You are on page 1of 4

LECCIONARIO

Misal de 1962
Texto en lengua vernácula de la Epístola y el Evangelio para la santa misa según el misal de 1962 tomado
de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española 2010 para el cumplimiento del Artículo 3. § 3. del
Motu Proprio «Traditionis Custodes»: “En estas celebraciones las lecturas se proclamarán en lengua
vernácula, utilizando las traducciones de la Sagrada Escritura para uso litúrgico, aprobadas por las
respectivas Conferencias Episcopales.”

13 de enero

CONMEMORACIÓN DEL BAUTISMO DEL SEÑOR


II clase
EPÍSTOLA
Lección del Profeta Isaías
Isaías 60, 1-6
¡Levántate y resplandece, Jerusalén, porque llega tu luz; la gloria
del Señor amanece sobre ti! Las tinieblas cubren la tierra, la
oscuridad los pueblos, pero sobre ti amanecerá el Señor y su
gloria se verá sobre ti. Caminarán los pueblos a tu luz, los reyes al
resplandor de tu aurora. Levanta la vista en torno, mira: todos
esos se han reunido, vienen hacia ti; llegan tus hijos desde lejos, a
tus hijas las traen en brazos. Entonces lo verás y estarás radiante;
tu corazón se asombrará, se ensanchará, porque la opulencia del
mar se vuelca sobre ti, y a ti llegan las riquezas de los pueblos. Te
cubrirá una multitud de camellos, dromedarios de Madián y de
Efá. Todos los de Saba llegan trayendo oro e incienso, y
proclaman las alabanzas del Señor.
EVANGELIO
Continuación del Santo Evangelio según San Juan
Juan 1, 29-34
En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó:
«Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este
es aquel de quien yo dije: “Tras de mí viene un hombre que está
por delante de mí, porque existía antes que yo”. Yo no lo conocía,
pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a
Israel». Y Juan dio testimonio diciendo: «He contemplado al
Espíritu que bajaba del cielo como una paloma, y se posó sobre
él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me
dijo: “Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él,
ese es el que bautiza con Espíritu Santo”. Y yo lo he visto y he
dado testimonio de que este es el Hijo de Dios».
NOTA DEL EDITOR

Modos de proceder en la proclamación de las Lecciones del Misal de 1962

El Artículo 3. § 3. del Motu Proprio «Traditionis Custodes» dice: “En estas celebraciones las
lecturas se proclamarán en lengua vernácula, utilizando las traducciones de la Sagrada Escritura
para uso litúrgico, aprobadas por las respectivas Conferencias Episcopales.”

Antes es necesario recordar que:


1. En la misa solemne, la Epístola y el Evangelio cantados respectivamente por el
subdiácono y el diácono, ha de mantenerse en lengua latina y con las melodías propias
del Graduale Romanum.
2. En la misa cantada, no es obligatorio que el sacerdote cante la Epístola y el Evangelio.
3. En la misa rezada, el sacerdote lee la epístola y el evangelio como de costumbre.

Mientras no haya otra aclaración por la Sede Apostólica, puede procederse de los siguientes
modos, para el cumplimiento del actual Motu Proprio.
1. Como es costumbre en muchos lugares, hacer la lectura de las lecciones antes de
comenzar la homilía. Este modo es el más apropiado para guardar la identidad del Rito.
2. Leer o cantar las lecciones en latín como se describe en Ritus Servandus del Missale
Romanum, e inmediatamente “versus Deo” o “versus populum” proclamarlas en
castellano tanto en la misa rezada, como cantada como solemne. Sobre la orientación, es
necesario recordar que la primera función de la lección de la Palabra de Dios en la
liturgia no es la instrucción sino el culto de adoración y alabanza a Dios, por eso se hace
orientados hacia el altar y el Evangelio particularmente hacia el norte.
3. Leer el cuerpo del texto directamente en castellano “versus Deo” o “versus populum”,
leyendo antes el título en latín. Leer el título en latín sería lo más adecuado en el caso
del Evangelio, por el rito de la signación, de la incensación del libro y el ósculo.

Los ministros de las lecturas


1. En las misas solemnes, los ministros ordinarios son el subdiácono y el diácono;
2. En las misas cantadas y rezadas, el sacerdote celebrante.
3. Se permite en la misa cantada que un lector revestido de sotana y sobrepelliz cante la
Epístola.
4. Se permite que en las misas rezadas, un lector, preferiblemente revestido de sotana y
sobrepelliz pues es una acción litúrgica, lea el texto de la Epístola en lengua vernácula,
mientras el sacerdote la reza en latín o posteriormente a que este la haya rezado en latín
en voz clara.
5. Se permite que otro sacerdote asistente lea el Evangelio en lengua vernácula, mientras
el sacerdote la reza en latín o posteriormente a que este la haya rezado en latín en voz
clara.

Es importante impregnarse del sentido sacro que el misal de 1962 expresa en todas sus
ceremonias y rúbricas, y vigilar con cuidado la tentación del “activismo” litúrgico siempre
presente, teniendo en cuenta “la liturgia se "hace" para Dios y no para nosotros mismos.”

You might also like