You are on page 1of 51
PLAN DE CONTINGENCIA EJECUCION DEL PROYECTO CONSTRUCCION REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 2014 Consiruyendo Camino a la Excelencia ESE HSRT Versién: 01 SE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA Elaboro: Grupo Interdisciplinario FLAN OE CONTINGENCY. Pagina | de 5) at EJECUCION DEL PROYECTO . ‘CONSTRUCCION papa REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL ESE MOSPITAL SANRATAELDE | Fecha Proxima Revision: | muna J ‘TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION TALCANCE OBJETIVOS GENERALIDADES: PROGRAMACION DE EJECUCION DE OBRAS DE CONSTRUCCION REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA ENTREGADO POR CONSORCIO HOSPITALARIO SAN RAFAEL TUNJA CRONOGRAMA DE OBRA “CONTINGENCIA MANTENIMIENTO 1ER PISO - Zona de Expansidn soporte al area administrativa CONTINGENCIA ANTIGUA UCI - Zona de Expansion soporte a los servicios asistenciales CONTINGENCIA QUINTO PISO NORTE - Zona de Expansién soporte a los servicios asistenciales. ETAPA 1: TORRE SUR ETAPA 2: TORRE NORTE ETAPA 3:_EDIFICIOS 4, 5 ¥ 6, Consulta Exterma ETAPA 4: EDIFICIOG ¥ 8 Urgencias PLAN DE CONTINGENCTA COMITE DE INFECCIONES TRASLADO DE SERVICIOS. FASE DE DESARROLLO DE LA OBRA Contaminacién de cuartos de pacientes, suministros, equipos y are 6 relacionadas 10_| 10 12 se de evaluacion GENERALIDADES SOBRE NECESIDAD DE MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIONES RELACIONADAS CON OBRA HOSPITALARIA | LOS RIESGOS ASOCIADOS A CONSTRUCCION Y RENOVACION HOSPITALARIA PLAN DE CONTINGENCTA AREA ASISTENCIAL PLAN DE CONTINGENCIA AREA DE CLINICAS MEDICAS Y QUIRURGICAS Fase de desarrollo de la obra | PLAN DE CONTINGENCIA ENFERMERIA 14 2 13 re} 4 4 16 CONTINGENCIA PARA EL AREA DE MANTENIMIENTO A LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA PARA AREAS ADMINISTRATIVAS 7 7 PARA AREAS ASI: TRASLADO, DEPURAC TRASLADO DEPURACION Y ORGANIZACION DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS DE La INSTITUCION. | ARCHIVO DE GESTION DOCUMENTAL IN Y ORGANIZACION DE ARCHIVO DE GESTION DOCUMENTAL Y 18, 20 Pm GENERALIDADES ‘ASPECTOS PUNTUALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA 21 2h ‘Adecuacion Instalacones Fisicas y Dotaci6n Mobiliario Para Archivo De Documentos Aspectos Estructurales Distribucién 2 23 ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Etaber ESE HSRT Grupo tntevlecptnaio | pocNeoe ae peeteero | roomzene Versién: 01, PLAN DE CONTINGENCTA CONSTRUCCION REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL | ESSE HOSPITAL SAN RAFAEL DE” | Fecha Proxima Revisié "TUNA Saiz4 | Areas de deposto 2 83.125 | Estant - 133 8312.6. | Mobiliario para Obras de gran Formato 24 3.12.7. | Condiciones ambientaies y técnicas para Material Documental Soporte én papel u 83128 Mantenimiento y Aseo 34_| 83124 Seguridad 134] 8.3.1,2.10, | Sequrided y Saud en el Trabajo 3 8.3.1.2.11. | Procedimientos para el traslado del matatial documental y para la consulka de 3% documentos en ia nueva sede de Gestion Documental DE HISTORIAS CLINICAS 5 IES SOBRE. NECESIDAD OFL TRASLADO 25_| TOS PUNTUALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA 26 “Adecuadin instalacionesfiscas y dotaden mobllano para archivo de documentos 26 | jes y téchicas para material dooumental soporte er papel 26 Mantenimiento y aseo v7 Seguridad 7 9. PLAN DE CONTINGENCTA SISTEMA DE SEGURIDAD VSALUDENELTRABAIO. 78, PROCEDIMIENTOS PARA GESTION DEL CAMBIO 34 DEFINICIONES 92, 93. | 94, EVALUACION DE RIESGOS. [95 EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES PLAN DE CONTINGENCTA NO ESTRUCTURAL EN CASO DE EMERGENCIA 30 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA 30 ‘Actividades en caso de emerge: 3 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 3 ~ Actividades en caso de contingencia 32 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y AGUA CALIENTE 32 ie daio de alguna caldera 32 ‘Acividades de contingencia en caso de falias en el suministo de vapor en central de 32 esterlizadién Actividades de contingencia propias de a caldera a SISTEMAS DE DISTRIBUCION OE AIRE MEDICINAL Y GAS MEDICINAL 34 Sistema de aire medicinal 34) Actividades de contingendia en caso de fala del compresor_—— 34 ‘SUMINISTRO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE GAS MEDICINAL 4 ‘Actividades de contingencia en caso de fala del tanque de oxigeno 35 IDENTIFICACION DE LOS CASOS QUE CONSTITUYEN CONTINGENCIA AMBIENTAL | 35 RECOMENDACIONES DE RUTAS DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS. RECOM! [ONES EN CASO DE INTERRUPCION DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO RECOMENDACIONES EN CASO DE CORT RECOMENDACIONES EN CASO DE DERRAMES DE RESIDUOS PELIGROSOS PLAN DE CONTINGENCIA SERVICIOS DE APOYO A LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNA LAN DE CONTINGENCIA Elaboro: Grupo Interéisciplinario Pagina 3 de50 senor " SE TONSTRUCCION ——— _REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL Versién: 01 ES.EHOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revision: TUNA Tz. PLAN DE CONTINGENICIA SERVICIO DE LAVANDERIA Laz] $a Identficacibn del problema WA? Preparacién del plan 1213. “Re jades normales _ | 12.2) "LAW DE CONTINGENCIA SUMINISTRO DE ALIMENTACION HOSPITALARIA 2 Sistemas de cistribuei6n de. aqua potable ram Distribucén de gas natural oo LAN DE CONTINGENICIA EN EL AREA DE ASEO Y DESINFECCION LAN DE CONTINGENCIA SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 2 33. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD) 43 ___ DoceNcIASERVICIO, [a3 ESTADO ACTUAL Y NUMERO DE CUPOS DE LOS CONVENIOS DOCENCIA SERVI 43 14. ACCIONES DEL AREA DE COMUNICACIONES A SER CONTEMPLADAS EN EL PLAN | 46 | DE CONTINGENCIA 1a. UBICACION DE PERSONAS Y AREAS 46 | 14a | REUBICACION DE MEDIOS DE COMUNICACION 46 14.3 INFORMACION SOBRE EL ALCANCE, AVANCE ¥ MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR LA OBRA_ | 47 15. ACCIONES DESDE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y GESTION CLINICA DEL 47 HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 16, ACCIONES DESDE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA 48 UNICO DE HABILITACION _| TALENTO KUMANO, 8 INFRAESTRUCTURA 49 | DOTACION 49 ‘MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MEDICOS E INSUNGS 0 | PROCESOS PRIORITARIOS 8 HISTORIA CLINICA Y REGISTROS 49 INTERDEPENDENCIA 48 FTA ‘CONCLUSTONES [49 BIBLIOGRAFIA — cc} ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA | __PLAN DE CONTINGENCIA | Elaboro: Grupo Interdisciplinar EDECUCION DEL PROYECTO. ESE HSRT CONSTRUCCION REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL \Versién: 01 ESEMOSPITAL SAN RAFAEL DE | recna Proxima Revisin: TUNA 1. INTRODUCCION El Hospital San Rafael de Tunja, fue fundedo en 1560, dirigido por las Hermanas de la Caridad, quienes, con su labor voluntaria contribufan con la Salud de la poblaciin. Para el afio 1944 el Hospital paso a ser ‘administrado por el gobierno y en 1975 se inicié la construccién donde funciona en la actualidad el Hospital y tardo un poco més de 15 affos en ser terminado e inicié su funcionamiento el 6 de Julio de 1991, es un hospital de Nivel 3 de complefidad, tinico en su género en el departamento de Boyacd. Mediante decrato erdenanza 1243 de 1992 se transformé en establecimiento de orden departamental y en Enero 17 de 1996 por decreto 0050 de la Gobernacién de Boyaca en EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. En el desarrollo de las actividades que se realzan en la E.S.£ HOSPITAL SAN RAFAEL TUNJA, se pueden generar situaclones de emergencia causadas por fendmenos naturales como movimientos sismicos, Stuacida que genera traumas de orden econdmico, afectar el servicio que lo insttucién presta 2 comunidad y las condiciones de salud de las personas expuestas a estos fendmenos al interior de 1a empresa. Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas, donde su mecanismo de origen ciffcimente podria ser intervenida, esto sucede con los movimientes sismicos, situacién que genera efectos negatvos que se pueden clasificar en pérdidas directas € Indirectas. Las pérdidas direcas estan relacionadas con el dato fisico, expresado en muertos y heridos; en dafios en la infraestructura de servicios piblicos; dajios en el eparato productive, la industria, el comercio; dafio en les edificaciones, el espacio urbano, _ el deteriora del medio ambiente, es decir, la alteracién fisica del habitat, Las pérdidas indirectas generaimente pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupcién del transporte, de los servicios pliblicos, de los medios de informacién y la desfavorable Imagen que puede tomar una regién con respecto a otras; y en efectos econémicos que representan la alteracién del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la produccién, la desmotivacién dela inversion y la generacién de gastos de rehabiltacién y reconstruccion, TTeniendo en cuenta que la E.S.£ Hospital San Rafael de Tunja es la tnica insttucién de tercer nivel det Departamento de Boyacé y en cumpiimiento ce la Ley 400 de 1997, las normas de construcctones sfsmo resistentes NSR y la Ley 715 de 2001 se ve la necesidad de realizar el proceso de Reforzamiento de la infraestructura fisica de la institucién, con el obyeto de minimizar las consecuencias y severided ce los posibles eventos catastroficos que pueden presentarse en el rea, disminuyendo, las muertes, lesiones y secuelas que se puedan presentar en las personas y en la economia e imagen de la empresa. En la actualidad el sistema estructural de la E.S.E Hospital San Rafael de Tunja no cuenta con la suficiente capacidad para resist fuerzas sismicas, debico que la edificacion fue dsefiada antes de ja emisién del cédigo de construcciones sismo resistentes y no se construyeron columnas, ni vigas adecuadas que pueden soportar e impacto de un sismo en el momento que este se presente, Estas unidades estén clasificadas como edificaciones indispensables, ya que la prestaciin del servicio de. atencién a la comunidad debe continuar durante y después de un sismo y cuya operacién no puede ser trasladada répidamente a un lugar altemo, tales como hospitales de nivelas de complejidad 2 y 3 y en las Normas de Sismo resistencia (NSR) clasificados en el grupo de uso IV. ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA PLAN DE CONTINGENCIA Elabore: Grupe Interdiseiplinarie EGECUCION DEL PRovecro | Pagina Pali ESE HSRT CONSTRUCCION sek REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL, [ Versién: 01 ES.EMOSPITAL SAN RAFAEL DE_| Fecha Proxima Revisir En él allo 2012, la Secretaria de Salud de Boyacd expidid la circular 009 de 2012, que establecié fa realizacién del estudio de vulnerablidad sismica segtin la norma NSR-10, bajo las directrices de la ley 400 de 1997, a pesar de contar con un Estudio de Vulnerabilidad Sismica, contratado en e! afio 2004 con la firma PCA, fue perentorio actualizar dicho estudio bajo las directrices de le Secretaria de Salud (Norma NSR10) por lo que en cl mes de septiembre de 2012, se contraté con la empresa CG SERVICIOS Y SOLUCIONES LTDA la ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, DE ACUERDO CON LA NORMA NSR-10. La actualizacién fue radicada en el Ministerio de Salud. Luego dé la radicacién del proyecto ante el Ministerio de Salud de Salud y gracias a la excelente ‘gestién administrativa de la actual gerencia de la Institucién se consiguié la aprobacién por parte del Ministerio del Proyecto Construccién Reforzamlento Estructural de ‘a E.5.E. Hospital San Rafael Tunja, Boyaca Centro Oriente con la inclusién de adecuaciones en sus instalaciones; ¢l proyecto se encuentra Miabilizado dantro del Ajuste uno al Pian Bienal de Inversiones 2012 — 2013, fue asi como el Director de Prestacion de Servicios y Atencién Primaria cel Ministerio, 2 partir ce los conceptos tecnicos favorables elaborados por las subirecciones de prestaciin de servicios e infreestructure en salud; emitio Resolucicn del Minsterio de Salud No. 3042 de 14 de Agosto de 2013, ° (...)@ asignacién de recursos del proyecto de Apoyo para fa reduccién de la vuinerabilidad sismica estructural de instituciones hospitalarias a nivel nacional a le ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA para ejecutar obras de reforzamiento sismico estructural y adecuaciones en sus instalacianes, por valor de $6.752.000.000", este logro se convierte en uno de los suevios de la Institucién; los recursos que se epropiaron al presupuesto de! Hosoital mediante Resolucién No. 030 de 27 de agosto de 2013, emitida por El Consejo, Superior de Politica Fiscal del Departamento, corvirtiéndose la E.S.E. Hospital San Rafael Tunja en la primera 1PS publica a nivel nacional en ser autorizada para hacer reforzamiento estructural y emodelacién al mismo tiempo; asumiendo al mismo tiempo el compromiso de colaberar con todo lo que implica la ejecucién del proyecto de Reforzamiento y Remodelacdn, en Io referente a a contingencia requerida para el desarrollo del mismo. La institucién asumié el compromiso de establecer los parémetros para optimizar la ejecucién del proyecto, minimizer los riesgos, aportar los reaursos adicionales que eventualmente se requleran para la ‘adecuacion y culminacién total del proyecto y la contratacién de la Interventoria Técnica y Financiera de la Obra de Reforzamiento a través de la empresa CONSORCIO SANCHEZ, y Ia creacién del Comité de obra del proyecto de construccién reforzamiento de la infroestructura de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL. DE TUNJA, buscando cumplir con los pardmetros requerides que le permitan ejecutar acecuada y responsablemente la inversicn Ge los recursos asignados. Asi las cosas, se surtié proceso de seleccién objetiva de acuerdo a lo establecida en el Estatuto Interno de Contratacién de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, pera la Interventoria y E}ecuckin del Proyecto de asi: CONTRATISTA PARA LA EJECUCION DE LA INTERVENTORIA: CONSORCIO SANCHEZ, cuyo objeto es realizar la interventoria técnica administrativa y financiera al contrato de obra mediante el sistema de precios unitarios.fijos sin formula de reajuste para el reforzamiento estructural Contrato N° 733, con ‘acta de inicio de fecha 18 de noviembre 2013. CONTRATISTA PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO: CONSORCIO HOSPITALARIO SAN RAFAEL, cuyo objeto es Contrato de obra mediante el sistema de precios unitatios fijos sin formula de reajuste para el reforzamiento estructural, Contrato N° 743 de 2013, con acta de inicio de fecha 31 de diciembre de 2013. [ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNA Sora =a Eeiugiounineancriwe | GrSaewanto || Pome c4et ESE HSRT CONSTRUCCION " | eronahntens esmucrunal, |————— Wecsibs 08 ES.EHOSPITAL SAN RAFAEL DE | Focha Proxima Revisén: maa | Como supervisor del Contrato de Interventorla N* 733 y el Contrato de centidades unitarias de obra mediante el sistema de precios jos del reforzamiento estructural N° 743 de 2013, se designd al Subgerente Administrativo y Financiero: Carlos Emilio Vargas Cantor. Mediante Resolucién No. 349 del 31 de diciembre de 2013, la ESE Hospital San Rafael de Tunja, ‘establecid el Comité de Obra para la ejecucién del Contrato de cantidades unitarias de obra mediante el sistema de precios fijos del reforzamiento estructural, segtin la ejecuclén del Proyecto de Construccién Reforzamiento Estructural de la ESE Hospital San Rafse! de Tunja, 2. OBJETIVOS + El Plan de Contingencia tlene como objetivo esteblecer un procedimiento escrite, que describa las medidas técnicas, humanas y logisticas, para gerantizar la continuidad en la prestaclén de los servicios de Ia E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja, y de esta manera optimizar la ejecucion del proyecto de Construccién Reforzemiento Estructurel a la Infraestructure de! Hospital y minimizar Tos riegos inherentes a la ejecucién de la obra, con el fin de garantizar seguridad del paciente y la misma calidad en la atencién que se ha venido brindando a la comunided boyacense. = Determinar las acciones principales para afrontar efectivamente una emergencia durante i ejecucién de la obra y [2 posibilidad de variaciones en el cumplimiento de los Sstemas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema de Gestion Ambiental y Plan Hospitalario de emergencias 2 fin de reducir significativamente e! impacto negativo, en caso de presentarse una situacion de riesgo 0 emergencia ante la fallas. = Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada a ia obra. + Establecer procedimientos dle comunicacién efectivos y sin interrupciones entre el personal de la Institucién y la Interventoria. + Prevenir la trasmision de infecciones a todo el personal expueste en areas hospitalarias relacionado con la ejecucion de la obra. 3. ALCANCE Este plan se aplica para todas las dreas asistenciales y administrativas que hacen parte de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA, aplicado también a todo el personal involucrado en la construccién, Y operacion del Proyecto, paciente, acompafiante, contratistas, proveedores, estudiantes y visitante; y ya desde la planeacion de! cambio hasta la conclusién y entrega del mismo. Incluye aspectos € intervenciones a tener en cuenta pata prevenir los riesgos de exposicicn agentes infecciosos en los pecientes, visitantes y trabajadores curente las obras de construccidn y renovacién, 4. GENERALIDADES Las edificaciones donde funcionan hospitales requleren consideraciones especiales en cuanto @ la mitigacién de riesgos debido a la complejidad de sus caracteres de ocupacion, al pepel que desempefia ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA ‘PLAT SONTINGENCIA T Tce imaeacemam | GADECRTINERET | visa raasp ee Versi6n: 02 ES.EHOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revisién: durante situaciones de desastre, en relacién con la preservacién de la vida y Ja buena salud, capeciaimente en el ciagnéstico y tratamiento de heridas y enfermedades; ademas son instituciones esenciales para enfrentar un desastre, sin embargo son también instalaciones altamente vulnerables. Las instalaciones de salud son edficios muy complejos que suplen las funciones de hetel, oficinas, laboratoria y bodega. F1 solo aspacto de hotel es Sumamente complejo ya que involucra no s6lo alojamiento, sino provisiones alimenticias para un amplio nimero de personas, incluyendo pacientes, empleades y visitantes. Estos centros por lo general contienen numerosas. habitaciones pequefias y cantidades de larges comreddores. La E.S.E, Hospital San Rafael de Tunja s2 encuentra en la etapa de implementacion del Proyecto de Construccién Reforzamlento de la Infraestructura Fisica de le ESE Hospital San Rafael de Tunja, y por contingencia se hace necesario reublear algunos servicios que permitan y faciliten la ejecucion del reforzamiento en areas asistenciales, evitando el menor traumatismo en la prestacion de los servicios ce salud y en la atencién al pactente y su familia, La E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja es una entidad que presta servicios de salud de alta complejidad con funcionamienta 24 horas , frecemos atenciin en 25 especialidades y sub-especialidades respondiendo a las necesidades de nuestros usuarios, contando centro de elias con: Pediatria, Cirugia General, Medicina Interna, Ginecobstetricia, Anestesia, Cardiologia, Cirugia Maxilofacial, Cirugia Pediatrica, Ciruala Pléstica, Urologia, Desmatologia, Endocrinoiogia, Fisiatria, Gestroenterologia, Nefrologia, Neumologia, Neurocirugia, Neurclogia, Neuropediatria, Infectologia, Cardiologia Pediatrica, Ofralmoloaia, Ortopedia, Otorrinolaringologia y Psiquiatria. Para la adecuada prestacién de estos servicios contamos con 14 consultorios, una sala de yesos y una sala de procedimientos menores dedicados a [a atencién de medicina especializada, apoyados por personal de enfermeria y soporte tecnoiégico suficiente que garantiza la calided de cada consulta. Por tal razén durante el proceso de atencién intrahospitalario se hace necesario asegurar la prestacion bajo la contingencia adecuada en la ejecucién de las obras. 5. PROGRAMACION DE EJECUCION DE OBRAS DE CONSTRUCCION REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA ENTREGADO POR CONSORCIO HOSPITALARTO SAN RAFAEL TUNJA. 5.1, CRONOGRAMA DE OBRA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA LAN DE CONTINGENCIA Elabore: Grupe Interdisciptinario | gyecucron DEL pRovecro | Pagina 8 de 50 ESE HSRT CONSTRUCCION —_REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL Versién: 01 ES.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revision: L ————— Ssegiin plan de contingencia para la realizacién de la obra de construccién reforzamiento estructural E.S.E Hospital San Rafael De Tunja entregado por Consorcio Hospitalario San Rafael Tunja, NIT. 900.682.885-1 y avalado por el Comité de obra del proyecto de construccién reforzamiento de la Infraestructura de la ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, se definen los siguientes procesos y etapas: Proceso Constructivo: Se iniciara la ejecucién de la obras desde la bases (cimientos) de forma ascendente hasta el titima piso de cada blogue Se deberd iniciar con las adecuaciones de los espacios que servirén de soporte para fos traslados 0 denominadas zonas de expansién: 1 Adecuacién Contingencia Mantenimiento ter piso - Zona de Expansién soporte al area administrativa. 2+ Adecuacién Contingencia UCI Antigua (2do Piso). ~ Zona de Expansién soporte a los servicios asistenciales. 3 Adecuacién Contingencia Quinto Piso Norte - Zona de Expansion soporte a los servicios asistenciales. ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNA ——_——_—_— ‘PLAN DE CONTINGENCIA labore: Grupe Interdisciplinario JECUCION DEI 1OYECTO ESE HSRT ‘CONSTRUCCION [REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL Versin: 02 ES.EMOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revision: | TUNIA ‘Se procederé a ejecutarse por fases, donde se estaré en ejecucién dos niveles consecutivos, debido al requerimlento de! precedimiento constructive, Las areas de intervencién estarén totalmente aisladas de funcionarios y usuarios del hospital. - CONTINGENCIA MANTENIMIENTO 1ER PISO - Zona de Expansién soporte al area adiministrativa: Ubicada en el primer piso del bloque 6 (Zona Norte), actualmente el espacio tiene luna zona con oficinas del érea de mantenimiento, y otra zona abierta con lockers donde se cuenta con el espacio adecuado pare instalar oficinas abiertzs. Cuenta con iluminacién natural, puntos eléctricos cercanos, y hay un tablero eléctrico donde es posible habiltar una acometida temporal. El espacio es propicio para ubicar puestos de trabajo de zonas administrativas que se vayan a intervenir. Las adecuaciones civiles a ejecutar sardn de minimo impacto, Se deberdn adecuar redes eééctricas y redes de voz y datos para el funcionamiento acecuado, = CONTINGENCIA ANTIGUA UCT - Zona de Expansiin soporte a los servicios asistenciales: Ubicada en el segundo piso de! bloque 6 (Zona Norte}, en frente de las salas de partos, es un Area que se encuentra desocupada en estes momentos. Cuenta con muy buena ventilacién © iluminacién. Cuenta con puntos de gases, eléctricos, sanitarios e hidraulicos a corte distancia, asado en dichas caracteristicas no es neceserio hacer adecuaciones civiles en este espacio, = CONTINGENCIA QUINTO PISO NORTE - Zona de Fxpansion soporte a los servicios asistendales: Ubicada en el quinto piso zona norte del bioque 2, actualmente funcionan los servicios de gastrcenterologia y cardiologia. Cuenta con muy buena ventiacién e iluminacién. Cuenta con puntos de gases, eléctricos, sanitarios e hicrdulicos a corta distancia, Es necesario acer muros de cerramiento intemos en los actuales consultorios que se comunican entre si para dar la privacidad necesaria a las habitaciones. Es importante adlarar que la adecuacién de las zonas de contingencias, se encuentran contratadas dentro del contrato con el CONSORCIO HOSPITALARIO SAN RAFAEL, cuyo objeto es Contrato de obra mediente el sistema de precios unitarios fijos sin formula de reejuste pera el reforzamiento estructural, Contrato N° 743 de 2013. La ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, adquirié en arriendo una SODEGA EXTERNA, con el fin que este espacio fisico sea soporte a la elecucién del proyecto como zona de almacenaje o expansién ubicada en la calle 58 N° 2 ~ 28 Barro Santa Ana de la cudad de Tunja. ETAPA 4: TORRESUR Fase 1 T1) Traslado administraciin Primer Piso Sur 2 Contingencia Mantenimiento, surinistros 72) Traslado UCI neonatal Segundo piso sur a Contingencia UCI Antigua Fase 2: 73) Treslado Internacién Ortopedia Tercer Piso Sur a Contingencia Quinto Piso 74) Traslado UCI Adultos Cuarto Piso Sur a Contingencia UCI ADULTOS Cuarto Piso Norte Fase 3: 75) Traslado Quinto Piso Sur a UCI Antigua 6) Traslado Sexto Piso Sur a Quinto Piso Norte Fase 4: 77) Treslade Piso Séptimo Sur a UCI Antigua ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DETUNIA LAN DE CONTINGENCTA . Elaboro: Grupo Interdisciplinario | gSttNCrONDEL PRovecto | Pagina 10850 ESE HSRT CONSTRUCCION i -—— REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL, | ern ES.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE. | Fecha Proxima Revisior | eer EE EFEE I e ETAPA2: TORRE NORTE Fase. St TB) Traslado Sétano 1 (Estadistica) a Mantenimiento 79) Traslado Sétano 2 (Hemocidlisis) a UCI Antigua Fase 6: 10) Traslado Piso 1 Norte 2 Quinto Piso Noite T11) Trasledo 2do Piso Norte @ UCT Antigua. Fase: ‘T12) Traslado 3er Piso Norte a Quinto Piso Norte. 713) Traslado 4to Piso Norte a 4 Piso Sur. Fase 8: = Trasiado Sto Piso Norte no es necesario debe estar desocupaco, 714) Traslado 6to Piso Norte a Quinto Piso Norte. Fase 9: "T15) Traslad 7mo Piso Norte UCI Antigua. ETAPA3: Se intervendré por zonas, tomando como soporte las Sraas de contingencta. EDIFICIO 4: Direccién Hemocentro, deposito, mantenimiento, Cirugia insumos, recuperacion, EDIFICIO 5: CAFETERIA OFICINAS, SALA DE PARTOS EDIEICIO.6: Antigua UCI Consulta Externa: Se intervendré por Zonas, tomando como soporte el érea de mantenimiento de Ler piso. = SBtano 1. Edificio 7 - Sétano 2, Edificio 7 - 1 er piso ETAPA 4: Urgencas: Debido a la complejidad det servicio, las intervenciones en esta tea se hardn de manera aistadas ‘ocupando espacios incependientes, y suplird el déficit con el drea de UCT Antigua. EDIFICIO 6: URGENCIAS: observacién pedistrica EDIFICIO 8: URGENCIAS Es de anoter que le planeacién de los trastados esté sujeta a la programacién conjunta, revisada y aprobada por las partes interesadas. Donde se mostrara al detalle las fechas exactas de los ‘movimientos, estas podran ajustarse segin las necesidades de las partes teniendo siempre presente que los cambios se deben informar con anterioridad de 7 dias calendario, para facilitar ja planeacién y el ajuste a las actividades; y deberan set aprobadas por el comite de obra. 6. PLAN DE CONTINGENCIA COMITE DE INFECCIONES TRASLADO DE SERVICIOS 6.1, FASE DE DESARROLLO DE LA OBRA = Control de polve y escambros [ee Hse ITaL Sa RAFAEL DE TUNDA EF \N DE CONTINGENCIA Cali GhestibeGeaptvade | _LERDECOMTNCENE, | pasa stansa ESE HSRT CONSTRUCCION REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL ‘ecakicnt ES.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revisién: ‘TUNA Sistemas de barrera: ¢l drea debe ser aislada tanto como el proyecto lo requiera; proyectos pequefios y de corta duracin que generan minimo polvo pueden usar plastico a prueba de fuego para sellar desde el techo hasta el piso dejando un excedente de aproximadamente 60 cm para el acceso al ‘rea, Cualquier proyecto que produce de moderados a altos niveles de polvo, requlere barreras rigidas a prueba de polvo y fuego (drywall), con afrontamiento que asegure un sellamiento (malla milimetrada) Proyectos grandes necesitan un vestibulo de entrada para el cambio de ropa y slmacenamiento de herramientas. El area de entrada debe tener marco de la puerta. E! sello debe ser mantenido en todo el pperimetro de paredes y entradas. Mientras se construye la barrera rigida, puede ser usada una barrera plastica. La barrera debe ser mantenida hasta la fase de remocion para minimizar la dispersion de Polvo. Sere efectiva solamente si el sellamiento asequra un cubrimiento desde el tacho hasta el piso y el taponamiento de cualquier ranura en fas uniones, que pudiera permitir escapes de polvo. Control de trifico: establecer vias de entrada y salida, las cuales deben estar libres de escombros. Solamente el personal autorizado puede acceder @ esta zona. Establecer una nueva sefializacién de transito y de nueva ubicacion tanto ce los servicios asistenciales como oficinas administrativas La sefializacion debe indicar a las personas que crculan, que se mantengan lejos del area de a construccion y de las materiales. Demolicién: los escombros denen ser removidos en recipientes con cubiertas ajustadas y sacados por las tutes de trafico disefiedas previamente. Ventanas al exterior: debido a que la construccién es externa, las ventanas deben ser selladas para evitar la filtracién de residuos de la construccion. + Control dela ventilacién y medioambiente Sistema de flujo de aire: sicmpre que la construcciin utilice aire fresco del exterior o aire de recirculacién, los filtros dehen ser adicionads; el flujo del aire debe ir desde areas limpias haste areas sucias. Presién negativa: el aire dentro de la construccién debe ser negativo con respecto a las areas ircundantes y sin akerar el sistema de aire de dreas vecinas, debido ¢ que se aumenta el polvo contaminado con Aspergillus y libera de forma masiva esporas fingicas en el aire. El aumento en los hiveles de polvo atmasférico y esporas fiingicas se ha asociado con presencia de infecciones en los pacientes hospitalizados sobre tode en aquellos que se encuentran inmunocomprometidos.. RECOMENDACIONES: Mantener descarga directa de aire desde la construcci6n hacia al exterior, antes de que el aire circule a otras areas de la institucién. Mantener las puertas de la construccién cerrads Areas adyacentes: verificar el estado de integrided de los sellos de penetracién, La relacién de las tasas de intercambio de aire y presion debe ser verificada periédicamente, ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNIA | PUAN DE CONTINGENCTA 7 Elaboro: Grupo Interdiscipinario | gyecuctoN EL PROYECTO. | Pagina 2deS0 SSE e, CCONSTRUCCION " + ReronzaMIeNTo ESTRUCTURAL Versién: 01 ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE. | Fecha Proxima Revisior | Vibraciones: Las perforaciones y ctras fuentes de vibracién son descargas potenciales de polvo que se acumula en los cielorrasos. 6.1.1. CONTAMINACION DE CUARTOS DE PACIENTES, SUMINISTROS, EQUIPOS Y AREAS RELACIONADAS Ropa de trabajo: debe estar libre de grasa o detritos antes de salir del érea de construccion. Los elementos de proteccin personal (mascaras, guantes) deben ser usados apropladamente. Le ropa de proteccin debe ser retirada antes de salir del érea de construccién. Las herramientas y equipo deben ser limpiadas con compresa hémeda antes de sacarlas del area. El lugar para almacenamiento de los materiales de la corstruccién debe quedar definide desde la planeacién. Las barreras alrededor de le construccién se deben revisar permanentemente para mantener la proteccién al area donde estén los pacientes. Las puertas de habitaciones de pacientes, deven Tantenerse cerradas, con adecuado control de la clrculacion. Limpieza: [a zona en construccién debe limpiarse frecuentemente de acuerdo con la produccion de esecrios. Las areas adyacentes se humedecen y lavan segiin necesidad. Un tapete para limpiar los zapatos antes de salir del rea es itil para disminuir la salida de suciedad pesada y polvo. Con poblaciones de pacientes inmunocomprometides de unidades de cuidado intensive, se debe minimizar el riesgo de exposiciin al rea de construccién. Cuando el area de trabajo es grande e implica un tiempo considerable, e5 recomendable suspender o limitar los ingresos de nuaves pacientes o reublearlos en un servicio lo mas distante posible a fa construccion. ‘Trastados: es importante limitar los desplazamientos repetitivos para la realizacion de procedimientos diagndsticos 0 terapéuticos. + Proveer el cuidado en la misma unidad del paciente. + Escoger una vie de transporte alterna y alejada del drea de la construccién, + Sil trasiado es indispensable, programarlo en horas de minima actividad de la obra, + Minimizar el tiempo de espera cerca de la obra, + Usar barreras de proteccion seguin el estado clinico del paciente (mascarillas, apdsites, sdbanas). Interrupcién de servicios esenciales: Los microorganismos pueden contaminar equlpes como: ventiladores, sisternas de eireacién, sistemas de vacio, fuentes de agua que han sido apagades durante el periodo de la obra; al ser reactivades liberan la carga de agentes infecciosos que poseen; por lo tanto, es basico planear un tiempo suficiente para limpiar y acondicionar en forma segura estos equlpos antes de darlos al servicio de los pacientes. 6.1.2, FASE DE EVALUACION Puede ser evaluado en términos de casos de Infeccién ¢ se puede evaluar ef cumplimiento de las estrategias planeadas par medio de observaciones directas, monitoria de particulas en el ambiente, etc, ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNA PLAN DE CONTINGENCIA oe] Elaboro: Grupo Interdisciplinario BDECUCION DEL PROvEcTO | Pagina 13 de 50 ESE USES, ‘CONSTRUCCION > ReForzAMIENTO ESTRUCTURAL ‘Vorsion: 01, ES.EHOSPITAL SAN RAFAEL OE | Fecha Proxima Revision: TUNA Los agentes infecciosos mas frecuentes que Son liberados en ambientes contaminados y cargados de polvo son Aspergillus sp., por lo cual es necesaro realizar la limpieza adecuada antes de habilitar ta habitacion. El Aspergilus es un tipo de hongo saprofitico de natural ubicuidad, de facil multiplicacién y responsable de infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometides y muy telacionado con brotes epidémicas durante actividades de construccién en jos hospitales, Monitoria visual: el cumpiimiento en el mantenimiento de las barreras. incluye educacién y retroalimentacién al personal ce la obra sobre detalles pequetios (ejemplo: acumulacién vise de polvo detectado por marcas de pisadas). El muestreo medioambiertal rutinario no se aconseja salvo en contadas situaciones cuando el muestreo se dirige por principios epidemiolégicos y sus resultados se pueden aplicar directamente 2 decisiones de control infeccioso 6.2. GENERALIDADES SOBRE NECESIDAD DE MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIONES RELACIONADAS CON OBRA HOSPITALARIA. La ES.E. Hospital San Rafael de Tunja es una entidad que presta servicios de salud de alta compleyidad con funcionamiento 24 horas , por tal razén durante et proceso de atencién intrahospitalario se hace necesatio asegurar la prestacién del culdado de manera segura. El medio ambiente de dreas destinades a la prestacién de servicios de salud pocas veces esta asociado ‘con la transmisin de enfermedades, sin embargo en poblaciones de pacientes inmunocomprometidos 0 cuando por falta de precaucién se favorece a exposition a patégenos ambientales relacionados con el aire, agua y las condiciones de humedad, el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de [a salud jaumenta en detrimento de los pacientes 0 aparicién de enfermedades entre los trabajadores de la saiud. £s por esto que la prevencién de la transmision de agentes infecciosos, es un objetivo importante de los programas de control de infecciones con énfasis en la valoracién del riesgo antes de inicier cualquier proyecto arquitecténico o actividad de construccién, reparacién o demolicién, en la que se espera generacién de aerosoles de polvo o agua, y en consecuencia implementar las correspondientes estrategias de control para minimizar el impacto, Las infecciones asociadas al cuidado de la Salud (IACS) son un problema relevante de la Salud Publica, de gran trascendencia econémice y social, y constituyen un desafio para las instituclones de salud y el Personal médico responsable de su atencién en las unidades donde se llegan a presentar. Son de Importancia clinica y epidemiolégica debido a que condiconan altas tasas de morbilidad y mortalicad. La construccién debe estar separada de las dreas de internacién, Culdados criticos, Farmacia, Quirétano, Central de Esteriizacion, etc. por barreras que conserven la suciedad y el polvo dentro del sitio de trabajo, 6.3, RIESGOS ASOCIADOS A LA CONSTRUCCION Y RENOVACION HOSPITALARIA + El polvo de construcciin y los escombros pueden hacer ingresar microorganismos al érea de cuidado de pacientes, —— = ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNDA pan pe conrincencta | ——__ a labor: Grape Iterdcplnaio | gbrcUcTON DEL PRovEcTO | Pédina 4 de 50 Ese HORT CONSTRUCCION wy Hiab —— reronzamnenTo esrRUcTURAL —— | vest 01 ESLEMOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revisin: Tua + Una gotera en e! techo causada por la construccin puede ocasionar dafios y la formecién de moho. + Desconectar los sistemas de filtro de la ventlacién llevan a una disminucion de la circulacién del air. + Panetracién de polvo por construccién vecina al hospital, alteranco la normal circulaciin del aire, La interrupcién de las utildades, conlleva. una circulacion de aire insuficiente en dreas de atencién critica, y la falta de salida de aire para remover patégenos aérecs y la falta de agua para limpieza y desinfeceién Es un hecho que los residues y detritos generados en las obras se constituyen en factores de riesgo ‘exdgenos para los trabajadores y como tal pueden ser causa de infecctones asociacas al cuidado de ia salud, 7. PLAN DE CONTINGENCIA AREA ASISTENCIAL . PLAN DE CONTINGENCIA AREA DE CLINICAS MEDICAS Y QUIRURGICAS 1, FASE DE DESARROLLO DE LA OBRA Se entregara por parte del ingeniero de obra 0 su delegado a las respectivas coordinaciones, clinicas rmecicas y clinicas Quirurgicas, antes y después de realizar el traslado del respectivo servicio, Con el fin de prever posibies fellos e intervenir oportunamente. Control de informacién: una vez ocurra un evento que requiera del apoyo administrativo, se llamaré 2 os coordinadores de drea, y estos a su vez convocaran a reunin extraordinaria @ todo el personal involucrade, cuando el caso particular asi jo requiera. Control de! personal asistencial: Todo el personal que lebore en la institucién deberd portor su respective camet de identificacion y de igual ferma el personal de cbra para evitar que se produzcan pérdidas y demés implicaciones de personal ajeno a la institucién, Nota: en caso de que curra cualquier eventualidad, se tendra que disponer de manera inmediata de los colaboradores asistenciales del hospital, es decir, si por aigiin caso se genera la necesidad o una alarma en un servicio, se requeriré que €! personal de cualquier servicio cubra al servicio que as! lo requiera Control trasiado de pacientes: Se tendré especial culdado con el trasiado de pacientes psiquidtricos, nifios y gestantes, quienes tendran que ser identificados con manilias (artesanales 0 sintéticas) cesde el ingreso por el servicio de urgencias, Todo proceso de trasiado quedara informado al respective proceso de asignacién de camas y admisiones. De igual forma se realizara por parte de vigilancia el censo de pacientes antes de la siete de mafiana, y de atencién al usuario realizara en el area de Intemacion un segundo censo de pacentes, una vez se tenge consolidado, se dispondré a realizar la entrega a la respective coordinacion de asignacién de amas 3 mas tardar a las 10 de Is manana. Se Limitare los desplazamientos repetitivos para la realizacién de procedimientos diagndsticas © terapéuticos. SS ee conrincencin Sabewi Gps inrsicpteade | GARSECNTNEET | pag 5 30 ESE HSRT CONSTRUCCION a ___| seromaSonSntd somUcTURAL ‘Version: 01 ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revsi6n: Se garantizara el cuidado en la misma unidad det servicio tratante que hospitaliza al paciente por to Oficina de asignacién de camas, Se realizara los traslades por zonas alternas y alejadas del area de ta construccion. Si e! traslado es incispensable, programarlo en horas de minima activided de la obra, Se debera usar barreras de proteccién segiin el estado clinico del paciente (mascarilas, apésitos, sébanas) para la realizacion de los trasiados, Con e! fin de evitar fugas se deberd garantizar y mantener les puertas de la construccién cerradas, Control de insumos: se debera garantizar el suministro ce medicamentos y ropa hospitaleria ontinuamente, de forma programa por los servicios tercerizados y de farmacia. Control del area de clinicas quirdrgicas: La E.S.E Hospital San Rafael de Tunja cuenta con sales de Girugia, en las cuales se tiene habiltedo 5 quiréfanos pera realizar el mayor numero de procedimientos ‘euirlirgicos, electives y urgentes, de todo el departamento de Boyacd, logrando una adecuada ‘oportunicady un numero minimo de cirugias canceladas, con un programa estricto para el control de las infecciones intra hospitalarias que carentizan la seguridad y confianza a todes nuestros usuarios. Las intervenciones quiriraicas que se realizan en la institucién son: + Girugia de ortopedia y traumatologia Ciragia General Video laparoscopia Quirirgica iragia Ginecokégica y obsteétrica Cirugia Maxiiofacial Cirugia Neurokbgica Cirugia Oftalmolégica irugia Oncol6gica de urgencias Cirugla Oral Girugia Otorrinolaringolégics Cirugia Pediatrica Cinugia de gastroenterologia Cinagia Plastica Reconstructiva Girugia Urol6gica Por lo tanto en el caso particular de Clinicas Quirurgicas por ejemplo en el trasiada de servicio de gastroenterologia del quinto piso, se dispondré del drea de sala de Crugia ambulatoria, para ue alli presten el servicio, coordinando desde la programacién de pacientes quirirgicos hasta la recuperacion de los mismos. Lo anterior con el fin de optimizer la circulaciin de los pacentes quirurgicus en sala de cirugia, y ‘garantizar una prestacion del servicio con calidad. Evitando represamientos y hasta cancelacién de cirugias, y/o reprocesos. De igual manera hay que establecer una metodologia en la cual se informe claramente y previamente al personal a cargo de cada una de las coordinaciones, los cambios que surjan por la coyuntura del proceso de la obra, estableciendo que sea un compromiso de responsabilidad con la E.5.E Hospital San. Rafael de Tunj y que se materialice en la asuncién de polticas de seguridad y brindando los medios y recurses para el acertado desarroilo de las labores y/o el logro de la satisfaccién de fos usuarios tanto inernos como externos. ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNA PLAN DE CONTINGENCTA Elaboro: Grupo Interaisciptinario puecocton pel PRovecro | Pagina 16de 50 “i Sena ‘CONSTRUCCION }——_REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL Version: 01 E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE | Fecha Proxima Revisién: TUNA 7.2. PLAN DE CONTINGENCIA ENFERMERIA Como actores fundamentales en el proceso de atencién an salud de nuestros usuarios y colaboradores activos de la obra de reforzamiente y remodelacién institucional, debemos establecer algunas medidas puntuales de contingencia dirigidas a dar continuided al proceso de atencién, asegurando la calidad de Jos mismes y dando cumplimiento al Modelo de Prastacion de Servicios de la E.S.E Hospital San Rafael de Tunja. Por tanto las medidas a tomar son fas siguientes: Se dard cumplimiento de todos los manusles, protocolos, planes de cuidado, procesos y procedimientos de atencién institucionales codificados por la oficina de calidad, garantizando fa seguridad de nuestros usuarios. Los registros clinicos y de gestion se realizarén en su totalidad, siguiendo los pardmetros de calidad establecidos. La ubieacién de los pacientes se realizaré de acuerdo al proceso de asignacién de camas, tenienclo en cuenta las necesidades individueles de los usuarios, de acuerdo a su condicion de salud. La programacién de personal, Enfermeros, Auxilares de Enfermeria y Camillercs, se realizar ‘con los parametros habituales de cada dea, Diariamente se evaluardn las condiciones y requerimientos asistenciales por servicio, con base en los cuales se ejecutard la redistribucion del personal necesario (auxilizres de enfermeria, camilleras y jefes de enfermeria) para el desarrollo de todas las actividades planeadas. En caso de ser necesario se reforzard la programacién de personal, especiticamente durante el proceso de trasiado de pacientes por reubicaciin de servicio, donde se requiere un equipo de trabajo en e! drca de salida y otro equipo de trabajo en el area que recibe, Durante el proceso de limpieza y desinfeccién, también se programardn los refuerzos de Auxiliar de Enfermeria para la adecuacién del area de recioo de pacientes, dando cumplimiento a los procesos estabiecidos La programacién adicional se comunicara de forma escrita al personal involucrado La Empresa temporal debe envier un comunicado a su personal en misién para que se encuentren atentos y disponibles para cuando por contingencia sean requeridos en las instalaciones del hosptal. Por interdependencia de servicios, se llevard a cabo Ia articulacién de los procesos de mantenimiento, traslado de equinos, adecuacion de area, limpleza y desinfeccién, que se requieran. ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNA — os Gnmo Interdlscptinario | ,PLAN BE CONTINGENCTA Elaboro: Grupo Interdisciptinario | gyecucton DEL PROYECTO | Padina 17 de 0 ese nser CCONSTRUCCION sabe —— erorzamtenTo esTRucTURAL =| in: 1 ES.EHOSPITAL SAN RAFAEL DE. | Fecha Proxima Revisién: TUNA 8. CONTINGENCTA PARA EL AREA DE MANTENIMIENTO A LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Con @! fin de llevar a cabo la obra de reforzamiento estructural, es necesario contar con los espacios libres de les éreas que vayan a intervenir por tanto se debe realizar por parte de mantenimiente las siguientes actividades. Los espacios dispuestos como zonas de expansién y que apoyaran fisicamente a los espacios que se ‘encuentren en ejecucion de las obras propias del proyecto de construccién reforzamiento, son el area ‘de mantenimiento primer piso, espacio de UCT entigua en segundo piso, ale norte del quinto piso y bodega externa, Espacios que Soportaran el plan de cantingencia para apoyar el adecuado desarrollo de la obra 8.1. PARA AREAS ADMINISTRATIVAS SE EJECUTARA DE LA SIGUIENTE MANERA: La ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA, adquirié en arriendo una BODEGA EXTERNA, con el fin que este espacio fisico sea soporte a la ejecucién del proyecto como zona de almacenaje o expansion. REUNION CON COORDINADORES DE AREA Para liberar el area que el proyecto de construccién reforzamiento va a intervenir se necesita planear el traslado del servicio hacia otro luger en conde puedan funcionar sin traumatizar su normal funcionamiento, Para lo cual se necesita planear con: + Coordinador del servicio: Para determinar si la zona se acomoda a las necesidades de! servicio y adecuarla de acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se va a realizar e) tresiado. + Coordinadore de servicios generales: Se planea el aseo y desinfeccién del drea donde se realizara el traslado. + Goordinado ce Sistemas: de compute y la red. ‘on el fin de gerantizar el trasledo y puesta en funcionamiento de equipos ADECUACION DEL AREA + Se evaluara la infraestructura del rea y se hardn retoques como resanes, pintura en casos donde se requlera, + Se instalaran puntos eléctricos segiin la necesidad de cada area, Se instaiaran puntos de red de datos Seguin la necesidad Se instalaren puntos de teléfono segin la cantidad de extensiones que esa drea necesite, haciendo cableado y modificacién en la central telefénica, Se realiza arme y desarme de médules de trabajo. Se instalare archivo rodente pers las reas que lo tienen. Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten, Se colocan extintores, sensores y alarmas.

You might also like