You are on page 1of 20

BUNGE Y LAS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

PRIMERA PARTE

1. BREVE BIOGRAFÍA DE MARIO BUNGE

Mario Bunge nació en Buenos Aires - Argentina el 21 de septiembre de 1919. Es Físico, filósofo
y epistemólogo así como también humanista. El es una destacada persona de ciencia, cuya
característica personal es la de dar a conocer su postura opuesta a las pseudociencias, entre
las que incluye al psicoanálisis y la homeopatía, además de sus contundentes críticas contra
corrientes filosóficas como el existencialismo (incluyendo a filósofos como Martin Heidegger y
Edmund Husserl), el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Tal vez su obra
más importante son los ocho tomos de su Tratado de filosofía básica (Treatise on Basic
Philosophy).

Apasionado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional


de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de
su tesis doctoral versó sobre El Spin del Electrón Relativista. Allí, y en la Universidad de Buenos
Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1966 cuando, insatisfecho con
el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar. Por unos pocos años enseñó en
universidades de México, Estados Unidos y Alemania. En 1966 se instaló en Montreal, Canadá,
donde enseña en la Universidad McGrowHill desde entonces.

Sus principales intereses son la epistemología, filosofía de la mente y filosofía de las ciencias
sociales. Su libro La ciencia, su método y su filosofía (1960), donde introduce las bases del
método científico y su aplicación en el campo del saber, ha llegado a ser un clásico en su
género. Pero si se desea obtener una perspectiva profunda de su concepción filosófica sin
pasar por el extenso Treatise, posiblemente la opción más recomendable sea su manual La
investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, cuya traducción ha sido
reimpresa con correcciones por Siglo XXI Editores de México, en 2000.
Mario Bunge ha sido honrado en varias ocasiones con doctorados honoris causa otorgados por
instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003 y la Universidad Nacional de
La Plata (Argentina). También recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.

2.- CONCEPTOS PRELIMINARES DE CIENCIA

En este apartado me permito dar a conocer algunos conceptos prelimares de cómo se


entiende a la ciencia, y de que manera podemos utilizar el mejor concepto que nos permita
comprender el concepto de ciencia sin ser necesariamente conceptos ambiguos:

•La ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método


específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método
científico.

•Por otro lado también consideran a la ciencia como un proceso de investigación metódico y la
descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer
conocimiento de una materia.

•A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se


consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce
verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier
momento.

•La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso de adquisición de conocimiento


empírico y la organización de dicho conocimiento.

•Es el conjunto de conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y


dirigidos a objetos de una misma naturaleza. Esta serie de conocimientos pueden ser ciertos o
probables, racionales, sistematizados y verificables, dirigidos a objetos de igual naturaleza.
Dicho de otra manera el único objeto de la ciencia es comprender el mundo en que vive el
hombre.

•Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia", etimológicamente significa


"conocimiento verdadero", conocimiento basado en razones sólidas.
•Empleada de manera propagandística; se emplea comúnmente para referirse a cualquier
cosa hecha por científicos.

•Proceso de estudiar la naturaleza por la recolección de datos y la provisión de explicaciones e


interpretaciones de ellos.

•Saber profundo y detallado en el arte de inventar.

•Designa el conjunto de los conocimientos, el sabor en general una ciencia particular se fija un
objeto preciso de investigación.

En mi opinión se entiende por ciencia al conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y


organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y
accesibles a varios observadores. Y con la correcta utilización de los métodos y conocimientos
nos guiará a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

3.- CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

Al respecto en este apartado compartiré lo que los tratadistas y estudiosos consideran por las
características de la ciencia, así como por ejemplo en primer lugar se dice que la ciencia es
objetiva, es decir se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada por los
intereses, prejuicios, religión o por la personalidad de quien la enuncia. Por otro lado se dice
que la ciencia emplea mediciones, porque el hombre tiene la capacidad de crear símbolos,
efectuando abstracciones de los objetos a los cuales se refiere. Los números no tienen
significado, su sentido está proporcionado por la escala en la cual se emplean. Sólo son
símbolos convencionales. La ciencia específica también condiciones de observación, ya que
uno de los requerimientos para la objetividad es precisar las condiciones imperantes en el
momento en el cual se produjo el fenómeno. Así, pueden aislarse y estudiarse los eventos
relacionados con el fenómeno bajo estudio. Al dar cuenta de estas condiciones, el científico da
la pauta para que otros puedan repetir el estudio, garantizando la objetividad y la
generalización. Es muy importante especialmente en las ciencias del comportamiento y las de
la administración, no perder de vista el hecho de que el tiempo y espacio constituyen
elementos de las condiciones imperantes cuando se produce un cierto fenómeno. Es
imprescindible que los administradores y los científicos de la conducta estén constantemente
en guardia para detectar cualquier diferencia en el medio circundante que pudiese significar
una variación en los resultados. Si se tienen en cuenta las diferencias ambientales en la
producción de fenómenos se reducirán la incertidumbre y el riesgo de tomar decisiones
inadecuadas. La ciencia persigue la generalización, ya que busca la regularidad y el orden la
producción de los fenómenos que estudia. Al generalizar, pretende llevar hacia lo futuro el
conocimiento de los fenómenos observados, a fin de contar con las posibilidades de producir u
obstaculizar la producción de los fenómenos. La predicción, sobre el cimiento de la
generalización, permite a la humanidad el control de su mundo, hasta donde es posible. En
muchos casos la ciencia permite predecir, antes de conocer. Es necesario estar alertas ante el
peligro de generalizar a otras circunstancias diferentes a aquéllas en las cuales se estudió
originalmente el fenómeno. La ciencia se corrige a sí misma, es decir no pretende agotar el
conocimiento. En múltiples ocasiones, cuando la ciencia contesta una pregunta, plantea mil
cuestiones más. En la ciencia no hay dogmas. Por su índole objetiva, la ciencia requiere
demostraciones empíricas aceptadas, mientras nuevos datos no vengan a ampliarlas, negarlas
o modificarlas. La ciencia es un estudio sistemático, en este caso el investigador procede con
cierto orden; pero no es ello lo que da el carácter de sistema a la ciencia, sino su estructura
lógica. La ciencia está compuesta de una serie de premisas de las cuales pueden deducirse
conclusiones empíricas. El andamiaje lógico sustenta y da vigor a la ciencia. El investigador
sigue una serie de métodos fincados en principios lógicos. Así pues, no es el orden el que
distingue a la ciencia, sino sus métodos.

Al parecer podemos comprender a la ciencia según la clasificación de la doctrina metodológica


de la investigación sin embargo esa no es la visión del presente trabajo, sino observar las
características de la ciencia según la concepción de Bunge.

Sobre la elaboración del presente trabajo el grupo Nº 05 no sólo analizó y comentó las
características de la ciencia sino que fue un poco mas allá de lo solicitado para la elaboración
del presente trabajo esto como muestra de la característica del investigador, deseando dar
algunos aportes de los diversos autores que dan sus opiniones respecto de las características
de la ciencia, es así que encontramos bibliografía que da un soporte mas claro y técnico al
tema materia de análisis

SEGUNDA PARTE

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.1. CONCEPTO DE CIENCIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Atendiendo al significado etimológico del término ciencia como “saber” en general,


encontramos dos acepciones: una como saber científico y otra como saber vulgar. Cuando
mencionemos este vocablo a lo largo del trabajo estaremos haciendo referencia a la primera.
Tomando como válida esta idea inicial, podemos aceptar la siguiente definición de ciencia: “Un
modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en
lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los
fenómenos.

Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios elementos en común: ser capaces de
describir series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y
ser capaces de predecir acontecimientos futuros” (Ferrater, 1965, pág. 284). A partir de esta
definición podemos extraer tres características básicas que identifican a toda ciencia: la
formulación de leyes con capacidad de descripción, posibilidad de contrastación y oportunidad
para la predicción.

Bunge (1975, pág. 9) nos proporciona varias definiciones y descripciones que nos aproximan al
concepto de ciencia. Así, entiende que la ciencia puede caracterizarse como “conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible”. Considera que ciencia es
“un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente
-conocimiento científico-“. Más recientemente, Bunge (1985, pág. 10) la define como “ el
estudio de la realidad por medio del método científico y con el fin de descubrir las leyes de las
cosas”.

Otros autores más próximos a la disciplina que nos ocupa, prefieren entender la ciencia como
“Cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos para perfeccionarlo”
(Schumpeter, 1982, pág.41), en el mismo sentido es posible aportar otra definición de ciencia
debida al Profesor Castañeda (1968, pág. 11): “Una ciencia es, pues, un conjunto sistemático
de cuestiones y proposiciones referentes a un objeto y elaboradas con criterios de verdad y
certeza”.

La búsqueda de respuestas a todos los acontecimientos que inciden en la vida real del ser
humano ha originado, desde siempre, la continua preocupación de éste por el saber y la
verdad, esto es, por los términos caracterizadores de la ciencia. El hombre ha sentido, desde
sus orígenes, la necesidad de comprender, cuando el conocimiento sobre algún hecho alcanza
un grado de interés generalizado; “...a la confianza con lo habitual, en las cosas en que no se
repara, sucede la desconfianza, la desorientación...” (Ortega y Gasset, 1966a).

Tradicionalmente, y hasta el siglo pasado, era mantenida por gran parte de los filósofos la
convicción casi generalizada de la validez incontestable de las teorías, de ahí que la mera
aceptación de un conocimiento como válido podía hacer pensar en el método que lo había
permitido alcanzar.

Tal idea es posible que se derive de la interpretación etimológica del término, como el camino
que ha de recorrer la mente en la búsqueda de la verdad, "como si se tratara de una vía
ineludible que necesariamente hay que recorrer en la elaboración de un cuerpo de
conocimientos para que su estructura merezca la calificación de científica" (Carreras Artau,
1955).

Pero de la validez absoluta del conocimiento se pasa, posteriormente, a un nuevo


planteamiento basado en una relativa aceptación de la teoría en función de su refutación al
contrastarla con la realidad.

En la actualidad, prevalece la proposición de hipótesis y teorías que posteriormente serán


contrastadas o refutadas. Al respecto apunta Wartofsky (1973), la ciencia “experimenta;
descubre; mide y observa; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis
y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta,
confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo
tiene; nos dice como llegar donde queremos llegar, como hacer lo que queremos hacer”.

Posiblemente, como afirma Lákatos (1975), durante siglos, el conocimiento fue entendido
como conocimiento demostrado, ya fuese por la evidencia o por el poder del intelecto, aunque
la integridad de éste exigía abandonar las afirmaciones no demostradas.

Ahora bien, es oportuno distinguir en la ciencia entre el trabajo o investigación, y su resultado


final: el conocimiento. De alguna manera, así lo expresa Wartofsky (1973) cuando afirma que
“la ciencia es un modo de conocer el mundo y también un cuerpo de conocimiento. Cabe
caracterizarla en función de un proceso de investigación, de una búsqueda de la verdad, y es
posible caracterizarla también como la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las
verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado”.
De lo anterior se puede deducir, por tanto, que la ciencia implica conocimiento. No obstante,
hay que tener presente que no todo conocimiento puede recibir el calificativo de científico,
por lo que habrá que señalar que atributos deben reunir aquel para ser tipificado como tal. En
este sentido, Bunge (1980) distingue entre dos formas de presentarse el conocimiento: común
y científico, señalando, al respecto, que “parte del conocimiento previo de que arranca toda
investigación es conocimiento ordinario, esto es conocimiento no especializado, y parte de él
es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede
volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo
método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo
del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los resultados de la ciencia: parte
del sentido común de hoy día es resultado de la investigación científica de ayer”.

En lo que se refiere a su clasificación, muchos han sido los intentos de ofrecer una tipología de
las mismas. Una primera clasificación general discierne entre ciencia humanas y ciencias de la
naturaleza. Particularmente nos sentimos atraídos por la clasificación del Profesor Bunge,
distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y
más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias
fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la
matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por
tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La
física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos
que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia
para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985, Pág.38).

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las
reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar
las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las
ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y
resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el instrumento de
formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más comprensivas y universales. La
ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos, la relación entre los fenómenos
que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos. Bunge (1975, pág.
15) establece un amplio abanico de características de las ciencias factuales y de los elementos
que identifican al conocimiento científico:

1. El conocimiento científico es fáctico:

•“Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos”. Toda ciencia
empírica comienza con una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los
estudia sin modificarlos, si ello no es posible, los cambios serán objetivos, nunca arbitrarios.
•La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor
emocional o comercial: la ciencia no poetisa los hechos ni los vende. En todos los campos, la
ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza
por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados
se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la
materia prima de la elaboración teórica. Pero la recolección de datos y su posterior disposición
en tablas no es la finalidad principal de la investigación.

2. El conocimiento científico transciende los hechos:

•Descartar los hechos, produce nuevos hechos y los explica”. Una vez descritos los fenómenos
procedemos a su clasificación. Pero no sólo seleccionan y controlan los hechos los científicos,
sino que siempre que se pueda se reproducen e incluso se obtienen hechos nuevos. Además,
el conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. Es decir,
la ciencia no se limita a la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica formulando
hipótesis y teorías.

•El sentido común se apoya en los hechos a menudo se limita al hecho aislado, sin tratar de
correlacionarlo con otros o de explicarlo. Pero la investigación científica no se limita a los
hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir mas allá de las apariencias;
rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes; seleccionan los
que consideran relevantes y, en lo posible los reproducen. Los científicos usualmente no
aceptan los hechos a menos que puedan verificar su autenticidad, para lo cual no tanto los
contrastan con otros, sino muestran que son compatibles con lo que se sabe. Los científicos no
consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable, pero se apoyan si en
la experiencia colectiva y en la teoría. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en
lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos sino
explicándolos por medio de "hipótesis". El científico conjetura lo que hay tras los hechos
observados y continuamente elabora conceptos tales como los de átomo, campo, masa,
energía, adaptación, selección, clase social etc. que carecen de correlato empírico, aún cuando
presumiblemente se refieren a cosas, cualidades o relaciones existentes objetivamente.

3. La ciencia es analítica:

•La investigación científica, al estudiar los objetos los descompone para ver claramente sus
elementos integrantes y sus interdependencias. Pero esta división debe hacerse de tal manera
que no se pierda la visión de totalidad del objeto estudiado (“Lejos de disolver la integración,
el análisis es la única forma conocida de describir cómo emergen, subsisten y se desintegran
los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero rechaza la pretensión irracionalista de que la
síntesis pueden ser aprendidas por una intuición especial, sin previo análisis”).

•La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de


descomponerlo todo en elementos. La investigación científica no se plantea cuestiones tales
como "¿Cómo es el universo en su conjunto?" o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, si,
de entender toda situación total en términos de sus componentes; descubre dichos elementos
y sus interconexiones. Los problemas de la ciencia son parciales, y así mismo sus soluciones;
mas aún, al comienzo los problemas son estrechos o, cuando sea necesario es preciso
estrecharlos.

•La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo


interno de los fenómenos observados; pero no todo termina cuando se ha investigado la
naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de aquellas, y
la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.
El análisis no acarrea el descuido de la totalidad; es la única manera conocida de descubrir
como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero si
rechaza la pretensión irracionalista de que las síntesis pueden ser aprehendidas de una vez, sin
previo análisis.

4. La investigación científica es especializada:

•La ciencia está dividida en sectores, en cierta medida independientes. Pero a pesar de esta
especialización, existe unidad metodológica. Además, superando esta especialización, hay
áreas de la ciencia que son interdisciplinarias, como por ejemplo la Bioquímica, la Investigación
Operativa, la Psicología Social, por poner solo algunos.

•Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización; esto explica la
multiplicidad de técnicas y la relativa independencia en los sectores de la ciencia. La
especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos interdisciplinarios tales
como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la
investigación operacional. Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión de cada
científico, pero como remedio eficaz contra esta unilateralidad está su formación filosófica.

5. El conocimiento científico es claro y preciso:


•Evita, en la medida de lo posible, la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. En aras de la
precisión y de la exactitud, la ciencia realiza una formulación clara de los problemas, define
claramente los conceptos, respeta esas definiciones. La ciencia utiliza lenguajes artificiales y
simbólicos. La ciencia busca la medición de los hechos.

•Sus problemas son diferenciables, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario es
usualmente vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones
precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el
sentido común conoce de manera nebulosa; pero la ciencia es mucho mas que sentido común
organizado: aunque proviene de éste, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y
superficialidad. El conocimiento científico nunca está libre de error pero posee una técnica
para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

La claridad y precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras:

1.- Los problemas se deben formular claramente, aunque, a menudo, lo más difícil es distinguir
cuáles son los problemas.

2.- La ciencia parte de nociones que parecen claras al neófito; pero las complica, purifica y
eventualmente las rechaza.

3.- La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son
convencionales, no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles.

4.- La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos,
etc) a los que se les atribuye significados determinados mediante reglas de designación.

5.- La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y formas
geométricas son importantes en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y
procesos, y tales datos debieran disponerse en tablas o resumirse en fórmulas matemáticas.
Sin embargo, la formulación matemática no es condición indispensable para que el
conocimiento sea científico: lo que lo caracteriza es la exactitud en un sentido general antes
que la exactitud numérica o métrica, la cual es inútil si media la vaguedad conceptual

6. El conocimiento científico es comunicable


•No es inefable sino expresable, privado sino público, comunica información a quien quiera
que haya sido adiestrado para entenderla. Pero hay, sin embargo, sentimientos oscuros y
nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia, que es preciso aclarar antes de poder
subestimar su adecuación ya que el lenguaje de la ciencia es informativo y no expresivo o
imperativo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es necesaria para la
verificación de los datos empíricos y de las hipótesis. Aún cuando por razones comerciales o
políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del saber, deben ser
comunicables en principio para que puedan ser considerados científicos. Los científicos
consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; el secreto
científico es en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura, en la
tecnología y en la economía, así como una fuente de corrupción moral.

7. Un requisito esencial del conocimiento científico es su verificabilidad:

•Con el fin de explicar un fenómeno, el científico aventura conjeturas que deben ser puestas a
prueba de forma empírica para probar su veracidad.

•Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar los fenómenos, el científico


inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus posiciones pueden
ser cautas o audaces, simples o complejas, pero en todo caso deben ser puestas a prueba. La
experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios
en lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo la ciencia fáctica no es
necesariamente experimental, y, en particular, no es agotada por las ciencias del laboratorio,
tales como la física.

•Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre ponen
a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. Siempre se reducen a mostrar que
hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión
corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.

8. La investigación científica es metódica:

•“No es errática, sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad sino que saben
lo que buscan y cómo encontrarlo”.
•El planeamiento de la investigación no excluye sin embargo el azar; sólo que, al hacer un
lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la
novedad inesperada. Mas aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente en
procura de la uniformidad de una muestra y para impedir una preferencia inconsciente en la
elección de sus miembros. La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un
sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares
extraídas de hipótesis generales Tales como "los gases se dilatan cuando se los calienta" o "los
hombres se rebelan cuando se los oprime"). Este tipo de verificación requiere la manipulación,
la observación y el registro de fenómenos, y también el control de las variables o factores
relevantes. Los datos aislados y crudos son inútiles y no dignos de confianza; es preciso
elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones teóricas. La ciencia es, pues,
esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito; pero es libre de
multiplicar y de modificar, en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y
objetividad.

9. El conocimiento científico es sistemático:

•“Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas


conectadas entre sí de un modo lógico”

•Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si y como tal es un sistema
teórico. El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino mas bien un
conjunto de hipótesis de cierto grado de generalidad. Las conclusiones y los teoremas (estos
últimos producto de una demostración matemática) pueden extraerse de las hipótesis, sea en
forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.

10. El conocimiento científico es general:

•“Ubica los hechos singulares en pautas generales y los enunciados particulares en esquemas
amplios”.

Al científico no le interesan los hechos aislados si no es para generalizarlos, para hallar


características comunes, las cualidades esenciales y las relaciones con marchamo de
uniformidad.
•El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que todo hecho pertenece a una
clase o es expresión empírica de una ley. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el
hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado; por esto la ciencia no se sirve de los datos
empíricos como tales pues estos son mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas
de estructuras teóricas. Efectivamente, uno de los principios ontológicos que subyacen a la
investigación científica es que la variedad y aún la unicidad en algunos aspectos son
compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros. Al químico, por ejemplo, no le
interesa ésta o aquella hoguera, sino el proceso de la combustión en general. El científico
intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

11. El conocimiento científico es legal, se esfuerza en descubrir y aplicar leyes:

•La ciencia “encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes
entre ellas”

•Busca leyes y las aplica; el conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas "leyes naturales o leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las
apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del
ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz
de las cosas; encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes
entre ellas. De esta manera, hay leyes mediante las cuales se explican otras: las leyes de la
física son la base para las leyes de las combinaciones químicas; las leyes de la fisiología
explican ciertos fenómenos psíquicos y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos
de la sociología. Es decir, las leyes se organizan en una estructura de niveles. Sin embargo, las
leyes no se encuentran por mera observación y simple registro, sino sometiendo a prueba
hipótesis: los enunciados de leyes no son, en efecto, sino hipótesis confirmadas.

12. La ciencia es explicativa:

•“Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios”. Los
científicos, además de saber como son los fenómenos buscan sus causas.

•Los científicos no se conforman con descripciones detalladas y además de inquirir como son
las cosas, procuran responder a por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra
manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes
generales, y deduce las leyes a partir de enunciados aún mas generales (principios). Explicar no
es solo señalar la causa y en la actualidad se reconoce que la explicación causal es tan solo un
tipo de explicación científica. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente,
variedad de tipos de investigación científica: morfológicas, dinámicas, de composición, de
asociación, de tendencias globales, dialécticas, etc. La historia de la ciencia enseña que las
explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar, que no son finales pero sí
perfectibles.

13. El conocimiento científico es predictivo:

•“Transciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como ha sido el pasado y


como puede ser el futuro. La predicción se fundamenta sobre leyes y sobre informaciones
específicas fidedignas relativas al estado de cosas actuales o pasado”.

•La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave
del control y aún de la modificación del curso de los acontecimientos. En contraste con la
profecía, la predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. Ejemplos: "Ocurrirá E" (profecía);
"Ocurrirá E 1 siempre que suceda C 1, pues siempre que sucede C es seguido por o está
asociado con E" (predicción científica). C y E designan clases de sucesos, en tanto que C 1 y E 1
denotan los hechos específicos que se predicen sobre la base del o los enunciados que
conectan a C con E en general. Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems
de información específica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por
imprecisión de la información disponible. Una fuente importante de fallas en la predicción es
el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto (sistema físico, organismo vivo,
grupo social etc).

14. La ciencia es abierta:

•El acervo de los conocimientos científicos no es irrefutable, cerrado y concluido, por el


contrario, el conocimiento científico puede ser siempre refutado y así, hasta el principio más
sólido puede ser sustituido. El progreso científico se debe, entre otros factores, a que en la
ciencia no hay dogmatismo y todo está abierto a la controversia.

•No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es


refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Las
nociones acerca de nuestro medio natural o social no son finales: están todas en movimiento,
todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas
informaciones o nuevas teorías) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que
parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes;
incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o
reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la
naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado
sino controvertido y abierto; es decir la ciencia es abierta como sistema porque es falible y, por
consiguiente, capaz de progresar. En cambio, puede argüirse que la ciencia es
metodológicamente cerrada, no en el sentido de que las reglas del método científico sean
inamovibles, sino en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las
hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico. Un sistema cerrado de
conocimiento fáctico, que excluya toda ulterior investigación, puede llamarse sabiduría pero
no es más que un detritus de la ciencia. El sabio moderno a diferencia del antiguo, no es tanto
un acumulador de conocimientos como sí un generador de problemas. Por consiguiente,
prefiere los últimos números de las revistas especializadas a los manuales, aún cuando éstos
últimos sean depósitos de verdad más completos y fidedignos que aquellas.

15. La ciencia es útil

•“Busca la verdad y por ello la ciencia es eficaz para proveer herramientas para el bien o para
el mal”.

•Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y


para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de
ser aplicados en forma inmediata; sin embargo, no es suficientemente verdadero, con lo cual
no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las
cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su
objetividad: sin proponérselo, a la larga o a la corta la investigación provee resultados
aplicables. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la
investigación rinde. El científico no puede dejar de producir conocimientos aplicables; los
técnicos emplean el conocimiento con fines prácticos, y los políticos son los responsables de
que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad.

•La técnica moderna es - crecientemente aunque no exclusivamente - ciencia aplicada. La


mayor parte de las ramas ingenieriles son física y química aplicadas, la medicina es biología
aplicada, la psiquiatría es sicología y neurología aplicadas; y llegará el día en que la política se
convierta en sociología aplicada.

•La tecnología no es únicamente el resultado de aplicar el conocimiento científico a los


problemas prácticos: la tecnología viva es, en esencia, el enfoque científico de los problemas
prácticos, o sea, el tratamiento de éstos sobre un fondo de conocimiento científico y con
ayuda del método científico. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya
solución puede ser la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que
conduzcan a mejor conocimiento y dominio del asunto.

•La continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del ciclo del
conocimiento: la tecnología moderna utiliza la ciencia, y la ciencia moderna depende a su vez
de una industria altamente tecnificada. Pero la ciencia es útil en mas de una manera. Además
de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea
en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida
en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a
la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

•En resumen, la ciencia es valiosa para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa
en si misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el
enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente.

Atendiendo a la finalidad perseguida por nuestra investigación, estaremos en presencia de


ciencia factual pura o ciencia factual aplicada. Si perseguimos un fin puramente cognitivo,
hablaremos de ciencia factual pura, por ejemplo. La biología, cuando la finalidad es práctica
estaremos en el campo de la ciencia factual aplicada, por ejemplo, la economía, “El objeto
central de la investigación en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar el conocimiento
que tiene el hombre de los hechos, y el de investigación científica aplicada es mejorar el
control del hombre sobre los hechos” (Bunge, 1985, pág. 44). La ciencia factual pura tiene por
objeto describir y analizar los fenómenos del mundo con la finalidad del enriquecimiento del
saber. En contraposición a las ciencias puras, las ciencias aplicadas tienen por fin la
preparación de conocimientos y procedimientos para hacer posible y facilitar la obtención de
los objetos y servicios más deseados de la vida.

Las ciencias factuales o empíricas se pueden clasificar en tres grandes grupos: ciencias de la
materia, biológicas y humanas. Las dos primeras son ciencias naturales y por tanto son
empíricas y experimentales. Un ejemplo de una ciencia experimental es la química. Los datos
químicos provienen de un modelo teórico cuidadosamente especificado y se corresponde con
el establecimiento de un experimento controlado. Las ciencias sociales son las que tienen por
objeto el estudio de los fenómenos en lo que intervienen las personas actuando en grupos
organizados. Dentro de las ciencias sociales Jean Piaget considera cuatro grandes grupos de
materias realizadas por el hombre dentro de la sociedad (Piaget, 1973)):
• Ciencias Nomotéticas

• Ciencias Históricas

• Ciencias Jurídicas

• Ciencias Filosóficas

Las ciencias históricas del hombre son “aquellas disciplinas que tienen por objeto reconstruir y
comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través del tiempo”
(Piaget 1973, pág. 47).Las ciencias jurídicas se dedican al estudio de las normas, esto es, del
debe ser. Finalmente, las disciplinas filosóficas, intentan alcanzar “una coordinación general de
los valores humanos” (Piaget 1973, pág. 51).

Las denominadas ciencias nomotéticas las define como: “Aquellas disciplinas que intentan
llegar a establecer leyes en el sentido, algunas veces de relaciones cuantitativas relativamente
constantes y expresables en forma de funciones matemáticas, pero también en el sentido de
hechos generales o de relaciones ordinales de análisis estructurales, etc., traduciéndose por
medio del lenguaje ordinario o de un lenguaje más o menos formalizado” (Piaget, 1973, pág.
46). Piaget destaca como características principales de las ciencias nomotéticas las siguientes
(Piaget, 1973, pág.47):

1. La elaboración o búsqueda de leyes.

2. La utilización de métodos, ya sean de experimentación estricta o de experimentación en


sentido amplio

3. La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez.

El objetivo de estas clasificaciones, parece claro que la economía es una ciencia social, ya que
tiene por objeto el estudio de los fenómenos en los que intervienen las personas actuando en
grupos organizados y, como analizaremos más adelante, sigue un método científico. Además,
los rasgos de nuestra ciencia son los señalados para las ciencias nomotéticas en general, sin
embargo, retomando otra clasificación de las ciencia entre experimentales y no
experimentales (categorización que refleja los diferentes caminos para la obtención de los
datos y que tiene gran relevancia sobre todo en la forma en que los datos se utilizan para
investigar cuestiones de interés y realizar inferencias sobre el mundo real), quedaría
enclavada, además, dentro de las ciencias no experimentales.

CONCLUSIONES

•Se entiende que la ciencia puede caracterizarse como “conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y, por consiguiente, falible”.

•“Una ciencia es, pues, un conjunto sistemático de cuestiones y proposiciones referentes a un


objeto y elaboradas con criterios de verdad y certeza”.

•Durante siglos, el conocimiento fue entendido como conocimiento demostrado, ya fuese por
la evidencia o por el poder del intelecto, aunque la integridad de éste exigía abandonar las
afirmaciones no demostradas.

•Las Matemáticas proporcionan el instrumento de formalización decisivo, con el que las


ciencias resultan más comprensivas y universales.

•La ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal,
desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

•Los científicos usualmente no aceptan los hechos a menos que puedan verificar su
autenticidad, para lo cual no tanto los contrastan con otros, sino muestran que son
compatibles con lo que se sabe.

•La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretensión irracionalista de que las síntesis
pueden ser aprehendidas de una vez, sin previo análisis.
•La especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos interdisciplinarios
tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la
investigación operacional.

•La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son convencionales,
no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles.

•La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es necesaria para la verificación de los


datos empíricos y de las hipótesis.

•La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio.

•Las conclusiones y los teoremas pueden extraerse de las hipótesis, sea en forma natural o con
ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.

•El progreso científico se debe, entre otros factores, a que en la ciencia no hay dogmatismo y
todo está abierto a la controversia.

•El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados
en forma inmediata; sin embargo, no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser
suficientemente eficaz.

BIBLIOGRAFIA

•Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.

•Díaz, Esther.Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires. Biblos, 1992.

•Díaz, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Biblos, 1997.
•Estudios de Maestría en Educación con mención en Gestión Educativa, en la Universidad
Cesar Vallejo de Trujillo - Perú.

•Ponente en eventos nacionales e internacionales en el Campo Jurídico así como también


Pedagógico.

•Actualmente viene siguiendo estudios de Post Grado a nivel de DOCTORADO EN EDUCACION,


en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle “ La Cantuta” de Lima.

•Actualmente viene siguiendo estudios de Post Grado a nivel de MAESTRIA EN DERECHO CIVL
Y COMERCIAL, en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima.

You might also like