You are on page 1of 204
24 DERFIL (9 sENsORIAL-2 MANUAL Winnie Dunn @PsychCorp ‘Alemania Australia/Nueva Zelanda Canada Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda India Reino Unido Suecia/Noruega Se @PsychCorp ‘Sensory Profle2. Copyright ©2014 NCS Pearson, Ine. Adaptacin espataa copyight © 2016NCS Peareo, Ic. Todos ls derechos reservados ‘Adapiacin espaol ealizadsydistribuida por Pearson Educacin, S.A, Ribera del Lira, 28, 1°, Madrid 26082, con la atrizacion de NCS Parson, Ine, (EE. UU. ‘Pearson, PychCorp PSI logo y Sensory Profle 2son marcas registradss en EEUU. yu otras palses po Parson Education, Ine afiiados Inpreso por Liter Digital S ISBN: 978-045035-54-1 pbs legal: M-40555.2016 (Quedan riguosimente prohibidas, sn la etorizacion esrita dels titulres del eCopyrigh, jo las sanconesestablecidas en ls leyes, a reproductin otal o parcial de esta obra por culquise medio o procedmient, compcondios le veprogratiay el tratamient informatie,» Ia Planificacién de la intervencién basada en las puntuaciones de los cuadrantes (patrones sensoriales) Estrategias de intervencién cuando el patrén de busqueda afecta a la participacién Puntuacién «Mas que los demas» en el cuadrante de bisqueda Puntuacién «Menos que las demas» en el cuadrante de busqueda Estrategias de intervencién cuando el patrén de evitacién atecta a la partcipacién Puntuacién «Mas que los demas» en el cuadrante de evitacion Puntuacién «Menos que fos demas» en el cuadrante de evitacién Estrategias de intervencién cuando el patrén de sensiblidad afecta a la participacién . Puntuacién «Mas que los demas» en el cuadrante de sensibilidad Puntuacién «Menos que los demés» en el cuadrante de sensibilidad Estrateglas de intervencién cuando el patrén de registro afecta ala participacién Puntuacién «Mas que los demas» en el cuadrante de registro. Puntuacién «Menos que los demas» en el cuadrante de registro Planficactn de la intervencién basada en los factores escolares. Estrategias de intervencién cuando la puntuacién del factor escolar 1 afecta a la partcipacién del alumno Eztrategias de intervencién cuando la puntuacin del factor escolar 2 afecta a la partcipacién del alumno Estrategias de intervencién cuando la puntuacién del factor escolar 8 afecta a la partcipacién del alumno Estrategias de intervencién cuando la puntuacién del factor escolar 4 afecta a la partcipacién del alumno Capitulo 8: Estudios de casos. ee Interpretaciones @ intrvenciones basadas en los resultados del Perf sencoriak:2 Deseripcién Caso 1: Martina caso 2: Alberto Caso :Sergio . . Caso 4: David . Caso 5: Hugo Resumen . Introduccién a los aspectos técnicos del Perfil sensorial-2 Fiabilidad . Consistencia interna. EB pear sensonia-2 . 86 55 55 56 59 60 a1 1 2 62 1 . 68 . 8 . 68 . 64 64 64 65 & 66 - 6&7 +69 - 68 69 70 . a4 97 an 18 124 125 125 125 125 Indice Estabilidad temporal: test-retest ‘Acuerdo entre informantes ‘Acuerdo entre informantes del Perl sensorial-2 Nifio y del Perfil sensorial-2 Escolar. Error tipico de medica (ETM) Intervalos de confianza Valdez ~ Evidencia basada en el contenido Revision por parte de expertos Evidencias basadas en las relaciones con otras variables Correlaciones entre e! Perf sensorial2 y el Sensory Profile, Correlaciones entre el Perfil sensorial2 y el BASC-2, Correlaciones entre el Perl sensorial y ol Vinelandsll CPD Puntuaciones en el cuestionario Perfil sensorial? Nifio segin la edad . Puntuaciones en el cusstionario Perfil sensorial? Nifio segin el sexo. Grupos especiales El Peril sensorial-2 Nifio y los grupos especiales Nifios con trastomo del espectro autista (TEA) (datos esparioles) Nifios con rastorno por déficit de atencién/hiperactvidad (TDAH) (datos espafioles). Nifios con trastorno del especto autista (TEA) (datos estadounidenses) Nios con trastorno por déficit de atoncién/hiperactividad (TDAH) (datos estadounidenses) Nios con trastorno por défict de atenciénhiperactvidad (TDAH) y trastomo del espocto auista (TEA) 1 Perfil sensorial-2 Escolar y los grupos especiales Alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) ‘Alumnos con trastorno por défict de atencién/hiperactivided (TDAH) ‘Alumnos con trastorno por déficit de atencién/hiperactividad (TDAH) y trastorno del ‘espectro autista (TEA) ‘Alumnos con trastorno especffico del aprendizaje Resumen . ‘Anexo A: Rangos percentiles del Perfil sensorial-2- 2 2. ee ‘Anexo B: Estrategias deintevencién 6. ee ‘Anexo G: Materiales complementarios. . . - - 2 2 ee ee Analisis de las tareas sensoriales Integracién de los conocimientos educativos y del procesamiento sensorial para la planificacién, ena escuela Seguimiento del progreso ‘Anexo D: Evaluacién ecolégica de las caracteristicas sensoriales del contexto. . . ee Prar sesoRI-2 126 128 128 129 190 131 131 182 182 134 139 143 144 145 2145 148 146 147 148 149 150 181 181 182 183 154 184 157 159 169 169 172 175 7 ix Valoracién de las caracteristicas del contexto de la vida cotidiana del nifio 2 Valoracién de las rozcciones delnifo. 7 EVALUACION ECOLOGIGA DE LAS CARACTERISTICAS SENSORIALES DEL CONTEXTO . 178 ‘Anexo E: Equipo de expertos de la version espafola 6 6. ee ee ee HB | Equipo deepens ©. ee 18H Tio Tho eennoonnbonnobononucooun 188 i i { | \ | | | 1 | { 1 | { \ | | | \ | \ I a | x Ppt sctsonn-2 incice | Figuras Figuras Figura 1.1. Distrbucién normal y sistema de clasiicacién de las puntuaciones del Peril sensoral-2 Figura 2.1, Modelo de procesamionto sensorial propuesto por Dunn Figura 2.2. Distrbucén normaly sistema de lasicacin dol Perfil sensoria2 Figura 41. Instrucciones de la versién de tipiicacién del Peril sensoriaL2 Nifio Figura 4.2 nstrucciones de a vesin final det Perfil sensorial? Nit. Figura 4.3, Distribucion de los examinadores de la fase de Figura 4.4, Porcentajes teéricos (censo) y reales (muestra de tipificacién), segin nivel educativo y zona geogrética para el Perfll sensorial-2 Nifo y Perf sensorial-2 Breve Figura 4.5. Porcentajes te6ricos (censo) y reales (muestra de tipficacién), segin nivel educativo yy zona geogréfica para el Perfil sensorial-2 Escolar Figura 6.1. Ejemplo de ftems del cuestionario Peril sensorial-2 Nito Figura 6.2. Abreviaciones de los cuadrantes . Figura 6.3. Ejemplo de items del cuestionarro Perfil sensorial-2 Escolar. Figura §.4, Ejemplo de ealculo de la edad cronolégica del nfo Figura 5.5. Ejemplo de célculo de la puntuacién directa de una seccién Figura 5.6. Ejemplo de célculo de la puntuacién directa de una seccién con items que no contribuyen ala puntuacién directa Figura 5.7. Ejemplo de célculo de la puntuacién directa de una seccién con un item sin respuesta Figura 5.8. Ejemplo de calculo de las puntuaciones directas de los cuadrantes Figura 6.9. Ejemplo de caleulo de las puntuaciones directas de los factores escolares Figura 6.10. Ejemplo de registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de los ‘cuadrantes en el Perfl sensorial-2 Niio Figura §.1, jemplo de registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de las secciones sensoriales y conductuales en el Perfil sensorial-2 Nifio Figura 5.12. Ejemplo de registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de los, factores escolares en el Perfil sensorial-2 Escolar Figura 6.1 Distibucién normal y sistema de clasificacién de las puntuaciones del Perl sensoral2 Figura 6.2. Modelo de procesamianto sensorial propuesto por Dunn Figura 6.3. Ejemplo de respuestas sin un pat claramente definido Figura 64, Ejemplo de respuestas con un patién claramente definido Figura 71. Ecologia del desemporio humano: cinco tipos de intervencién Figura 8.1, Cuestionario Prt sensoria-2 No cumplimentado con ls datos de Martina Figura 8.2 Cuestonario Peril sensorial-2 Nifo cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Martina Figura 6.9. Cuestonario Perl sensoriak-2 Escolar cumplimentedo con los datos de Martina Figura 8.4, Cuestionario Peril sensorial? Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Martina Figura 8.5, Cuestionario Perfl sensorial-2 Nio cumplimentado con los datos de Alberto Figura 8.6. Cuestionari Perfil eensoral-2 Nilo cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Alberto Figura 8.7. Cuestonaro Perl sensorial.2 Escolar cumplimentado con ls datos de Alberto Figura 8.8. Cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Alberto EBpoaen semson-2 13 at at 23 24 24 34 37 38 . 38 - 39 4 xi Figura 89, Cusstionaro Perfil sensorial-2 Nifo cumplimentado con les datos de Sergio. Figura 8.10. Guestionario Perl sensoral-2 Nifo cumpimentado con el resumen de puntuaciones de Sergio Figura 8.11. Guestionario Perl sensoral-2 Escolar cumplimentado con los datos de Sergio Figura 8.12. Cuestionaro Perf sensors? Escolar cumplmentado con el resumen de puntuaciones de Serglo Figura 8.19, Cuestionaro Perl sensoria-2 Escolar cumplimentado con os datos de David Figura 8.14. Cuestionario Perf sensorial-2 Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de David Figura 8.15, Cusstionario Perfil sensorial-2 Nifio cumplimentado con el resumen de puntuaciones de David Figura 8.16, Cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar cumplimentado con los datos de Hugo Figura 8.17, Cuestionario Perfi sensovial-2 Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Hugo Figura C.1 Cronograma del progreso vii EBpeaeu sensonin-2 - 98 104 105 109 212 2116 116 219 123 2178 Figuras Tablas Tabla 4.1, Distrbucién de la muestra de tipificacién por sexo y por grupo de edad para el Perfil sensorial-2 Nifio y Perf sensorial-2 Breve. 22 ‘Tabla 42. Distribucién de la muestra de tpificacién por sexo y por grupo de edad para el Perfl sensorial2 Escolar ao eae eee) ‘Tabla 4.3, Porcentajes tedricos (censo) y reales (muestra de tipficacién), segin edad y sexo para el Perfil sensorial? Nifo yPertisensoral2 Breve... ss . 23 Tabla 44, Porcentaestericos(censo)y reales (muestra de tpficacién), segin edad y sexo para el Perf sensorial? Escolar... aan’. Tob 45, Cuadrantes, secciones(sensoriales y conductuale) y factors escolares por cuestionaio . . . 25 Tabla 48, Medias y desvicionestpicas de las puntuaciones directas del Perf sensoria2 Ni, por cuadrant y edad Lets 28 Tabla 4.7 Medias y desviaciones tipcas de las puntuaciones directs del Perfil sengorlak.2 Nito, | porsecciinyedad. 2 . 28 | i “abla 4.8. Medias y desviacones tipicas de las puntuaciones directs del Pel eencoria-2 Brow, | por cuadrana, ecciény edad arn : 29 Tobia 49, Medias y desviaclonestpicas de as puntuaciones directas del Perf sensorial? Escolar, por cuadrante, factor escolaryedad . . a 29 | Tabla 4.10. Medias y desviacionestipicas de ls puntuaciones directas del Perfil sensorial? Escolar, | por secciinyy edad. . Se 88 | ‘Tabla 4.11. Puntuaciones de corte de los cuadrantes y las secciones de! Perfil sensorial-2 Nifio 30 | Tabla 4.12. Puntuaciones de corte de los cuadranes y las secciones del Perf sensorial? Breve... . . 3 ‘Tabla 4.13. Puntuaciones de corte de los cuadrantes, las secciones y los factores escolares del Perfil sensoriah2 Escolar. ce 5 peel | ‘Tabla 6.1. Resumen de los conceptos generales para la interpretacién de las puntuaciones de los cuadrantes del Perfl sensorial-2 dou00G0G 51 ‘Tabla 71, Conceptos generales para la interpretacién de las puntuaciones de los cuadrantes del Perfl sensorial-2. 9 fa poo “Tabla 9.1. Coetficientes de fiablidad de los cuadrantes, secciones y factores escolares para cada ‘cuestionario (datos espafioles) - eae coe 186 ‘Tabla 9.2. Datos demogréficos del estudio de estabilidad test-retest y del estudio de acuerdo entre informantes del Perfl sensorial-2 (datos estadounidenses) 127 j “Tabla 9.3. Coeficiontes de estabidad test-retest de los cuadrantes, secciones yfactores | e2colares para cada cuestionaio (datos estadounidenses) 17 | ‘Tabla 9.4, Coeficientes de fiabilidad entre informantes de los cuadrantes, secciones y factores | cscolares para cada cuestionao (datos estadounidenses) . . . . . . 129 | Tabla 9.5. Error tipico de medida del de los cuadrantes, secciones y factores escolares | para cada cuestionario (datos espafioles). ee ee -180 | Tabla 9.6. Numero de nifios que pariciparon en las corelaciones del Perflsensoriak2 con . ‘otros instrumentos (datos estadounidenses)... . . ee 182 | “abla 97, Datos demogrtios para los estudos de validez con otras medidas" (datos estadounidenses) . . 188 | | Tabla 9.8. Correlaciones entro el Perfil sensoviak2 Nifo y el Sensory Proffe (datos estadounidenses) .. . 194 | ‘Tabla 9.9. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Breve y el Sensory Profile (datos estadounidenses) 136 | | | aa P | Tablas ‘EEDEReL semMsORIAL-2 xiii i e—sE Tabla 9.10. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Escolar y el Sensory Profile School Companion (datos estadounidenses) ‘Tabla 9.11. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Breve y el Adolescent/Adult Sensory Profile (datos estadounidenses) Tabla 9.12. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Nifio y el AdolescentiAdult Sensory Profile Tabla 9.13. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Nifo y el BASC-2 CPP (datos estadounidenses) ‘Tabla 9.14. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Breve y el BASC-2 CPP (datos estadounidenses) . Tabla 9.15. Correlaciones entre el Perfll sensorial-2 Escolar y el BASC-2 CPD (datos estadounidenses) Tabla 9.16, Cortelaciones entre el Perfil sensorial:2 Escolar y el Vineland:ll CPD (datos estadounidenses). ‘Tabla 9.17. Comparacién entre las puntuaciones del Perfllsensorial-2 Nifio segtin la edad (datos espetfoles). “Tabla 9.18. Comparacién entre las puntuaciones del Perf sensoral-2 Nifio segin el sexo (datos espafiles). Tabla 9.19. Datos demogréicos de los grupos especiales (datos esparicles y estadounidenses) . ‘Tabla 9.20, Resultados del grupo con TEA y del grupo control para el Perfl sensoria2 Nilo (datos esparioles) ‘Tabla 8.21, Resultados del grupo con TDAH y del grupo control para el Perf sensorial-2 (datos espafoles) . ‘Tabla 9.22. Resultados del grupo con TEA y del grupo control para el Perlll sensorial-2 Nifio (datos estadounidenses). ‘Tabla 9.28. Resultados del grupo con TDAH y del grupo control para el Perfil sensoriak-2 Nino (datos estadounidenses), ‘Tabla 8.24, Resultados del grupo con TDAH-TEA y del grupo control para el Perfil sensorial-2 Nifio (datos estadounidenses). Tabla 9.25. Resultados del grupo con TEA y del grupo control para el Perfl sensoral-2 Escolar (datos estadounidenses) Tabla 9.26. Resultados del grupo con TDAH y del grupo control para el Perfl sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses). Tabla 9.27, Resultados del grupo con TDAH y TEA y del grupo control para el Perfil sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses) Tabla 9.28, Resultados del grupo con trastorno especifico del aprendizaje y del grupo control para el Perfl sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses) Tabla A.1. Rangos percentiles del Perfl sensorial-2 Nifio Tabla A.2, Rangos percentiles del Perfil sensorial Breve ‘Tabla A.3, Rangos percentiles del Perfil sensorial-2 Escolar Tabla B.1, Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Bisqueda +e sita en la categoria «Mas que los demas». . Tabla B.2. Estrategia de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Busqueda se sitdia en la categoria «Menos que los demas». . ‘Tabla B.3. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Evitacién se sitda en la categoria «Mids que los demas». . ‘Tabla B.4, Estratogias de intervencién para nifios cuya puntuactén en el cuadrante Evitacién ‘se sita en la categoria «Menos que los demas». . viv bean sersom-2 137 198 199 140 141 a2. 143 144 145 146 146 147 148 149 180 181 182 183 154 187 158 188 160 161 162 168 Tablas ‘Tabla B.S. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Sensibilidad se sitia en la categoria «Mas que los demas»... Q 164 ‘Tabla B.6. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Sensibilidad ‘ sitia en la categorla «Menos que los demas 165 ‘Tabla B.7 Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Registro se sitda en la categoria «Mas que los demas»... ee 18 ‘Tabla B.8. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Registro se sits en la categoria «Menos que losdemasy. . . . . 2. 167 Tabla C.1 Estimulos de activacion/alerta y estimulos de discriminaciér/mapeo de cada sistema sensorial . . 170 ‘Tabla C.2. Motivos y maneras de usar estimulos que permiten generar respuestas en cada sistema sensorial. 171 ‘Tabla C.3, Ejemplos de intervenciones en las que se combinan las estrategias de aprendizaje con los patrones de procesamiento sensorial... . : 173 ‘Tabla C.4, Formulario en el que se combinan las estratogias de aprendizaje con os patrones de procesamiento sensorial... 2... . co ATH ‘Tabla 0.5. Resumen del seguimiento det progreso . NIB Tabla (6. Ejemplo de seguimiento del progreso . : Sopecounds 175 28 Tablas FTE Pewe. sensonia-2 xy Ficha técnica Nombre del test: Perl sensorial-2 Nombre original: Sensory profile 2 ‘Autor: Winnie Dunn ‘Adaptacién espafiola: Departamento de |+D de Pearson Clinical & Talent Assesement en colaboracién con dofia Dulce Romero-Ayuso, dofia Cristina Labrador Toribio y dofia Cristina Pérez Corbella. Editor original: NCS Pearson Inc, 2014 Editor de la adaptacién espafiola: Pearson Educacién, 2016 Aplicacién: Individual Ambito de ap! i: Nifios de edades comprendidas entre 3 afios 0 meses y 14 aflos 11 meses. ‘Tiempo de aplicacién: Entre 5 y 20 minutos (dependiendo del cuestionario utiizado). Objetivo: Evaluar los patrones de procesamiento sensorial del nifio en diferentes contextos de su vida cotidiana. Muestra representativa de la poblacién espafiola compuesta de 621 aplicaciones, teniendo en cuentatls siguientes citerios de estraticac edad y sexo. | Material: Manual, cuestionario Perfil sensorial-2 Nifo, cuestionario Perfilsensorial-2 Breve, cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar. Nivel de cualificacién requerido: Nivel B; usuarios con conocimiento sobre la teoria de los tests y métodos ‘estadisticos, garantizado por la correspondiente titulacién académica, i Manual o mediante plataforma on-line. Ficha tecnico: ESpoam sersown-2 wi lS Capitulo 1 Introduccién Ei Perfil sensorial-2 proporciona un conjunto de instrumentos estandarizados para evaluar los patrones de pro- cesamiento sensorial de un nifio en el contexto de la vida cotidiana, La informacién obtenida permite determinar cémo el procesamiento sensorial puede favorecer la patticipacién del nifio en las actividades diarias o, por el contrario, dificultarla. En combinacién con otfos instrumentos de evaluacién, observaciones @ informes, el Perfil Sensorial-2 proporciona una perspectiva distinta de los puntos fuertes y desaffos del nifio para el diagnéstico y la planificacién de la intervencién. Esta informacién es fundamental para que los profesionales puedan planificar intervenciones efectivas que sirvan de ayuda para los niffos, las familias y los profesores. La segunda edicién del Sensory Profile (Perfil sensorial-2) es una revision del Sensory Profile original (Dunn, 1999, 2006a, y 2008b). Esta revisidn, cuyo rango de edad abarca desde los 3 afios hasta los 14 afios 11 meses (:0-14:11), ofrece tres cuestionarrios: Perfil sensorial-2 Nifo, Perfil sensorial-2 Breve y Perfil sensorial-2 Escolar; y cada uno de ellos incluye paginas de resumen de las puntuaciones. Toda la informacién se recoge en el Manual. | Los tres cuestionarios recogen las opiniones y valoraciones de los padres u otros culdadores y de los profesores. La aplicacién y correccién de los cuestionerios estd disponible tanto en papel como en la plataforma on-line, = Elcuestionario Peril sensorial-2 Nifio esta compuesto por 86 ftems, o afirmaciones sobre el nifio, que los padres 0 el culdador han de responder. = El cuestionario Perfil sensorial-2 Breve estd compuesto por 34 items, o afirmaciones sobre el nifio, que los i padres 0 el cuidador han de responder, Los items proceden del cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio, son } muy discriminantes y se disefiaron para ofrecer informacién répidamente con fines de cribado e investi- | gacién, = El cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar esta compuesto por 44 items, o afirmaciones sobre el nifio como | alumno, que los profesores han de responder. | Los padres, 0 el cuidador, y los profesores, curnplimentan el cuestionario correspondiente indicando la frecuencia en que el nifio manifesta determinadas conductas; las respuestas posibles son: casi siempre o siempre, frecuen- temente, la mitad de las veces, ocasionalmente, casi nunca o nunca y no aplicable. Determinados patrones de respuesta reflejan los patrones de procesamiento sensorial det nifio. | Esta informacién permite formular hipétesis acerca de lo que puede favorecer al nifio, o suponerle un desafio, para llevar a cabo con éxito las actividades diarias. Los items de los cuestionarios del Perfil sensorial-2 describen -estas experiencias sensoriales. Los cuestionarios incluyen puntuaciones del sistema sensorial, de la conducta, de los patrones sensoriales y de los factores escolares: ® Puntuaciones del sistema sensorial (secciones sensoriales): auditivo, visual, tactil, movimiento, corpo- ral y oral. Copitulo 1 intoduecién PBrcrn sensona-2 1 ec Cl Puntuaciones de fa conducta (secciones conductuales): conductual, socioemocional y atencional. Puntuaciones de los patrones sensoriales (cuadrantes): Bisqueda/Buscador, Evitacién/Evitativo, Sensibilidad/Sensitivo y Registro/Espectador (basados en el modelo de procesamiento sensorial pro- puesto por Dunn). Puntuaciones de los factores escolares: (solo en el Perfl sensorial-2 Escolar) Factor escolar 1, Factor escolar 2, Factor escolar 3 y Factor escolar 4. Beneficios El uso del Perfil sensorial-2 aporta diversos aspectos positivos: 2 1 El Perfil sensorial-2 oftece a los profesionales un medio para captar las respuestas del nifio a las experiencias sensoriales que tienen lugar en el transcurso de su vida dieria. Saber c6mo reacciona un niffo en distintos contextos (en casa, en la escuela y en la sociedad) permite comprender qué influye en la conducta del nifio a lo largo del dia. Para todos los profesionales, el desempefio funcional de Un nifo en su vida diaria debe ser un aspecto fundamental. En el Perfil sensorial-2, los {tems de los distintos cuestionarios se centran en actividades y conductas que resultan familiares para las personas que se ocupan de los nifios, y que, ademés, son habituales en la mayoria de los entornos escolares. Las observaciones de los padres, cuidadores 0 profesores ‘son relevantes y ofrecen la oportunidad de comentar las situaciones que suponen un mayor reto para la participacién del nifo. EI Perfil sensorial-2 integra, en la estructura de los items y de la puntuacién, los principios de la neurociencia, del procesamiento sensorial, de los enfoques basados en los puntos fueries y de los modelos ecolégicos; lo que permite que las familias y los profesionales puedan participar conjuntamente en la toma de decisiones baséndose en un modelo teérico. EI Perfil sensorial-2 es un instrumento estandarizado que permite captar las conductas del nifio en situaciones cotidianas y entornos familiares, una tarea dificil de conseguir con otras evaluaciones formales llevadas a cabo en entornos que no resultan familiares. El trabajo previo ha demostrado que la informacién que aportan los padres, cuidadores y profesores sobre sus experiencias con los nifios 8 contextualmente relevante; y ello ha permitido comprender mejor el impacto del procesamiento sensorial en las demandas de la vida cotidiana. EI Perfil sensorial-2 permite obtener una visi6n completa de las respuestas del nifio en distintos entornos. Los padres, culdadores y profesores aportan informacién especitica del desempefio del nifio. porque interactan con é! en diferentes contextos y actividades. Estas aportaciones faeilitan el diélogo y la colaboracién entre la familia y los profesionales en la blisqueda de estrategias que favorezcan la participacién del nifio en todos los contextos (en casa, en la escuela y en la sociedad). A veces una estrategia que funciona en casa puede usarse en la escuela, y viceversa; el hecho de disponer de toda la informacién permite descubrir estrategias efectivas ya existentes. El Perfil sensorial-2 oftece una medida del desempefio actual del nifio y una orientacién para elaborar y planificar la intervencién. Los resultados del test aportan informacién sobre el nivel de capacidad de respuesta del nifio ante experiencias sensoriales (p. ¢j., hiperreactivo 0 hiporreactivo). Dado que el Perfil sensorial-2 esté organizado en secciones sensoriales, los resultados del test también sugieren qué sistemas sensoriales pueden estar favoreciendo o dificultando el desempefio del niffo en distintos entornos y actividades. EB Poze sensouia-2 Copituo 1 Initoduccién 1 a En resumen, el Perfil sensorial-2: » ES FACIL DE USAR. Se aplica y se cortige facilmente, tanto en papel como en la plataforma on-line. 8 ES CONTEXTUALMENTE RELEVANTE. Proporciona informacién importante sobre los patrones de procesamiento sensorial que el nifio muestra en la escuela, en casa y en la sociedad, = ES INTEGRAL. Vincula claramente el procesamiento sensorial con el desempefio dal nifio en los dife- rentes contextos. © TIENE UNA BASE TEORICA. Permite la toma de decisiones basadas en un marco teérico. = SE BASA EN LA EVIDENCIA. Se fundamenta en los numerosos estudios internacionales realizados con el Sensory Profile que demuestran la utilidad de la herramienta, «SE CENTRA EN EL NINO Y SUS CUIDADORES. Reconoce el rol de las familias y de los profesores como informantes y miembros fundamentales del equipo. 2 SE BASA EN LOS PUNTOS FUERTES. Independientemente de las limitaciones de cada nifo, el test permite destacar los puntos fuertes ante experiencias sensoriales cotidianas. © ES INCLUSIVO. Los profesionales establecen relaciones entre las observaciones realizadas por los profesores y las informaciones aportadas por los padres o el culdador, lo que permite una visién comple ta de cémo afectan las capacidades de procesamiento sensorial del niio a su participacién en distintos contextos. Componentes del test EI Perfil sensorial-2 esta formado por los meteriales siguientes: Manual EI Manual contiene informacién sobre los fundamentos, las bases teéricas y el desarrollo del Perfil sensorial-2. Asimismo describe el proceso de aplicacién, correccién e interpretacién de los resultados; ¢ incluye estudios de casos, propuestas de intervencién y otros recursos de ayuda para la aplicacién, la correcci6n y la interpretacin. Cuestionarios Los tres cuestionarios permiten la evaluacién del procesamiento sensorial desde los 3 afios hasta los 14 afios 11 meses; y son los siguientes: ® Peril sensorial-2 Nifio ® Perfil sensorial-2 Breve ® Perfil sensorial-2 Escolar ‘Nota: Todos los cuestionarios incluyen paginas de resumen de las puntuaciones. items Los items consisten en afirmaciones sobre las reacciones que muestta el nifio ante experiencias sensoriales cotidianas en diferentes contextos (en casa, en la escuela y en la sociedad). Los padres 0 el cuidador, y/o los rofesores, deben indicar la frecuencia con que dichas afirmaciones se observan en el nifio, respondiendo se- “gin una escela de tipo Likert de 1 a 5 puntos. Casi siempre o siempre = 5 Frecuentemente = 4 Capitulo 1 Inkeduceién Pree sensoRin2 3 La mitad de las veces = 3 Ocasionalmente = 2 Casi nunca 0 nuneé En aquellos casos en que ninguna de las cinco opciones de respuesta es apropiada, se dispone de una sexta opcién, a la que se debe recurtir solo si es necesario. No plicable = 0 Pagina de resumen Cada cuestionario incluye la «Pagina de resumen que sintetiza las puntuaciones del nifio en funcién de las respuestas de fos padres, el cuidador 0 del profesor. Esta pagina contiene los siguientes apartados: © Tablas de los cuadrantes. Este apartado permite registrar, en los cuestionarios Perfil sensorial-2 Nifio y Perfil sensorial-2 Breve, las puntuaciones obtenidas por el nifio en los patrones sensoriales © Tablas de los cuadrantes y factores escolares. Este apartado permite registrar, en el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar, las puntuaciones de los patrones sensoriales y las puntuaciones de los facto- res escolares, ® Resumen de las puntuaciones. Este apartado permite registrar, en todos los cuestionarios, las puntua- ciones directas y relacionarlas con las categorias de desempefio a fin de situar el procesamienio sen- sorial del nifio con respecto a otros nifios de su edad (para facilitar | istribucién normal alineada con las categorias de desempefio). También permite registrar los rangos Percentiles equivalentes, lo que facia la comparacién con otras medidas estandarizadas. Puntuaciones de corte y sistema de clasificacién de las punivaciones Las puntuaciones de corte del Perfil sensorial-2 se basan en las medias y en las desviaciones tipicas de las pun- tuaciones directas, y proporcionan un sistema de clasificacién de las puntuaciones para categorizar la tendencia del nfo a realizar determinadas conductas. Este sistema clasifica las puntuaciones de la distribucién normal en cinco categorias (véase la figura 1.1) = Mucho menos que los demés = Menos que los demas = Como los demas © Ms que los demés ® Mucho mas que los demas 4 BBpram sensoum-2 Copituo 1 ntoduecisn ‘Mucho menos ‘ue los demas ‘como los demie ‘Mucho més que los demas x “208 40t Fantwocin bala Pantuocién alts 7 Figura 1.1. Distribucion normal sistema de clasificacién de las puntuaciones del Perfil sensor 2 > El sisteria de clasificacién de las puntuaciones en cinco categorias ofrece una estimacién sobre el proce- samiento sensorial del nifio respecto a otros nifios de su edad. «Mas que los demds» significa que el nifio muestra las conductas reflejadas por el grupo de tems correspondiente (cuadrantes, secciones sensoriales y conductuales; y factores escoleres) con mayor frecuencia que la esperada en la mayoria de los nifios de su ‘edad. Y «Menos que los demés» significa que el nifio muestra las condustas reflejadas por el grupo de Items ‘correspondiente con menos frecuencia que la esperada en la mayoria de los nifios de su edad. ) . Para saber cémo afectan los patrones de procesamiento sensorial del nifio a su participacién en casa, en la ‘ escusta o en la sociedad, los profesionales han de considerar qué necesidades puede tener el nifio; y después vvalorar cémo los patrones sensoriales pueden favorecer o dificultar la participaci6n del nifio en dichos entornos. Tiempo de aplicacién | A partir de los datos recopilados se estima que el tiempo necesario para cumplimentar los {tems del cuestiona- rio, tanto en papel como en la plataforma on-line, es el siguiente: i ; Perfil sensorial-2 Nifio 415-20 minutos, t } Perfil sensorial-2 Breve 5-10 minutos Perfil sensorial-2 Escolar 45 minutos Eltiempo para puntuar manualmente las respuestas es de unos 15 minutos. Sise aplica y/o se corrige mediante la plataforma on-line, la corteccién es informatizada ¢ inmediata. Cuolificacién de los profesionales i El Perfil sensorial-2 puede ser utlizado por profesionales de distintos émbitos, y sus resultados pueden ser de interés tanto para profesionales sociosanitarios como para investigadores. Los profesionales sociosaritarios, | como terapeutas ocupacionales, psicdlogos y logopedas, pueden usar este test para obtener una visién del i desempefio del nifio en casa, en la escuela y en la sociedad, asi como para determinar qué éreas son puntos | fuertes y cudles pueden estar afectando negativamente el desempefio del nifio, con el fin de disponer de una \ base para planificar la intervencién. Los profesionales pueden incluir el Perfil sensorial-2 en sus protocolos como | una medida funcional de la capacidad de respuesta sensorial. También pueden utilizarlo para obtener datos que | | | relacionen el efecto del procesamiento sensorial con la participacién en las actividades diarias, Desde que el | ~ DSM-5 incluye el criterio B.4 para el diagnéstico del trastorno del espectro autista: «Hiper- 0 hiporreactividad a los estimulos sensoriales 0 interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno [....> (American Psychiatric ‘Association [APA], 2014), el Perfil sensorial-2 también es una buena medida para documentar este criterio. i : Capitulo 1 introduceién Peart stnsoRmL:2 5 a "1 Este manual ofrece un marco general para interpretar los patrones de procesamiento sensorial del nifio en el Contexto de sus rutinas diarias y de las expectativas de los profesores y de las familias. Sin embargo, la ade- cuada interpretacion de las puntuaciones del nifio requiere la comprensién del procesamiento sensorial y su efecto en el desempefio del nifio. Es fundamental que los profesionales que se inician en los aspectos del procesamiento sensorial relacionados con el desempefio del nifio se asesoren con un profesional con experiencia en el procesamiento sensorial, antes de incluir en sus informes la interpretaoién del Perfil sensorial-2. 6 EePcant sensowa-2 Copitlo 1 Introduccion Capitulo 2 Conceptos tedricos El Sensory Profile se desarrollé basdndose en conceptos teéricos que provienen de cistintas éreas de conoci- mmiento como son el desarrollo, la neurociencia y la conducta humana (particularmente en la investigacién sobre la autorregulacién de la conducta). Diversos estudios sobre el procesamiento sensorial demostraron nuevas relaciones; en especial la interaccién de los principios de la neurociencia y la sociologfa. El modelo de procesa- rmiento sensorial propuesto por Dunn (1997) se desarrolla a partir de estos estudios. En los inicios del desarrollo del Sensory Profile también influyeron los modelos ecolégicos del desarrollo huma- no y de la conducta que ponen el énfasis en la persona dentro de su propia vida. Més recientemente, la litera~ tura ha recogido las evidencias de los enfoques basados en los puntos fuertes, lo que ha eercido una notable influencia en esta nueva edicién. En este capitulo se describen los conceptos teéricos fundamentales que servirén como base para la interpre- tacion de los resultados del test y la planificacién de la intervencién. Concepios sobre el desarrollo El Perfil sensorial-2 abarca desde los 3 afios hasta los 14 afios 11 meses y esta compuesto por items que han sido seleccionados minuciosamente y que reflejan las conductas apropiadas para cada grupo de edad durante este periodo de gran actividad del desarrollo. Ademas, para el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar se han seleccionado items que reflejan conductas especificas del entorno escolar, porque los profesores constituyen tuna fuente importante de informacién sobre sus alumnos. Conceptos sobre neurociencia Los umbrales neurolégicos son la cantidad de estimulos necesaria para que una neurone o un sistema de neu- ronas responda. Cuando el sistema nervioso responde muy répidamente a los estimulos sensoriales, decimos que el umbral de respuesta es bajo; y cuando el sistema nervioso responde con més lentitud que la esperada, decimos que el umbral de respuesta es alto. Mantener un equilibrio entre los umbrales bajos y altos permite a las personas percibir las cosas suficientes para ser conscientes y estar atentas, pero no demasiadas cosas que ‘supongan un exceso de informacién y causen distracciones. Estos procesos se consideran parte del aprendi- zaje del sistema nervioso central En los extremos del umbral neurol6gico se encuentran la habituacién (relacionada con los umbrales altos) y la sensibilizacién (relacionada con os umbrales bajos). La habituacién es el proceso de reconocer estimulos familiares que no requieren una atencién especial (Dunn, 1998). Para los nifios pequefios, la habituacién es esencial porque les permite poder centrar su atencién en una actividad concreta. A nivel celular, la neurona __ha experimentado el patrén de activacién y, un tiempo después, este mismo patrén no requiere mas atenci6n. A rivel sistémico, los nifios necesitan habituacién para afrontar la infinidad de estimulos existentes en todo mo- ‘mento a lo largo del dia. Sin habituacién, los nifios estarfan continuamente distrafdos por cada nuevo estimulo, ‘como la sensacién que les causa la ropa que visten, los sonidos de la habitacién, las flores agitadas por la brisa al otro lado de la ventana, el sonido y la sensacién de tragar saliva, etc, Para el ser humano, la habituacién es Copitulo 2 Conceptos teévicos PBpceen sensoum-2 7 | | P= necesaria para centrar la atencién en las tareas que se realizan. Cuando una persona tiene problemas de habi- tuacién, parece distraida, nerviosa o que no presta atencién. Su sistema nervioso interrumpe constantemente su rendimiento porque percibe cada nuevo est{mulo. La sensibilizacién es el proceso que incrementa la conciencia de los estimulos importantes. Es significativa en 1 desarrollo porque permite que el nifio esté atento a lo que sucede en su entorno mientras esta jugando 0 evando a cabo algtin otro tipo de aprendizaje. Algunos estimulos requieren atencién inmediata, aunque sean estimulos familiares. Esto es especialmente cierto cuando una persona se anticipa a un peligro o a un posible dafio asociado a un estimulo. Cuando el sistema nervioso identifica que un estimulo requiere gran atencién, intervienen més neuronas para que el mensaje sea mas potente y, consecuentemente, genere una respuesta inmediata y efectiva. Por ejemplo, aunque el olor a humo en una habitacién durante la noche podria ser un estimulo técnicamente menor, este estimulo puede activar la sensibilizacién (dado su potencial efecto dafiino) y hacer que la persona se ponga en funcionamiento (incluso se despierte si estaba durmiendo) y lleve a cabo una acoién inmediata para captar informacion al respecto, y huya del peligro. Los nifios desarrollan y usan la sensibilizacin a través de las experiencias vitales conforme van creciendo, para estar atentos a lo que los ro- dea mientras juegan o llevan a cabo algin aprendizaje. La capacidad para modular las respuestas del sistema nervioso (organizar la Informacién de todas las fuentes y encontrar el equilibrio entre la habituacién y la sensibilizacién) permite a los nifios generar respuestas apro- Piadas a los estfmuios del entorno. El punto del continuo neurolégico en el que es més probable que se genere tuna respuesta se conoce como el umbral del nifio a un determinado estimulo. Hay umbrales que favorecen las conductas adaptativas, y hay umbrales que se encuentran fuera de los rangos que son aceptables para el desempefio funcional. Los nifios con umbrales demasiado altos tienden a ser hiporreactivos; es decir, necesitan muchos estimulos para llegar al umbral, y no responden a las sefiales que hay a su alrededor. Por el contrario, los nifios con umbrales demasiado bajos tienden a ser hiperreactivos; es decir, necesitan muy pocos estimulos para llegar al umbral, y se distraen ante cualquier estimulo. Concepios sobre Ia autorregulacién de la conducta Los nifios tienen intereses, habilidades y preferencias sobre cémo invert su tiempo. Sus elecciones no depen- den simplemente de una cuestién de operaciones del sistema nervioso; de ser asi, todos los nifios se compor- ‘arian exactamente igual. Estas diferencias individuales son el objeto de las ciencias de la conducta, al igual que las fluctuaciones del sistema nervioso lo son de la neurociencia. Los {tems del Perfil sensorial-2 refiejan experiencias reales que los nifios pueden vivir en su dia a dia. Inicialmente, el equipo de expertos se reu para formular y revisar todos los items teniendo en cuenta las opiniones y los comentarios de otros profesiona- les con conocimientos y experiencia sobre la conducta infantil. La autorregulacién de la conducta es la manera en que las personas se comportan para gestionar sus necesi- dades. En un extremo del continuo de la autorregulacién de la conducta, los nifios responden a los estimulos pasivamente segtin sus umbrales sensoriales. Esto significa que tienden a dejar que las cosas sucedan, y a responder después. En el otro extremo del continuo de la autorregulacién de la conducta, los nifios responden a los estimulos activamente segin sus umbrales sensoriales. Esto significa que llevan a cabo acciones para ‘controlar la cantidad y el tipo de entradas sensoriales que reciben. Por ejemplo, los nifios con estrategias de autorregulacién de la conducta activas pueden recorrer el pasillo ta- rareando, silbando, saltando o pasando la mano por la pared. Se trata de estrategias para afiadir més entradas de informacién sensorial a su experiencia. Sin embargo, otra manera de controlar las entradas de informacion sensorial es alejarse de ellas para reducirias activamente, Los niios con estrategias de autorregulacién de la ‘conducta pasivas pueden sentirse agobiados y empezar a quejarse sobre las entradas de informacién senso- Tial, en lugar de alejarse. Otros niffos con estrategias de autorregulacién de la conducta pasivas pueden pres- cindir totalmente de las sefiales que hay a su alrededor, e ignorarias. Los nifios comunican sus intereses y tendencias conductuales mediante la pefsistencia (0 ausencia de la mis- ma) en una tarea. Al igual que ocurre en el continuo del umbral neurolégico, en la zona central del continuo E'SPcer. stnsonia-2 Copitulo 2 Conceptos teéricos ; de autorregulacién de la conducta se encuentra el rango de desempefio que favorece la conducta adaptativa. Y en los extremos del continuo se sitdan los patrones conductuales maladaptativos (que dan lugar @ un mal desempefio del nifio). En uno de los extremos del continuo de la autorregulacién de la conducta se situarian Jos nifios que estén tan impulsados a realizar determinados rituales que estos afectan a las rutinas diatias; y cen el otro extremo, se situarian los nifios que estén tan desconectados de lo que sucede a su alrededor que no cexperimentan estas rutinas. 1 ) 1 , Modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn EI Perfil sensorial-2 considera las conductas que muestran los nifios como patrones de procesamiento senso- rial. Este enfoque se basa en un modelo conceptual que propone una interaccién entre el umbral neurol6gico yla autorregulacién de la conducta originalmente descritos por Dunn (1997). La interaccién de estos dos conti- rnuos proporciona un método para explicar cémo los nifios procesan la informacién sensorial, asi como una guia . para planificar la intervenci6n. La figura 2.1 ilustra las relaciones entre los conceptos. ALTO 1 | 1 [ep onuuoo Continua de la autorreg - iacién de ia conducta ‘WAILOV ca6gjomneu eR BAJO igura 2.1. Modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn Patrones de procesamiento sensorial | i | i Los continuos de la autorregulacién de la conducta y del umbral neurolégico pueden ayudar a explicar concep- | tualmente el desempefio de los nifios. No obstante, ningtin continuo aporta suficiente informacién para enten- der la complejidad de las respuestas de los nifios. EI modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn ~offece un conjunto més amplio de posibles interpretaciones de la conducta de los nifios ya que en su disefio interseca los dos continuos, dando lugar a cuatro patrones (0 cuadrantes) de procesamiento sensorial (véase | esta estructura en la figura 2.1). | | | Capitulo 2 Concepos teéricos FB Prarisensonn-2 9 ee El patrén 0 cuadrante denominado busqueda representa un alto umbral neurolégico con una estrategia de autorregulacién de la conducta activa (estilo buscador). Las personas buscadoras llevarén a cabo acciones para obtener més entradas sensorlales, permanecer alerta y generar nuevas ideas. Los nifios con patrones de busqueda en el extremo «Mas que los demas» tocarén las cosas, daran golpecitos con el lépiz 0 morderén los objetos, El patrén o cuadrante denominado evitacién representa un bajo umbral neurolégico con una estrategia de au- ‘orregulacién de la conducta activa (estilo evitativo). Las personas evitativas crean muchas rutinas y les gusta el orden porque necesitan «uniformidad» para reducir las entradas sensoriales. Los nifios con patrones de evitacién en el extremo «Mas que los demas» se mantendrén al margen de las actividades o elegirén trabajar solos. EI patron 0 cuadrante denominado sensibilidad representa un bajo umbral neurolégico y una estrategia de autorregulacién de la conducta pasiva (estilo sensitive). Las personas sensitivas son muy exigentes y detectan errores 0 patrones que otros no captan. Los nifios con patrones de sensibilidad en el extremo «Mids que los demés» pedirén a los demas que estén en silencio, se taparén los ofdos en una tarea de grupo o serdn escru- pulosos con la comida. El patron o cuadrante denominado registro representa un alto umbral neurol6gico con autorregulacién de la conducta pasiva (estilo espectador). Las personas espectadoras ignoran mas estimulos que los demés y es ‘menos probable que se agobien por lo que sucede a su alrededor. En el extremo «Mas que los demas» de la distribucién normal, los nifos ignoraran sefiales que otros advertiran fécilmente; asf, es posible que no se den ‘cuenta de que la profesora los esta llamando por su nombre o de que llevan la ropa mal puesta. Comparacidn del modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn y la integracién sensorial Los profesionales y las familias pueden sentirse confusos ante los términos utilizados para describirlas conduc- tas sensoriales de los nifios. Siguiendo e! «Marco de trabajo para la préctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso» (American Occupational Therapy Association [AOTA], 2010), e! dominio central de la terapia ocupa- cional es la participacién del nifio en los diferentes contextos. El enfoque de la integracién sensorial entatiza las caracteristicas del sujeto y las destrezas de ejecucién en el proceso de la terapia ocupacional. La evaluacién terapéutica y el proceso de intervencién se centra, predo- minantemente, en las funciones del cuerpo, las destrezas perceptivas y motoras y la regulaci6n cognitiva y ‘emocional, Al seguit este enfoque, los conccimientos sobre los patrones de procesamiento sensorial de una persona constituyen el fundamento para disefar intervenciones con el fin de modificar las destrezas de ejecu- ‘ién del sujeto. La intervencién se centra, por tanto, en cambiar las caracteristicas del sujeto (las destrezas de Un nifio) para contribuir @ su participacién. El enfoque del procesamiento sensorial (como refieja el modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn) se centra principalmente en las demandas de la actividad y en el contexto y entorno del sujeto. Tienen gran relevancia las expectativas sociales, los requisitos de espacio y tiempo de las tareas, el uso del cuerpo y de objetos en fa tarea, y las caracteristicas del contexto que pueden afectar a la participacién. Al seguir este enfoque, los conocimientos sobre el procesamiento sensorial de una persona se utilizan para considerar cémo los distintos aspects de las demandas de la actividad, asi como los contextos, pueden favorecer o dificultar la Participacién en las actividades diaries, La intervencién se centra en realizar ajustes en fos entornos y en las actividades para aumentar la participacién det nfo. 10 Bepeaen sensonia-2 Copitulo 2 Conceptos teéricos

You might also like