You are on page 1of 32
Gestion escolar Maria José Vasquez Psicologia ROEGCSEESERREEEEBHEESEESESEERRePeeeererere, GESTION ESCOLAR 4. Gestién escolar: 4) fess sod ((— Tastoresnstusonstes Factores © 5) 7 culturales < interpersonales y ve ee, ai SB) talnstitucion + Procaso de cambio en las Organizaciones Educativa como educativas Sisterna 1 Efectvided ena gestin escolar | Conceptualizaciénde + Cambio en las orgenizaciones educativas ja gestion deloscentros + Investigacién accién como estrategia cle cambio educativos yespacosce en las organizaciones educativas. acco, + Estadios de desarrollo de las 0 educativas. + Los eantros educatives ‘como organizacién. + Proyecto Educative Insttueional. + Actores responsables de la gestion aay Intervandidn en Contaxtos Edueatives ee Bs] Be = u 28 ge os > Esel conjunto de acciones, relacionadas entre sf, que emprende e! equipo directivo de una escitela para promover y posibllitar la consecucién de la intencionalidad pedagégica “en — con- y para la comunidad educativa”. > Su objetivo primordial es centrar, focalizar a la unidad educativa alrededor de los ‘aprendizajes de los alumnos (Pozner). > ES un proceso que enfatiea la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construccién, disefo y evaluaciin del quehacer educative > Esentendida como la capacidad de generar nuevas politicas Institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con formas de participacién democraticas que apoyan el desempefio de docentes y dlrectivos a través del desarrollo de proyectos educativos adecuados @ las coracterisilcas y necesidades de la escucta ‘GESTION ESCOLAR INTEGRAL: Implica hacer confluir las miradas desde distintas dimensiones de la realidad escolar, ¢ integrarias en torno a un PEL Una gestién escolar integral participativa solo es posible si se ponen en préctica: ~ Un proyecto educativa institucional + Equipos de trabajo que lo desarrollen = Participacién de toda la comunidad escolar. ‘BUENA GESTION ESCOLAR: = Incide en el clima organizacional, aprovechamiento dptimo de los recursos humanos y del tiempo, planificacién de tareas distribucién del trabajo y su productividad, eficiencia de la administracin y el rendlimiento de los recursos materiales. = Factores que afectan directamente la calidad del centro educative DIMENSIONES DE LA ESCUELA Dimensién pedagdgica | Se reflere @ los fines y objetivos especificos de los aspectos curricular pedagégicos: précticas ensefianza y aprendizaje, contenidos curriculares, seleccién de textos y auniliares didécticos. Dimensin administr Se refiere a la administraciin del tiempo y del espacio del financiera establecimiento, recursos materiales y financieros. Al mismo tiempo se refiere a su estructura, estilo de comunicacién y toma decisiones, Dimensién organizativa | Se refiere @ la administracién con jerarqulas y liderazgo, operacional Dimensién comunitaria | Alude a las relaciones que establece la escuela con los padres, criterios de seleccién y relaciones con organizaciones sociales, culturales, empresariales. Dimensién convivencial | Relaciones de convivencia al interior del establecimiento entre pares y relaciones jerdrquicas. Dimensién sistémica | Relaciones con otras instituciones del sistema educativo: instanclas municipales, provinciales y nacionales de educacién y otras instituciones escolares de su mismo nivel OO SeECCESTSSSSESSPPSPSESEPIVVVESVIAS232 799307" """FFPY*** La gestién educativa y sus niveles de concrecién: Gla escuela vista a través de distintos paradigmas: PARADIGIIA VISION DE TA ESCUELA Clentifico Realidad cbjetiva, lineal y racional. Existe objetivamente al margen de racionat las personas que la Integran. Se deja al margen todo lo que no sea ‘uantificable. Se busca definir patrones comunes, UA ESCUELA COMO HERRAMIENTA, interpretative simbélico Construccién cultural, @ partir de significados, valores, creenclas, principios. Se identifican rituales, ceremonias, imagenes que condicionan los procesos y definen el perfil del centro. Realidad construida mediante procesos de interaccién. LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE INTERACCION SOCIAL Socio eritico Construccién social medlatizada por una realidad sociocultural y politica més amplia. Débil articulacién de los mecanismos O Organizativos. Confiuencia de intereses individuales, grupales Instltuclonales, Se atiende al manejo del poder, el conflicto y la negociacién. LA ESCUELA COMO SISTEMA VIVIENTE Feoldgico Entramado de relaciones en un medio o habitat concreta, Las conexiones con el contexta que rodea al centro son determinantes para su desarrollo. integra cuatro elementos de todo ecosistema: poblacidn, medio ambiente, tecnologia y relaciones orgenizadas. LA ESCUELA INTEGRADA ¥ EN SINTONIA CON EL CONTEXTO is escuela vista a través de modelos: MGDELO NORMATIVO _| Se centra en la dimension estructural, busca racionalidad y eficacia, MODELO PROSPECTIVO | Utiliza el modelo matemético para disefiar matrices de relacién € impacto entre variables, permite analizar los problemas en diferentes escenarios. MODELO ESTRATEGICO _| Para articular los RR.HH y técnicos financleros en una organizacion. ‘MODELO DE CALIDAD _ | Dirigen normas y esténdares de calidad para mejorar la educacién. MODELO CULTURAL | Surge de la cultura y clima organizacional, como escenario de las précticas. WODELO SISTEMATICO | Aprendizaje se relaciona con motivacion, compromiso y experiencias, para el cambio. © tlcentro educative como sistema: TOTALIDAD: + El sistema tiene una organizacién y una entidad que va més alld de la suma de las caracterlsticas Individuales de sus miembros + Elsistema tiene unas caracteristicas que le son propias a ese sistema en particular - Los elementos de! sistema estén relacionados de manera que los cambios que se realizan en una parte del sistema conducen a cambios en su totalidad, EQUIFINIDAD: - Dentro de un sistema es més importante el tlpo de organizacién actual que los estados Iniciales de los que se ha partido = Se puede llegar a situaciones parecidas aunque se parta de condiciones muy diversas. AUTORREGULACION: = Los sistemas abiertos tienen influenclas desde el interior y del exterior y tienden a la modificacién + Para que estos cambios no rompan el equilibrio del sistema intentan regularse a si mismos ytlenden a la homeostasis + Laretroalimentacién puede actuaren dos sentidos: Atenuando los impulsos hacia el cambio (homeostasis}, 0 pueden acentuar Ia transformacién. Elementos del centro educative: H centro’escolar esté formado por seis elementos que constituyen las vartables principales que habré que manejar ordensndolas e interrelacionéndolas adecuadamente con el fin de posibilitar un efor servicio a los estudiantes. Es0s seis elementos fundamentales son: Gowerwos: = Son los propésitos institucionales, explicitos 0 no, que orientan la actividad de la ‘organizacién y constituyen la razén de ser del centro. wFavorecer la adquisicién de habitos personales y sociales @ los alumnos y alumnas», Los objetivos a que nos referimos, lejos de ser formulaciones cerradas y rigldas, impuestas por instancias superiores deben ser consideradas como directrices que orientan el rumbo de las actuaciones que se desarrollan en el centro, Son, por tanto, propuestas que estén en, revisin y actualizacién continuas mediante procesos participativos y democréticos es PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: EI Mineduc lo define como un instrumento téenico y politico que orienta el quehacer det establecimiento escolar explicitando su propuesta educacional y especificando medios que se pondrén en marcha para realizaria, Dove est proyectoeducive nsttucona? Contribuir a la : : Formacién y gna Fda. a sentido: Aprendizaje pleno todas las ecciones, "porque el proyecto De todos ortnasy..<¢c. | educativo expresa memes la voluntad dB la formativa de la r "fasttuclén deben Comune ser eoherentes.con. educativa, Indica el eel elproyecto. tipo de personas ! “ que se qulere E formar, Rad / er qué es necesario tener un pel? ~ 5 como el camet de identidad de una persona... constituye el sello, la impronta que lo define y lo diferencia del resto de las organizaciones y centros educativos genera edhesién y sentido de pertenencla de los miembros = Indica hacia donde se encamina la organizacién, seflalando tanto la ruta, como la meta que se dese aleanzar. = Elaborado en conjunto con la comunidad genera las condiciones propicias para avanzar en las distintas éreas: participacién, gestidn institucional y curricular y convivencia. ~/ Quiénes participan en la elaboraclén de un pet: + Enlaelboracién y/o revisién del PE! participa toda la comunidad educativa liderada por el equipo directive. = Elsostenedor es el responsable ultimo del PEL y debe generar condiciones para que toda la comunidad patticipe (estudiantes, docentes, apoderadas, asistentes de la educacién, profeslonales de Ia educacién, dacentes directivos y sostenedores) (Ley general de la Educacién Art. 9) ees SSSI PSPPSeBPSEBPsesteeseseseseseseseseseeeesret @ Estructura general del Pel: a Presunclones sDénde ectamos? * Contextual zQuténes somos? + Ideolégico * Pedagégico coud eres? * Estructural écémo nos ergonizamos? + Mirada de sLoquese quiere .s.Valores;. futuro, Hocla tourer en + Consldere LGE y donde vamos. xérmince Marco Curricular Provectar a largo concretos (munieipa). plazo. Cultura sel + Anélisis de tos establecimiento cambios sociales, (privado) tecnologicos, culturales y politicos. © [2COMOSEELABORA UN PE? 1.Sostenedor presenta un ante-proyecto, al director (lider de la institucién), quien analizado con el equipo directivo, 2.Una vez llegado a acuerdo sostenedor y directivos, se envia a Consejo Escolar, para que tome conocimiento y haga sugerencias, 3.61 consejo hace llegar el Ante-proyecto al Centro de padres y Apoderados y al centro de estudiantes, para su estudio y anélisis, 4.Por su parte el director analiza la propuesta con Consejo de profesores y asistentes de la educacién 5.Comisién inter-estamental, presidida por el director, recoge opiniones y sugerencias de las. Instancias descritas para su integracién, 6.la integracién de los aportes del ante-proyecto es analizado por el sostenedor. En caso de no estar de acuerdo en algun punto, se inicia todo el proceso de nuevo, 7.£n caso de aceptarlo, se debe socializar y poner en practica, Consejo escolar: representantes dle sostenedor, directivo, docentes, padres, apoderades, estudiantes y asistentes de fa educacién, 2Qué pasa despues de consensuado el pei? Equivo directive: organizar y gestionar el establecimiento conforme a los criterios pedagdgicos y los valores definidos en el PEI, particularmente el Reglamento Interno. Equipo directivo + equipo técnico pedagdgico: revisary actualizar Reglamento de Disciplina, de Convivencia y Evaluacién. Coherencia entre los distintos proyectos/programas: PME, PIE, Equipo técnico: trabajo con docentes y asistentes de la educacién para llevar el PEI a las, aula Equlgo técnico + docentes: Incorporar en la planificacién y en los diseffos de ensefianza los OAT comespondientes a los valores, Inclurlo en la evaluacién, Apoderados: capacitarse para colaborer en la formaciOn de estudiantes, gularse por los valores del establecimiento. Estudiantes: comportamiento dentro y fuera del establecimiento deben dar cuenta de la formacién acordade como institucién, impronta. PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO: Establece los compromisos adquiridos por el sostenedor respecto de las acciones de mejoramiento educativo e institucional que ejecutarén los establecimientos mientras dure el Convenio de igualded de Oportunidades y Excelencia Educativa que suscribe el sostenedor para poder acceder a la Subvencién Escolar Preferenclal (SEP) la elaboracién de los planes comienza una vez que los sostenedores han firmado el convenio. La escuela contaré con un afio como plazo maximo para la elaboracién del Plan de Mejoramiento, que deberé ser construido de manera participative en conjunto con los istintos miembros de la comunidad escolar. Planificacién estratégica: Elciclo de mejoramiento continu: Para desarrollar procesos y précticasinsttucionales y pedagégicas coherentes con el PEI y sustentables en el tlempo, se requlere planificar e implementar un ciclo de mejoramiento continuo que orlente el trabajo al interior del establecimiento educacional, Este ciclo se extiende por un perfodo de 4 affos y estd compuesto por dos fases principales con sus respectivas etapas. Recursos del centro educativ Recursos personales: profesorado, estudiantes, padres, personal administrativo, Recursos materiales: edificio, mobiliario, material didactico, Recursos funcionales: tiempo, dinero, formacién. Los 6 elementos del centro educativo: Objetives | Propésito del PE] Estructura | General: PEI BASICA: misién y visi, Recursos | Personales Materiales Funcionales ‘Tecnologia Cultura __| Planificar, ejecutar, controlar. Principios, valores, creencias y rtos, Entorno | Ubicacién y nivel socioeconémico. especialistas, 3. Evaluacién de a gestidn de la politica educativa en Chile: asreRO oe Sorennavown oe escieta oucacton eoucACiSN Tirana yh Eabony onsaniswo | RD] ancmentcacnicanvs | =>] ery, fecron ot tia dren’ Erne cmp con implementa te cose Page enna bares wp) Sth, ee ‘edlucacional Eduencion, LS a sesiensy otorsa re Feconetnente gues 6 ste Dstinenematves | | Bem cries foancenvento sree Promueve et eecestai t terra strong profesor ae toeerte hacen Asien tacies edcatva (tareeros Cémo se evalia la gestidn de la politica educativa: Rol de la agencia de la Calidad: cRletatenedeey. sel esabiecinteta ue EiNDICATIVOS DE eae) theirs o E ccubecents 5 Bhi ssickoas etomencadenes * pniess or ‘toes pani. Como se evalia la gestién de la politica educativa: Dimensiones a evaluar y procesos: ELEMENTOS QUE CONSIDERA EL KFORMEDE LA EVALUACIGN WIDICATA DE DESEMPERO Pryce ucla drei * umdadedompstconatoiob ydermgpeal. Gein Farmsclén Cat de + farses ‘Setepatomacin onde ae roneneéor —egradar peveral f Thematic camer 1 Heed vet ees LUersegodel Ensfarsay —Camhenls_Gesténde as inecor—aprendinjees reaunae souls force Pniteactén —_Apoyosk—Partpaeln estén de yyouetlinds derarllode yd reaunae resukados lsestianteseamonriten eluents 10 ESTANDARES DE DESEMPENO: ~ Se centran en el proceso y evaluacién, + Deben ser inicativos. + Deben ser precisos, objetivo y fciles de comprender. = _Deben poser vigil lancia, De dénde surgen los estdndares de desempefi: Tnloaue objetivo Objective escusasafectvas y funclones de Produce escula sea efeas, Elsborar modelos ae escalasetectvar que puedn crisntar laf potas prs, Organine mynebwla + afoque 5 tot medsos de| rover de un macco gue Kentenysitemelio poceoy qe] Normos EO MIR REOOT ssepuremiento dela calidad | deverian ena peesantes en cuales institucin excala, + atesice Instr procetos ce mejor continue + sacce, Cerca caésd. - Dar sftes los usuarios de Ie calldad dl» Fungareibn Chile seriloproade. + PACE a “Enfogue “del exualo de idenicary cond aris de ls Tacos qu hecen ue oma HORE ROOT 1 sdmonde (1979) ‘amon (2998) + ibe Ue cere Fy Enfoque da tor uitemos de evatuncén de desernpefo de les establacnlentee Proveer entrar Feslibn. Responsable olor estalecinfentos por tos resutados y lor proceses de gestsn educa, Instalrprocesos de majors continua Otorzar econocinlentarysancions. riemar Ia denen de ie polieas pbices sobre la base de iagnésticos en terre, Reamonssblielfg.~ sos de as pruebas extandarisess, obsarvacones obtenidas en sistas, [a Enfoque de lox datemar del eonautoria Defra problama gue eofrntals rporlocon ldoniicar las eauras subyacentes del problema. propanar selucione faces, JAyudar 3 ineralear el problema y comprometer aa evgeriacén, fnedeles oe vrasar = ana O08 uw 4, Asesoramiento educative: ‘Tradicionalmente se entiendié el asesoramiento en educacién como un servicio indirecto que no trata con fos alumnos o sus padres y en el que ocupa un primer plano la relacién con el profesorado, precisamente para ayudarle a resolver problemas que éste encuentra en su préctica profesional. Elasesoramiento: escolar poniéndolos en riesgo de exclusién, Esuna relacién de ayuda circunscrita al émbito profesional, que requiere de une perspectiva ampliada, dando cabida y protagonismo en la relacién de ayuda a sujetos que, por lo comin, han desempefiado el papel de lienzos para pintar: padres y alurmnes, pat que experimentan dificuitades en la escuela 0 que atraviesan situaciones de vulnerabil armente aquéllos idad Modelos basicos de asesoramiento Modelo de prestacién Modelo de coproduccion alguien hace algo para un usuario o cliente, Hay dos partes claramente diferenciadas y la relacién entre ellas es unilateral rgida, Se presenta una asimetria de recursos ~ conocimiento, pericia criterio~ (y, por donde alguien hace algo con un participante con el propésito de contribuir a una transformacién del mismo. Aqui, la diferenciacién entre las partes es menos clara yla relacién entre ellas tiende a ser bilateral y consigulente, de poder) entre las partes flexible, (sharma, 2997). [Fases y procedimlentos basicos de asesoramiento Fase 1. Andiisis y negociacién de la demands y definicidn conjunta de los objetivos y proceso de asesoramiente 41.1, Promocién y orientacién para la formulacién de la demanda como proceso de colaboracién 41.2, Negociaci6n y delimitacién del rol del asesor y participantes en el proceso de asesoramiento 41.3. Definicién y concrecién del problema / contenido de asesoramiento 4.4. Delimitacién de los componentes de la practice objeto de anélisis y mejora Fase 2, Registro y andlisis de las prdcticas de los profecores y formulaeién cle propuestas de mejora 2.2, Recogica y andlisis de las précticas de los profesores respecto a los contenidos de asesoramlento . 2.2. Andlisis de documentos, informes y experiencias sobre los contenidos de asesoramiento 2,3, Elaboracién de hipétesis respecto a posibles innovaciones en los planos mds signific de las précticas de los profesores Fase 3. Disefio de las mejoras 3.1, Delimitacién de cada una de las propuestas de mejora 3.2, Anilisis conjunto de los cambios a Introducir para cada una de las propuestas de mejora 3.3, Seleccién y elaboracién de los materiales e instrumentos de los cambios a introducir 3.4, Acuerdos del proceso de introduccién y evaluacién de las mejoras a introducir Fase 4, Colaboracién en el desarrollo, seguimiento y evaluacién de los cambios 4.1, Colaboracién, seguimiento y evaluacién de los cambios graduales Evaluacién del propio proceso de asesoramiento Fey ~eeee e E e e UDeeeeeeeeaeeAS SESS PS TPT See eee es ESTRATEGIAS DE CAMBIO: + Cada centro escolar es un mundo. Por tanto, las estrategias de mejora empleadas en el asesoramlento han de ser diferencieles, + _ Silos centros educativos tienen su propia historia institucional y su nivel de deserrolio. dependiente de aquella, las estrategias no serfan universalmente vélidas, dependeré de {a fase en el ciclo de desarrollo del centro especifico de que se trate, ~ Hopkins, Harris y Jackson (1997), diferencian tipos de estrategias, acordes con el estadio de desarrollo del centro, 5. Intervencién en Contextos Educatives: ‘OBJETIVOS DE LA INTERVENGION: Prevenir: impide que los problemas obstaculicen el logro. Remediar: manejar situaciones problematicas para que se logren los objetivos. Enriquecer: favorecen al maximo el desarrollo de la educacion, Fases Proceso Intervencidn Psicolégica: “oereccionce estuarer eannatries (2) * De proceso © De logro de objetivos 3 DIAGNOSTICS PLANIFICACION | IMPLEMENTACION /ALUAGION. A-Deteccién de necesidade: A-ldentificar causas | 1-Implementacion | 1-del logro del *disefio yefectos. dela estreategia: | objetivo. *recogida de info. *andlisis de info. 2-plantear *ejecucién de lo | *inicio (marcha). *explicacién sintetica, estrategia. planteado,, “indentidicar necesidades. “durante 3-plantear (acciones). 2- especificacién de la objetivos. demanda. “objetivo *final (logros). *estrategia 3: planteamiento de ‘actividades. supuestos a la base: *teoria ale base. 4+ disefiar estrategias para la recogida de informacion: ‘tener informantes claves. *instrumentos, 6. Elrol del psicélogo: Cuatro fases de desarrollo de Ia psicologia educacional: 4) Una primera etapa fuertemente ligada a la educacién especial, centrandose en las diferencias Individuales, diagnéstico y tratamiento de nifios con problemas; 2) Una segunda etapa en donde se ampila el espectro de atencién a los aspectos emocionales, afectivos y sociales de todos los alumnos; '3) Una tercera fase en que el psicdlogo comienza a apoyar la practica docente, convirtiéndose en un puente entre el conocimiento psicolégico y la practica escolar; 4) La fase actual, en que se dejan de considera’ los conflictos como fendmenos individuales, dandose gran relevancia al contexto en que éstos se desarrallan (Colodrén, 2004). Esta dittima etapa have que en la actualidad el psicdlogo educacional dabs realizar su actividad profesional dentro de un sistema dinémico, enfocande su quehacer a todo el sistema si es preciso y no sdlo ‘a.una parte del mismo, como puede ser el alumno (Barca, 1998). 4 YRS PP PPS SSSCSSP Css ese scIeservrrreo7 8 F909 3897 98 997878777" * Definicién det ROI Mena (1992) describe al psicdlogo edcacional como el psicélogo de la unidad o sistema educativo y no sélo de los alumnos, cuya labor serfe apoyer y esesorar para que el sistema logre sus fines. Segtin Banz Liendo (2002), el psicblogo debe poseer una concepclén de la escuela como una organizacién que aprende, por lo que su labor debe ser la de promotor y colaborador del cambio que en esta se produce, més que de hacedbor directo (Selvini & Cirillo, 1987) Debe entender que no es requerido para resolver problemas, sino para participar en la co- construccién de intervenciones en las que aporta su mirada psicolégica-(Banz Liendo, 2002). | psicélogo educacion: Campos (1995) y Hernéndez (2008), estiman las siguientes funciones: 2) Funciones de integracién de la diversidad: que implica la deteccl6n, valoracién y definicién de estrategias de intervencién escolar de las necesidades educativas especiales y de las alteraciones en el desarrollo madurativo, ») Funciones de mejoramiento de la convivencia: que implica la promocién de valores como el respeto y la convivencia, y la evaluacién ¢ intervencién continua de problemas de comunicacién, lima, disciplina y violencia escolar. ©) Funclones pedagégico-curriculares: que Inciuye todas las actividades dirigidas a mejorar el acto educativo, adecuéndolo al contexto, lo que implica promover y asesorar Innovaciones pedagégicas 7. Escuelas Inclusivas :Aulas en Movimiento: aR eee INIGOS “-" *AUREDEDOR, “DE VALNEDEDOR’ »-DE "ALREDEDOR'™ + DE i yo gag a0 PROPOSTIOS ——ADAPTACON-NORMALIZACION CONVIVENCI EN FUNCIONAL, Ua bwveRsipan “eurooue uaes ‘acceso, ‘AL CURRICULUM CURRICULAR; ESPECIALADOS DE" CURRICULUM FLENIELE_ “BR . ACUERDO. “= A-COMUN:A_TRAVES . ATENDER” A “LA, CATEGORA BE." * RECURSOS:-DIVERSIDAD, EN. LA DIAGNOSTICA | 'MATERIALES. "ESCUELA. Y- NO. “HUMANS | solo AUS baths eee hal 35 SPERSONAS "CON ~SPISCAPACIDAD ‘Objetivos de la educacion: - Primero: “ampliar los conocimientos de un nifio, la experiencia y la comprensién imaginativa, y la capacidad de la conclencia de los valores morales y capacidad de goce” + Segundo: “que pueda entrar en el mundo después de la educacién formal como un participante activo en la sociedad y contribuir haciéndose responsable ante ella, siendo capaz de lograr la mayor Independencia posible” Cual es la situacién en Chile? EI DS N2 170, contiene la definicién de NEE incluida en la Ley General de Educacién (LGE, art.23), permitiendo definir més exactamente la poblacién de estudiantes por la cual los establecimientos de educacién regular pueden recibir le subvencién de educacién especial. Establece requisitos para dlagnosticar a los/las estudiantes con NEE que pueden acceder a un PIE o a una escuela especial, DECRETO 17 La Educacién Especial o Diferencial en la actualidad, es reconocida en la Ley General de Educacién como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su accién de manera transversal en los distintos niveles educativos tantos en los establecimlentos de la educacién regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas para atender las NEE que pueden presentar algunos estudiantes de manera temporal o permanente como consecuencia de un déficit o dificultad especifica del aprendiizaje, avovos dapat, : derieatn Jrcowes ‘anal spells tol sean Madiosy mates NEE aando un sien ane precee Seed naan ister sidan pa ane ‘en ireure arena torancaje 16 - . - - . = . z . 7 2 Vw PFET FESS SSTISSPPSISIPAAIAASAAS2 S99 22 Integracion = Se basa en la normalizacion de la vida de los alumnos con NEE. = Se centra en los alumnos con NEE, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales. + Propone la adaptacién curricular como medida de superacién de las diferencias de los alunos especiales. ~ Los nifios se adaptan al sistema no viceversa = Se presenta como un derecho humana ige a todos los alurmnosy a todas las personas, pues la heterogeneidad es entendida como normal, + Se trata de una organizacién en si misma inclusiva, en la que todos sus miembros estén capacitados para atender la diversidad. = Elcurriculo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumnno aprenda cosas diferentes, sino ms bien que les aprenda de diferente manera. Qué diferencias hay entre Autismo y Asperger? Teds son verbales Gratien) peal norenchna depfome Intends general en las relaclonessoelales, Detean tener amigos ys santenfrustrados por sus ileultade sociale, ieldetde asons eal ut lets de npolctn "eepeza general d ides beside aerate Lospadtes detectan problemas alrededor de los ds aos y medio Coeent rtelectal generalments por dbo deo normal, "El dlgnésicose vale normalnent ates de oe aoe Miso Sle abattbndetleiguse 5, ‘Arededor ce 25 por cleo zon no vrbles "Glatca yocabueto ado Desinterds general en la relaciones sociales, No desesn tener amigos in teriopresetsconmeGnes Desarrollo slo normal ‘Nin nt ebiaslve ato nv’ “Lospadres detectan problemas slredeser dels 18 meses de edad si aubja de pairs ton os psbeines de engi, oem “La Gueas de os ade on os retrsns eh elena Je solidi ye Conducta ‘rezentan una buena memoria ce repetlcin, sobre todo de ‘aquelio.que mas lee motive, Défick en lalntgracién ‘vsomotora, percepclén espacial y memoria vial, Défet racuerte en la percepclén y memoria suave, 7 liderazgo educative: Efectividad y Mejoramiento: una mirada sistémica Soporte parse geet iced” GRRE] © ctcawd ede TEED contin pra, Intermedio. Efectividad User para eta dnd ect or ® Qué podemos entender por liderazgo directive? = Uderazgo trata de direccién e nfluencia que llevan a cabo ditectivos para mejora de escuala = Elllderazgo consiste en dotar de un “norte” a le organlzecién, y tener la capacided de guiarla en esa direccién (Lelthwood, 2006) + Uderazgo educative: lleva 2 otros a realizar acclones orientadas a mejorar resultados educativos (Robinson, 2003) = Los efectos del tiderazgo sobre el aprendizaje de los alumnos son claros, aunque fundamentalmente indirectos. + Noexisten procesos de mejore escolar sin un liderazgo que lo sustente + Profusa y variada investigacin: estudios cualittivos de casos; estudios cuantitativos pera ‘edit influencia, en general, o bien de determinadas practicas de liderazgo, en particular; estudios para medir incidencia de directivos en compromiso de alumnos; e investigacién sobre efectos de cambio y forma de sucesién de directivos respecto de calidad de escuelas 18 Directivos efectivos: Pebtias ambites rar Teoore] Wil onsite une vin componieh : eto pares gus espe ee _Qeistives lommentacts actin de obletlves arynles) s ‘rao, eaobetendo on “ent mora At eects : Desorollag pereonas ‘Aledinyepove india dacenes Sota el consinent ys bonded ue cere aa taRiseGas tse persona gag ears eas del ena enn yao len f siete cetyl Moctlamientonterecién permanente y visited con | 4B ‘eligeiees eee use, ‘Mumnos y estudiantes) & ~ Constrir una eulturecolaborativa ” Redefor la orgatzain, Esra’ ua rgenian que ect et abajo toler cnones de raj aie e pert a) 1] petonotermayrcesarote de sts motrocioes | _ ier un relcidn procuciv can aaa y comand g ‘eocides, 2 Conccterata exevle con sv etary sus opartunitades} || @ & |. Eg Dotedlin de person ae | ovccrepoe a onal (8% Brose apoyo Wz wos docenes uber VBA, on {| Gstlonnstolnstcusctn ensetonze rt ari cooubeaie a & i seisadlals) ena sscuca i ‘Seslice icles aioe oto aa ctsesy | yonnoro (ete oriicas docetesy de os rsa ila aae eure th opie oe Menitoree (de las précticas docentes y aprendiales) er aac esate fo gue no ee cea desu Uderazgo directivo en Chile: ~ _Evidencia sobre asociacién entre liderazgo - algunos de sus tipos ~ y aprendizajes (SIME, 2009) ~ Factor clave en escuelas efectivas, sobre todo en contextos de pobreza (UNICEF, 2004, Eyzaguirre y Fontaine, 2008) y ~ 70% del tiempo en labores de gestion y administracién (SIMCE, 2003) ~ _Liderazgo instruccional (aquel centrado en el apoyo y control a los docentes): ejercido en la mayorta de los casos, por UTP (OECD, 2004) ~ 90% de los directores declara observar clases, pero més de la mited de este grupo lo hace menos de 2 veces al afio (U. Central, 2008). ~ Mucha diversidad entre los distintos subsistemes (municipal, PS y PP) respecto a las atribuciones y funciones de los directores (OECD, 2004) ~ _ Escasa incidencla en decisiones clave de la gestién escolar: recursos humanos, recursos financieros, gestién curricular (OECD, 2008) ~ Mayor conformicad (que los docentes y en algunos casos que las familias) com los resultados de sus escuelas y del pals en general (CIDE, 2008). 19 Coracteristicas bésicas directores de escuelas urbanas en Chile (Investigaci6n CEPPE): Caracteristicas i Diferoncias relovantes segun Directores en Muestra (N=649) colar Chile oes 87% Mujores y 43% | ‘65% mujeres en establacimlentos Hombres: PS, solo 49% en MUN, sigs 56 afos promedio 57 en establecimlentos MUN, 54 en PP y 65 en PS 62% ed, Basica en MUN, 49% en 52%, 00. Basloa; 28,5% ed. | PS y 32% en PP/ 19% ed. Media Media en MUN, 30% ed. Media en PS, 85% en PP Formacién tnictal 70% diplomados de + de 1 Formacién de uy superior en escustes MUN: afio; 44% magister y 4% post grado ero 20% dlplomado, 61% maglster 38% ganan mas de $1 mill6n| 31% mas de US $1 millon en ae Som? | MUN, 38% en PS, 67% en PP Practicas instruccionales: las peor evaluadas: El director ibera a fos docentes de acthidades que los aistraen de su trabajo de ensefianza (Gi) El director estimula que los Gocentés partiipen ‘en redes de intercamblo con otras escuelas pera ‘mejorar la ensefianze aprendizaje (RO) El director, después de observar aule, ‘retroalimenta su trabajo y le entrega sugerencias ‘pera mejorar (Gi Durante el dlkimo ao, el director le ha ayudado 2 planificar su trabajo de ensefianaa considerando las necesidades indviduales de sus alumnos (OP} 8 director frecuentemente observa sus dases (GI) § 20 @ 9% Gestlén de la convivencia y clima escolar: LIMA ESCOLAR: Cornejo & Redondo (2001), sefialan que el clima social escolar reflere a ”..la percepelén que tienen los sujetos acerca de les relaclones interpersonales que establecen en el contexte escolar {anivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan’, Respeto: los profesores.y alunos tienen la sensacién de que prevalece una atmésfera de respeto ‘mutuo en la escuela. Confian: @ cree que io que el otro hace esté bien y lo que dice es verdad. Moral alta: profesores y alumnos se sienten bien con lo que esta sucediendo en la escuela, Hay deseos de cumplir con las tareas asignadas y las personas tienen autodisciplina Renovacién: la escuela es capaz de crecer, desarrollarse y cambiar, Cohesién: Ia escuela ejerce un alto nivel de atraccién sobre sus miembros, preveleciendo un espiritu de cuerpo y sentido de pertenencia al sistema, Oportunidad de input: los miembros de la Institucién tienen la posibilidad de involuerarse en las decisiones de la escuela en la medida en que aportan ideas y éstas son tomadas en cuenta. Cuidado: existe una atmésfera de tipo familiar, en que los profesores se preocupan y se focelizan cen las necesidades de los estudiantes junto con trabajar de manera cooperativa en el marco de tuna organizacién bien manejada. @ dases dele politica de convivencia vigente: + Uso de tecnologia piaabreoe eh - + Los programas + Leysobre ae més efectivos para violencia escolar - Nifaay jovenes superar los (vB) lnwolueradosentemitias conflictosy la + Marco curricular ‘medioambientales (ase Molensia genta, vvigent ‘Serle udadgano) sonaquellos en Eb sed + Enfoque dela equidad de que la CE es gencro tratada como un “Bogie stmiosme Senda se . + Pluaraldad etre hha puesto al centro dela . dimensién formativa 2a cémo pasar de la disciplina als convivencia? La cultura de la participaclén en un peradigma preventivo que intenta, estratégicamente, abordar los conflictos antes de su emergencia y comprender la légica de su funcionamiento para actuar en consecuencla, No se hace hincapié en el acatamiento de la norma por Ie norma misma, sino en el compromiso de su cumiplimiento por la conviccién del valor que representa. La norma es en este caso texto y contexto del proceso de ensefienza-aprendizaje; producto del consenso; representa fo comiin en lo heterogéneo, no es para siempre, se reajusta, es ablerta y flexible. Eldocente suele moverse entre la obediencta clega y el dejar hacer La democratizacién de la escuela requlere la instauracién de ley, sin ley no hay democracia ni ‘educacién posible. Proceso para elaborat et Ptan da Gertion do ta Canvivancta Escolar owes cuss 22 16 es violencia escolar? - Unacto de violencia es el uso ilegitimo de la fuerza con la finalidad de causar dafio en otra persona. Puede ser ejercida fisica o psicolégicamente, presenclalmente o a través de las redes sociales o medios tecnolégicos. ~ El acoso escolar o bullying es una forma de violencia, que tiene tres caracterlsticas esenciales: + Se produce entre pares. + Existe asimetrfa de poder entre las partes, es decir, una de las partes tiene més poder que la otra. Este poder puede ser fisico 0 psicoldgico. + Esreiterado en el tiempo. = No es acoso escolar 0 bullying: + Unconflicto de intereses o desacuerdo entre personas. + Las peleas entre iguales, es decir, entre dos personas que estan en igualdad de condiciones. + Una pelea ocasicnal entre dos o més personas. + Las agresiones de adulto a estudiante, esto es maltrato Infantll CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN, La Victima ‘Trastorno de Ansledad Trastornos Psicasomatizos Desesperanzay Baja atitoestima Deprasion & aislamienta Ideas suleldas & Suteldios “Ra NE NER RR ES 23 Sefiales de que un niffo podria ser victima de bullyng en la escuela: Uega a fa casa con sus libros 0 ropa rota Recibe llamadas 0 mensajes de correo de manera insistente y en horarios inadecuados Tiene moretones, heridas, golpes o rasgurios que no puede explicar. Ha perdido el interés por ira la escuela y hacer las tareas Baja su rendimiento escolar Tiene pocos amigos o no ls ten No invita compafieros a su casa y rara ver va ala casa de ellos, No participa de actividades extra programétices de la escuela, Presenta falta de apetito, dolores de cabeza o de estémago Presenta alteraciones de suefio Presenta aspecto deprimido Cambia de humor de forma Inesperada Estd irltable Caracteristicas del modelo: 24 ~SSPSeeeeseesseseeeeeeSeeeeeeeeaseeereeaeaseeeeaeeeereraeae 10. Informe Coleman: Obj Elestudio Anal vos de la investigacién: Elorigen del informe est en la Ley sobre Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos Fue solicitado por el gobierno en un periodo de dos afios investigar la falta de igualdad de oportunidades educativas en la educacién publica en Estados Unidos, su territorios y posesiones, Documentar los resultados. Verificar la teoria de la calidad de las instalaciones como determinante para mejorar la calidad de los logros académicos de los estudiantes El periodo en que se llevé a cabo este estudio fue caracterizado coro un tiempo de “sistema social auto-conciencis" marcado por un compromiso nacional para reestructurar la sociedad, Los efectos del entorno. Las caracteristicas de los profesores. Los recursos escolares. Las caracteristicas sociales de los estudiantes Los resultados escolares, ‘Segregacién en Escuelas Publicas: 25. TEXTOS: ‘MONEREO ¥ POZO: Colaborar: i SESORAMIE! 2 + Trabajar con alguien, llevar conjuntamente una actividad para alcanzar metas u objetivos, compartiendo acciones. En la préctica: + Compartir ja misma definicién del problema, + Explorar medios de intervencién, - Evaluar acciones realizadas, Consecuenclas: = Definir la colaboracin y asesoramiento, Indicadores especificos para colaborar. Dificultades para identificar el quehacer. Cambios para superar los obstaculos. S DEAS ENTO: ‘Momentos fundamentales en la construccién del asesoramiento: 1. FASE DE PLANIFICACIOI = Andlisis de la demanda. = Concer que debe hacer cada uno de los actores. ~ Grado de colaboracién que implica cada uno. = Lo que se espera lograr. 2. FASE DE INTERVENCION: - Toma de decisiones, 3, FASE DE EVALUACION: = Control y seguimiento. + Dar cuenta de los progresos. + Mostrar la resolucién del conflicto FOV RC POSIBLES AMBITOS DE TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Relacionado con las Relacionadas con otro tipo practicas educativas de practicas psicologfa clinica infantil . . . . . . . . - , + Orientacién + Servicios y + Centros de salud : educativa. programas, mental : = Educacién especial, - Educacién de = Hospitales, + Formacién adultos, = Servicios de 7 profesional. + Formacién atencién, 7 = Evaluacién, profesional. + Centros de , - Planificacién = Programas diagnéstico, + Investigacién recreativos. + Tratamiento, , educativa. + Televisién , educativa, , + Mejora de ta educacién. » : > , : , : : , : FUNCIONES: A. Prevencién educativa, 8, Valoracién multidisciplinaria, Elaboracién de programas. ' Orientacién escolar y profesional Asesoramiento a maestros. Disefio de cuadro de necesidades, mmoo 27 FUNCIONES DE EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA ¥ PSICOPEDAGOGICA: a, Funcién general de equip = Colaborar en la educacién. - Elaborar instrumentos de intervencién. - Contribuir a proyectos curriculares. - Atender demandas educativas. b. Funciones de apoyo: + Colaborar en proyectos curriculares. = Asesorar en ensefianza aprendizaje. + Colaborar en la deteccién ce dificultades. - Promover cooperacin familia escuela, ¢. Funciones del Ministerio de educacién: ~ Formular propuestas de PEI, = Contribuir al desarrollo educativo. ~ Colaborar en deteccién temprana de necesidades. ~ Participar en consejo orlentador. + Formular propuestas de proyecto curricular. 4. Funciones de equipos de asesoramiento: = Evaluar las necesidades = Asesoramiento a equipos docentes, = Asesoramiento al alumnado. = Colaborar en servicios sociales + Aportacién de apoyo a la administracién educativa, 28 ee rete eee eS Fs eee Ss Ss Dimensiones: DUCATI ESEME! SOSPENEDORES: IMIENTE EDI 1c SY. + _ las organiza el sistema de asesoramiento de calidad de la educacién y el marco para la buena direccién. SACGE _ | Sistema de asesoramiento de la calidad de la gestion escolar. MBD__| Marco para la buena ensefianza, IDE Tadice de desempetio escolar. EID Esténdares indicativos de desempefio, LGE __ | Leygeneral de educacién. LOCE __| Ley organiza constitucional de ensefianza | liderazgo: ‘Se posiciona como esencial. La importancia es la motlvacién y autoconfianza de los profesores. Sentido de pertenencia de los alumnos. Liderazgo diel director Tiderazgo del sostenedor ‘Comprometerse con la comunidad escolar con e! PEI, Dar cuenta al sostenedor. ‘Asumir responsabilidad de los obstéculos, Debe crear un ambiente cultural, Responde a la comunidad educativa, Asegurar el funcionamiento optimo del establecimiento. Instalar cambios necesarlos, Generar buena comunicacién, 29 FEC DE POE £2Quign DUO. QUENO SE PUEDE? Escuela efectiva: promueve el desarrollo integral de los alunos. CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS: 1. Posen una cultura positiva: + Sentido identitari. + Motivacién de hacer las cosas bien. + Profesores responsables. + Ambiente de confianza = Recomonimiento, 2. Con objetivos superiores y claros: + Formacién integral de alumnos. + Practicas concretas, 3, Con buenos intereses: = Respetadas. Valores. ~ Velar por la coordinacién. 4. Con reglas claras: + Ambiente de orden y limpieza. + Reglamento de conductas, 5. Aprovechan y gestionan recursos: + Se frea con poco. + Evaluacién docente. + Hacen esfuerzos, 6. Trabajo efectivo: + Municipio tiene relacién con la escuela, = Sostenedor selecciona docentes. 7. Desarrollan acciones: ~ Apoyo familiar. 30 eer ee eee eS SPP eSeeteeeaeseseesreseaeaeteeseseaeegeeseeaada s Ensefianza y practica en aula “iprendlaaje relevante: tempo y espacio en el aula, ‘Aprendizaje significativo: relacién profesor alumno. ‘Anticipaci6n a la situacién: profesor supervisa y controla. ‘Atenci6n a la diversidad: diversidad en la metodologia, ‘[ Retroalimentaciin y supervisién: comunicacién con los slammnos, Ritmo sostenido: valoracién del tiempo y NO suspender las clases. [Alto sentido de rigor: estin dispuestos a nuevas Ideas. Buena relacién profesor-alumno: respeto mutuo y tolerancia. Material didactico: planificacién de materiales. an

You might also like