You are on page 1of 9
Propiedades cualitativas en la ejecucion de la Figura Compleja de Rey a lo largo del desarrollo en poblacién abierta Judith Salvador C.*,** José Francisco Cortés §."** Gabriela Galindo y Villa M. ‘Summary ‘This work presents the analysis of the main qualitative ‘aspects inthe execution of 3.562 normal subjects on the Ray Complex Figure Test, age range 8 to 80 years, from a systematized registration of the possible errors that th Subjects make along its development, in copy andin memory. ‘The frequency ofthe different types of errors in each one of the 18 unts was calculated by age group. The resuits are Presented in percentis forthe psychometric handing, and ‘the qualitative parameters that determine the qualty of the execution of an individual in relation to hss population remain ‘established, in order to know in which particular aspect his ‘execution stays from the norm, Resumen Este trabajo presenta el andlsis de los principales aspec- {os cuatatvos en el desemperio de 3,562 sujetos en la pruc- ba de a Figura Compleja de Rey, con un rango de edad entre los 8 y los 80 afos, 2 partir de un registro sistemalizado de los posible errores que comete ia poblacidn abierta alo 90 del desarrolo, de fa prueda al copiaro al evocar la fgura Se calculé por grupo de edad la frecuencia de fos distnios tipos de error para cada una do las 18 unidades. Los resulta dos se presentan convertidos @ percentiles para su manejo psicomética y asi quedan establecides los parametios cual {atios que daterminan Ia calidad de desempefo de Un indivi- ‘duo en relacion con su poblacion, para poder conocer en qué ‘aspecto en particular su desempefo se desvia de la norma, Introduccién La Figura Compleja de Rey es un instrumento co de evaluacién neuropsicolégica (4,8,10), que care- cla de pardmetros psicométricos para su manejo en ‘nuestra poblacién. Por ello, se decidié desarrollar una linea de investigacién (1) con el propésito de contar con un fundamento empirico que respaldara el uso de este instrumento dentro de la practica clinica, tomando fen cuenta que para el estudio de cualquier funcién cognoscitiva, se requiere de parametros en relacion a * Departamento de Psicologia. nsut Mexicano de Psiquiati Cale -Manco-Xecnimica, 101, San Larenze Huipuco, 14370, México, DF aesria en Neuropsicooga, Facutad de Estudos Superiore Ze ‘agora, Unversided Nacional Auténoma de Mérco Departement de Infomten Inttvto Mexicano de Piqua la normatidad y que consideren el espectro del desa- rrollo, Por otra parte, considerando que dentro de la pract- ca clinica neuropsicolégica es importante conocer, no s6lo qué tanto se desvia un puntaje de la media de una poblacion, sino también las cualidades particulares de la ejecucion del sujeto y la estrategia que emplea para ‘enfrentar la tarea (2), se decidi6 desarrollar un método ‘que permitiera obtener, ademas de una calificacién ‘cuantitativa, un registro sistematizado de los diferen- tes aspectos cualitativos del desempetio. Este sistema de calificacién de la Figura Compleja de Rey se elabo- 16 a partir de una base teérica y empirica y sus niveles de confiablidad inter-evaluador fueron ya reportados 2, De acuerdo con este procedimiento de calificacion, la calidad de la reproduccion de cada una de las 18 unidades perceptuales que integran la figura se calif- ‘can en forma independiente, de acuerdo con los posi bes tipos de error segin su forma. Se codifican: tres diferentes grados de rotacién; errores partculares de tubicacion; la repeticién de la unidad o partes de ella tres fuentes distintas de distorsién; deficiencias de angulacién; dos clases de repaso; dos errores en el tamafio; o bien, la omisién de la unidad. Para codificar cada uno de los atributos descritos, existenlineamientos Particulares expresados en términos operacionales (2) Este trabajo presenta un analisis descriptivo de los diferentes tipos de error que caracterizan el desempe fio de una poblacién abierta, tanto en el ensayo de co- pia, como en el de memoria, de la Figura Compleja de Rey. Se presenta esta descripcion en diferentes gru- pos de edad los cuales engloban el desarrollo desde los 8 hasta los 80 afios de edad, Método La muestra para este estudio fue la misma que se utilz6 para obtener las caracteristicas psicométricas del instrumento (3) y estuvo formada por 3562 sujetos, ‘con un rango de edad de los 8 hasta los 80 afios (cua. dro}. ‘A todos y cada uno de los sujetos se les aplicé ta prueba de la Figura Compieja de Rey en forma indivi- dual, en sus modalidades de copia y de memoria, con Salud Mental V. 19, No.4, diciembre de 1996 ‘CUADRO! Distribucién de la muestra por grupos de sexo y edad Grupo de edad | Masculno | Femenno | Total a8 28 235 0 112 a0 a0 300 13.18) 450 250 900 16-18 250 50, 900 20:50 155 155 30 50:80 o 3 102 Total 1779 77s | 3862 Un intervalo de 3 minutos entre ellas y de acuerdo con, los eriterios especificas de aplicacion establecidos para el nuevo procedimiento de calificacion disefado (2) Posteriormente, todas las aplicaciones fueron calif. ‘cadas por un grupo de psicélogas entrenadas en el ‘manejo del nuevo procedimiento. Resultados Para cada uno de los grupos se conto con la fre- cuencia de los distintos tipos de error registrados a lo large de la ejecucion de copia y de memoria. Se en- ccontré que la probabilidad global de ocurrencia para todos los errores, fue menor a 0.30, con un valor de media y de desviacién estandar simiiar entre si, por lo que las frecuencias se ajustaron a la distribucion de Poisson, donde ringuno de los ajustes difié signif- cativamente de esta distribucion. Los resultados se presentan en cuadros independientes, agrupados por ‘edad, tipo de ejecucion y tipo de error En los cuadros aparece el percentil que alcanza un sujeto promedio, de acuerdo con el numero de errores cometidos para cada atributo en particular, de esta for rma, se puede considerar que cualquier sujeto cuya eje- cucién se situe por encima del percentil 90, se desvia significativamente de la poblacién estudiada Rotaci6n Desplazamiento de la unidad en relacion a la posi- cién del eje vertical u horizontal. Se anota el grado de rotacion registrado, para lo que existen tres posibles categorias: 45, 900 180 grados (cuacros I Il. IVy V) Ubicacion Se codifica cuando la unidad fue copiada en otro es- pacio distinto del que ocupa dentro del estimulo origi ral, existen cuatro posibies errores en la ubicacién 1a) cuando la unidad se encuentra desligada del con- texto perceptual; es decir, completamente fuera de la figura (cuadro VI), ) cuando la unidad se encuentra unida al contexto, dentro del espacio que le corresponde, pero des- plazada (cuadro Vil) ©) cuando la unidad se encuentra unida al contexto, pero fuera del espacio que le corresponde (cuadro vu, 4) cuando la unidad se encuentra superpuesta sobre otra u otras unidades (cuadro IX), cUADRO H Rotacién de 48 grados ‘Grupo de dad 28 Tore 1315 1618 —«2050—«ST-8O Erores Percent JEjecucod C [M]O |M]C]M]C]M]cC|m]C mM o | sz] so] sel se] 77) 7s] 71] o7| ze] 71) 74) 62 + | a6] 85] 90] 89] 97| 95] 95] 94] 97] 95] 96] o2 2 97] 97| 98] 98] 100] 100] 99] 99] 100] 99] 100] 99 3 | 100] 99] 100] 100 100] 100 100 100 4 Media | 0.66] 0.69| 0.69 [0.58] 0.26| 034] 038] 041] 027] 036] 0.37 | 0.48 CUADRO tH Rotacién do 90 grados ‘Grupo de edad 38 voz] 1318 | 1618 ] 2050 | 51-80 Fores Percent Ejecucion [C_[M [Co [M ]¢ [M]e¢ [M|[C[M]C]™ o | as | ze] o2| az] os] ss] os] so] 90] 06) 96] er 1 99 | 97] 100] 98 |100] 99] 100 99] 100] 99] 100] 99 2 |100 | 100 100 100 100 100) 100 3 Media 0.15 [0.28 [0.08 [0.20 Jor |o.17 [oor [o.11| 00x] 0.15] o.07| 0.14 23 CUADROW. Rotacién de 180 grados Grupo de edad a9 042 13-18 16-18 20-50 | 51-80 Errores Percentil Fecuisn| © |M]o|[m|[c|[m|[c][m][c|[m]cl|m ° ve[ 90] s6| es] os[ o2| os] 9] 97] a6| 100] 90] 1 100| 99] 100] 99] 100] 100] 100] 99] 100] 99 100 2 100 100 109} 100 3 Media| 0.05| 0.11 [0.04] 0.12[ 0.02| 0.08] 0.02] 0.12| 0.03] 0.15| 0.00 [a0a| CUADROV Rotacién de la figura completa Grupo de edad rm 10-12, 13-15. 16-18 20-60 | 61-80 Rotacion Media fEjecucion| c [| m| cf [m]c fm [ec [m [ec [mw lc 45, [0.00] 001] 0.01] 0.01] 0.00] 0.00 | 0.01 |o.00 |0.00 | 0.00 | 0.02 | 0.03 90° | 0.08] 0.11] 0.05] 0.08] 0.01 | 0.02 | 0.08 |o.05 fo. Jo.07 |o0% | 0.02| 180°__| 0.01] 0.00] 6.00] 0.01] 0.01 |o.01 | 0.00 }0.00 |o.00 |o.00 | 0.00 | 0.09) Cuadro vt Error de ubicacién tipo @ ‘Grupo de edad Ey 10-12 1315, 16-18 20-50 | 51-80 Errores Percentil leecucion| © [mM[ oc [m][c|[m|[c| m|c|[m|c|m ° e7| 91{ 93] 95| 90] 94] tool 00] oof o5| oa| o5 1 100} 100] 100] 100] 100] 100 100] 100} 100] 100 | 100 2 Media [0.03 [0.09 | 0.02| 0.06 [0.01 | 0.08] 0.00] 0.01[ 001 | 0.05| 0.02 |o.0s CUADRO vi Error de ubieacién tipo b Grupo de edad a9 0-42 15-15, 16-18, 20-50 | 51-80 Erores Percentil lerecucion| c [M[e [mM ]o|[m|[c|[M|c|[m|[c [m ° 3/81 3] .6| 23] 16] 45] 35] 18) v2! 8] 21 1 12] 29] 14] 24] 34] 46] e1| 72] 49] 49) 20] 54 2 23| s5| 32] 4a| 66) 73| 95| 91] 76/ 75] 54/0 3 | 50} 76! 54] 70/ 84] ea] 99/ 98] s1| 90] 76] 93 4 69 | a9] 73] a5| 94| 96/ 100| 100] 97) 97] a9| 96 s | 83] 96] 36] 94] 98] 99] 99] 90/ 96| 99 6 92| 99] 94] 8s} 99| 100] 100 100} 99] 100 7 97 | 100] 97] 99] 100 100 8 99 99 | 100 9 100 100 10 media [3.67 |249| 3.49 [276 [2.07| 1.81| 0.0| 1.04] 1.70| 1.73] 2.50| 1.54 ‘CUADRO vi Error do ubicacién tipo ¢ Grupo de ded ws To? | isis | e180 | ~SteO Erores Ejecucién| c | M w[e[ml[e|[m o [al 2a 0] 96] a1] as] _2| 1 83] 4] 90] 99] 67| 99] a6] 2 | 93) a0] 98] 100] 23| 100] 97| 3 | 99) 83) 100) 97 100) 4 | 100] 99) 99 6 29] 100 8 100] 7 ‘Media | 0.73] 1.54] 033 |1.20| 0.20 [0.96 [0.04] 0.53] 0.15] 1.18] 1.16] 0.65| CUADRO IX Error de ubicacién tipo d Grupo de oded eo | wre | 1305 [ 1618 | 2050 | 51-80 Erores Percent Ejecucion| cC[ M[c [m|[c [mu [c|[m|[c|[m]c [Mm o | vl vel 75] 75! e4| as| ea) o6| ea] 70) a1| <9] 1 95| 97| 97| 97/ 99| 99| 99/ 99] 99 07| 98) se! 2 | 96] 100] 100] 100] 100) 100] 100| 100] 100| 100/100 96| 3 | 100) 29 4 100] 5 Meaia_| 0:34] 0.24] 024| 0.29] 0.12| 0.16 | 0.12| 015] 0.18] 0.25] 0.21 [o.74 Repeticion vimiento fino de la mano al realiz rel trazo (cuadro xi, Dibujar mas de una vez, cualquier componente de ») Error de tangencia: cuando falta precision para unit tuna unidad o la unidad completa (cuadros X y XI) ‘una unidad con otra. El componente de la unidad ‘no lega al punto de unién con la otra, o lo sobrepa- Distorsi6n ssa (cuadro Xill). ©) Error de cierro: es la falta de precisién para hacer Cuando existe una alteracion evidente de ta forma ccoincidir los componentes de una misma unidad dela unidad al ser reproducida; hay cinco posibles fuen- centre si (cuadro XIV). tes de distorsion: 4) Trazo incompleto: cuando se reproduce menos del 50% de las unidades 4, 5, 7, 15 y 16, 0 cuando 2) Trazo incoordinado: alteraciones en el contorno de falta algn elemento de tas unidades restantes (cua- la unidad debidas a la falta de control sobre el mo- dro XV). ‘CUADRO x Repeticién de la unidad completa Grupo de ede 28 wo | 1315 [ 1618 | 2060 | 51-00 ‘Erores Percent Ejcucion| c | M][C [M]c][m |c|[m |¢[™|c|™ o [eo] 48] 7e| s3| 90] 75| o6| o7| oa 70) o7| 7 1 91] 81] 97| 90] 99| 96] 100] 100 | 100| 98! 90| 97 2 | 98] 95] 100) 98] 100] 100 100 100] 100 3 | 100] 99 100 4 100 6 wedia_[0.51/ 070 [0.24 |0.56| 0.10] 0.29 [0.04 | 029 [0.08] 0.24] 0.14] 027 CUAORO x! Repeticién de partes de una unidad ‘Grupo de edad owe [vos [1618] 2080 [so Errores Percentil Eecuson| © [M] oC [M]c ImM[c|m]c|m][c[M 17] 20/29] 23] «a| 36] sa] 34] a9] 54] 09] 57 47| 52| 65| 56] 30] 73| 338) 71| 95] a7| 94| 89 7a] 7a] a7] a1] 5] 92] 98) 90/ 99/ 98| o9| 98 aa] 92] 96/ 94] 99| 98! 100) 98| 100) 100] 100] 100 97| 98] 99/ 98] 100] 100 100 99| 99] 100] 100 100 | 100) Media_| 4.78 | 1.62| 1.24| 1.40[ 0.82 [1.01| 0.61] 1.08 [0.37| 0.62| 0.38 [0.56 CUADRO xn Error de distorsion tio a ‘Grupo de edad 20 10-12 13415. 16-18 20-50_| 61-80 Percentil 2 i c mic|[m|c|m ° 3| 22} 2[ 7] 2] 8] 45 50 3 7 1 sa] 37] 9] 25] 11] 27] 31 98] 2} 73 7 2 33] 64] 24) 50/ 27| 53| 95 o8| 5/ 92] 4] 19 3 35| 83] 43/ 72] 47| 7) 99 100) 12] 98/ 2/ 37 4 74] 94] 63) 87| 67| 8a] 100 22| 100 6| 56 5 7| 98} 78| 95] 2] 95 36| 13] 73 6 oa] 99] 39/98] 91] 98 50] 22| 285 7 98| 100] 95 99| 96] 100 64 38| 92 a 99 93] 100] 98 76| 48| 97 9 | 100 99, 99. a5| 61| 99 10 100) 100 91 73| 90 " 95| 22| 100 42 97| 39 B 99] 93, 14 99] 96 6 100 98 16 99 7 100 18 mesia_| 3.44] 2.12| 4.01 267| 379 |256| 0.80 0.52| 7.66] 4.00] 6.82 | 4.97 CUADRO XIII Error de distorsién tipo b Grupo de edad a9 10-12 73-15 16-18 20-60 | 67-80 Eores Percentil ejecucion] C [mM [Cc|M|[c|[m|c|m|c|m [c[m ° a} 25] o} 24] | a2] 0] a] ef a} a] a7] 1 2a] 60) 32| 58] 22| 37/ 32| a7| 23| 4] 7| al 2 sa] a4) sa] 93) 45| 64/ 5a] 73| 47] 13] 20] 74] 3 76| 95| 79] 94] 68| 83 72| 89| 69| 28| 37| 90) 4 as] 90/ 91/ 98] 34] 93! 91| 96] a5] 46| 57| 97] 5 96] 100] 97] 100] 93| 98! 97| 90] 93] 64] 73| 99) 6 99 99] 97| 99] 99| 100) 98| 78| a5) 109] 7 100 100| 99] 100] 109) 99| 88) 93 8 100 100] 94| 97 9 87| 99 99 | 100 10 100 : 2.60) 1.37] 2.36] 1.43| 2.87| 214] 2.36] 1.78 |2.81 | 1.96 |4.32| 1.75] CUADRO XIV Error de distorsién tipo c Grupo Go ocd eo | 102 | 1315 | 1618 | 2060 | 61-00 Enores Percent Ejecusen| C [Mc [m|c|[m|c|]m|[c|[m|c|m o | arf a6] a2] ss] 45] 52] 17) 20] 36[ a4] 31] 6: 1 7a] a2] 79/ a7] at| a6| a7] 65] 73] 22] 68) a9) 2 | 92] 96] 94] 97] 95] 97| 74) a7] or] 60] 80] 98 3 | 98] 99] 99] 100] 95] 100 98) 96] 98] 85] 97| 100 4 | 100} 100) 100 100 97| 99] 100] 95] 90 5 90| 100 98 | 100 6 100] 100 2 mecia_| 094] 077 [087] 0.63 [0.81 [64] 1.77| 1.25] 1.03 [062 [1.16] 087 ‘CUADRO Xv Error de distorsién tipo d Grupo de edad yo] isis [ 1618 | 2050 | st00 Erores Percent Eiecucin [cc [mw [cm [oc m|c [M u[c|™ o [asl sf as it] ss 11] zo 22] si] 10) 58] 10 1 65| 30] sz 35| 88 36/ 95] 37| 89/ 32] 90] 34 2 | a7] s6| 96 63| 93 53/99] 64] 98] 59] 98] 60 3 | 96) 77| 93 82] 100 a3] 100] 84| 100] 79] 100] 80 4 | 99) 90] 100 93 93) Py 3 92 5 | 100] 96 98 98 8 97 a 6 99 Ey 99) 9 99| 99 7 100 100 100 100 100) 100 a Media_[o69|221 lor7 218 loss 217] 036 [212 [055] 2.33] 053| 220 ) Modificacién de la relacién largo-ancho: es aplica- ble Unicamente a las unidades cuadradas orectan- gulares (cuadro XVI), Angulacién deficionte Alteraciones al eje vertical u horizontal de una uni {dad con respecto a su relacion angular. Todo angulo ‘modificado por el grado de apertura, por error de cie- ‘re 0 por fallas de tangencia, se califica como angula- cién deficiente (cuadro XVII. Repaso Redibujar uno 0 varios componentes de una unidad, © la unidad completa, se codifica como: 2) repaso de uno. de varios componentes de una uni dad (cuadro XVIlb. cuapRo xv Error de distorsién tipo e Tapa de edad oe | 12 | 315 | 1618 | 2025 | 5180 Eros Percent lejecucion | c [wm [c [m [ec |m]c[m]c|[u|[c|m o | so s| a5] sol as a5[ 66[ 62] s7[ a3] 53] 52] 1 as} a5| at| as} a3| @3| 93| 92/ o9| 79/ 96) ao] 2 | 97| 97| 98) 97| 96] 96] 99] 99| 98] 95) 97) 97] 3 | 99] 99] 99) 99] 95] 99] 100] 100] 100] $9) 100 109} 4 | 100] 100] 100 100 | 100) 100 100 5 Media [069] 067 [0.81 [06s [74 | 073| o42| 048 | 1.02] 084] 06 [ocs| 2 ‘CUADRO XVII Errores por angulacion deficiente Grupo de edad oo [| wom | 115 | 1618 | 2050 | 5180 Erores Percenth lelecucian| c [mM [c|[m]c|lm|c[m|[c|m|[c|m ° sf sf 7] sf 2f 1] 2] 2) sf af 5 1 19| 12] 25] 29| 38] 4] 10) 38) 43] 3] 19 2 ai] 20} 49] 54] 65] 12) 25] 65) 70] 10] 42 3 | 80] 71| 76] s6| 26] 45] 84) a7] 23] 64 4 81| 70| 6] ao] 94| 44| 64) 94| 96] 40] 31 5 91] sa] 9| 96] 98| 63| 80) 98| 99] 57| 91 6 98| 92| 98] 99] 99| 76] 90) 99| 100] 72| 961 7 99| 97| 99] 100] 100| a6 95] 100 a4 99) 8 100} 99] 100] 93| 98) 91] 100] 8 109) 37| 99) 96 19 | 100 99| 109) 98 " 99] 99 2 100) 100 3 Media | 4.27 [3.05 [3.68] 2.72| 2.50|2.11| 5.03] .92| 209] 1.91[ 5.26| 3.03] CUADRO xvi Error de repaso tipo a Grape do edad [em [1315 | 1618 | 2075 | 5-80 Enores Percent Ewecucin| c [Mc |m|[ci[m|c|[m|c|[m lc lm 0 [730] 70] s6| a| ez 77] 60) 72| m1] 77| 15] 58 1 | e4| 95| 88) 94| 94] o7| ot] 96] 95] 97| 44! 90 2 | 97| 96] 98| 96 99| 100] 99| 100] 99] 100] 71| 98 3 | 98 100] 100] 100| 100 100 100) 88] 100 4 | 100 96 5 98 8 100 7 Media_|0.70 [0.36] 0.58 [0.38] 0.40] 026 |050[ 0.33035] 0.26| 1.87 [054 ) repaso de toda la unidad (cuadro XIX) Tamatio Omision Cuando existen alteraciones significativas en la di- mensién de la reproducci6n de alguna unidad o de la Cuando falta toda la unidad o cuando la unidad es figura completa. Se registran la macrografia y la mi- lireconocible (cuadro XX). crografia, CUADRO XIX Error de repaso tipo b Grupo deeded cy woz | 1945 | 1618 | 2050 | 81-80 Erores Percent Eiecucion | C [M[c [M]c [mu |c|[m |e [mM [co [Mm 91] 93] 95] 92| 96] 94] 95] o8| a7| s2| 94 97 100| 100] 100] 100] 100] 100| 100] 100] 99] 100 | 100 | 100 100 ‘media [0.09 | 0.07 | 0.06 [0.08] 0.04 | 0.07 | 0.05 | 0.02 [0.14] 0.08 [0.08 Joos 8 ‘CUADRO Xx ‘Omisién (Grupo de edad oo 1021S 618 «20-80 —«8-80 Percent w[e[w|[c|[m|[c|[m]c|[m|c\m 53 or 76| 1] 70 st 1} 90] 1] 94 | 97] 4] 95] 3] a5 3| 98] 5/99] 9] 100! 13/ o4/ 9] 97) 2 | 100} 13/100] 20 27| 100] 20| 99] 5] 19] 26 35 45 36| 100) 13 2 “1 2 3 3 2 2 5 68 7 6 34] a R 20 a a 0 cc 33 ry m4 ry 35 90 94 a7 75| a Fy 7 99 | 8 7 9 100 29] 8 9 100 95] 9 100 7 100 99 99 100 683| 054| 620| 0.24 | 5.s4| 028| 498 0.35] 5.50 | 0.68 | 776 CUADRO XX Errores de macroarafia Grupo de edad ry sore [| 1315 | 1618 | 20-50 | 51-80 Erores Porcantih Ejocucion| C | M | C c[ul{c]my;c|[m]c|™ o | zal 70] 65] 71] 74] 74] 76] 74! 50] 53] 62] 03 1 | 96] 98] 3] 95] 95] 96] 97] 96 a5| 87/ 92) 92 2 | 100| 100] 99 98] 100] 100) 100| 100| 97| 97| 90| 99 3 100] 100 ‘99 | 100) 100] 100 4 100 5 Media _[0.96| 6.83| 0.4] 6.20 [034] 554|028 [404] 0.35 [550] 0.68] 776 ‘Macrografia Micrografia Cuando el tamafio de la reproduccién es por lo me- Cuando e1 tamafio de la reproduccién es por lo me- ‘nos 25 % mas grande que el original (cuadro XI) ‘nos 25 % mas chico que el original (cuadro XXtN. ‘CUADRO xxi Errores de micrografia ‘Grupo de edad cy wo | 1918 | 1618 | 2060 | 5180 Erores Percentit Ecucion| CT MIC mic [mM |[c|m[c[m|c|m o [vf er] es st] o4| sel 70] 71] 55] 52] 50] sel 1 96] 94/ 93° a5) 94) 89| 80| 95/ 95| 96] 90) 99) 2 | 100] 90] 99 97| 99| 98| 100/ 90/ 98] 97/ 93| 99 3 100] 100 99] 100| 100 100) 100] 100] 100) 109) 4 100 5 Meda | 0.33[ 0.40[ 0.44 067| 0.38| 0.55 [023 [0.35] 0.60] 065] 0.52| 054) 29 Grupo de edad 38 vor | 1315 | 1616 | 2050 | sr80 Tamanho ‘Media Ejecucién clu u[c[™ ™ ™ Microor 10.05 [0.07 [0.06 [o.09 [0.03 [0.04 | 0.02 [0.02 [0.08 | 007 Joos [os Macrogratia__ | 0.07 |0.08 [0:10 0.14 |0.13 | 0.39 [0.24 |o.25 | 0.21 |0.23 | 0.23 Tamao de la figura completa Cuando existen alteraciones significativas en la di- ‘mension de la reproduccién de la figura completa (cua- «deo XXII). Discusién Ena practica dinca, existen diversos instrumentos para evaluarla capacidad de un sujeto, para copiar un estimulo, y para evocario. Sin embargo, ademas de que éstos carecen en nuestro pais de un proceso Confable de estandarizacion, tampoco cuentan con un sistema de registro sistematizado que permita evaluar 10s distintos procesos psicol6gicos involucrados en la funcion que se evalia, a saber, la habilidad grafica, 0 como se le conoce desde el punto de vista neuropsi- colbgico, la praxia de construccién bidimensional Quienes con conocimiento teérico hacen uso tre- ‘cuonte de estos instrumentos, evalizan la comisién de ‘errores en este tipo de tareas, con base en su expe- riencia y de manera subjetiva, pues no existen baremos que permitan un andlsis comparativo de la ejecucion cde un sujeto con la poblacin en general Este sistema de calificacion permite, alcanzarun alto ‘grado de confiabilidad inter-evaluadores (2), y da con- sistencia interna y validez al constructo (3). En este trabajo se agregan alas caractersticas antes mencio- nadas, el registro sistematizado bajo definiciones ‘operacionales de los distintos tipos de error que co- menten los sujetos, al copiar y al evocar de manera inmediata, un estimulo visual complejo. El registro de los diversos tipos de error tiene implicaciones que determinan un diagnostico diferen- te en cuanto ala génesis de la funcion evaluada, porlo que este proceso de discriminacion juega un papel determinante para la evaluacion del paciente, lo cual depende, ademas, del dominio teénico del clinico. Las tablas que aqui se presentan permiten precisar, desde un punto de vista cualitativo, las caracteristicas ‘especificas en la reproduccién y en la evocacién de! estimulo visual, que dan como resultado una desvia- cién en la puntuacién global det sujeto. De esta mane- ‘a obtendremos una apreciacién diagnéstica mas cer- tera Por otra parte, aun cuando un sujeto obtenga un puntaje global que lo ubique dentro del promedio es- pperado para la poblacién, la utiizacién y el manejo de! instrumento nos permitiré identificar posibles desvia iones de algun rasgo en particular que cualitativa- ‘mente lo haga distinto a la norma. Esto resulta especial ‘mente cierto, cuando el sujeto en la evaluacion cuenta ccon amplios recursos intelectuales que le permiten compensar deficiencias, que de otra manera podrian pasar desapercibidas, dando lugar a errores de diag- néstico. REFERENCIAS 1. GALINDO G, CORTES JF, SALVADOR J: Fase pilcto hacia la estandarizacion de la Figura Compleja de Rey- Ostemnetn. Selud Mental, 15-21-27, 1992. 2, GALINDO G, CORTES JF, SALVADOR J: Diseto de un ‘huevo procedimiento para caliicar la Figura Compleja de Rey: confiabilidad interevaluadores. Salud Ment 19(2}1-6, 1996. 3. CORTES JF, GALINDO G, SALVADOR J: La Figura Com- lela de Rey: propiedades psicométricas. Salud Mental 19(3)-42.48, 1996. 4. GOODGLASS H, KAPLAN E: Assessment of cognitive efits inthe brain injured patient. En: Gazzaniga MS (ed) Handbook of Behavioral Neurobiology. Vol. 2, Neuropsy- chology. Plenum Press, Nueva York y Londres, 1982 '5. GUILFORD JP: Psychometric Methods, MeGraw-Hit Book Company. Nueva York, 1954, 6. KERLINGER FN: Investigacion de! Comportamiento: Téc- ‘icas y Metodologia.Interamericana, México, 1975. 7. KREYSZIG E: Introduccion @ la Estadistia Matematica, Principios y Métodos. Limusa, México, 1974 8. LEZAK DM: Neuropsychological Assessment. Oxfor 8 0. University Press Ine, Nueva York, 1983. LURIA AR: Las Funciones Corticales Superiores del Hom: bre, Orbe, La Habana, 1977. ENA J. Le Exprectin Nowopscoince, MCR, Espa 1

You might also like