You are on page 1of 22
23.1.3 Leer dete de las ineas 24 Lectura critica, niversidd yglbalizacion 3. COMPETENCIASY ESTRATEGIAS PARALA, FORMACION DEL LECTOR CRi 3.1 Vilorarla procedencia del text 3.141 Analizaralgunas partes del ib 32. Interrogaral texto 43 Relacionar sabres previos 34 Contextualizarel texto 34.1 Contextualizar 3.42 Descontextulizar 3.43. Recontextualizar 3.5. Diferencasentre hechosy opiniones. 3.6 Considerarlaposiign de autor. 3.7 Determinar eontoversias 38 Identiticaralacias 381. Falacias derelevancia 3.9. Estableceereaciones de intertextaidad 39.1 Elplazio 3.9.2. Otras formas de inertextualidad 392.1 La citacién 39.2.2 Laalusién 3.10 Reconocer analogias 3.11 Asumiruna postra critica RIRLIOGRAFIA .. CRITICIDAD Y LECTURA Un par de requerimientos se le hacen ala escuela y a la universidad: * Que se formen personas crticas!; {Que los estudiantes lean, pero criticamente!”, se insist. Se deduce de estos reclamos que la ausencia de crticidad y de lectores eritcos esti muy relacionada con la crisis de la enseflanza, Estos son problemas dela educacién, dela cultura y de a sociedad contemprineas. En otros momento de a histor, vez no muy lejos, a crtcidad del estuiantey la ritcidadal leer no eran deseables, sino mis bien asuntos extras y sospchosos. No eran un propio pedagosico 0 Politico, En cambio, eran preocupacionesausentes dels aus y del “control delectur. La criticidad se consideraba reprobable porque se la confundia con el anarquismo, con la irreverencia 0 con Ia subversién violenta. La critcidad no era bien vista sobretodo si se la mezclaba con e“divino tesoro de la juventud”, puesto que esto generaba poderosas posesiones de a esperanza, que conmovian peligrosamente el orden social, Pero, vaya paradoja:en los nuevos tiempos, cuando se da una variacién favorable en el discurso pedagégico y en los curriculos, y cuando los educadores empezamos a cambiar acttudes y pricticas, procurando el cultivo de la crticidad, ain sin tener muy claro eémo, no poces ‘estudiantes miran pasar la oportunidad con indiferencia ydesgano, Enestacircunstancia caben la preguntas: Tendri sentido insistiren el cultivo de a riticidaden las alas de las universidadesy de los colegios? Estudia y ler: val la pena que sean actividades que serealicen con criticidad? Por qué no las dejamos del tamatio de una fastidiosa obligacién indispensable para obtener una nota..? “iQue pase y ya!” Se oye decir alos estudiantes. “;Qué ‘video tan {ntenso!” Se escucha hablar de la lecturaen la jerga juvenil de moda. A lo mejor, a“Dofia Criticidad”,hoy tan bien vistae interesante que seha puesto, yase le hizo tarde para entrar aestudiae Confiando en que esto no sea asi del todo, se propondrin, en esta primera parte, un conjunto de reflexiones sobre las actitudes ‘contemporineas frente a la lectura. Entreveradas, se han incluido seis sugerencias de conversatorios para realizar en el aula en la medida que avanza la lectus, Los Conversatorios La leeturaertica necesita del ddlogo, Dialoga implica partiipar con la palabra propia y escuchar al otro ‘desprevenida y sinceramente, con liberiad, pero con responsabilidad y compromis. Poreso es necesaro rear ambientes para conversa, Elaula puede ser un espacio privlegiado para crear ciculos ‘de converseidn alrededor del que lemos en comunidad Puede haber muchas maneras de organiza estas jornadas de lectua y didlogo, pero lo esencial es que depongamos la prepotencia del que pretende ser duet dela verdad y la inifeencia de quell que todo e da lo mismo. Cada conversatorio parte de una 0 mis preguntas ‘elaconadascon los temas que se van desarolando durante esta primera parte. Las seis propuestas de conversatrios sonejerccios de dscusién yeflexin olectva que pretenden acompafarlacompresién de estas lineas aplicéndolasala experiencia coiiana, L.A {Qué es Ia eriticidad? Desde muy temprano en la vida, adquiee cierta estabilidad en la persona un conjunto de ereencias, cogniciones y sentimientos que se forma a través de experiencia anudadas una tras de otra. Estos aprendizajes hos predisponen aactuar de certas maneras,y node otras, en relacion ‘con las circunstancia dela vida social. sas son ls actitudes, de acuerdo con la definicion de Rodrigues'. Se tratade un acervo de modos de ser, hacer, sentir y pensar, que no aparece ni se modifica ficilmente, por lo ‘menos no de un dia para otro En efecto, somos nuestras actitudes. Nos definen como personas tate los demas. Hacen que pertenezcamos a los ambientes sociales yalos procesos histérico-culturales en que somos formados. En la ‘manera de vivir la cotidianidad, pero, sobre todo, on la realizacién de las mas importantes y decisivas actividades de la vida, se encuentran implicitas. Todo aeto estérelacionado con las actitudes THOORGUES snot. sepa soci tinea Eto Ts. 1976, p. 32758, de quien lo realiza, Habitualmente no somos conscientes de esto, nile cdamos suficienteimportancia, Llamamos actin critica © criticidad a aquella La actitud isposiciin dtc, cognoscitva y emocional de rics €5 na ‘apacidad la petsona para pensar y realizar auténticas specided rmetamorfosis actitudinales. Se trata de una mene ‘caracterstica yuna necesidad del espiritu humano cumbia en general. En principio, no debemos verlacomo un sistema filosofico 0 el rasgo exclusiva de alguna doctrina, Por el contrario, nos referimos a ella como una potencialidad que se deriva de a condicin misma de ser personas y que se ‘rmpara en una visinprofunda y comprometida con la digi humana, Lacritcidad es unesfuerzo de concienciayy una postura comprometid, Ticida y tansformadora, respecte de la persona misma y del mundo, La criticidad se arraiga en las experiencias tipicas de lo humano: la cspirtualidad y la historiidad, Las mismas que nos hacen sujtos dela vida, del cosmos y dela trascendencia, En resumen, la criticidad es una actitud, Esti al aleance de todas las personas como un desafio al cambio para ser mis y mejores seres hhumanos. Su auseneia explica la resistencia al cambio. En efecto, el sistema de aetitudes previo generalmente tiende a reintegrarse sila sacttuderitica es blogueada o no hace parte de la personalidad. Primer Conversatorio {Qué significa ser una personacriis? 1.2 Apertura al cambio ‘Cuando el sistema de creencias, hbitos, valores y normas se pone en tela de juicio, al menos en algin aspecto; cuando los conocimientos sobre el mundo y sobre el hombre resultan parcial o totalmente errneos © insuficientes; cuando en los vinculos y los valores emocionales se experimentan rupturas, pérdidas o malestar, las actitudes previas han Negado aun limite Esto significa que se ha presentado una situacién de transicién, que ha sobrevenido una situacino una etapa de crisis o desequlibrio. En esos ‘momentos, surge la necesidad de tomar conciencia de nuestrasacttudes y de transformarlas, Esto se aplica ala vida de las colectividades y de jas personas puesto que las actitudes se refieren a sistemas de ‘comportamiento social. Con razbn, Jitrk? define la cultura como una construccién en permanente desequilibrio, en crisis productiva y en brisqueda de equilibrio constante Operar un dstanciamiento licido de aquella actitudes que han llegado aun limite frente ls desafios que imponen laexistencia,lanaturaleza ylahistoia, india la potencialidad hursana para enfrenta las erisis y los desequilibrios. Transforméndonos. Asi, las limitaciones se ‘comprenden como desaos y apertura de oportunidades, Eso significa crisis 0 momento de mutacién o cambio. 1,3 Somos seres metactitudinales De este modo, observamos emo lo seres humanos somos capaces, si quetemos, de producir nuevas actitudes a partir de las anteriores que TTC Fos. Hoa maginacon tear posbdades deo nro Buenos ies than Hlegado a su limite. Est significa que somos capaces de modifica, inclusive radicalmente, nvestros sistemas de ereencias, de normas, de hibitos y de valores, Jgualmente, significa que tenemos la posibilidad de desarollar nuestros aprendizaes, haciendo un trnsito cognitive desaberes previos err6ne0s, inactuales o incompletos hacia la elaboracin de nuevos conocimientos. “También quiere decie que la estructura de los afectos y emociones, y las elaciones humanas que dependen de ellos, pueden ser modificadas yeenriquecidas. En este sentido, puede afirmarse que los seres humanos somos, por lo ‘menos opcionalmente, metactiudinales; puesto que modificar una acttud yyctear otra cualitativamente diferente, supone una reflexividad prictica Eso se logra cuando aleanzamos una disposicin al cambio o una atid constant reflexiva de segundo orden capaz de eniralgunas condiciones = captar y hacer memoria de la situacién limite > ideticar as atiudes y eventos involuerados en la situacign. >= generar criterios de evaluacién que impulsan al cambio = disponer la voluntad para realizar transformaciones en la prictica Segundo conversatonio Relatarsiuacioes vitals, prpias jena, en las cuales hecho necesaro mosificar actitudes. Hubo cambio de sctinud? {Qué contrbuyoa generar ese cambio? 1.4 La crisis de Ia Teetura en Ia actualidad De mado anélogo con la cancin de Arjona, Jestis es verbo y no -sustantivo, debemos recordar algo esencial, que persistentemente se Ihecha al olvido: parafraseando, puede afrmarse que la lectura es verbo {¥ no sustantvo. En efecto, la letura no es una cosa, no es un objeto, ari define la lectura, en sentido lato, como “el acto de leet Hay que insistiren esto, porque se ha vaciado de sentido de lectura. La cultura tecnoligica instrumental ha terminado por confundirla con la ‘manipulacién y consumo de un objeto, Se ha cosificado el texto y se le tha quitado importancia al sujeto lector. No importa la persona que lo realiza: quién es, por qué lo hace, eémo lo hace y para qué lo hace. trntuen plod sic lex, ado dl cota detalles lo pedene star cnn sie“ tr J fr prosnn se rede tpn Ai le Frc scconfind con el docunens co ci La despreocupacién por el sujeto lector, por otra parte, se puede ilustrar con otra situacin, Se presenta cuando se comunica que en el pais, particularmente los jovenes, no len. Esta generalizacién suele ‘aparecer emparejada con la estadisticas en las que se muestra que en ‘promedio una persona no lee mis de un libro al ano. Lo cual sin duda £5 cierto, Lo que no es cierto s que las personas, especialmente los {venes, no lean, FTTRATACADEMNA ESPANOLA leonard eng cipal Made pas Calpe. 1992, vokmen 91239. a3 Tgnoramos cuntos y cues textos le un joven al dia. Tampoco sabenos ‘cémoo hace, pero muy probablemente, tiene que ver con una diversdad ‘detextos,incluyendo los que “le ponen” en el colegio ola universidad, ‘desde que se levanta hasta que se acuesa, Cosa diferente es preguntas ‘euintos libros ha Teido en un afto 6 cbmo los ha leo. "Nuevamente vemos emo en el habla cotidiana se reflea la reduceién del significado del acto de leer. Mis personas “saben leer” hoy en ‘comparacién con tiempos anteriores, Y lo hacen, pero solamente de un ‘modo ulilitaristay efimero El sentido de leer se ha empobrecido y con ello la cultura, es decir, el hombre mismo. Como afirma Chartier, menos leen auténtcamente ‘Yaen os aos sesenta del Siglo XX, Steiner fue contundente al describir Ia crisis de Ia lectura: ‘La mayora de ls actos de lectra, digamos el noventay neo por eieno,(..), dan en un eontexto (...),8€ objtivizan con relacién a fines que no pueden sino laarse fimeros,tliaros, mecinicos, cas sonimbulos, Losbosgues se convirtenen pupa en una representa, ala vez palpable yalegérica de olvid programa? ‘HARTIER, Roger. Cats srt, Herta historia. Mico: Fondo de cau ‘conomt, Eset praia, 2000.29. STENCK Geonge, ste dtd y tes eyes, Meso evar Fm decturs fondmin 2001 16, “4 ‘Tercerconversatorio Leer en vor ata el fagmento del ensayo: La crisis dla Iumanidades y 1a lectura de Jorge Larios’, Lucgo ‘comentaro con aayuda delas preguntas que aparece fal, (to de os pcos de a crisis dela educacinhumanistica la imposibilidad o, al menos la dficultad extrema de a experiencia del libro. ¥eson0 significa quenose lea. Logue sicede es quela ects, lacividad de alec naonsie ‘experiencia. EI hombre contemporineo, rodeado de acontecimientos, esti desposeido, en general, de su «experiencia, Cada dia nos cede un mont de cosas. Todo Toque sucedeenel mundo est inmediatamente disponible para nosotros en forma de noticia. Pero nadase traduce en ‘esperiencia, Todo lo que ocume ocue aera de nosotros. nosotros asistimosfascinados divetidosoconmowidos lo _quesucede fuer, pero deo quem podemos apropiames. ELhombrecontemporinco termina sijomada leo de oss, «empobrecido,vaciado,agotado. ud. Y del mismo modo, ‘muna sea ido tanto como ahora yl mismo tempo, nunca como ahora ha sido tan dificil que eller se convierta en experiencia. ¥ eso porque la relacién con el texto se ha ‘modifiado esensialmente, Entre una cultura de masasen a ‘quelarelason cone ir, como con ores prodaos clas, 8 una relacién de osio y consumo, y una eultura de TARROSA, org. a eperienca de lectus. Méico Fondo de cltura economia 2003. 2, ‘atreimintoenquelo que buscamos esos denosotes mismo, se han abiero de nuevo los agujers por donde la sustancia det libro, se escapa y se derrama. EL lector ‘onlripoine, sama habia sito despsido desusaberani, Qué sigifican is ideas subrayadas en el content del Fragment citads? De acuerdo con la lectura, jen qué consiste la eis dela ‘educacio y dea letra en nest empo? {Cio participa el estadante de eta ausencia de experiencia ‘ela lectura? {Cémo puede modifica 0 wansformar est situs? 15. Leer para sobrevivir Sinnimero de mensajes afectan a diario la vida de las personas en la sociedad contemporinea. Muchos, dependen por completo de la ‘comunicacién oral, dela conversacién, ques el medio de comunicacién, ativico y persistente que caractriza a lo seres humanos en todas las caulturas. Tantos otros involucran diversas formas de comunicacion, {que se dan simultineamente con el habla o en susttucion de ella. Se trata de cigos para ser“leidos” y no simplemente para ser escuchados, O©SO Chigor qu noose dvioy qu cansttayan ara re de coma 16 i dentro del bus ~igual que en otros lugares pblicos~ se encuentran las imagenes de un perro o un cigarrillo encerradas entre la seftal de inerdiccién, Alli mismo, adelante y sobre las cabezas de todos, un letrero plistico advierte tajantemente: “Prohibido hablar con el conductor”. Estos ejemplos muestran claramente cémo la moderizacién introdujo cédigos diferentes al habla, que logran a sustturla 0 desplazarla como forma primordial de comunicacién. “Vivimos en un oogano de simbolos”, de acuerdo con la expresién de Howard Gardner’, y muchos pertenecen a cédigos que obligan a un , Paulo Freie afiemé: “El estudio no se mide por el nimero slefdas en una noche, ni por la cantidad de libros leidos en este. Estudiar noes un acto de consumir ideas, sino de erearlas mente, hay que tomar en centa que In erdicin dl sabia y jalista no necesariamente los hace sujetos eiticos. Aquella Th, Tana se Mace: Fondo de cute econdmic, 1982.55. Pl. importance eal pres ethan. Age igo XX, pss persona que posee muchos conocimientos y enorme informacién, fruto de muchas horas invertdas en Ie lectura, no es por tl razén, un lector critica, Por el contrario, como en el pasado, es mis frecuente hoy, que los sabios yexpertos en alguna materia se comporten como las Viejas castas de letados en las sociedad antiguas. Son personas o grupos que poseen ¥ controlan con celo el conocimiento depositado en los textos. En ‘aquellas sociedades la existencia de estas minoriasestuvo asociada con 4a aparicién de ciudades muy estraificadas y de imperios. En forma aniloga, actualmente la lectura académica o erudita esti mucho mis ‘emparentada con la actitud de tener. Olson cita al antropdlogo Levi Strauss: “La funci6n dela escrtura, como medio de comunicaciin, es facilitar la esclavitud de otros seres humanos. El uso de Ia escritara con fines desinteresados, y con vistas satsfacer el esprit ene ey elas ciencas y las artes, es un resultado secundario de su invencién™ 22 La lectura para “ser” Es importante ampliar la idea de la Yectura como una experiencia cesencialmente formativa, Para eso se sefialan algunos aspects primondiales de la reflexion de Jorge Larrosa, fl afima Pensa ectra comp forma implica pensara como una actividad que lene que vr con la subjetividaddel eto m0 solo con lo quel lector sabe sno con lo que es Se rata de pensar lectura como algo que nos forma (o nos de-forma FOS op at ‘onestrans-ferma), como que nos eonstituyeo nos pone encuesién aquello que somos" Vemos como el académico y ef estudiante, que son los sujetos que Ihabitan y le dan vida a la universidad, son, ante todo, personas en [permanente proceso de formacién y no solamente roles estticos que feactivan en un circuito de instruccién significa que nos formamos, en mayor medida, por laexperiencia jisma de conocer, de esforzarnos por hacerlo, que por los imientos mismos que adquirimos, los que nos transmiten los fesoresy que, Finalmente, logramos conservar de algiin modo. Jnformacién es muy importante, pero no mas que el eriterio con el, Se usa o se interpreta. Puede quedar obsoleta y no tener mayor snciaa la del dato que contextualiza, sustentaoilustra. También decir que formarse integralmente va més alli de desarrollary sonar habilidades. bio, el saber, ef auténtico conacimiento, que proviene de las jencias que vivimos, nos humaniza. Esto se debe a que el saber: .e5e1 que Se adquiereen el modo como uno va respondiendo alo Je va pasando a lo largo de la vida y el que va conformando lo “ligado ala maduracién de unindividvo en particular. Jun saber propio: *..subjtivo, relative, personal...” “Sno est fuera de nosotros” como el saber cientitico— porque figural caricter,lasensbilidad, la personalidad.” ‘op. 25 a7 = “ts el que ensefia a ‘vivir humanamente’ y a conseguir la ‘excelencia’ en todos los imbitos de a vida humana: en el intelectual, ‘en el moral, en el politico, en el estético, testers.” PPodemos ahora hacermos una idea mas proxima sobre el significado de luna auténtia experiencia deleetura. Se rata de aquella para sery pensar por simismo. Fs Ia que se vuelve un acontecimientosignificativo para nosotros y que moldea el curso de nuestra vida ‘Enresumen, la lectura, como prictic, forma al sujto, Viceversa lector, se forma siempre y cuando viva autémicas experienias de leetura: De este ‘modo, tiene sentido hablar de formar lectorescrticos en la universidad. Leer para vivir plenamente, y no solamente para sobrevivir, leer para ‘conocer y no solamente para tener eonocimientos, implica ler para se 23 De la lectura comprensiva a la lectura ‘etode er trina oe ica EI significado de un texto no se ica en el libro, nien el documento, ‘ino en la mente del lector, como afirma Cassany". Esto quiere decir, {que es él quien lo construye a partir del discurso codificado en la ‘escrtura, Pr esta razbn, se afirma que “leer es una actividad cognitiva que busca la comprensién/interpretacin de un escito™, expresidn “comprensién/interpretacin” en esta definicién es muy ante porque permite destacar el papel protagénico del lector en Jnterpretacién y porque impide desconocer al text. texto, por su parte, puede definirse como “discurso fijado en la ura”. Conjuga complejamente pensamiento einformacién en un ido de estructuras del lenguaje esrito que busca comunicar algo. ES mente”, que espera conectase y entrar en interaccién. Cuando el ‘empieza a entablar una relacién con él debe esforzarse por 1dr lo que dice y eémo lo dice. tiene unidad de materia y de forma, posee una identidad, Hacia ‘se dirigen los procesos cognitivos de explicarlo y comprenderto, ‘embargo, la lectura, siempre va mis alla del texto, porque al tarlo, elector se lo apropia, Produce un texto nuevo. Por ta ‘ue varios lectores producen interpretaciones diferentes de

You might also like