EXPERIENGIA A TEMPERATURA AMBIENTE 5) En un matraz erlenmeyer de S0mL, colocar 10mi de solucion de KI (4g/L) y 0.7mL de HsSOs (1:2), pponer el matraz exactamente debaje de la bureta. 6) En un vaso de precipitado de 30m agregar 0.4mL de HaO2 de 2vol y 0.4mL de solucién de almidén soluble, agregar al matraz erlenmeyer que se encuentra bajo la bureta y que contiene la solucion de KI y el H:80,, en este momento se pone en marcha el reloj (crondmetro) © inmediatamente se agrega .2mL (aproximadamente 4 gotas) de solucién de NasS:0s 0.1M agitando constantemente, Cuando aparezca el color azul se anola el tempo y se adiciona nuevamente 0.2mL (4 gotas) de solucion de NasS:0s, la experiencia se continua de esia forma, cada vez que aparezca el colar azul se anola el tiempo y se agrega 0.2mL de solucién de NasS:Os sin dejar de agitar, para completar un total dé aproximadamente 1.6mL de tiosultato de sodio afadido. Se anotard también la temperatura a la que se ‘encuentra el sistema. 7) Desechar los residues en el recipiente etiquetado como “RESIDUOS ACUOSOS’: EXPERIENGIA A TEMPERATURA DE °C 8) Se repite ol experimento “experiencia a temperatura amiente’ pero ahora poniendo todos los reactivos €en un bafio de hielo a 1°C (excepto ol NazS:0:) manteniendo esta temperatura constante durante todo el experimento, es decir, conservando el mairaz dentro del hielo. 9) Desechar los residuos en el recipiente etiquetado como “RESIDUOS ACUOSOS' EXPERIENGIA A TEMPERATURA DE 45°C Ore. 2B FisicoguiMica 1 fepite el experimento ‘experiencia a temperatura amiente" pero ahora poniendo todos los reactivos tun bafio maria a 45°C (excepto el NazS:0s) manteniendo esta temperatura constante durante todo cl experimento, es decir, conservando el matraz dentro del baito. 2) Desechar los residuos en el recipiente etiquetado como “RESIDUOS ACUOSOS' RESULTADOS ¥ CALCULOS: Reportar sus resultados en la siguiente tabla: Nimero Exparimento t Exparimento 2 Experimento 3 1 | Temperatura: Temperatura: Temperatura: medicién [Volumen de] Tiempo | Volumen de] Tiempo | Volumen de] Tiempo Na:S:03, NasS:03, NazS:03 a) Calcular el orden y la constante especitica de velocidad de reaccién para las dos temperaturas, b) Calcular la energia de activacion y el factor de frecuencia @ partir de la ecuacion de Arthenius graticando log k vs. YT ©) Calcular la entalpta de activacién, 4d) Calcular Ia entropia de activacion, BIBLIOGRAFIA RECOMENDAD. Kinetics and Mechanism. A. A. Frost y AG. Pearson, Jahn Willey and Sons, Inc. 1961.9 Chemical Kinetics. B. Stevens; Chapman and may Lid. 1970 Principles of Physical Chemistry. 8. H. Maron y'C. F. Prutton The MacMillan Company 1969, Reaction Kinetics I; K. J. Laigler, Pergamon Ors. 4 FisicoguiMica 1 PRACTICA 9 HIDROLISIS ENZIMATICA DE LiPIDOS Teoria: Una enzima es una proteina sintetizada por la célula viva, la cual cataliza o acelera una reaccién termodindmicamente posible. De esta manera la velocidad de reaccién resulta compatible con el proceso bioquimico esencial para el mantenimiento de la vida celular. La enzima no modifica en forma alguna la constante de equilibrio 0 el AG de una reaccién, Como son proteinas, todos los agentes capaces de desnaturalizar a estos compuesios (como el calor, los acidos y bases fuerles, los solventes orginicos y otros materiales) hacen perder a las enzimas sus propiedades calaliticas. La elovada especiticad de la funcién catalitica de las enzimas se debe a su naturaleza proteica, Las lipasas y las estereasas catalizan la hidrélisis de enlaces éster, los cuales se encuentran en gran nimero fen lipides saponificables. stas enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y son especialmente importantes en el tracto gastrointestinal donde funcionan en la digestion. y absorcion de grasas. Los agentes emulsificantes como las sales biliares producen a menudo una estimulacion, marcada por la hidrdlisis enzimatica de los lipides, debido al incremento de la inlertase liquida de agua. En la leche homogeneizada, los glébulos de grasa estin muy finamente divididos, siendo un material o sustrato ideal para las lipasas. MATERIAL Y REACTIVOS: 2 matraces erlenmeyer de 125mL Leche homogeneizada (60 ml) proporcionada por alumnos bureta de 25mL. Pancreatina 1% probeta de S0mL Etanal 96% pinza de tres dedos Hidréxido de potasio 0.05N 1 1 1 1 soporte universal Fenoftaleina (indicador) 4 bao maria 37°C 1 pipeta graduada de 1mL. 1 pipeta graduada de SmL 1 termometro 1 matraz erlenmeyer de 250mL DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1) Lavar y enjuagar su material con jabén y agua potable, volverlo a enjuagar pertectamente con agua destilada para eliminar residuos y contaminantes que puedan intervenir en el experimento. 2) Depositar en un matraz 40mL de leche homogeneizada y colocarla en un baflo de agua a 37°C. 3) Una vez alcanzado el equilibrio térmico, adicionar 12mL de extracio neutro de pancreatina al 1% 4) Esperar 15 minutos, tomar una alicuota de SmL y adicionarle 12.5mL. de alcohol 5) Titular inmediatamente con una solucién de KOH 0.05N, usando de 1 a2 gotas de fenoftaleina como indicador la cual se adiciona antes de hacer la titulacién, ulilzando un fondo blanco. La titulacion deberé hacerse agitando tan vigorosamente como sea posible, ya que la proteina precipitada puede enmascarar los acidos grasos. 6) A los 30 minutos, tome una segunda alicuota de la misma manera a la descrita anteriormente y proceda de la igual forma que para la primera, 7) Posteriormente, cada 15 minutos tome una alicuota de SmL y proceda del mismo modo hasta que 0 termine la muestra, 8) Para preparar el testigo, aflada a un matraz SmL. de leche homogeneizada y 1.5ml. de pancreatina hervida previamente durante 3 minutos, agregar 12.5mL de alcohol y 2 gotas de fenolitaleina, procediendo a realizar la litulacién con solucién de KOH 0.05N y restar él valor gastado de titulante fen la muestra testigo al gastado en las muestras problema ORB. Fisicoguimica It 9) Desechar los residuos en la tarja RESULTADOS Y CALCULOS: 4. Reportar sus resultados experimentales 2. Graticar volumen gastado de titulante (corregido con el volumen gastado por la muestra blanco) vs. Tiempo de hidrolsis. Escriba una reaccion tipica para la accién de una lipasa. Suponiendo que la grasa es triesterina, calcule el numero de miligramos de triesterina hidrolizada por la lipasa en una hora, basdndose en la cantidad de acide liberado durante el intervalo. BIBLIOGRAFIA RECOMENDAD/ Fisicoquimica para biblogos. J.G. Mortis, Reverté Kinetic and Mechanism, Arthur A. Frost, Ralph G. Pearson, W. Lwy Internacional Edition Estructura y Funciones de las Enzimas._ Sydney Bernhard, H. Blume Practicas de Quimica fisica ‘Varios autores. Mir Fisicoquimica fundamental. Maron-Lando, Limusa.Wiley Physical Chemistry. WalterJ. Moore, 1972, Prentice-Hall Ginética de reaccién en solucién. Keiyh Leidler, Aamora OB. 26

You might also like