You are on page 1of 22
CPS CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD SITUACIONAL J. L. Fernandez Seara, N. Seisdedos y M. Mielgo MANUAL (2? edicion, revisada) TEA PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor n? 243 TEA Ediciones, S.A. MADRID - 2001 Copyright © 1988, 2001 by TEA Ediciones, $A Madid (Espa), ISBN. 84-7174 500-5 eps legal: M - 49.351 - 2001 loyes. la réstamo publios, (Quedanrigurosamente potibidas, sin fa autizacin este de los tuares del ‘Copyright’ baja las sanciones establecias en las roduccin ttl o parcial de esta obva pe cual medio © procedimento,comgrendides la repo atc, y ls dstibuckn de ejanplares de alla modiane alquier 0 Etta: TEA Ediciones, S.A: Fay Bemandino de Sahagin, 24-2603 Printed in Spain, Imoreso en Espafa por Imp. Casilas: Agustin Calo, 47, 28083 Madi laid SORSHSSANANAAAAAHDHHHHAHAHAHHHASHHAHHOH OOOH HHOHEOE EEO: INTRODUGCION ... . 1. DESCRIPCION GENERAL . . 1.1. Ficha técnica . 1.2. Fundamentacién tedrica 1.3. Material para la aplicacién . 2. NORMAS DE APLICACION. .. . 2.1, Instrucciones generales . .. ‘ 2.2. Normas especificas para la aplicacion . 2.3, Normas para la correccién y puntuacién INDICE 2.4. Puntuaciones maximas en cada escala. . 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA . . 3.1. Muestras y andlisis para la construccién del instrumento. 3.2. Analisis de elementos 3.3. Fiabilidad 3.4, Validez . 3.5. Relacidnes interescalas y analisis, factoriales 3.6. Correlaciones con otras variables . 3.7. Influencia del sexo 3.8. Influencia de! nivel de formacion. 3.9. Influencia de la edad. . 3.10, Las escalas de validez (Sin, Des y Cnt) - 3.11. Capacidad discriminativa de las escalas . 4. NORMAS PARA LA INTERPRETACION ..... 4.1 Descripcién de las muestras normativas 4.2 Tablas de conversion. 4.3. Valoracién e interpretacién de los resultados BIBLIOGRAFIA APENDICE 14 14 14 19 20 21 24 a7 29 31 31 35 37 37 38 39 49 51 CPS. CuesnionaRio ne Presonatanan INTRODUCCION Hoy, nadie duda de 1a importancia que tiene conocer las caracteristicas de Ia personalidad para poder afrontar las distintas circunstancias de Ja vida y controlarse ante sus amenazas y situa- ciones conflictivas. Aunque los rasgos de personalidad son importantes componentes de Ia conducta en cual- quiera de las esferas de la vida profesional, social, trabajo, juego, etc, (Eysenck, 1971; Cattell, 1972; Pinillos, 1984), resulta dificil medirlos y hacer predicciones a partir de los resultados de su medida (Mischel, 1968). Por eso, actualmente se atiende no sélo a una evaluacién de 1a personalidad considerada desde un enfoque general 0 tedrico, sino también de la que se manifiesta en situaciones concretas, Es decir, se intenta hacer una evaluacién conductual, estudiando tanto las variables o dimensiones que caracterizan a la persona como el papel de las situaciones especificas y concretas que motivan esas conductas, asf como la interaccién de esas caracteristicas y sittaciones (Avia, 1978; Bem y Allen, 1980; Endler, 1973). Entre las distintas técnicas de recogida de datos utilizadas en la medida de Ia personalidad se encuentran los cuestionarios y escalas de personalidad. El Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) que ahora se presenta viene a significar un nuevo acercamicnto a la medida de esa personali- dad. En Espaiia existen ya cuestionarios y escalas de personalidad, y cuentan con buenas adapta- ciones; no obstante, en su gran mayoria esos instrumentos fucron construidos en otros paises, den- to de otros contextos culturales y cientificos. Por ese motivo, con la presente aportaciGn se quiere no sdlo offecer a los psicélogos la posibilidad de disponer de un nuevo instrumento de medida de personalidad, sino también presentarles un cuestionario elaborado en un contexto nacional, con unos determinados contenidos comportamentales y tipificado originalmente en muestras espafiolas, Los AUTORES EPS Coestinssnie Pnsonistapap StHUACIONAY. 1. DESCRIPCION GENERAL Nombre: Autores: Aplicacié Ambito de aplicacion: Duracién: Fin: jad: Evaluac a técnica CPS: Cuestionario de Personalidad Situacional J. L. Fernindez Seara, N, Seisledos y M. Mielgo. Individual y eolectiva. Adolescentes y adultos. Entre 35 y 50 minutos. n de 15 rasgos de personalidad y 3 estilos 0 tendencias de comportamiento. Bare Material: Manua 1.2. Fundament: Los supuestos tedricos sobre los que se apoya el CPS son, por una parte, a existens de ciettos patrones o estilos de comporta- iiento estables y permanentes a lo largo del tiempo y ante diferentes situaciones (estabili- dad y consistencia en distintos contextos), ys por otra, el reconocimiento del peso de las situaciones en la especificuci6n de la condue- ta (Mischel, 1968; Avia, 1978). Asi pues, se ha intentado analizar el peso de la generali- Cundernillo, Hoja de respui correccisn, diskette plantilla y Perfil Baremos en centiles y puntuaciones S. tas, Plantiflas de de resultados. iin tedrica dad intrapsiquica, que a veces no es tanta, y Ja especificidad comportamental EL CPS ha sido disefiado con el objetivo de delimitar los rasgos nis consistentes y las tendeneias comportamentales del sujeto en las distintas situaciones y contextos de la vida, Consta de 15 variables de personalidad y 3 medidas de validez de las respuestas (indicadas éstas en cursiva en el recuadro que mn). viene a continua Est__ Estabilidad emocional Ajs__ Ajuste social ‘Ans Ansiedad Agr Agresividad Auc_ Autoconcepto Tol Tolerancia Efi Bficacia Ins Inteligencia so Csg__ Confianza/seguridad en si mismo Inh___Integridad/honestidad Ind Independencia Lid Liderazgo Dom Dominancia Sin Sinceridad Ceg__ Control cognitive Des Deseabilidad social Soc Sociabilidad Git Control de las respuestas CPS _Cursnoxamo ne Pensowatinan SIHUACIORA 1. DESCRIPCION GENERAL a técnica CPS: Cuestionario de Personalidad Situacional N. Seisdedos y M. Mielgo. ij Nombre: Autores: J. L, Fernandez, Sear Aplicacién: Individual y colectiva. Ambito de aplicacién: Adolescentes y adultos, EvaluaciGn de 15 rasgos de personalidad y 3 estilos 0 tendencias de comportar nto. Duracién: Entre 35 y 50 minutos. Finalidad: Baremacion Material: Mant 1, Ci Baremos en centiles y puntuaciones S. lernillo, Hoja de respuestas, Plantillas de correccién, diskette plantilla y Perfil de resultados. 1.2. Fundamentacién tedrica Los supuestos tedricos sobre los que se apoya el CPS son, por una parte, Ia existenc de ciertos patrones o estilos de comporta- miento estables y permanentes a lo largo del tiempo y ante diferentes situaciones (estabili- dad y consistencia en distintos contextos), Por otra, el reconocimiento del peso de las situaciones en Ia especificacién de Ia conduc- ta (Mischel, 1968; Avia, 1978). Asf pues, se ha intentado analizar el peso de Ia generali- dad intrapsiquica, que a veces no es tanta, y la especificidad comportament EI CPS ha sido disefiado con el objetivo de delimitar los rasgos mas consistentes y las tendencias comportamentales del sujeto en las distintas situaciones y contextos de la vida, Consta de 15 variables de personalidad y¥ 3 medidas de validez de las respuestas (indicadas éstas en cursiva en el recuadro que viene a continuacién). Est__ Estabilidad emocional Ajs__Ajuste social Ans Ansiedad Agr Agresividad ‘Auc Autoconcepto Tol Tolerancia Efi Eficacia + Ins Inteligencia social Csg__ Confianza/seguridad en si mismo Inh _ Integridad/honestidad Ind Independencia Lid Liderazgo Dom _Dominancia ‘Sin Sinceridad Cog Control cognitive Des Deseabilidad social Soc Sociabilidad Cnt Control de las respuestas LLL, FensAnoez Seana, IN SeISbEDOS ¥ M. Mirt.co Las variables de personalidad subyacentes a las 15 escalas tienen su correspondencia, con esas 0 parecidas denominaciones, en las de otros tests de personalidad. Asf, por ejem- plo, la Estabilided emocional esta tambic presente en el EPI de Eysenck, en el CEP de Pinillos y en el 16PF de Cattell y colaborado- res; la Ansiedad puede medirse también con el 16PF, el STAL y el ISRA; la Independencia es una dimensién superior en el 16PF y una escala en el CPI; !a Dominancia es una va ble del CPI y del 16PF; la Sociabilidad se encuentra tambigp en el EPI, en el CEP, en el 16P y en el CPI; el Ajuste social es una varia- ble de adaptacién del Bell; la Agresividad es también medida por el Test de frustracién de Rosenzweig; el Autoconcepto estd en el MPS. de Fernandez, Seara: la Confianza y seguridad ent si mismo es un componente del Benreuter la Sinceridad es medida por el CEP y los tests de Eysenck; y la Deseabilidad social esti también en el CPI y en el 16PF como medida de control. No obstante, hay que sefialar que uno de {os aspectos ms novedosos del pre- sente Cuestionario tal vez sea el incluir todas esas variables en un mismo instrumento, ade as de incorporar otras nuievas, tales como la Inteligencia social, la Integridad y honesti- dad, el Control cognitivo, la Tolerancia, el Liderazgo y ta Eficacia. Deseripcidn de las esealas Quizas una de las formas mds pricticas de describir una escala sea acudir a una defin cidn de la variable implicada y atender a una descripei6n de los sujetos que obtienen pun tuaciones extremas en esa escala. En el capi- tulo 4 se ofrecen las correspondientes des- cripciones de los polos alto y bajo, y en este apartado se indican las denominaciones (iglas) y Ja finalidad de las 18 variables 1. Estabilidad emocional (Est), aprecia aspectos de ajuste general de las emocio- hes y afectos: el control y la estabilidad emocionales. 2. Ansiedad (Ans), evaltia las. reacciones ansiosas frente a distintas situaciones. 3, Autoconcepto (Auc), analiza Ja valoracién personal que uno hace de sf mismo a partir de su valfa personal. 4. Eficacia (Efi), mide la competencia y la eficacia en la realizacién de distintas con- ductas. 5. Autoconfianza y seguridad en st mismo (Csg), evalia la confianza en las posibili- dades y recursos propios y al mismo tiem- po la seguridad para enfrentarse a los acon- tecimientos de la vida 6, Independencia (Ind), eval a actu: Ja tendencia sin tener en cuenta los intereses de los demas y del grupo. 7. Dominancia (Dom), mide la endencia a irigir a los demas y a organizar activida- des. 8, Control cognitivo (Ceg), evalia el mane- jo de los procesos y habilidades de auto- control cognitive ante distintas situacio- nes, 9. Sociabilidad (Soc), analiza la facilidad para las relaciones sociales. 10. Ajuste social (Ajs), evalia la conducta social y el grado de adaptacién al medio familiar, escolar 0 laboral IL. Agresividad (Agr), evaliia la tendencia agresiva y el tipo de respuestas ante las dificultades y frustraciones que presenta la vida, 12. Tolerancia (Tol), evaltia el grado de inde- pendencia de pe miento y accién res- OHOCCOH ER COCCEe ULE eUeeuUee pecto ala forma de ser y actuar y ala pro- cedencia de los demas. 13. Inteligencia social (Ins), aprecia la capa- cidad para la adaptacién inteligente a los distintos ambientes y situaciones socia- les, asf como la facilidad de actuacién en Jos mismos. 14, Integridad-honestidad (Jnh), analiza la capacidad para actuar como una persona responsable, seria y cumplidora de su deber, de siis obligaciones y de su traba- jo. 15, Liderazgo (Lid), aprecia la capacidad para dirigir grupos, asociaciones y equi- pos, organizar ladactividades y el trabajo y conseguir objetivos y metas. 16, Sinceridad (Sin), mide la libertad para expresarse sin fingimiento, reconociendo esas pequeiias debilidades humanas refe- ridas al yo para quedar bien consigo mismo. 17. Deseabilidad social (Des), estudia la dis- torsin que puede introducir el sujeto en sus respuestas al cuestionario, debido ala sobrevaloracién que hace de si mismo y de su conducta. 18, Control o validez de las respuestas (Cnt), valida ta coherencia o diserepancia de las CPS) Chestiownaio ne PensnwatDan SHBACIONAL respuestas al cuestionario 0, al menos permite tomar precauciones a la hora de hacer la interpretacién 0 diagndstico. La escala esti formada por 13 pares de item: y cada vez que el sujeto da la misma com- binatoria de verdadero-falso 0 falso-ver- dadero, indicada en la plantilla, recibe un punto. Para evaluar todas estas variables el Cuestionario consta de 233 elementos cuyas redacciones, expresadas en frases cortas, al den a muy diversos estilos y tendencias de comportamiento, Si se exceptian las tres escalas de validez, las propiamente destina das a medir personalidad contienen cada una contre 19 y 26 elementos. Algunos de esos ele- mentos puntian en mas de una escala (es decir, a priori las variables medidas no son independientes entre sf), porque se ha consi- derado que la conducta implicada en la redac- cidn del elemento era pertinente en mas de una variable, Esto no es un obsticulo en la evaluacién de la personalidad, dado que muchos de los rasgos apreciados estén rela- cionados entre sf en Ia estructura de la perso- nalidad y no son independientes de las situa- ciones en las que se manifiestan, Este hecho seri analizado con algtin detalle en el capitu- lo de Justificacién estadistica 1.3. Material para Ia aplicacién Aparte del Manual (con las bases teéricas, mas de aplicaci6¢ interpretacién) es nece: rio el siguiente material: - Cuadernillo con los elementos ~ Hoja de respuestas - Plantillas de correccidn o diskette plantilla - Perfil de resultados LLL, FenwAnnz Seara, N, SrIsDEDS YM. Miri 2. NORMAS DE APLICACION Antes de comenzar una sesién de aplicacidn es conveniente conseguir un clima de empatia que favorezca la sinceridad y honradez de los sujetos y evite interpretaciones errdneas de la lidad del examen y de los resultados que se obtengan. tenciona- Ademis, es necesario que Jos sujetos comprendan bien Ia tarea antes de comenza {o tanto, el examinador pondra especial cuidado en la c de anotar las contestaciones en la Hoja de respuestas, la prueba; por nprensién de las instruceiones y la forma Se tendrén en ¢uenta, por otra parte, los requisites habituales en cuanto ala preparacién de |: la sala de examen, condiciones ambientales adecuadas, etc. 2.1. Instrucciones generales Se dard a los sujetos o sujeto una adecuada explicaciGn acerca del motivo del examen, del mat Fial de la prueba, de la distribuciGn de Tos elementos en el Cuadetnillo, del tiempo de aplicacién apro- ximado y de la importancia de hacerlo bien. El contenido sera diferente en cada caso, de la situaci6n y el motivo del examen. acuerdo con Las instrucciones basicas para la aplica }6n estén impresas en Ja portada del Cuadernillo, junto con un ejemplo concreto, Si el examen es colectivo, las instrucciones pueden ser lefdas en voz alta Por el exaininador mientras los sujetos Jas siguen mentalmente. En el caso de un examen individual, el sujeto puede leerlas en silencio, estando presente el examinador para aclarar enalyuier duda. Es muy conveniente que los sujetos hayan comprendido perfectamente la tarea antes de comenzar la prueba, y el examinador pondré especial cuidado en la comprensién y aceptacisn de los tiltimos puntos de las instrucciones, Por estas razones, es aconse sjable que, una vezycomenzada la prueba y durante los primeros momentos, se compruebe el seguimiento de dichas instrucciones, evitando que esto signifique una fiscalizacidn de las respuestas que se van dando, Como el CPS es un test objetivo, puede ser aplicado por personal auxiliar. Sin embargo, queda bajo la responsabilidad del psicdlogo, psiquiatra u otro profesional cualificado para esta taiea, la Comprobacién de que el personal auxiliar tenga la competencia necesaria para la aplicacidn de este Lipo de pruebas, de modo que se logre un buen clima y se conteste adecuadamente a las dudas o pre~ guntas del examinando, En el caso de un sujeto analfabeto, con deficiencia visual o con cualquier otto impedimento para anotar sus propias respuestas, el examinador puede leer cada cue: testacién dada por el sujeto; en ningiin caso se puede las o interpretatlas, ni aconsejar una de las respuestas. mn en Voz alta y anotar la con- nbiar la redaccivin de las euestiones, ampl iar Con algiin tipo de sujetos (casos especiales de pacientes rias instrucciones adi isicos 0 psiquicos), tal vez scan necesa- ionales para indicarles que contesten tal como se sicuten ahora o como se sen- 10 a pO RORRRaeaeeene . . . « « « « « « « < « < < « « « « « “ « “ EPS. CuestioNanio DF PERSONALIDAD SITUACIONAt. tian antes; la eleccién de una de estas alternativas dependerd de la naturaleza y finalidad del examen, pero se recomienda seguir una u otra en todo el examen y se tenga en cuenta esta peculiaridad a la hora de interpretar Jos resultados. Una vez finalizada la aplicaci6n, y antes de que se retire el sujeto, convendria revisar su Hoja de respuestas, para comprobar que se han seguido las instrucciones dadas (una sola respuesta a todos los elementos); en caso contrario, tal vez sea posible pedirle que reconsidere esas deficiencias, pues- to que una Hoja mal cumplimentada puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicacién. 2.2. Normas especificas para la aplicacién A continuacién se reparten las Hojas de respuestas y se dice: Rellenen los datos que se piden en la parte superior de la Hoja de respuestas: apellidos, nompre, etc. Cuando hayan terminado de anotar los datos de identificacién considerados necesarios, se repar- ten los Cuadernillos, dejdndoles sobre las mesas de modo que slo quede a la vista la primera pagi- 1na con las instrucciones preliminares. Luego se afiad No wuelvan la hoja de este Cuadernillo hasta que se les indique. Este Cuestionario contiene una serie de frases. Debe dar su opinién sobre ellas apli- cadas a Va. mismo. Las respuestas que Vd. marque no son ni correctas ni inco- rrectas, ni buenas ni malas, sino formas o estilos de pensar o hacer las cosas. Lea cada una de ellas y decida si, aplicada a Vd. mismo, es verdadera (V) o falsa (F), ‘y anote su contestacion en la Hoja de respuestas que se le ha entregado. Ejemplo: "Los dias tristes me aburren" NV, E. Si Vd. cree que el contenido de la frase es verdadero o con frecuencia verdade- ro, deberdé marcar el espacio de la respuesta V. Si la frase es falsa 0 con frecuencia falsa, deberd sefalar el espacio de F. Si alguna frase tiene poca aplicacién a su vida o no estd seguro si es verdadera o falsa, haga lo posible por contestarla, deci- digndose por aquella alternativa que mejor represente su forma de ser 0 actuar. Por favor, no escriba nada en este Cuadernillo. ‘Al finalizar las anteriores instrucciones, se pregunta a los sujetos si tienen alguna duda, se solu- cionan las que surjan y luego se les pide que pasen la pagina y comiencen a contestar a las frases del cuestionario. La prueba no tiene tiempo limitado; por ello, a medida que los sujetos vayan terminando se reco- gern os Cuadernillos y las Hojas de respuestas y, si no se van a aplicar otras pruebas, se dar por finalizado el examen. 2.3, Normas para la correccién y puntuacién La correcci6n y puntuacién puede realizarse 1 zado. nualmente o con la ayuda de un proceso mecani- Para llevar a cabo la correcci6n manual del CPS se han construide 9 plantilas transp Permiten obtener las puntuaciones en 17 escalas; con excepeidia de obtener las puntuaciones de dos escalas. § tinuacién; entes que tiltima, cada plantitla permite ja hacerlo s.zuiendo los pasos que vienen a con- *Conviene examinar la Hoja para comprobar que no se han hecho anotaciones inapropiadas, como marcar las dos alternativas de un elemento o «jar muchos elementos en blanco (*), Se coloca la columna de Ia igquierda de Ia primera plantilla (con el titulo 1. Est) sobre la Hoja de Fespuestas de modo que el recuadro exterior de esta colurmna cubra todo el campo 4 de la Hoja, * Se contard un punto por cada respuesta del sujeto que aparezca debajo de los pequeos euaa tos existentes en esta zona de la planillay se sumarén todos los obtenidos por el sujeto en eta escala Est este valor es la puntuacién ditecta (PD) en la escala y puede trasladarse a la column ha PD existente en el impreso de Perfil de resultados, * Este proceso se repite con la columna de la mitad derecha dle la plantilla primera (encaberada con el titulo 2. Ans), para obtener la puntuacién directa en esta escal * Los pasos anteriores deben repetirse con las otras ocho plantills para obtener las puntuaciones directas en las demas escalas (Auc a Des), y sus valores se irdn trastadando a lee sillas del impreso de Perfil de resultados El juego de plantillas existente no permite obtener manualiente la puntiacion directa en Ja titi ma escala del CPS, la de Control (Cnt); no ha sido posible diseftarla en ut impreso de papel trans- pirente como las otras 17 escalas. En Ja mayoria de las aplicaciones esta punta hecesaria, porque los sujetos contestat siendo cohereies en sus respuiestas a los elementos, Sin cmbargo, cuando se sospeche que algin sujeto ha podido contestar de mode incoherente, se puede obtener la puntuacién directa Cnt siguiendo los siguicmtes pasos men Cnt no es 8) conceder 1 punto cada vez que coincidan las respuestas (ambas Vo ambas F) a tas 11 parejas de elemertos siguientes: 6-200 9-65 23. 4176-206 90-214 93-106 94-140 102-127 136-204 156-221 194-205 (0) Stey vais lenis en lancoe ua scl ys desea acer un etna en acu conespunene pron segise be siguientes pasos 1. Obtener la purtuacidin en lo elemenios eontstadosenexaexeae 1 Danaea po panuscin mina de ea eseala se a tla 21. emel apt si 3. Divide resutado por el numero de elenenios conesiades en oe cts 44. Redonsear cl coiene al enter mise pn CPS CuestioNARIO bE PERSONALIDAD SITUACIONAL b) conceder 1 punto cada vez. que el sujeto dé respuestas con distinta alternativa (V-F 0 F-V) en Jas 2 parejas de elementos siguientes: 28-158 35-87 Para facilitar todas estas tareas de correccidn y puntuacién se ha disefiado una programacién (den- tro de un disquete que se incluye en el Juego completo del material de la prueba), para ser ejecuta- da en un ordenador personal. Es necesario una instalacién en el disco duro siguiendo los pasos indi- cados en el impreso que acompafia al disquete o en el fichero LEAME.TXT. Una vez hecha la ins- talacién, basta con situarse en el directorio donde haya sido instalada y ejecutar dicha programacién; en la pantalla aparecen Jos niimeros de todos los elementos del CPS y hay que teclear las respuestas dadas por el sujeto (1=Verdadero, 2=Falso 0 dejar e! espacio en blanco cuando haya omisiones); al tetminar, la programacién presenta en pantalla las puntuaciones directas en las 18 escalas lel CPS y es necesario imprimirlas o trasladarlas al impreso de Perfil de resultados para hacer su interpreta- cién, puesto que las puntuaciones directas no quedan grabadas en un fichero aparte. Sien ver del tratamiento anterior se acude a Ja correccién mecanizada, es necesario que en la apli cacién, las respuestas se den con lapiz de mina blanda (tipo n° 2) y se sigan las normas de utilizacion de hojas de correccién mecanizada; luego el proceso mecanizado realizaré todos los pasos anterio- res para obtener las puntuaciones directas en las 18 escalas y elaborar un perfil similar al deserito en los pirrafos anteriores. 2.4. Puntuaciones maximas en cada escala Para que sirva de control de una buena correccién y puntuacién, en Ia tabla 2.1 se presentan las puntuaciones maximas en cada escala. ‘Tabla 2.1. Puntuaciones maximas en cada escala Tar Ans Aue Efi Cig nd Dom Cog Soe Ajs Agr Tol Ins Inh Lid Sin Des Cnt 2 8 2 mM 19 2 2 25 19 2 19 2 2% 19 2 28 13 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA Como se ha indicado anteriormente. Se Parti de una primera versi6n del instrumen- to con 263 elementos que fue aplicada a una muestra de 115 estudiantes. universitarios. Los analisis realizados y los juicios de los aplicadores facilitaron la depuracién del Cuestionario para lograr un equilibrio de las escalas y eliminar las cuestiones menos ctiminativas, dis- La version definitiva con 233 elementos fue aplicada a una muestra 1,016 sujetos espaiioles, de ambos sexos y de proceden Y caracteristicas heterogéneas. Los sujetos Contestaron al cuestionario en situaciones de orientaci6n, de anonimato o simplemente como colaboraci in para la investigacién; por todo lo anterior, esta muestra se ha denomi- nado normal 0 sincera, para distinguirla de otras muestras :ecogidas posteriormente en situaciones de seleccién de personal (en las que se supone el efecto de la deseabilidad social). Los resultados de esta muestra sincera (que en este capitulo se conoceré como muestra A), han sido sometidos a varios and- lisis para determinar su capacidad discrimi- nativa, tanto de sus elementos como de las escalas resultantes, el grado de relacién entre 3.1. Muestras y anilisis para la construccién del instrumento las escalas y la estructura te. torial subyacen- Esta misma versién definitiva ha sido apli- cada con posterioridad a una muestra grande formada por 2.299 sujetos, menos heterog. hneos en cuanto a edad y sexo que los de la muestra sincera; eran candidatos en una situacién de seleccién profesional. En esta segunda muestra (que en este capitulo se conocer como muestra B) se repitieron los andlisis anteriores, y se han observado dife- Tencias qe se comentarin en los apartados siguientes Recientemente se ha aprovechado un pro- ceso de seleccién, muy numeroso y de dm to nacional, en el que se aplicé una prueba de inteligencia y el CPS. En este caso se ha podido disponer de las respuestas y puntua- ciones en el CPS de 39.361 personas, muy hieterogénea en cuanto a sexo y nivel de for- macién (desde cultura general bisica hasta estudios de tipo universitario). Sus resultados han permitido repetir os anilisis anteriores y facilitar la construccién de unos baremos bas- lante generales, Esta seré la muestra C de los andlisis que vienen en los apartados siguien- tes, con dos subgrupos Cl (candidatos a Puestos muy heterogéneos no sanitarios) y C2 (candidatos a puestos de tipo sanitatio: personal médico, técnico de enfermeria, etc.). 3.2. Anilisis de elementos Tanto en la muestra experimental que con- test6 al CPS con 263 elementos como en las res muestras citadas en el apartado anterior (una sincera y dos de seleccién) se han reali- ios andilisis para conocer las earacte- s psicométricas de los étomos ile med da que suponen los elementos del Cuestio- nario. 14 En primer lugar se ha estudiado su capaci- dad de discriminacién; un elemento es dis- criminativo si la escala de medida que sub- yace en él permite diferenciar a unas perso- nas de otras. En elementos dicotémico como los del CPS (porque tienen dos alter- nativas de respuesta, verdadero y falso), uno de ellos no seria discriminativo si todos los sujetos de la poblacién diesen una de las alternativas; ese elemento tendria una capa- cidad discriminativa nula porque no habrf variabilidad en las respuestas. Ast pues, es importante conocer la capacidad discrimi: tiva de los elementos de un instrumento, tanto a nivel de uno de ellos como del con- junto que supone una esgala Los elementos del CPS reciben | punto si son contestados en la direccién de la variable subyacente, y 0 puntos en caso contrario; si todos los sujetos de una muestra diesen la res- puesta esperada todos tendrfan 1 punto y la media en esa muestra seria 1,00; si todos los sujetos contestasen en Ja direccién contraria todos recibirfan 0 puntos y la media en esa muestra seria 0,00; si el contenido de un ele- mento es muy atractivo y el 80% de los suje- tos contestan en la direccién esperada, la media seria 0,80; si el contenido es poco atractivo (porque muy pocas personas se adjudican la cofducta que expresa) y sélo es aceptado por el 20% de los sujetos, la media en ese elemento serfa 0,20. Por tanto, los ele- mentos comienzan a ser discriminativos cuando la media que obtiene un grupo se aleja de los dos extremos citados (1,00 y 0,00), y el ideal de ta capacidad discriminati- va se sittia en el valor medio 0,50, es decir cuando el indice de atraccién se aproxima al valor del 50%. En las tres muestras citadas al principio de este capitulo (A, B y C), se han realizado diversos andlisis para conocer la capacidad CPS. Curstionaato DE PrasonaLinaD SitUACIONAL discriminativa de los elementos que compo- nen las 15 escalas de personalidad y la de nceridad). Para presentar los resultados, en vez de expresatlos en la forma de medias obtenidas en cada elemento, se ha preferido ofrecer los indices de atraccin (porcentaje de sujetos que contestan en la direccién de la variable subyacente), Como son 233 elementos analizados en 3 muestras, la presentacién de los indices de alraceiGn ocupa varias piiginas, y su inclusion en este capitulo haria farragosa su lectura; por eso, se ha considerado mejor trasladar esta tabla al Apéndice A (destinado tnica- mente a Jos resultados obtenidos en los andili- sis de elementos). En la tabla A.1 se incluyen tos indices obtenidos en las muestras A (sincera), B (seleccién-1) y C (seleccién-2). En la prime- 1a columna s¢ indica el nimero de orden del elemento, y en las tres columnas siguientes estan os indices de las tres muestras. El lec- tor observard que los elementos no han teni- do un comportamiento similar en las tres miuestras; en ocasiones la atraccién es menor y en otras es mayor. Por eso, se han obtenido Jas diferencias entre las muestras (A-B, A-C y B-C), y los resultados ocupan las tres colum- nas siguientes de la tabla. Normalmente las dos muestras de selec- cidn, B y C, ofrecen unos indices de atrac~ cién substancialmente similares; hay pocas diferencias superiores al 10%. Sin embargo, si son bastante significativas las diferencias A-By A-C, entre las situaciones sincera y de selecci6n; tesulta muy claro que los elemen- tos, en general, tienen un comportamiento diferente. Por ejemplo, acudiendo a una de las dife- rencias mas significativas, el elemento 162. Cuando me enfado, me entran ganas de des- trozar cosas, este contenido presenta una capacidad diseriminativa muy buena (el indi- ce esta préximoval 50%, porque un 56,2% de los sujetos sinceros acepta esta conducta), mientras que en las muestras de seleccién s6lo hay alrededor de un 6% de casos que asume esa conducta. ;Es que estos cuarenta y dos millares de espafioles de las muestras By C no muestran de alguna manera su enfado?, {no serd que consideran poco apropiado aceptar la conducta cuando estén en un pro- ceso de seleczién? Esa frase es un elemento de Ja escala Agr (Agresividad) y en ella, como se verd mas adelante, las muestras de seleccién obtienen una puntuacién signific tivamente menor, probablemente porque 110 esté muy bien visto manifestarse agresiva- mente y aceptarlo piblicamente, Algo similar puede observar el lector en el elemento 179. La disciplina y la puntualidad no son mi fuer- te, que puntiia en Inh (Integridad-honestidad) con la alternctiva Falso En los casos presentados en el parrafo anterior los indices de atraccién disminuyen en los procesos de seleccidn. El elemento 106. Se puede decir que, en general, hago bien las cosas (puntuable en Autoconcepto, Eficacia y Confianza y seguridad con Ja alter- nativa Verdadero), tiene una buena capacidad discriminativa en la muestra sincera (indice de $4,9%), poro el indice aumenta demasiado (a 96,6% y 94,9%) en las dos muestras de seleccién; en este caso, el contenido del ele- mento es socialmente tan atractivo que la gran mayoria de los candidatos se ha adjudi: cado esa corducta. Para tener una visién global de los indices de atraccién se ha elaborado 1a distribuc n agrupada en intervalos de los indices obteni dos en cada muestra (A, By C), y las fre- cuencias observadas se encuentra en la tabla 3.1 “Tabla 3.1, Distribuciones de los fndices de atraccién Mucstea - ® © 00-49 4 nl 5,0- 9.9 18 2 100-249 ' 59 52. 25,0-49.9 86 31 52 50.0-74.9 135 30 30 75,0-89.9 a 2 2 90,0-94.9 4 19 95,0-99,9 25 24 En la mues! A (sincera) la mayoria de los indices estén en el segundo y tercer cuartil (porcentajes 25% a 75%), ocupando exacta- mente el 50% central de la distribuciGn, Ast pues, Jos elementos ofrecen una buena capa cidad discriminativa, En la muestras B y C (seleccidn) hay una mayor dispersin; hay un 5% de elementos (entre 11 y 14) euyo indice de atraccién no supera el 5%, y un 10% (entre 24 y 25) que presentan un indice que supera el valor 94,9%. Si se consideran extremos estos cle- mentos, se han identificado los 35 existentes en la muestra C, y en la tabla A.2 se presenta su redaccién, para que el lector deduzea por sf mismo las posibles razones que han tenido los sujetos para contestarlos de ese modo tan extremo. Los elementos extremos de las muestras de seleccidn se dispersan por todas las escalas del CPS, con la excepeidn de las escalas Autoconcepto y Eficacia; en Ja tabla 3.2 se indica la frecuencia y porcentaje obser- vados en cada escala. 16 eps Corsten i PRseRVALIDNY i ii stata 32. Naimero de elementos cle tacc0 ‘extrema pertenecientes a cada escal iscala_—_eementon Est 6 Ans 28 1 ‘Aue 2B 2 48 Eh 25 7 68 7 68 se u 4 7 2 8 Ind 19 = = = = Dom mw = - = — Cee, B 1 0 7 0 Soe 8 3 iP 3 2 ais 19 4 2 5 26 Agr 2 = = — Tol 19 1 5 2 u Ins cy = = = nh 25 9 1% % Lia N19 = = = = sin 2 1 5 1 5 “Total exttemos By 5 ‘Ala vista de estos datos, (se pod Dentro de este apartado destinado al anali- ue el CPS es poco discriminative en situa gis de los elementos, Ia siguiente [ase de los wones de seleccién de personal? No, <) efec- seuudios se centr en conocer Tos fadiees de 9 no es tan concluyente porque: romogeneidad (1) 0 de consistencis interna de Tox elementos para definit 18s distintas tecalas del CPS. Es decir, se trata de saber si rnd elemento de una eseata mide 10 mismo aque la escala a a que pertenece 1) no todos los elementos de cada un de las escalas tienen na disminucion tan drstica como la vista‘en los parrafos anterioress by la diseriminacion de las esealas de medida | ; resultantes se aprecia, prineipalmente, PX Para calcular los indices de homogeneisiad resid y ésta se ve afectad UY se ha aplicado Ta téeniea de la corselaci sco por la existenci de algunos Semen tiserial puntual entre el elemento ¥ 12 scala; eet atracciGn extrem ¥ ree indice de correlacidn exige calcula’ oP Tada elemento [a media que obtienen ta ¢) més importante aéin, los resultados de los

You might also like