You are on page 1of 149
Aapuarliede de egessve cts Tbe hasae Gat tee hears ede truss ieane pels pate SEY | el pointes wides Wo dpe 7 cong erate oc o/otacash late ed speted pr sngpacde iprovte yt fort inal x rte lithe, pte rt, ce hee bir mv pt re, Pel pra, bts lected ade peleade coos oe lass fees ce oes toe, salad ake itech cbr particle kl hits EL tiles contribage « Mewar exte oacie, Ex un ba lars, ase, ita om fumes, racopeine ¢ Use ahd ites Eat, hn g muperint t cewial y mecqperaciia osleotion def parads, use inwita y uss sparta elewmestos Mice wo oof suten, oe praca ts coasted Mricieciin @ Iestgacion Hitinica INICIACION ALA INVESTIGACION HISTORICA Alfonso Torres Carrillo UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Centro de Ensefanza Desescolarizada CED Santafé de Bogota 1993, dein qr ite ay © ta Ao To alo ‘Capra N°, 5123, Tas 2553034 2887192, Bu. 11, San Boge, D.C. Contenido Introducelin Objetivos generates vNIDAD1 La historia: conocimiento y poder Reflex inieal Objetivoe 1. La histosta un conocimienta problemstico "/1 Una palabra con varios signifieados 412 Diversas historias 13 Bl objeto de la historia 1A Particulanidades del conocimiento histérico Tak El problema dela objetividad dela historia 142 Natusnles directa ¢ indirect del conacimientohistrico 1.5 Historia y poder 1.6. La lien dl conocimiento histérico 19 Elstoriador y Ia historia 17:1 Un dislogo entre pasado y presente 1°72. Blterritorio del historiador Lectura complementala Hace una nueva historia Actividades de autoevaluacion UNIDAD 2 {Le construccln de Ia historia como disiplin centifica Reflex inca Objeives 15 2 2 2 a an 2 Last editor Hlaperte del mari 227 Mary ohetorn 222 Hdeveni hiro: tea coereta 2123 tats aril de nso: Et modo de produc fomacion conor Sel 224 Fatucture ufo {Qeien cela etora? 225 Losconflsts cle motor de laistoia 226 Lsluch de caea La adic stoop faces aus delor Annas 251 Odgenes pots y contd doles undadores 232 Labour serada 233 Reman mel erga drain 4234 Hotanielo dle acela deo Annses 22:5 Nuevas bisqued de as mentaliddes ‘las imagines clctives Lahitors de nentdndes Aniropolgi sine imager ax 2.36 Un balnce de i ace dos Annales reo Les vadoe Macsomo y Anois Hoci nator popular 2241 Lo orgenes ea historia popular 242 Lasdatessuberas ‘nla Noriograta de primera itd delciglo xx elation nana enlahisora 6 1 9% 00 i 15 105, 106 M8 a0 0 m nz El interés prs culturas populares 243 Desarrollo recientes elanisiona popular 25. Ones teidencias hbteogrica actsles 251 Lanistorscuantatva 252 La historia oad 253 La histori oral Lecturascomplomentarias “Aporte del marxismo:concenely cultura Las Annales introduce aa historia ral francesa Autoovalacion napa CCorlents historiogriias en Colombia en el siglo XX Reflesin iil Objeivos 31 Un breve visto al historigraia del siglo XIX 82 Lastrogratin academics 33. Hlstorlogratiaeconmicay soil 34 Lasmucras historogratis perl yconservadars 35. Lamueva historia 36. Lahstorogeati dels ochenta 37 Los ests reglonaes en Colombia 371 Heocepte deregisn yy de reponaiocion 872 Laveen regional en Colombia 373 La teria yla Notes regional 874 Neceeldad de stores 575 Las fuentes paral estudio dela itor rogonal {afistori ona Fuentes mills y plies ns in a ir 15 we 10 1» ut ro 1 1 16 18 150 154 18 166 im vs rd Lectura complementara ‘Historia regional democraca “Adtran prevas| iS toiqudaGela istora regional [iproduceln dela historia regional {histori egonal en apres democritica valuaclon UNIDADS "El proceso de invstigacinhstrca Refine ini Obetivos 442 Lmtd taco ‘LL La conocimlentos previoe dethistrador 4:12 Tanaorlers dl eso histrico 413 Lasoperaconesanaiieas 42. Elproblems de as fuentes, 421 Documentos yachivs 422 Gas ents oes 43, Hapa del invention tren 431 Bupa de deacon Elproblema de nvestgnion Late probtemdica ermulacn del problema Latnwesignn Berio Tainwestpacon documenta ‘yelesadode ste Recomendaciones pra deft elprabiems denventigacn Las ajevon de una lnveagacion [aclaboractin de hiptesis 1Cimo formular pass? Eteferenteconcptan! dlelainvestigacon 1152 Bapa de preperacin i 12 18 186 185 Localiacn y evolucn de as fuentes Sclcciony preparaion dese nics fin "tact yvaloracion de recursos Elplan de mo [aecnlecén rganizcin delaiformacion oplotcin de as ents organiza deo dats ‘adences pedis 4434 Haborain y sites Balance definitive yevalacin ela informacion ‘Rodis elaboracin de os datos ELsborain de a estructra eexposiion 495 Laexpescn final [as pares del raj isto ETborradce Laredacciin defines 465 Larecuperaconcoletiva de la toa Impliacones metodlogias {CED Por qué una recuperacn colectiva dela hit. 442 Gucetiones metodolgicas yprocedimentaee ‘Lectura completentara ofce da istoviaor (segunda pate) problema aerttic HT esablceento de los echos Lacomprension Present de los coneciintos Autoevalncion Bvaluscion final Bibllogeata general 9 29 EA zs 26 285 Introduccién [A poss de las rteradas cca de gue ha sido objeto Is onsepcin nformatvn de snsehana en paricase eel Kos, eat conics predoninando en eoblecnientor de {stcacion bisa primary secundaria Los nese pr sape SSrinconcecisn farsi, ine memorecnsonsenessos Fococonecides roel sbetscls mayorentatmpiemenacion AF Cipenuncnsanovaivar ev eo tomacn concepts sedi de In dceaes En efecto, Ia formacién universitara de dacentes en historia y clenclas sociales comparte en buena medida la crientacion ped égia ards cuestionada. Aumenta el volumen de informacion yl ndmero de piginas que se leen, pero al fas. de 10s programas académicos continga hacisndose sobre las asignat- as eferidas a los process histéricos, en sy periadizacion luadicional: clvilzacones orientale, culturas mediterriness, Edad Medi, etc El componente formative a nivel conceptual y metodolégico ex ‘marginal, pesar de queen altima décadaen la mayorie delos programas de Ristova y clencas sociales hayan aumentado el ‘Ramero de asignaturas en esta ren. Sin embargo, en la mayors 4e las ocaiones contin siendo vista como complementria ~ to como fundamental en la formacion de los docentes en histo Como consecuencia de lo anterior, permanece ag una gran dlictancia entre la historia que se enseha en escuclas y colegios, Y la histori que hacen los historiadores contemporéneos. Por lun lado, contin el desfase temporal entre los resultados de lt Investigacion histérea y su ingresp a os programas y textos tscolaes; por el oto, 2¢ mantlene I datancia ene ls manera ‘Somoloshstriadoes prodsce ticonocimientoyinsmetodologias con lt cuales ve peetende que los nifoe y jovenes aprenéan histori Elfin principal dela ensenanca dee historie desde a primacia hasta luniversidad- debe sera formacion del sentido histrico cen el estudiantes decir, su capacidad pars comprender por s Inismo las cuestiones propiss del devenit de las sociedades rumanas La adquisiclin, o més bien, ta estructuracion de un seatido historieoertico, oto es posible sel futuro docents se familiar: zacon a manera comolos profestonales en la disciplinasbordan los problemas conceptuales y metodolopicos del Gonacimient histovco; Ia imagen mitca de ana historia conclude y serdadera pprel solo hecho de estar en los libros, puede ise desvanecien- fo frente a una nocion de canocintentoabierto por excelenca, purcialmente consteuido, travesado por latenstones sociales Eulturales de cada epoca y con Ia posttilidad de ser superads permanentements, EL acercamiento a los precedimientos propios de quienes esc benlahistorianosslole permitrsal docenteabordarciamente los resultados de la produced historiogrstic contemporines, sino tambien eladelantar sus propis investigaiones hstieas ‘nivel local y regional Por ofro Indo su quchacereducatvo se ‘vers enriquecidoal intoduclren sus clases procesoe propios del ttabajo. istérico come el abordar los contenidos en tormo 4 problemas la consrwctn conceptual, el uso de hipetests De este modo, un custo de niciacin a investigscinhisrica debe ser asumid por el estudiante como fundamental en st formacion profesional yun sencilo manual de apoyo, de ine rescindble consulta presente libro tiene por objeto propor- Elona, tanto» docentes de Natoria como s investigadores en formucse, los elementos Bésicos dela icipina histrica en ‘Stunto a sus metodologin y tecnicos investigetivas Laprimera unidad presenta una visiénsomera de as problems tics epistemoldgieas e ideologicas propias del conocimiento Instrico, saber cuestionado aceea de sus aleances yveracda, si comd frente a sus nexos con el poder establecido. En a Segunda unidad se hace un segulmiento alos principales apor- tes.en la construceion de In historia como disiplina cientfcs, fi como sus desarrollo recientes. i ercet capitulo est dedicado a presentar la evolucion de Ta historiografia en Colombia duranteel presente siglo, enenpecil ‘los detarolosaleanzadon en las dos sltizas décadas y en la lamada historia regional En e timo capitulo se export los procedimlentos y téenicas de mayor uso en la Investigacion Ristérics, con el propdsito de posibilitar que el lector diese adelante sus proplas Investigaciones hsigica, en ol mejor de Tos casos, com sus estudlante, Cada una de las unidades contine una o varias ectaras comple tmentaria, para que ee profundice en las temieas aq te das. Para facilita el abordaje critico de dichas lectoras suger fas, ast como del texto en su conjunto, fnaizamos estas linens dando alguncs conasjos de lectura de textos hstoricos Un texto histérco, al igual que cualquier oto, slo nace y cobra seid tando snes «erie ctor, dade ve ante Comiensa a ser un sujetoaetvo como To fue en st momento el tcritr. La lectura esas un didlogo entre algulen que preenta ‘trinterpretaciono punto devista frente s un hecho un conjunto Ade hecios 0 una idea; el lector interroga e indaga desde su propio punto de vista, desde a haga social yeultucl Un fructfero dislogo con un texto exige ubicar a su autor et contexte histérico yeultural en qu exrbld Elhecho deinterro- tarlos textos dese nuestros intereses, no implica que hayamos fe exigirle a unos autores situados en otros contestos que sus Intereses sean similares a los nuestros; nds bien habtte que preguntarsecudles fueron las condiciones culturtes que hice fon que escribiera esto olohicera de determinada manera ycon \determinados apoyos argumentales, Por tanto, seg las post lidades decade lector, tends que contextuaizar los propuestas y evertos que presentamos en ese loro. Un texto seré mejor estudiado en la medida en que se tenga dé luna vision global y una comprensinanalitca de cada ade sus partes constitutivas, Ne debemos olvidar que un buen texto no Se entrega féclmente aproplarsclo en su complejded ‘olocarlo en funcin de nuestas bisquedasexige del ecto un tit humilde ya su vez atzevida: toda buena lectursculeina ‘com una nueva esatura Invitamos aque ese material sea 3610 tun pretexto para que usted, amigo estudiante lector, construya ss popiostetony dsarlesspropasesperenasinvetgatas Objetivos generales Laectura critica de este mateil permits que los estudiantes fo lectores logen lo siguientes objeives 1. Analizar los problemas epistemolégisos ¢ideol6gicos pro- pion de la investigecon Histories 2. Interpretar los principale aportsy correntes que han con- tuibuido a la construcelén de la historia como dlsciplina Senttiea, 3. Determinar ascaracoreias del desaroliodelahistriogratia colombiana durante et siglo XX 4. Planeaty desarollar proyectos de investgacion Nstéries nivel regional, eniendoencuenta los elementos metdagcos ‘sieos 5. Aplicarlospresupuestos conceptualesy metodolégicosdela recuperacion colectiva de la historia en si proyectos de investiga UNIDAD 1 La historia: conocimiento y poder “Una exposicin sabre métodos Nstiicos no puede reducirse awa mera coleccn de rests sabre le maser como dee conducise tine Insestgacion.* Germin Colmenares Reflexion inicial I historiador colombiano Jaime Jaramillo Uribe pone de pre Sente que la clencla, an le que se pretende mis exacta como 1a Imatemitica 9 Ia fisca, esta conatituids por un conjunto de ‘onocimientos siempre abiertos sempre pueden parecer nae Voshhechos,aevashipétesis, nuevas explieaciones de proceso {que antes se considetaban leyes inmutables. Y si esto puede dlecirse de las clencias exacas, mds todavia de la historia. E ‘conccimiento histérico ete conocimientoabierto por excsle- El propésito de esta primera unidaa es disponernos a compren derlaamplitad y apertura del saber historic, region que explo- faremos lo largo del lio, Aates de entato dlaloge con la Droputsta que se plante, Ie sugerimos reflexionarentorno als Tipuientes prequels {Como define el concepto mismo de historia? {Bxise unt Historia Homana o miltipls historia? {Bs posble conocer un pasado que ye no etéfrentea mues- fros jon? = {Cues son oe nexos que ha tendo a lstoriaconel poder? {Cul es el popel del historindor en a prodccén del saber atéreot ote, Boot Objetivos 1, La historia: un conocimiento problemstico El quehacer del hstorlador actual va mucho ms alléque Ia idea ‘gencalizada existente sobre él, Imaginado como un anclano odeado de documentos que tata de ordenary transcrbir pars dar a conocer la verdad del pasado, EI historiador de hoy econoce ques labor indagadota del devesic de las socedades Ieexige aclaracionesconceptwales relacionados cn e objeto # trabajo, la historia, Los limites yaleances de conocera yes Implcaciones con respecto al juego de paderessctuales El conocimlento hstrico posse su propia Idgica de fancions mien, diferentea la formal y la de las lencas natrsles. En sta primera unidad, presentaremos un mapa global de sus particularidades, que permititt que lo lectoreslogren: 1. Ientfcar las diversas connotaclones del térming historia y sus implicaciones paa ls labor investigativa, 2 Anaizar fas dimensiones de ta materia del conocimiento histeieo como totalidad socal, 3. Evaluse las erticas que se le han hecho a la posibilidad y bjetividad del conosimiento hstérco, 4. Comprender los nexos explicits eimplicito entre el cono- Cimento histrico las rlaciones de poder 5. Determinar los rasgos y caracteristicas propias de Ia Logica de constrcion del conocimientohisorio. 1.1 Una palabra con varios significados ‘Yes que a misma definicin del termine historia ofrece dticul fades: en nuestro idioma, dich palabra designa a Ia vez los proces sociales mismos el conocimiento sobre ellos, los rest {ados de ese conocimlento y la memoria colecliva sobre el pesado vivid ‘Cuando decimos La historia de must pate durentecl silo pasado ‘suo comoudsonada yor las guerra oles Yoh ooo la istria de etesndiat, la palabra historia esta roferida a los aconteck Inientos y procesos que han acaecdo en reslidad. Bn ete e480, nos referimos ala histori’ materia como la denomina Plerre Vilar, y cuya exstenca se supone real e independiente de su conociiento pos parte de quienes in investgan es dest buen parte dele histora-materia no ha sido hstorads La historia materia, a su vez, implica varias connotasiones, Si ‘amos el termino sin ningin adjtivo, se asume Mtoe com Ia totalidad de los hechos humanoe, sa Knitestemporses ‘espaciales; por elemplo cuando se dice Fl Ramtve a taods dela itor a emctid a atralsa co su raj El wo del termina Historia con un modificador limita su aleance: Historia de Nueto Reyne de Granade, Historia colonia, Historia abvera, ete ero tambien el érming hitorie designa el conocimiento de los heches pasado, el conocimlento dela historia materia: en sem tido mas esriete, Ia hstona-conocimlento serla “el conjunto de ‘operaciones cognitivas en Ia investgacion histérca, es deci, Sabre Ia cleela histories, interpretada como el oficio de los Ristoriadores. Por ello, s comin ofr La histori n Hen unas taenias de tnvstigacin tnieas o Le hstora mo puede ser cen porque wo formals Leyes universe. {Una terera connotacin del érmino histori esl de los results- dos acumulados del conocimiento hecho por Ios histriadores Sabre la historia materia; o el conjunto de sfirmaciones de los Fistoladores sabre el pasado. Tambien a esta connotacion de Fistoia-resultado se le denomina hisorogrefa,trmino de cor ‘min usanza entre historladores pero quesin noha sleanzado a generalization suflciente, Por tal razén todavia se usa el érmino historia para designat los cescrifos resultant del trabajo de los historiadores; ee dice fentonces que La historia polities de Colombia siempre se ha hecho ‘desde na mirada ideologteada'y La Historia urbana ha slcancado otaiesdeaarillo en os lings ee, La distineion hechaentze historia materia, historia conocimien- toehistoria resultado, noes un mero ejercicio ntelectan, por el contralo, ene implicaciones para lalnvesigacion historia EL historiador polaco Topolsky afrma que la metodologia hston- ca pose tres amas = Metodologia abjetiva de Ia historia. Que se ocupa de Ia materia de investgacion historia, constituyéndose en ontor Toga historic, + Metodologta pragmética de Ia historia, Que se ocupa de los roctios de bnatraccin de conacimento ht (de sus entes,procedimientos, Wenicas, ete). {FORDER Jy, Mog eri Cte, Mad 18 p36 2 - Metodologia apragmética de a historia. Reflexiones sobre! Conjunto de aftemaciones sobre el pastdo o historiogeatia |Adems de estas tes connotaciones de I palabra historia pode: thos agtegor el de historia como memosiacolectiva; es dec Como recuerdo yconciencia aocial del porado devin grap clase Snasién. Cuando un lider revolucionarolatinoamericano aft thd que a historia lo absolveria, no estaba pensando en que los Ristoridoreslosaventigaraneliterpretariansusaccionescomo tudecuada © justas al pazece, se referia9 que su pardcipacion ndeterminada acc historca real pasria la memoria cole Uva de ou pueblo como postive Cada pusblo, cada colectivo, va conservando una serie de re- ‘suerdeesgnifcatives-yolvidando otros que nutren su imag fario soci, desde el cual interpreta y acta sobre su historia presente, Cuando se dice que personajes como Jorge Ellecet aitin han pasado eis historia se habla dl weedeto dels historia, rnohay dda de quela palabra historia estreferidaala memoria ‘coleetiva del pasado! Esta cua cepeion de la historia también implica una reflexion acerca ders exon com ls oteas tees y sus implicaciones par a Practica de a investigaign hstéica, istra matte | iia conocinino tl ieee eee Un neresante deal del onep de memo hac cece Le Got a 1.2 Diversas historias ‘Otraconsecuencia dea distincionhocha, es dentiicare conte indo que las diversas correntes histércas Te dan ala histora ‘atest, [a hstoraconoctmient, sla historia resltedo y ala historia memoria colectiva. A neste juice, podemon dstn= suirtres grandes posiciones(rente ala concepein de historia = ‘materia yous impicaciones para a historia como conoclaleato, Ta historia como Fesultadoy la historia como memoria colectva, Para Ia lamade historia tradicional oacontecimentl la historia materia es el mundo de las grandes decisiones politics y de ‘cciones militares, protagnizadas por unas pocas personaida- ‘des destacadas(estadistas,caullos, generaes). El espacio de ‘sta actuacioneshlstéreas generalmenteno va ms alld de Tos palacios de gobierno ylos campos debatalla ye tempo es el de {os aconteciientospuntwales! una batalla, la firma de un eta do, una alo de gobierno, ee Para esta concepein, la historia conocimento et Ia recaptule= ‘in fdediga_y la exposiion ordenada de los acontecmientos trascondentales de ana nacién o grupo social, previamente onsignados en documentos oficiales conservados en los ‘hivos. La idea de que os hechos ables gor af mismos ha excrado © welado el papel del historiador en su seleclon interpreta. ‘dn, proclamando unas supestan neutaldade impala lcardctr elitist de ahstriatradiclonal esta may ligado alos intereses politicos de los grupos dominantes en cada presente fenelque se escrbe la historia: Aungue ya ha sido amy Sefialado el caricterclsistaeitegrador desta vision Nistoriogric, ‘merece destacarse st interés en moldear la memoria colectwva de poblacion:a través dela ensenanza escolar, de Ios textos, de Jas publicaciones doulgtias, de los'monumentos publicos y del Calendario de fiestas patios se buseainculcar en todos est Imagen limitada y Limitante de i historia. Une segunda manera de verla historia esl de a lemada Nueea Hisiori ohistoriogratiacontemparanea con pretensiones cial ‘hens Para eta concepeion, In storia materia els dinsmica de Is socledades humanas a leaves del tempor ao alo los hechos YILAR, Peon. po. SS ROPPERC od tl lire, Aen Made, 1984, 3. ie 2 expliccion proveniente de Ie Logie formal, segtin la cus ta Alepende dela existencia de leyes univerales previas, conclu yen awe Is aspracion de expliary comprendle en su conjanto| UT devenie socal es una flacia que nada tiene que ver com Ia Paracloy, la anacacia de enusasylyes en historia ni siquirs permite In elaborasibn de generaiicions que vayam mes [crepulacones rsa come quel hombre vive cn grupos que Stuscionesoprobioessprodaten irs Por eo seg sets auto {eso pusde haber previeiones del curso de la historia haan ‘por mGtodorcenlco por culguier cto metodo raion {st sgntica que es impor una ooria hstrica den miema saturaiess dena stented Para Paul Veyne hstoriador francés foucaultlan, I storia summonolifoenel que nose puede istinguit entre cous sar J lead Por ell, in explicnion historic vn simple relate Jue aspire a comprendr las tama, el wsdinbre cadica del AEsvenit soca el conocinlentohistisico es un resumen con Sentidey aca mis ta historia no puede ser lencia porque no Stapay de deduct ni explicar ala maners de lee feo: a storia cnece de método porque no pusde formar au expe Fenca en forma de dsfinicione, de leyes ni de region. Ua istori es am connta de acontecimients que no pueden set ‘xplleadon sino por separado: Is his vereustbre cae ‘ticos cay comprension no podem asus com lees. Althusser y otros diteipalos del estructuralismo cuestionan Ia labor de los historiadores,tldsndolos de enpirists por tomar ‘como pinto de patidaloshechorsingulares, que no pueden dar lugar leyesgenerales, nia construccionesteercas universes Para ellos el punto de parida debe ser lator, dnica capa de SVEN, Po Cs eee it Alea Etta Made 18 2° SS CCC CCC oOo EE OE ieee

You might also like