You are on page 1of 52
Revista de ajedrez Ochox Ocho Amplio €=s = reportaje a = RECOMENDADA de Ia XXXIII LA FEDERACION Olimpiada in INTERNACIONAL DE AJEDREZ ANO XviII N® 200 Diciembre 1998 ntti JUDIT POLGAR GANO EL SUPERTORNEO DE HOOGEVEEN LA NUEVA EXPERIENCIA . El Digital Game Timer permite controlar el tiempo de juego de DOCE formas distintas, desde las mas clasicas hasta las mas sofisticadas. ¥ Maxima precisién. V Las dos esferas funcionan a la misma velocidad. L V Indica exactamente el tiempo permitido que le queda a cada jugador. ¥ Sefiala claramente qué bandera ha caido primero. ¥ Trabaja alrededor de 3000 horas con las mismas pilas. ¥ Construido con “estabilida Blitz”. iYA ESTA A LA VENTA! Revista de ajedrez OchoxOcho 7 Pedidos a: ZUGARTO EDICIONES, S.A. C/ Arcipreste de Hita, 14 © 28015 Madrid Teléfono: 91 543 14 10 « Fax: 91 549 13.45 Correo electrénico: zugarto@ zugarto.es Revista de ajedrez Odhat@dha MENSUAL, ANO XVIII NUMERO 200 DIRECTOR Reman Toran, Maestro Inzrmaconal COLABORADORES Enmique Aionso (ftdgrof) +. de Ariga » GM. Zirab Azraperosieh + HA. Aberto Barreros Garcio» GM. Juan Manuel Belén « imi Beco “Mt Alexander ihorly + GM. Robert Cfvemes Paredas it. Se Danaiew «Gi Jsis Diz del Corral» Git Joon Ehivest «GAL. Vici Epishin = MI. A Fiipowie » GM. Tomes Georgadee # GMM. Svetozar Glgone # GIN bors Goo « Gregorio Hemandes (otras) * GM. Fete zeta += MUN. Joi Jomraer* GM. Baan Kuro» GM, Bogdan Laie + GA. han Moron, GM. Wo Nel GAM Jsis Nogueros # ML. Juan eyes» Git. Oleg Romans « GM, Pable San Segundo » loro Sénchez de la Novo « GM. Alexei Shirov © GM. Sergei Tnickor # GM Yesseln Topol « GI. Vine Tukmakor « GMM Reinaldo Vero « ALF Ferando Vier» GM. ‘nso Zapata + lo cloboracin exclu de: ‘Anatoli Karpov, Campeén Mundial EDITA ‘ZUGARTO EDICIONES, S.A (ZUESA) Editor: Rafael Tauler Fesser. Publicidad general: ZUGARTO EDICIONES, S.A, Redacciény Administracién: ‘Arcipreste de Hit, 14 28015 MADRID Tino: "91 543 14 10 Fax: 91549 13.45 Impresion:VIAROTOGRAF.SC/Monza, 4 Pol, Ind, Uranga 28942 Fuenlabrada (Madri¢) Distribucién: COEDIS, SA. Teléfono: 93, 680 03 60 Molins de Rei (Barcelona. Distribucténenla Republica Argentina: Capital Federal, Dstrimachi SA, Carlos Calvo 2426, Buenos Aires:en Interior, D.GPS.A, Alvarado 2118, Buenos Aires Depésito legal: M.35337-1981. @OchoXOcho, 1981. Todos os derechos reservados. Ningura parte de esta obra puede ser reproducida en ninguna forma 0 mediante ningin medio, sin permiso por exerto del Editor. Precio de este ejemplar para Canarias, Ceuta y Melilaincluido asa: 650 posetas. Estamos en intornet: www zugarto.es Correo electrénico: zugarto@zugarto.es Printed in Spain CARTA DEL DIRECTOR OchoXOcho ha liegado a su ndmero 200 y ello es motivo de alegria para cuantos la realizamos. También es una buena ocasién para enviar un cordial saludo a sus lectores y agradecerles el decidido apoyo que nos dispensan. Publicamos en este ejemplar un amplio reportaje sobre la segunda parte de la reciente Olimpiada, con el que cerramos Ia informacién sobre la competicién que mayor interés despierta en todo el mundo. Tan extenso trabajo, con partidas muy escogidas, nos obliga 4 dejar para nuestro numero de enero el reportaje sobre el supertorneo de Tilburg, en el cua! Anand ha ganado con autoridad. También por razones de espacio y por haber terminado cuando este nimero entra en imprenta, nos ocuparemos del éxito de Karpov en la Copa Mundial de ajedrez- rapido, ast como del Festival de la Juventud, celebrado en Oropesa, y ol Zonal Europa Occidental clasificatorio para el préximo Campeonato Mundial de la FIDE. Contintia la incertidumbre sobre el Campeonato Mundial de la FIDE, porque Kasparov sdlo esté dispuesto a defender su corona hasta finales de enero de 1999, pero hay problemas con el torneo de Wijk aan Zee, ya que hay un contrato de la FIDE con los organizadores de grandes torneos de respetar sus fechas tradicionales y después este problema se repite con los “supertorneos' de Linares y Dos Hermanas. Mayores problemas presenta El Campeonato que auspicia e! Consejo Mundial de Ajedrez, a disputar entre Kasparov y el gran maestro espaiiol Shirov, pues no ‘encuentra un patrocinador que se haga cargo de los premios. Otro problema para nuestro primer ndmero de 1999. jFelices Pascuas y Afio Nuevo! Sumarto XXXIIL_OLIMPIADA (¥ 2) 4 II TORNEO VAM EN HOOGEVEEN 33 LA PARTIDA DEL MES 39 TORNEOS OPEN'98/99 Al LOS PREMIOS DE BELLEZA 43 HISTORIA Y CURIOSIDADES. 46 MATCH AMISTOSO KASPAROV-TIMMAN 48 OchoXOcho es una publicacién plural. La Direccién respeta la libertad de expresién de los autores de los artculos de opinién, cuyo contenido refleja tinicamente ‘ideos personales. és RECOMENDADA POR LA FEDERACION INTERNACIONAL DE AJEDREZ LOOT CLIMPLADA (jy 2) Rusia otra vez Por el GM. Félix izeta, La 33 olimpiada de ajedrez celebrada en Elista (capital de la republica de Kalmikia, en Rusia) seré recordada como una de las mas atipicas celebradas hasta ahora, aunque sdlo sea porque $8 construy6 una «ciudad» para albergar a los participantes y porque tuvieron enormes dificultades para terminarla, quedandose la mitad de las casas sin acaber. Elista es una ciudad de unos 200.000 habitantes, en el Céucaso, al sur de Rusia no muy lejos de Yerevan, sede de la olimpiada anterior. Es zona pre-desértice y una de las caracteristicas ambientales més importante es la ausencia de montanes, por lo que el viento se desplaza asus anchas. Consecuencia de todo ello es que el agua es de muy baja mineralizacion ¥ que la vegetacion es escasa. Cuando uno habita donde vive el cronista (la verde Euskadi) el contraste es atin mayor y me llam6 mucho Ia atencidn ef color de la escasa hierba que uno encuentra por las praderas: no es verde verde si no més bien tirando @ marrén verduzco, una tristeza de color. No es casualidad que el animal elegido como mascota de la olimpiada Hector sabré que tltimamen- E te se habla mucho en los te- lediarios de la crisis econd- mica en Rusia. Por supuesto exis- te, aunque en'la tele estas cosas parecen més graves de lo que luego son. En Elista no aprecia- mos la pobreza que esperabamos, aunque el nivel de vida es cla ramente més bajo que en Espana. A este respecto la llegada de la olimpiada fue acogida con los brazos abiertos por algunos gremios como por ejemplo los t xistas, que en pocos dias dup! caron el precio de la carrera. Los délares abrian muchas puertas en un mercado que todavia no se ha acostumbrado alascaracteristicas mas elementales del capitalismo. ‘Aun desconociendo las leyes eco- nomicas basicas de Keynes o el concepto de la «elasticidad» de la oferta y la demanda, un poco de sentido comun hubiera sido su- ficiente paramejorarsu politicade preciosy ganaral final més dinero. Porejemplo, enlacalleunacerveza costaba unas 50 pesetas. En la discoteca dela wcity chess» (luego volvemos a ella) tras un «ajuste» de precios al olor del rico délar, 400 pesetas era el precio de un botellin de agua (de los de plasti- co, el tamario més pequefio que seguro conoce el lector). La «city chess» era una especie de urbanizacién apartada del centro de Elista, de lujo para los estan- dares rusos. Villitas de adosados que se repartieron a los diversos equipos, aunque muchos tuvieron que alojarse en apartamentos cercanos porque como he dicho antes, aproximadamente la mitad de las casitas se quedaron sin terminar. 4 fuera un simpatico camelio. Mas grave fue quenoseterminara a tiempo el «chess center», una especie de palacio de congresos donde se debian jugar las parti das. Finalmente y tras dos dias de tediosa espera (lo que supuso acortar una ronda el torneo y eliminar un dia de descanso) el lugar se acondicions lo suficiente como para que las partidas se disputaran alif. En cualquier caso, tanto los organizadores como el pueblo kalmikio se esforzaron por dar una buena imagen de su pe- quefio pais y hay que decir que fueron bastante hospitalarios, E| ambiente en una olimpiada es siempre bastante festivo y suele ser una buena ocasién para volver a ver a viejos amigos, hacer con- tactos, etc, El lugar ‘de reunion habitual era la cafeteria del «chess center», donde ademas se podian ver las mejores partidas del dia en una pantalla gigante y varios monitores de televisién que re- produgian las jugadas. Porlanoche la cafeteria se transformaba en discoteca y muchisimos jugadores y jugadoras, incluso de la elite mundial, se daban cita en alegre camaraderie hasta las tantisimas de la noche (segun cuentan los que se quedaban). Rusia otra vez La verdad es que es bastante aburrido que Rusia gane casi siempre esta prueba, Desde que empezaron a participar los rusos (antes soviéticos), sdlo Hungria, ‘en Buenos Aires, fue capaz de quitarles el oro. Por eso fue en general bien recibido que USA tomara la delantera en la cla- sificacién, por mas que cuatro de primer tablero del equipo cimpadn, los seis «americanos» fueran emigrantes de la antigua URSS. En realidad rusos y americanos eran los unicos que daban sen- sacién de poderio suficiente para ganar (aunque USA fuera el numero 4 del ranking, por detrés de Inglaterra y Ukrania) y man- tuvieron un interesante duelo a lo largo delas rondas finales después de que en la cuarta Rusia se im- usiese por la minima en su en- rentamiento particular. Rusia alineo por este orden aPeter Svidler, Sergei Rublevsky, Eugeny Bareiev, Alexander Morozevich, Vadim Zvjaginsev y Konstantin Sakaev. Jugaron por USA Alex Yermo- linsky, Alexander Shabalov, Yasser Seirawan, Boris Gulko, Nick De rmian y Gregory Kaidanov. 8° Ronda (7-X) Espafia 2,5 - 0,5 Yugoslavia Shirov 0,5 -0,5 Ljubojevic ilescas 0,6 - 0,6 Bamijanovie Comas 1-0" lincic San Segundo 0,5 - 0,5 Strikovio Espaiia se situé en el puesto 18, con 19 puntos, tras este resulta- do. Bueno, aunque Yugoslavia dista mucho de aquelia seleccién que con frecuencia terminaba subcampeona o en puestos muy avanzados en las Olimpiadas, Tras la 7* Ronda la clasificacion sefialaba la maxima diferencia que USA tuvo sobre Rusia A: 1,5 puntos. En este momento era Bul- garia quien daba sensacion de poderio, aunque hacia el final del torneo bajara su rendimiento y acabara en el puesto 17. Asi, enla 8% Ronda se enfrentaron USA y Bulgaria, con resultado de empa- te, que llegé por la victoria de Gulko sobre Kolev y la dolorosa derrota de Shabalov frente a Georgiev: A esta posicién se llegé después de las jugadas: Blancas: Shabalov (2645, USA) Negras: Ki. Georgiev (2660, BUL) 1.04 c5 2. 913 d6 3. dd cxdd 4. Axd4 O16 5. 2o3 a6 6. Ag5 e6 7.4 Gb6 8. Sb3 he7 9. Le2 Sbd7 10. Wd3 We? 11. 213 he 12. 246 Dxf6 13. 0-0-0 05 14. {5 b5 15. a3 h5 16. g3 2b7 17. Wb1 Keb 18. h3 Sd7 19. gf bb 20, Da5 2a8 21. Bd2 ds 22. Bhg1 hxg4 23. axg4 dod 24. dxed xed 25. 2e2 Edd Qd3 216 27. Me3 Gc7 28. b3! XXXlll OLIMPIADA fy 2] eS Vemos que las blancas tenian cla- ra ventaja, pero jugaron: 29. Bg3?? Kiril Georgiev encontré la clara diferencia que implica la ultima jugada blanca, que deja indefensa ala torre de "d1", lo que le permi- te seguir con: 29. @xe3! y las blancas se rindieron, ya que, si 30. 2xb5+ axb5 31. Bxc3 Sxd1+ y las negras tienen dema- siadas piezas por la dama. Hay que tener en cuenta que a Shabalov no le gustaba 29. e2 por 29... Bxed! 30. Bxc5 dxc5 31. Qxed Gxed 32. 93 &b7, con ligera ventaja de las negras, pero 29. t&b2 era jugable, perfecta- mente. En cuanto a los encuentros del grupo que marchaba al frente de fa clasificacién, tuvieron estos re- sultados: Bulgaria, 2-Estados U dos, 2: Bielorrusia, 1-Rusia A, 3; Inglaterra, 2,5-Ucrania 1,5; Arme- nia, 1,5-Rusia B, 2,5. La clasificacién general qued6 es- tablecida asi: 1. USA, 22 puntos; 2. Rusia A y Bulgaria 21,5; 4. Rusia B, Inglaterra y Francia, 21. Lluis Comas aprovecho bien su ventaja, jugando con mayor deci- sién que en rondas anteriores y fue el artifice del triunfo espanol en esta jornada. Veamos ahora las partidas que hemos seleccionado de esta 8* Ronda: Blancas: Fedorov (2600, BIE) Negras: Svidler (2710, RUS} 1. 4 05 2 fa El gambito de rey, que casi no hemos visto en las competicio- nes magistrales de los tltimos anos. 2 ext4 3. ts d5 Lexds = Sf6 Una de las variantes més sanas, contra el gambito de rey. Las ne- gras renuncian a jugar con un edn de ventaja, a cambio de un rapido desarrollo de sus piezas. 5. 24 Axd5 6. 0-0 fer 7. &b3 a Mas normal se considera 7. d4. Te ww 0-0 8. C4 O16 9. da agt 10. Sxf4 C6 11. 2e3 je Novedad teérica, aunque de poco éxito. Hasta ahora se habia ensa- yado solamente 11. d5 &c5+ 12. swh1 Sd4, con posicién compleja, como ocurrié en la partida Jakobs-Jakson (Londres, 1979). 1. 12. gxf3 Axf3l Las blancas se von obligadas a debilitar su estructura de peones, puesto que, si 12. Exf3.Ag4l y las biancas pierden material, en tanto que, si 12, Wxf3 Dxd4 13. Wxb7 ‘gdl, con fuerte presién de las negras. 12. Bes 13. a2 Oh5 14. d571 5a Mas natural parece 14. Sc3 af6 1, 2d5 Ge7 16. &xf6+ xf6, con juego bastante equilibrado. 14. es Era interesante 14... &b4l? 15, B¢3 Da5, para eliminar al alfil de casillas blancas. 15. 65 b6 16. d6 a Las blancas entregan un peén, para controler mejor las casillas centrales pero sera insuficiente pues las piezas negras estén bien centralizadas. Otra alternativa se- ria 16. c6 &c6I? 17. &x05 bxc5, con ventaja de las negras, ya que las blancas tienen problemas para desarrollarse; por ejemplo: 18. Des? Dxo6; 18. 14 Ags 19. 03 Ahxfal oxd6 cxb6 = axb6 03 O16 . Rad1 =A B . Big? ae4 21. ada ats 22. Kd3 5 23. wh1 as S123, Oxf6 Wxi6 24. xd5 Wxb2 y todo estaria en orden para las negras. 23. 05 24. Heat. Dudosa; 24. Hd2 hubiera sido mas molesta para las negras. 24, cs! 25. fixes = Oxd4 26. Kgs 9s 27. Oxd5 Bes 28. £4? Era triste pero necesario 28. Dxf6+ Bix6 29. Bxe5 bxe5 30. Bad Bb8 31, b3 ¢4, con iniciativa de las negras, pero algunas posi- bilidades de ‘salvacién para las blancas, deat Ganando material. El resto, es fé- cil, 29. ha wns! 30. dbs xg5 31. fxg5 ats 32. dc6 ‘Bd6 0-4 Las blanoas abandonaron porque, tras 33. Bxf5 gxf5 34. 2xf7 ed! las negras tendrian, ademas de le ventaja de material, un poderoso ataque. Veamos ahora la partida que d cidié el match contra Yugoslavia: 6 XXX QUMPIADA ly 2) Blancas: Comas (2540, ESP) Negras: llineic (2565, Yug) 1. dé Of6 2, c4 g6 3. 3 2g7 4) ed dé 5. £3... El ataque Samisch, contra la de- fensa india de rey. Otras alterna- tivas interesantes son 5. 202 y 5. af. 5... 05 6. Age2 bd7 7. 2g5 6 8. Bd2 a6 9. d5 h6 10. 203 Sb6? Mejor hubiera sido 10... cxd5 11. ‘¢xd5 b5, con ligera ventaja de las, blancas. 11. b3 cxd5 12. exd5 0-0 13. 94 Inicia inmediatamente el asalto del enroque, avanzando los peo- nes para abrir vias de penetra- cién a sus piezas. 13... WHT? Un error; la continuacién indicada era 13... h5 14. 95 h7, pero quiz fuera mejor 14. h3, manteniendo la tensién, 14, O93 Og8 15. h4 2d7 16. hS He8 17. Ge2 Das 18, Wee . Una excelente casilla para el rey, que oportunamente iré 2 "g2", realizando lo que se llama un “en: roque artificial’. E1GM Comes. 18... fle7 19. Bh2 Be8 Después de 19... e720. Hah1 95, la debilidad de "15" dejaré a fas negras en posicién punto me- nos que desesperada, siguiendo con 21. Hct. 20. He1 b& 21. Bhh1 Wb7 22. 95 Lfc8 23. gxh6 2f6 24. hxg6+ fxg6 25. 2d3 b4 26. ee2 Exel 27, Excl ‘c7 28. Wg2 ab 29. 2g5 Se8 30. Ng1 .. Con |a idea de jugar ol plan: #1 y fa, para pasar al ataque sobre tg 30... 2b5 En busca de alguna posibilidad de penetracién en las primeras |i- eas enemigas que hasta ahora controls Comas con el alfil de "d3" y el caballo de "e2*. 31, Qxb5 MxbS 32. 263 ... La partida esté practicamente re- suclta, on favor de las blancas, que tienen mayor dominio de es- Pacio y lalatente amenaza de ata- que sobre los peones negros del flanco de dama, vulnerables ante la accién Ab6, oportunamente. 32... €7 33. Be1 Sb7 34, Bxc8 @xe8 35. dg! 28 36. Sh3 ... Continua la maniobra del caballo, para penetrar en el campo enemi- 90, via "gS". 36... Axh6 37. AgS+ Wgs 38. Beil... Especulando con la mayor acti dad de sus piezas en el final, Co- mas elimina las damas (0 se apo- deraria de la columna abierta), para explotar tranquilamente la debilidad, ya mencionada, de los peones negros del ala de dama. 38... Hxel 39. Axe1 De7 40. 2e3 Si 40... a8 -para evitar 41. 2b6- ¢i caballo quedaria inactivo y tras 41. de6 Of7 42. Af1, so- guido de 43, 4yd2 y 44. ded, con abrumadora’ ventaja; por ejem- plo: 42... Of7 43. dd2 Be7 44. Ac y ganan. 41, Oxf7 Wxt7 42. 2b6 a6 43. Bxab Qh6 44, WE2 Af4 45. Of1 W&g7 46. Nes Axe3+ 47. Wxe3 Wh6 48. dB dc& 49. Be7 Ab7 50. #d3 ... Ahora el rey penetra con efectos fulminantes, culminando una labor de dominacin con muy buena técnica. 50... Wh5 51. Wed g5 52. Wxb4 94 53. fxgd+ Wxg4 34. Wb5. Enla posicién tipica de la variante cerrada de Morphy, contra la apertura espafiola, las negras op- tan por la linea de Chigorin. Las principales alternativas son 9... Ab7, 9... AbB y 8. Ad7. 10, 22 5 1. d4 dT 12, Sbd2_—exda 13, cxd4 = 6 14. Of1 Ded En la partida Sjidkov-Jeliandinov (URSS, 1972) se jugé: 14... 2c6 18. Re3 exdd 16. sxd4 Ade5 17. Bb3 Oxd4 18. 2xd4 Bb7 19. Bet BoB 20. 93 g6 21. f4 06 22. Gxf6 Bxt6 23, 2d5 Hd8 24, Bid? y Jas blancas acabaron imponién- jose. 00 OUMADA ly 2) ene OS E1GMTimman, 15. b3 ‘Debs 16. 2b2 6 17. De 7 18. Bd2 Ab7 19. Sadi eB 20. Aga He7 21. Bas! ex 22. Sh6+ = GhB Contra 22... Wif8 seguiria 23. et, con gran fuerza, puesto que, si 23... Dx@5 24, DXO5 Axes 25. 14. 23. Qxd6! eb 24. Af4 Be? 28. Oxd4 N05. 26. Gab bd7 27. Se? ete 28. Dez 2c6 29. has? La continuacién més fuerte hubi ra sido 29, Exd7! Axd7 (si 28... Axd7 30. &xe5) 30. 2g5! Be6 (a 30... Hac8 seguirla 31. #xc8) 31. ‘fa, con neta superioridad. 29. on Heo? Mejor hubiera sido 29... ac8 30. Bxc8 ... (si 30. Axf6 Sxc7 31. ‘Oxf 7+ tg8) 30... Bxc8 31. Bxt6 2x6 32, dd4 4b7, con buena defensa, 30. Kxe6 = xe 31. ad4 Bes 32. Axc6 = cB Tampoco serfa una solucién 32... xc6, a causa de 33. Wxc6 Hes (si 33... &xh6 34, @xh6 SB 35. Wd8 Exe2 36. Kot) 34. dxf7+ WWg8 35. xa y ganan. 33, dxeSl = Axe5 © bien 33... Bxc7 34. dext7+ Bxt7 35. xf7+ Bxt7 36. xf7+ Wg8 37. 2x07. 34, Mixes! 1-0 rinde Las negras abandonaron, puesto ue, si 34... &xe5 35. Axe5+ xe5 36, Dx17+ y 37. Dxe5, ga- nando féciimente. Yetets Ronda (8-X) Suecia 2,5 - 1,5 Espafia Andersson 0,5 - 0,5 Shirov Agrest 0,5-05 Illescas Hall "1-0" Comas Hillarp 0,5 -0,5 San Segundo Otro serio tropiezo de nuestra seleccién, contra un flojo equipo z XXXlll OUMPIADA fy 2) de Suecia. Shirov rechazé una oferta de tablas de su adversa- rio, en la jugada 14, pero las acep- t6 pocas jugadas después. lles- cas jugé flojo y su rival no tuvo problemas para igualar San Se- gundo eniré en una linea prepara- da por su adversario, pero se de- fendié tenazmente ei GM espanol y Comas, cjue empez6 mal, recha- 26 luego un posible empate y aca- be perdiendo. Una jornada desacertada de los jugadores espanoles. En otros encuentros del grupo que lidera la clasificacién, se pro- dujeron los siguientes resultados: USA, 2,5-Francia, 1,5; Rusia A 2,5-Inglaterra, 1,5; Rusia B, 3-Bul- garia, 1; Republica Checa, 1-Ucra- nia, 3; China, 1,5-Alemania, 2,5; Usbekistén, 2-Israel, 2. La victoria de Rusia B sobre Bul- geria malogré la excelente cam- Pafa que habia realizado el equi- po que lidera el GM Topalov. Por su parte, los equipos rusos A y B (el tercero y cuarto son seleccio- nes del pais organizador), se han situado en segunda posicién a tan solo medio punto de USA. La clasificacién en los puestos de Vanguardia quedé asi: 1. USA, 24,5 puntos; 2. Rusia A y Rusia B, 24; 4. Ucrania, 23; 5. Francia, In- Qlaterra, Bulgaria, Armenia, ‘Ru- mania, Hungria y Alemania, 22,5, figurando Espafa con 20,5 pun- tos. Del match mas importante de la jornada, entre Rusia e Inglaterra, la partida clave fue la victoria do Svidler frente a Adams, en el pri- mer tablero, que ofrecemos a continuaci6n: Veamos una interesante partida del match Rusia A-inglaterra. Comenta Tre Ll) Blancas: Svidler (2710, RUS) Negras: Adams (2715, ING) 05 Se6 ab Of6 Ber La variante cerrada, de la defen- 8 sa Morphy, contra la apertura es- pafiola, continua siendo la linea mas popular. Las principales al- ternativas son 5... BB y 5. xed, 6. Bet bs 7. Gb3 0-0 8. 3 a5 La famosa linea de Marshall en la cual, mediante el sacrificio de un edn, las negras obtienen un acti- Vo contrajuego. 9 exd5 = Axd5 10. dxe5 Sxe5 11. Exe5 6 12. d3 La “ultima moda" en esta compl cada posicién, on lugar de la clasi ca 12, dé d6 13. et Bhd 14. 93 Wh3 15. 2e3, etc. Con su avance restringido, las blancas refuerzan el control ‘de las casillas claras Ned" y "ea", 12s ade 13. Het ena 14. g3 ‘Bh3 15. Heal? Deja latente la amenaza Zh4, ox- pulsando a la desagradable visi- tante de “h3". Con el pedn blanco en'd4", que fue la linea més largo tiempo empleada, se podria jugar aqui 15... g5 ya que, si 16. 2xg5?, 1875, ganaria material, por la do- ble amenaza planteada. Ahora, en cambio, no tendria lugar esta do- blo amenaza, porque la torra esta protegida por el pedn de "d3". 15 .. Af6 Otras posibilidades son: 15... 15, 0 bien 15... 96, para seguir con 16... &f5, asi como 15... &b7, con el propésito de controlar la gran diagonal que apunta al enro- que enemigo y 15... Sd7, para intentar seguir con ... {5 y luego a ten 16. Eh4 85 17, Od22 aw Novedad tedrica, preparada por Svidler ~probablemente- en su “laboratorio": ol caballo se dirige a "ea". En la partida Leko-Adams (Madrid, 1998) se jugé 17. 2¢2 Hg8 18. d2 gd 19. O13 Bfes 20, Wg2 dB 21. da Af5 22. axt5 Bxf5 23. 22 Of6 24. Ata at8 26, Bd? Bd6 26. 2f4, BF8 27. ad2 &d6 y se produjeron las tablas, por repeticidn de posiciones. 7. . 95 Las negras han de jugar esta linea de forma agresiva, puesto que, si se da tiempo a las blancas para movilizar sus piezas, que es su primera tarea, podran pasar a ex- plotar su pedn de ventaja. Es ob- vio que no sirve 17... 8xd3?, de- bido a 18. Ldé ganando pieza. 18. Eh6 94 Clave del plan negro: la “doble amenaza" sobre la torre de *h6" y el peén de "f2", La lucha entra en su mas aguda fase tactice. 19. de4 Claro esté que, si 19. Hxd6? ‘Gxi2+ 20. wh1 Bxh2 mate. 19. Oxh6 Si 19... @xg3 20. Bixgél seria una excelente refutacién, ya que, si 20. Bxgd 21. DVG+ Wg? 22. Axg4 2xg4 23. Axg5, seguido de 24, Bxe8. 20. dxd6 ‘A cambio de la calidad, las blan- cas tienen un pedn, la pareja de alfiles y, ademés, el enroque ne- gro est seriamente debilitado. Esta posicién debié ser conside- rada por Svidier en sus andlisis preparatorios. 20. ®g6 La mejor defensa; después de 20... Bh3 21, dxc8? BaxcB (més fuerte que 21... S94) 22. Axgb 94 23. 83 Bixh2+ 24, AFT WHS las negras ganaron rapidamente, en la partida Valko-Egri (1994). En esta partida quedé demostrado que, tras 21... #h3, la captura del alfil: 22. @xc8? fue un grave error, ya que el caballo controla- ba més importantes casillas el alfil negro, por lo que debid continuar con 21. He? 266 22 &xg5 Ba7 23, Bet, con clara su- perioridad, mientras que, si 21.. 94 22. B65 6 21... dg4' 22. 13, Siempre llevan a posiciones favo- rables a las blancas. 21. ded S121... 015 22. dxg5 Axd3 (a 22... Rad8 23. dd) 23. 13 BfdB (si 23. Bad8 24. 05 Bed 25. xh6) 24. e5 Wed 25, A14 Be? (De otro modo vendria 26, #h5) 26. 8b1 y las blancas tienen ventaja gana- dora, Tampoco seria una solucién para Adams 21... 94, debido a 22. 95 eb (caso de 22... 25 23, Bd? Axed 24. duos tig? 25. 05 y los aifiles de Svidler controiarian todo el tablero) 23. 2xe6 (si 23. Bd? O15) 23... fxe6 24. Gxh6 Gxh6 25. Sxgde g3 26. Bxg6+ hxg6 27. dé y las blancas tendrian ventajosas perspectivas, con dos peones y mucha mejor es- aga XORLI| QUMPIADA ly 2) truetura posicional, a cambio de la calidad. 22. Oxg5 ATS 23. ofa Sade 24. Be2 Efes 25. Het @g7 26. 13 e5 27. Ge2 : El dominio de las blancas es evi- dente, por las razones expuestas en comentarios anteriores. Ahora se disponen a realizar ol avance 4, que ahora hubiera sido pre- maturo, a causa de 27. 4? xf3+ 28, 8x13 Axed, etc, 2h 5 28. Be3 Acentuando la presién sobre las casillas oscuras, Svidler avanza hacia la victoria. 28... 16 29. Sha es Plantea la amenaza 30. xf6! 29. 2x04? Después de este desafortunado cambio los peones centrales blan- Cos van a ser demasiado podero- sos. No hubiera sido mejor 29. Qd7, debido a 30, g4 axed (si 30... 206 31. Sd6 Be7 32. f5+) 31. fxe4, con neta superioridad. Pero las’negras podrian ofrecer mayor resistencia, con 29... c4 30. dé ... (si 30. Sxf6 Wxfé 31. Bxe5+ Wi7 32. G4 weg8) 30.. Qd3 31, Axd3 oxd3 32. Bxd3 He7, seguida de ... Bde’. 30. fxed \d7 31. d4 Los peones centrales inician in- mediatamente su avance hacia la victoria, 31s xd 32. cxd4 = b6 33. 812 ssh A 33, @c7? vendria, claro esté 33. 2d5. Esta amenaza queda ahora latente, al apartar ala dama de la "clavada", asf como el fuer- te avance e5. 33... ads 34. a2 = Si 34. exd5 Exel+ 35. Bxe1 Bxc2 36. Be7+ Wg 37. Bxds ‘Bd1+ lievaria a un jaque continuo xy tablas— tras: 38. ig? Me2+ 39, 82g1 Sel+ 40, Wg2 Bors 41. @h3 EhS+. 34. de7 35. eB! 5 Es obvio decir que, a 35... ®xc2? 36. 2h6+, ganaria la dama. ete wg8 Los alfiles traen muchos dolores de cabeza a las negras, ya que no se puede capturar en "d4", debido a 38. &c3, 36. e6 37. Gb3 38. Hes 39. d5 wg7 xed 1-0 Las negras abandonaron, ante 40. Ac3_ Bxc3 41. bxc3 Axds 42. ‘Wxf5, etc. veiw En otros encuentros pudimos ver bonitas partidas, como esta vie- toria de Vera, ‘que contribuyé para que Cuba se impusiera a Li- tuania, por 3-1. Coy] aa Blancas: Zagorkis (2510, LIT) Negras: Vera (2530, CUB) 1. 4 06 2, Of3 ds 3. da a6 4, S03 6 5. 295 En esta posicién tan popular del gambito de dama, la alternativa es 5. €8, siguiendo los cauces de la defensa semi-esiava, dxe4 bs La aguda linea popularizada por el que fue campesn mundial, M. Bot- vinnik, en le década de los afos 1940. 7. 05 he 8. oh4 95, 9. dxg5 Dd5 Una linea menos usual que 9... hxg5 10. &xg5 Abd7 11. exis, etc. una de las variantes de aper- tura en la que mas ee ha profunci- zado. 10. Oxf7 Las blancas aceptan el reto y ga- nan la calidad, aun a costa de dejar en peligrosa situacién a su caballo, en "h8". 10. wWxha 11. Sxhs | Gba 12, Bet 5 del comentario anterior, las blan- cas tienen un retrasado desarro- llo de piezas, lo que promete bue- nas posibilidades de contrajuego para las negras. La variante, no obstante, esté bien considerada para las blancas, por la teoria, pero Vera intenta rehabilitarla. Se habia jugado, pero sin mucho éxi- to: 12... ed+ 13. 2e2 DF4 14, a3 Axg24 (si 14... 2a5 15. @d2 9d3+ 16, #11 Dxo1 17. dxe4) 15, WT wn (a.15, d2? Gfd+ 16. We? B15+ 17. a2 We7) 15... de3+ 16. fxe3 Wxhl+ 17. 82 Bxh2 18. Wet 10 XXII OUMPIADA fy 2) Be72 (0 bien 18... 2xc3+ 19 bxo3 a5 20, Wd2"b4 21. axb4 axb4 22, oxb4 c3+ 23, Bxc3 Ba2+ 24, Bo2 Bxo2+ 25. Wxo2 £a6 26, Wg6s Bde 27. At7+ We? 28. whS Wxe2+ 29. Bxe2 Axe? 30. Wxe2 a6 31. Sxh6 @xb4, con ligera ventaja’ de las blancas) 19. wd2 120. dxb5 cxd4 21. Axcd Da6 (Gi 21. dxe3+ 22. ¢1 a6 23. 8hS+ WB 24. B13+, gana) 22. Bxd4, con ventaja decisiva, 5 giin la partida Timman-L jubojevic (Buenos Aires, 1980) 1-0. 13. dxc5 d7 14. B02 Oxe5 Mejorando 14... @b7 15. @h5+ dB 16. 0-0 2xc3 17, Bxe3 We7 18. Age Wed 19. Lg3 Axob 20. Axf3 BIS 21, Hdd Wb6 22. b4 oxb3 ap. 23. axb3 fc2 24, 2xd5 Bd8 25. Af4 Axd5 26. Bc3 y las negras abendonaron 1-0, e partida Smyslov-Ragozin (Leni grado, Campeonato de la URSS, 1947), 15. 0-0 ab7 Mejor que 15.. 2xe3 16, xed }xc3 17. Ghb+ WB 18, Bd6+ Wig 19. xed Dd5 20. 2F7+ Wh7 21, Axe6 Axe6 22. Bixe6 5 23, ‘g6 Bigs 24. f4 6 25. Bxd5 Axg6 26. ‘Wb7+ 897 27. wed, como en la partida Nemet-Ka- rekiaic. 16. 2h5+7! La jugada 16. xb5 es la reco- mendada por ia teorfa y esté to- davia sin refutar. Veamos algu- nas variantes interesantes: A) 16... 0-0-0 17, 2d6+ ... (peor Parece 17. c6? Afdll 18. cxb7+ Wb8 19. Had Oxe2+ 20. Wh! a5, con fuerte contajuego; por ejem- plo: 21. Bed1 Hxd1 22. tixdt gd) 17... HDB 18. Ahf7 Dxf7 19. x{7 BgB8 20. 2f3, con total con- trol de la partida; y 8) 16... 2xc5 (las piezas menores de las negras impresionan por su centralizacién, pero la téctica ayuda a las blancas: 17, “g6l, lo que nos lleva a otros apartados, para simplificar el estudio: By) 17.. 895 18. Oxe5 @xes (si 18. 447? 19. Bd74 IB 20, BIT maie) 18. xed, con neta supe- rloridad de las biancas; By) 17.. xG6 18. xed DdfA (si 18... Se7 19, Ah5 WT 20, Axgb+ xg6 21. We2+ y ganan las blan- cas) 19. AxcS ... (y de repente, es el rey negro quien tiene proble- mas) 19... 2d8 (si 19... Axg2 20. ‘Der WHF 21, dxa8 Bab 22. 013 y. ganan) 20, Ad6+ Bxd6 (0 20.. WIS OT dxh7 Bxdi 22. dxdt y ganan) 21, ab5+ y ahora: By) 21.. We7 22. HoT wt6 23 eas Bxg2 (si 23.. &g4 24. d8+ Wed 25. Gelr, ganando) 24. dB+ y ganan; o bien: Bop) 21... WIT 22, xd gd 23 WE. ge 24. xb? Angs+ 26. Wh Oxtes 26, Bxi2y 1-0, segin la 'partida Nielsen-Sveshnikov (Kemerosvo, 1985). 16. we7 17, Sxd5+ Qxd5 18. £4 is Unica, ya que, si 18. 296+? xg6 19. axg6 Lge 20. Bel Sa, ger nando. 185: as Oxc5+ 19. @h1 Sg8 20. Be2 a3 La jugada natural. También era posible 20... @d6 21. fxoB &xo5 22. Lf7+ Wd8 23. Bgl Bxhs 24 Exa7 We8, con tremendas com- plicaciones. 21. dg6+ 22. Sxg6 Bxg6 Oxf Acn con dos calidades de des- ventaja, la fuerte centralizacion de las piezas negras les ofrece mucha compensacién. 23. Ext ext 24. 2h5 a 24. Beal Naturalmente, las negras juegan para ganar. Con 24... 3d6 26. tig1 Wha 26, 243 Bxh2 27, xh2 Wels hubiera conducide a Ta- blas, por jaque continuo: 28. #91 Bhd etc. 25. 26. Be3 B93 ada 2xb2 Pose jugar con su rey, en ol centro, las negras se permiten esta captura porque posibilita la jugada c1. Ahora todos los ti- os de finales, que puedan produ- cirse, estén ganados para las ne- gras. 27. B98 et 28. Mg7+ fe 29. Bxay 8 30. Bxet — Axet 31. adt ofa Pero no 31... ¢2? 32. &xe2 &xc2 33, e7 iy ganant 32, Bad 2 33. Gxc2 —- Axe2 34. Exb5 eS El resto es cuestin de técnica, fase en la cual no desmerecerd ei GM cubano toda su labor ante- rior, completando una partida ex- celente. 35. Bb2 Ad3 36. 93 Bea 37. Wa2 o Y_no, claro esté, 37. Bb3, por 37... bed mate. 37. 4 38. af ada 39. Haz Wes 40. a5 Bea at, Bad Bab XXXII QUMPIADA ly 2) 42, Ba ae3 43. Bad dz 44. 22 2b5 45. Ba3 wda 0-1 tetetr El equipo chino fue una de las sorpresas de la Olimpiada pues, aunque ya en Erevan dieron muestras do su peligrosidad, sa- lian con el nimero 35 de la evalua- cidn "elo", Sin embargo, en esta ronda fueron neutralizados los chinos por los sdlidos alemanes, que les vencieron por la minima diferencia, gracias a esta victor del ya veterano GM. Robert Hub- ner: fered ease ocd Blancas: Hiibner (2575, ALE) Negras: Ye (2510, CHI) 4. d4 ate 2. o4 6 3. g3 97 4 B92 a5 5. af3 0-0 6. 0-0 Con 6. cxd5 se entrarfa en las variantes principales del “fian- chetto", contra la defensa Grin- feld. 6. dxea 7. Bas 3 8 bxe3 cB 9. e3 Se6 10, fez OS 11. Edt Bed 12, dbz bs 13, ded Bab 14, oft Rfds Es interesante 14... oxdd 15. 0xd4 n(A15, exd4 Bac’ 16, ofd2 26 17. Bel ad 18. e3 Ad7 19. dS a8 20. ¢4 bE 21. cxdS Axd5 22. 2h3 Hed8 y se acordaron tables, fen la partida Korotylev-Zvjagin- sev (San Petersburgo, 1994) 15... Hac8 16. dfd2 Sa5 17. a3 ... (si 17. Axed Axes 18. Dxab Gxab 19. g2 15, con posicién comple- ja) 17... x02 18. 2x02 Ad5 19. &d3-Sd7 20. Bab ... (si 20. 04 2e6 21. Bdb1 2h3, con juego equilibrado) 20... 6 21. AbS (si 21. e4 &c4 22, axed axcd 23, xed Axc4 con ligera ventaja de las negras) 21... a6 22, Ac3 M06 23. Deed bed, con ligera ventaja negra, Kurajica-Palac (Vinkovei, 1995). 15. a4 oe Novedad teérica. El propio Hib- ner habia probado antes 15. fd2 Qc2 16, Rdct Bad 17. 2b3, con las siguientes derivaciones: A) 17... b6 18. dxo5 &b5 19, dd4 se. (19. ad! xad 20. dcd2 Bxe2 31. Bxe2 Sxb3 22. Axb3 bxod 23, e2, con ligera ventaja blan- a) 19... bxe5 (mejor hubiera sido 19... Axed! 20. Bxed Bxcd 21. xcs He5 22. £62 bxe5 con jue- ge compensado) 20. xbs Exbs 1. Bed Mb7 22, Babi Be7 23. a3 con clara ventaja de las blan- cas, por su pareja de alfiles y la debilldad negra de "c5", Ki. Geor- giev-Kozul (Olimpiada de Erevan, 996); y IGM Habner u Kl OUMPIADA ly 2) B) 17... Od7 18. dxc5 Scebl? (18. Zac8 lleva a un juego complejo) 19. Dxe5 Bxe2 20, 2xe2 Axed 21. Add e6 22. Rabi 28 23. 2a1 Babs (23... 1d77! 24. Bb4 G06 25, {4, con ligera ventaja de las blan- cas) 24. c4 Ad7! (a 24... AxC5 25, Dxe6! fxe6 26. 2xe5 daria venta: jaa las blancas) 25. c6! ... (si 25. 8f3 xe5, con mejor juego) 25... bxc6 26. di Lxb! (si 26... cb? 27. Bxb8 Axb8 28, Bxad dxa4 28. Sxc6, con ventaja blanca) 27. Hixb1 2xd1 28. Aixd1 Ab6 (si 28. ‘De5 29. Abt Axc4 30. x06 Hdd 31. a4, con igualdad) 29. Set cS 30. Ab3 2g7 (a 30... £5 31. 2e5, Gon igualdad) 31. &xg7 Wxg7 32. x65 y se acordaron tablas, on la Partida Hibner-Topalov (Dort- mund, 1997}. Podria seguir 32. Dxo5 Ec8 33. Wb3 Axcé 34. Exc4 Axcd 36, WT, con absoluta igualdad, Otra posibilidad que ofrece la teoria es 15. 21, con la intencién de jugar a 15... Sac8 16. 13 &d5 con juego complejo. ads aed axed oxd4 2d5 was? Més prudente hubiera sido 20... Gxe2 21. Axe? Back y las negras tendrian’ una posicion jugable. Ahora todo seré lineal. 21, Oxd5 xd 22, 292 Bd7 23. 45 : La ventaja blanca ya es evidente, porque ahora no hay jugada bue- na, 23. Claro es que, si 23... x03? 24, dxc6 Bxd1+ 25, Bxd1 8xa3 26. c7, seria catastréfico para las negras. abs (ver diagrama) 24, 2h3! iEI golpe definitivo! Bhi 5 Bxd5 25. Exd5 — ixd5 26. d1 a La ventaja blanca ya es decisiva. 26. Was 2 27, BxeT a6 O bien 27... 206 28. tixb7 Hd8 29. 4id7, ganando, por ejemplo: 29... 8xc3 30. #xcél 28. Ha7 Bie 29. Geb! whe 30. xf? —Bxe8 31. Oxb7 Con la letal amenaza 32. 2b2. BAe Bez 32. Bp2 Wed 33. &xg7+ inde 1-0 Las negras abandonaron, ante 33... Wxg7 34. Gods Whe 35. Bixh7+ 95 36. Wh4+ #15 37. Sf4 mate. vere Blancas: Halll (2485, SUE) Negras: Comas (2540, ESP) 1, ef 06 2. d3 d5 3. dd2 a6 4. Agf3 cb 6. g3 .. Contra la defensa francesa, el ju- gador sueco aplica la linea cerra- da que recuerda -y asi se la co- noce- como Apertura India de rey. 5... 906 6. Ag? g6 7. 0-0 2g7 8. Bet b6 9, ¢3 Bc7 10. a3 Sa6 11. exd5 dxd5 12. 4 Sde7 13. Sb 2b7 14, b4 oxb4 15. axb4 AfS 16. b5 ded4 17. 2a3 AaB 18. Sed Dxf34 19. Hixf3 Axed 20. @xed Se7 21. Sect @d7 22. c5 Sd 23. cxb6 axb6 24. Ree af6. (ver diagrama) 25. @xd5! ... Brillante sacrificio de la dama, es- peculando con la mala situacién del rey negro en las columnas centrales, fruto del mal planteo realizado por el maestro espanol. 25... exd5 26. Axf6 La8 27. Gdé wd 28. 244? .. Grave error. Con 28. Axd5 las blancas obtendrian ventaja deci siva, por la doble amenaza 29. Bxad y 29. 206, 28... We7 Ahora las blancas solamente tie- nen una ligera ventaja. 29. Sxb6 Shd8 30. 2h6 16 31. Re6 wif? 32. Oc5 Wb7 33. bé Race 34. Ha5 Ha8 35. Hed Hac’ 36. Las 1d7? Ahora el error lo comete el espa- iol. Lo indicado era conformarse con el empate y repetir jugadas, con 36... a8. 37. Ha7 We6 38, Af4 Bb? 39. ha s8f8 40. #h2 Axb6 41. 2h6s Web 42. Kets @d8 43. xh? ib2 44, 218 La8 45. A074 wick 46. &e6! Baa2 47. Bi 1-0 Un curioso sacrificio de dama por dos piezas menores. tet lover) Tir Ta Cole Blancas: DeFirmian (2605, USA) Negras: Marciano (2525, FRA) 1. of 2. a3 XXX OLIMPIADA ly 2) 3. Oxe5 La defensa rusa, o de Petroff, conla cual se evitan las aperturas ablertas, que se producen tras 2, e6, como 3. &b5 -espanola~; 3, cd ~italiana~ y 3. d4 -esco- eesa-, que conducen a posicio- nes muy agudas, 3. dé a axed 5. a5 6. 6 BeT 8. * Todo marcha por caminos muy conocidos. Las blancas presionan sobre el centro y, con la misma idea, también se juega 8. Let 8. Dba Para hacerse fuertes en la casilla "d5", otra posibilidad es 8... 016. 9. 202 206 10. 3 0-0 11. 203 215 Especulando con la penetracién oportuna del caballo en "c2". 12. @b3 6 13. cB = Esta posicién es muy conocida, especialmente para DeFirmian, que la ha jugado en diversas oca- siones. Después de 13. exds cxd5 14. fel Sc8 15. de6 16 16. 913 Bd7 17. x04 Gxe4 18. 01, se acordaron tablas, en la partida DeFirmian-Kaidanov (Nueva York, 1994). 13. aw axed 14. bxe3 Ac? Culmina la maniobra de penetra- cin iniciada en la jugada 8, pero el GM norteamericano tenia pre- vista una fuerte réplica (ver diagrama) 15. @xb7 DeFirmian sacrifica la calidad, a cambio de un peén y de un activo juego, con presién sobre "c6". Esto és mas fuerte que 16. Ladi x03 16. fxe3 Bb8 17. c4 Se6 18, Wc? Hic7 19. Ad3 15 20. 93 96, como se jugé en la partida Bekirmian-Schwartzman (Chan- der, 1997). El maestro francés cede un se- gundo peén, ya que, si 16... d7 47. Gxd7 Gxd7 18, 405 Bide 19, Oxd7 .. (a 19. Abt 8) 19.. Axa? 20. b1 seguido de 2a6 0 14 y las blancas dominarian ta columna abierta, con claro domi- nioposicional, ‘completando_la maniobra con un oportuno 2b7. 17, @xc6 Ke 18. Bad 5 En busca de una reaccidn tactica, ya que, la tentativa 18... 2xe3 no valla, a causa de 19. fxe3 He? 20. Gell &xe3+ 21. Whi xed 22. cdl, con la mortal amenaza de penetracién en "e8", asi como 23. Axd5. 19. bs Bea 406 Bb8 22. Af1 2d3 23. 2d7 a6 24. td Ag6 25. 24 Bb7 26. We2 Ke3 27. c6 Exd7 28. oxd7 Gxd7 29. 8b? Exa6 30. Ket Wh7 31. 203 bs 32. Bd2 a6 33.h3 a4. 34, 02 03 35, 813 He6 36. Bot Bod 37. #93 @c6 38, dt1 Be2 39. c4 @xdé y las blancas abandon ron. es gs 20. 21. ch Embareéndose en un poco, con- sistente contraataque, que lleva- ra a un rapido desenlace. Se im- ponia una actitud més pasiva, Con 21. 206 22, axd5 — ixe5 23. dxc5l Simplifica la posicion, con lo que su peén "c5", pasado y muy avan- zado, se torna peligrosisimo. 23. oxal 24. Gxa? eG 25. h3 é Gana un valioso tiempo, al abrir una via de escape al rey blanco, atacando la torre. 25. on Eg6 26. 6 ‘wt6 Si 26... @xd5 27. 67, o bien 27. cxd5 8xd5 28. 07 Bxf3 29. c8=M%+ wh7 30. faabl, jdefiende y, stgoal, ganando, pues, si 30. xg2+ 31. WEI! 1 bee He & & x & & & i x ae & Oe Po tp 20, 206 Esto parece ser una novedad teo- rica, preparada en anélisis de "la~ boratorio". En la partida Benja- min-Christiansen (San Francisco, 1998) se jugo: 20. Ad2 He6 21. 27. 7! wh7 No valia 27... @xd8, debido a 28. c8ai+ wh7 29. dg5+! Exgb 30. 2xg5 BXxg5 31. oxdb. 28. @b7! axh3 13 29. Beal 1-0 Las negras abandonaron, puesto que, si 29... &xg2 30. g5+ &h6 31. ¢8=#, con la mortal amenaza 32, Bhs. wetede 10° Ronda (9-X) Espafia 2,5 - 1,5 Colombia Hllescas 1-0 Zapata Magem 0,5 - 0,5 Alzate San Segundo “1-0° Gamboa Franco 0-1 Perdomo Otro resultado muy pobre de la seleccién espafola, dada la gran diferencia en las ‘evaluaciones “Elo" de cada equipo. Espafa gané tres puestos, situdndose en el 25%, con 23 puntos. Rusia A pasé al mando dela tabla, gracias a su importante victoria sobre Ucrania, por 3-1, Barciev y Morozevich a’ Onischuk y Roma- nishin, respectivamente. (yeu aa) Blancas: Bareiev (2690, RUS) Negras: Onischuk (2630, UCR) 1 a4 15 2) de3 to Una variante bastante popular, para combatir la defensa holan- desa. La continuacién mas usual es 2. OF3, 45 Of6 3 6 5. ats 206 6 2d3 96 Como regla general, no suele ser Conveniente *fianchetar’ este al- fil en el sistema Stone-Wall (Muro de piedra", en inglés), ya que se debilitan atin mas las casi- lias negras. 7. hal Con la intencién de seguir con 8. &g5 y 9. WS, sacrificando la cali- dad en esta ultima casilla, even- tualmente, 14 XXII OUMPIADA ly 2) Toon he Se opone a la idea indicada en el comentario anterior, pero debilita la casilla "g6", que las negras de- berén proteger con su torre. 8. S05 = ig8 9. £3 ‘oba7 10. de2 Oh5 11. 63 oxta 12. exfa Desaparece el alfil de casillas obscuras, pero se refuerza el centro blanco, 12. 13, 02 14. gal Abre el juego en este flanco, aprovechando su dominio sobre la diagonal b1-h7. 1“. . Axes 15. fx05 hxg4 16. fxg4 fxg d7 Complemento importante de toda la maniobra de las blaneas. El rey blanco se encontraré seguro, detras del peén negro. 18. on 93? No consigue sino colocar el peén més accesible alas piezes enemi- gas. 19, 2f5 20. Gxts+ xfs Wer Unica, ya que, si 20... e6 21. Sh7+ 897 22. BI7+, ganando pieza. 21, wg2 ; Las blancas se preparan para el final, ya que la situacién prepon- derante de la dama blanca anima alas negras al cambio. 24; waz? De todas formas, habia que in- tontar 21... ig7 22, Lf3 #h8, bus- cando contrajuego. Ahora las blancas simplificarén, cambiando las damas, y ganaran el pedn de "g3", quedando decidida la lucha. 22. WWxd7 23. 5 Ag4 24. Bags 25. 5 Sxg3+ 26. 2 a8 27. El final esta ganado, pero las blan- cas_no deben doscuidarse; por ejemplo: tras 27. Bf1? Bxf1 28. AxfT 2¢1 29. b3 2b2, las negras recuperarian el peén. 27. 5 28. dxe5 =e 29. ig4 Hg8+ 30. hs! —-xg3 31. @xh6 = xe La lucha esté decidida en favor de las blancas y al final es simple cuestion de técnica. 32. He2 b5 33. h5 a5 34. Wh7 Wea 35. Bf2 ba 36. Rfas wes 37. h6 bxe3 38. bxe3 Wc6 39. WWh8 Wd7 40. ¢4 WeG 41. cxd5+ Wxd5 42. 048 exes 43.h7 Sg? 44, ig8 Nxa2 45. 897 Bh2 46. hase 47. Axh8 a4 48. Wg6 a3 10 vette Mientras, USA no pasaba del em- pate ante Rusia 2, al perder Kai- danov una larga partida frente a Shariyazdanors la partida mas bonita se jugo en el primer Table- ro y, aunque terminara en tablas, merece la pena verse: Blancas: Drejev (2645, RUS) Negras: Shabalov (2645, USA) 4. da 6 2. ch b6 3. e4 2b7 4. 243 {5 Una variante interesante, aunque muy probablemente sea incorre\ ta. 5. exf5 aba Inforior es 5... &xg2 6. Wh5+ g6 7. fxg6 Qg7 8. gxh7+ Wf8 9. 295 O16 10. Bh4 Axh1 11, de2 Acé 12, OF4 Abd 13, 2g6 We7 14. a3 a6 15. Oh5 WB 16. dd? 2b7 17. 0-0-0 db 18. Hel Rds 19. aft Bh6 20. Afg3 Axg5+ 21. Bxa5, con ataque, segun la partida Lukacs-Forintos (Dubna, 1979). Ca Si6... exf5217. c5! bxo5 8. a3 04 9. Axch Gd6 10. S83 O16 11. aF3 ‘We7 12. gb WWd8 13. dha! y las blancas tienen clara ventaja, como ocurrié en la partida S rawan-Schisler (Malmoe, 1979), are 1. 5 bxe5 8. a3 of 9. axch = Gad 10. Of A 10. fxe6 dxe6 (si 10... 2b67! 11. exd7+ 8xd7 12. O13 Dc6 13. Weds BiB 14. 2e3 Axd4 15. Oxdd Qxdd 16. Axd4 Bxd4 17. 403 Bes 18. td3 He5 19. Sd1 96 20. Bd4, con mejor juego de las blancas, segtin la partida Arlandi- Sulava, Asti, 1995) 11. tad+! (novedad del GM Dautoy, en 1998. Antes se habia jugado 11. Bxe6 Be7! 12. dz dxds! 13. xd Gxd5 14. e2 WIT 15. ‘Dbe3 Ab3 16. #id3 0-0 17. Bes Sc6 18. Bb5 LaeB, como en la XXKIl OLUMPIADA fy 21 partida Sideif Sade-Lempert (Na- bereznye Chelny, 1993) 11... 6 12. df... (si 12, b5 Bas 13, Wxab 0-0 14. ¢3 Dxab 15. dxd5 2xd5, con buena compensacién. Mojor parece 12... 0-0 13. 2¢3 .. (a 13. Axe6+71 Wh8 con juego ‘compensado y, si 13. g5 wh8 14, Ox06 Bo7 15. dc3 94, con ligera ventaja de las negras} 13. hs! (a 13... Ad 14. 295 y, a 13... Ab6 14, xe6+ Wh8 15. dB, con yentaja blanca, en ambos casos) 14, Abs... (Si_14, 295 b6 con compleja posicién) 14... &xc3 y, aqui, si 15, &xc6 2x6 16. xc6 Axd4 17, e2l €51 (si 17... 2b6 18. Edi, con ligera ventaja) 18. Sd1 e8, con posibilidades para am- bos bandos y, si 15. bxc3, con compensacién por el peon. Otra idea es 12. #d6?, pero tras 13, 2¢3 0-0-0? 14. Sb5 Bd7 15. Oxa7+ Dxa7 16. Wxad Dc (a 16... 2xf3 17. gxf3 con neta ven- taja blanca) 17. Wad Bhf8 18. 295 h6 19. Het @& (mejor parece 19... Eide8) 20. d5 hxg5 21. dxe6 Bxc6 22, 8x06 2xc6 23. dxe5 2b7 24. 296 Bfes 25. Hxe8 Axes (si 25... Exe8 26. 3, con abrumadora ventaja) 26. %e2, con final gana- dor, 0 bien'20... Ad4 21. ixd7+ Bxd7 22. dxdd oxd4 23. &xf6 x16 24. We2 2xd5 25. Axd5 xd5 26. Wid3, con ventajosas perspectivas para las blanoas. Todavia hay 20... dd5? 21. &xd8 Exf3 22. Axd5 fixd5 23. wade y las negras abandonaron, en la partida Dautov-Teske (Open de Viena, 1996). 10. 0-0 11. &d2 Parece mas natural desarrollar con normalidad 11. c3!? y, tam- bien aqui, sorta posible 11. fxe6, pero, tras 11... wh8, las negras Yonen compensacion; peor pare- ce 11... dxe6, a causa de 12. Gxe6+ Wh8 13. Ae5 Be7 14. b3. un. 206 12, Bxa5 xa 13. Bad Dea 14. ba (ver diagrama) 1A. ww Axfst La jugada mas ambiciosa, en lu- gar de la retirada 14... c6, pero el conductor de las negras debio caleular profundamente. 15. bxaS Oxf! Complemento de la jugada ante- rior. La combinacién de Shabalov comporta, aun, mas sacrificios de material... 16. 7. Wxf2 hae wet on No mejoraba las cosas 17. #g1, a causa de 17... 2x13 18. gxf3 Exf3! (si 18... Haf8 19. dd2 ‘Sxdd+ 20. Wg2 y no hay nada) 19, #xf3 TB 20, WxfB+ ... (A 20. 8g3 Oxd4+ 21. g2 Weds y, por lo menos, las negras tienen ta- blas) 20... #xf8 21, 2¢3 ... (0 bien 21. Qd2 Bxdd+) 21... Bixdd+ 22. WF1 ®xc3 y, si alguien puede ga- nar son las negras. Obvio es decir que, si 17. g3 Axf3+ 18. Uxt3 xd4+ 19, Bes Hi8+ 20. Wer 26+ y ganan. 2: i Gab+ Si 17... @xf3 18. gxf3 seria infe- rior, ya que las negras no toma- rfan, con jaque, en *d4*. 18. gt 19. gxt3 Axt3 Bata Una jugada “fria", que garantiza el empate a las negras. 20, dd2 Si 20. De3 Mg5+ 21, WI2 Wh4e 22, We3 #g5+, también serian ta- blas. Notese que la torre en “f8" fiscaliza "f4", Tampoco evitaria el empate la ‘salvaje 20. 2xe6+ dxe6 21. Ha? 895+ 22. Ng? ted+ iy estamos en las mismas! mgs! Tablas 20. 15 Unas verdaderas tablas de gran- des maestros. wert Otros resultados importantes de la jornada fueron la victoria de Inglaterra sobre Francia (y eso que no alinearon los ingleses a Short y Adams) y la victoria de Holanda (muy irregular) sobre Is- rael, también por 3-1. De gran interés fueron, también los matches: Ucrania, 1-Rusia A 3; Hungria, 1,5-Bulgaria, 2,5; Al 2-Rumania, 2; Cuba,1-Ar- 3; China, 2,5-R. Checa, 1,5. Al término de esta 108 ronda Ru- sia A era lider, con 27 puntos (sobre 40 partidas disputadas), seguido de USA, 26,5; Rusia B, 26; Inglaterra, 25,5; Bulgaria, Ar menia y Holanda, 25. Ofrecemos dos interesantes par- tidas mas de esta 10* Ronda: Cert) ea Cee Blancas: Krasenkov (2655, POL) Negras: Beljavsky (2645, ESL) Entrando en el gambito de dama; las principales alternativas son 3... b6 -defensa india de dame- 3... €5, por citar tan sélo las mas usuales. 4. de3 eT 5. ag5 hi 6. aha 0-0 7. 3 bé La variante Tartakower, que han jugado con frecuencia los cam- peones mundiales Spassky, Kar- pov y Kasparov. 8. Db1l? Una linea muy poco conocida, pues normalmente se_ha jugado 8. cxd5 Oxd5 9. Sxe7 Bxe7, la gontinuacién primitiva y 8. Se2 Bb7 9. 2x16 Ax16 10. exd5 exdS 11. b4, la mas usual en los ultimos aos. a 6 16 Xxxtl EIGM Krasonkov. Otras posibilidades son: A) 8. O04 9. Axe7 Bixe7 10. exd5 xc3 11. bxc3 exd5 12. 4 .. (probablemente, la idea de 8 Ebi: controlar "b4" evitando ei jague de la dama negra) dxc4 (a considerar es 11... 2e6!?) 13. Axcd Ob7 14. De De6 15. 2g6 Wo5 16. axt8 Bxg2 17. whs! ‘Dd8 18, We2 WIS 19. Bhg1 Bed 20, 2d3 y las blancas ganaron, en la partida Hodgson-Parker (Zo- nal, 1993). B) 8... Ab7 9. Axf6 &xf6 10. oxdS exd5 11. b4 (la otra idea: evitar la reaccién ... cB y ganar espacio en elala de dama) 11... 06 12. 2d3 a5 13. bxa5 Exa5 14. a4, con venta- ja de las blancas, seguin la partida Cvitan-Upton (Pula, 1997). C) 8.. a5 9. Bad 2d7 10. tc? da6 11. &xf6 Axf6 12. cxd’ ab4 13. Bb3 Axd5 14. Sxd5 exd5 15. Bxd5 2e6 16. Wxd8 Kfxd8 17. cl ¢5 18. &c4, con ligera venta- ja blanca, segun la partida Lewitt- Goes (Chmghanety Brnarien we 1995). 9, 243 a6 Activando la lucha en este flanco, enlugar de 9... 2b7 10. cxd5 cxdS 11. 0-0 dbd7 12. d2 a6 13. a4 €5 1b, dxob dxe5 15. 93 Dx13+ 16. x13 Se4, con igualdad, como cocurrig en ia partida Jenkin-Geor- giev Ki, Elenite, 1993. 10. b3 obd7 11. 0-0 Be8 12. Ge2 ded 13, 2xe7 —Axe3 14. Ge2 Gxe7 15. Bxc3 Had Una jugada inoperante, pues las negras, ademas de no atacar nada (ante... 8xa2; Hai}, deja a la dama fuera de juego. A consi- derar era 15... Sfd8, completando la movilizacién de ‘sus piezes y, luego, afrontar la reaccién tem: tiea .. ¢5. 16. 901 05 17. den exdd 18. exd4 = 6 19, fd1 dxed 20. bxcd =e 21. Bez exd4 22. ixda FB 23. dea! oo Krasenkov ha salido con ventaja de la liquidacién central, contro- lando su caballo importantes ca- sillas, que amenaza ocuper. 23, Des 24, Hbd1 ea 25. Bet Afes? EI GM polaco conduce la lucha en forma eldstica y las negras no aciertan con la mejor defense, que era 25... 2b7, colocando al alfil en lugar mas activo. 26. Sagat Bes Si 26... a8 27. 2d fg6 28. 27, con ventaja de las blancas. 27. BAT? Una jugada dudosa; con 27. dds! Bxi2+ 28. Bxf2 Axf2 29. hxf2 Axed con ventaja de las blancas,

You might also like