You are on page 1of 24
* Macular area plana de la piel de color diferente de la piel normal, suete describirse con un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada purpirica * Papula: lesion circunscrita, elevada y Sdlida de tamario inferior a 1 cm. * Nédulo: lesion elevada, sélida de tamafio mayor de 1 cm, cuando la lesion tiene caracter inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo + Tumor: Lesién sdlida, sobreelevada de mayor tamafo con tendencia a persistir. + Vesicula: lesién elevada llena de liquido de menos de 1 cm + Ampolla: lesion elevada, llena de liquido de mas de 1 cm * Pustula: lesién elevada llena de pus de menos de 1 cm. * Habon: elevacién circunscrita de la piel, de forma y dimensiones variables, edematosa y de evolucién fugaz con pocas horas de duracién. ‘tras lesiones primarias * Placa: lesion elevada de la piel de mas de 2 centimetros de didmetro formada por la coalescencia de varias papulas o nédulos * Quiste: Cavidad cerrada, con revestimiento interior epitelial, endotelial o fibroso, conteniendo liquidos 0 semisélidos * Absceso: coleccién localizada de pus en una cavidad (de mas de 1 cm) + Petequia: extravasacién de sangre en la piel + Equimosis: extravasacién de sangre en la piel de mayor tamario. + Purpura: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser palpable. * Angioedema: Edema difuso de la dermis y tejido subcutaneo. * Comedones: presencia de un tapon de queratina y restos sebaceos en ei foliculo pilo-sebaceo * Surco: Linea mas o menos tortuosa, algo sobreelevada, de color variable, producido por el dcaro de la sarna * Telangiectasia: dilatacién visible de vasos cutaneos de pequefio tamafio * Poiquilodermia: combinacién de atrofia, hiperpigmentacion reticulada y telangiectasias « Esclerosis: induracién de los tejidos subcutaneos. * Infarto: area de necrosis cutanea por oclusién de los vasos. * Gangrena: muerte tisular, generalmente debida a la pérdida del riego sanguinea Lesiones secundarias: son las lesiones que aparecen a partir de alguna alteracion patologica de la piel y son: * Costra: Concreciones de serosidad, pus, sangre y detritus dermoepidérmicos © sus combinaciones + Escamas: lesiones secas derivadas del estrato céreo, ocurren en patologias secas con aumento de la produccién de queratina. * Excoriaciones: erosién producida por el rascado, suele ser lineal ¢ indican un proceso pruritico * Erosién o Ulcera: situaciones en las que se pierde la superficie cuténea. Las erosiones son superficiales y las Ulceras mas profundas * Cicatrices: marcas permanentes derivadas de un dafio dérmico, pueden ser atroficas, hipertroficas o queloideas. + Fisuras: grietas cuténeas que aparecen sobre piel seca y en afectaciones cuténeas crénicas. + Atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel + sclerosis: areas de endurecimiento de la piel, debido a dafio dérmico * Liquenificacién: expresion clinica del engrosamiento de la piel, se caracteriza clinicamente por la prominencia de las estrias 0 surcos que normaimente la cubren + Infiltracion: Aumento de espesor de la piel, con participacién de la dermis y a veces, de tejidos mas profundos, producida por inflamacién o por neoformaciones tumorales. © Goma: nédulo que se reblandece y uicera, evolucionando sucesivamente por los estadios de crudeza, reblandecimiento, ulceracion y reparacién (Alegre 2015) 1.20. 4 DERMATITIS POR CONTACTO PROFESIONAL. Las dermatosis profesionales suponen casi la mitad de las enfermedades laborales La mas comin de las dermatitis profesionales es la dermatitis 0 eczema causado por sustancias manipuladas en el medio laboral, que afecta fundamentalmente a las. manos. En la mayoria de casos estas sustancias actiian alterando los mecanismos de defensa de la piel dando lugar a una piel seca, roja y descamativa, como ocurre tras el contacto reiterado con jabones y detergentes. A esta forma de eczema se le denomina dermatitis irritativa. En otros casos, las sustancias pueden llegar a sensibilizar a las células inmunes 0 linfocitos mediante un contacto repetido. y causar un eczema alérgico, como ocurre con el cromo contenido en el cemento entre trabajadores de la construccién. (Echechipia, 2010) La dermatitis de contacto irritativa es una reaccién inflamatoria no inmunoldgica de la piel después de la exposicin a un agente externo irritante. El irritante deteriora la piel por accién directa a través de mecanismos no inmunoldgicos, pero las circunstancias mecénicas, térmicas y climéticas son cofactores importantes en su desencadenamiento, Esta enfermedad es la causa mas frecuente de dermatitis de contacto de origen ocupacional, pero es dificil saber cul es su incidencia y prevalencia real, ya que éstas varlan segin el area geografica y la ocupacion laboral. (Mercedez, 2003) Profesiones con mayor riesgo Existen algunas profesiones con una incidencia de eczema de contacto superior a la del resto segun se desprende de las diferentes estadisticas, como son: obreros de la construccién, personal sanitario, peluqueros, metaluirgicos, trabajadores de artes graficas, y también amas de casa. (Echechipia, 2010) Diagnéstico de la dermatitis de contacto profesional we Para el diagnéstico del problema, es indispensable conocer con exactitude! tino de trabajo realizado, las sustancias manipuiadas, la localzacion de las lesiones en fa superficie corporal y si estas se agravan con el trabajo. Una vez que se sospecha el diagnéstico definitivo se realiza mediante las la causa puede ser laboral. sisten en la aplicacion denominadas pruebas epicutaneas o pruebas del parche. Con (habitualmente de la espalda) de las sustancias que s: a del eczema. Estos productos se mezcian con sustan: que permitan su mejor penetracion en Ia piel, pero es e sospeche sobre la piel clas, puedan ser la caus inocuas, como Ia vaselina, muy importante utilizar una concentracién del producto adecuada, Existen diferentes baterias de alérgenos en funcién de las diversas profesiones Cada alérgeno debe permanecer en contacto con la piel durante al menos 48 horas y posteriormente se retira y se realiza una primera lect debe ademas realizarse al menos una nueva lectura a las 96 horas de la colocacion ura de la prueba. No obstante del parche, (Echechipia, 2010) 4.20.5 PREVENCION Y TERAPEUTICA EN DERMATOLOGIA OCUPACIONAL. PREVENCION: En los individuos alérgicos: Si tienen una predisposicién especial (atopia), deberan de prestar mayor atencién al uso de las medidas preventivas. Ahora bien, la existencia de una prueba cutdnea positiva no implica necesariamente que el trabajador vaya a sufrir una dermatosis. Por otro lado, una prueba negativa no ofrece ninguna garantia de no desarrollaria al futuro. (SSA,2010) i tT Sobre el trabajador: © Proteccién individual: Monos de trabajo, delantales, gorros, botas, cremas_protectoras guantes hipoalérgicos, 1 2 Protecci6n colectiva: Identificacion de los agentes causantes Sustitucién de productos alergizantes por otros inofensivos. 3. Disponer de lavabos y duchas. Realizar cambios asiduos de la indumentaria de trabajo. Evitar usar como productos de limpieza: abrasives, petréleo, gasolina disolventes, etc 5. Informacion y formaci6n del trabajador 6. Medidas de higiene personal. (SSA,2010) TERAPEUTICA EN DERMATOLOGIA OCUPACIONAL DIAGNOSTICO: 1. Historia clinico-laboral (antecedentes personales y familiares de ocio, etc. 2, Examen fisico exhaustivo. 3. Pruebas de laboratorio: prueba del parche (contacto de las sustancias sospechosas con la piel del trabajador y ver si aparece alguna lesion) 1. Evitar que el trabajador entre en contacto con la posible sustancia causante de ia dermatosis. 2. Consultar con el especialista dermatélogo. 3. Mientras tanto utilizar jabones o soluciones de limpieza neutros. 4, Una vez curado, puede reemprender su actividad con normalidad, no olvidando adoptar las medidas preventivas adecuadas. 5. En caso de que la dermatosis no curara o fuera repetitiva, y las medidas (incluidas la sustitucion del producto, cuando fuera posible) no evitara la aparicion de nuevos episodios, seria de interés contemplar la posibilidad de cambiar de puesto de trabajo, DERMATITIS POR CONTACTO. Introduccién La dermatitis por contacto se clasifica en: irritativa, alérgica, fototoxicidad fotoalérgica y urticaria de contacto. La dermatitis por contacto es una dermatosis inflamatoria, aguda 0 crénica que se presenta como respuesta a agentes externos cuando entran en contacto con la piel. Puede ser de tipo alérgico la cual es mediada Por una reaccién de hipersensibilidad tipo IV y requiere la sensibilizacion previa al antigeno para manifestarse y la de tipo irritante, causada por el efecto citotoxico directo sobre los queratinocitos (Secretaria de Salud, 2010). 1.20.6 Dermatitis toxica por contacto. Es la causa mas frecuente de dermatitis de contacto de origen ocupacional. (Grupo Espafiol para la Investigacion de Dermatitis de Contacto.,2001) La dermatitis de contacto irritativa (DCI) es una reaccién inflamatoria no inmunoldgica de la piel después de la exposicion a un agente externo irritante. El irritante deteriora la piel por accién directa a través de mecanismos no inmunologicos, pero las circunstancias mecdnicas, térmicas y climaticas son cofactores importantes en su desencadenamiento. (GOmez de la Fuente E Ortiz de Frutos FJ.,2001) La susceptibilidad es individual, y puede originarse por irrtantes débiles o potentes {tOxica), 0 por factores mecanicos o fisicos como frio y calor La que sobreviene por irritantes débiles Se debe a acumulacién por accién repetida y prolongada de una sustancia La téxica se presenta al primer contacto. En general se produce dafto celular si la sustancia se aplica por tiempo y en cantidad suficientes, y de éstos depende la intensidad de la reaccién La mayoria de las dermatitis irritativas laborales afectan a las manos, por lo que las enfermedades cutdneas relacionadas con el trabajo son generaimente diagnosticadas como eccema/dermatitis de las manos. Hay que tener en cuenta que una vez que una DCI se cronifica es dificil la vuelta atras, por lo que la identificacién de los pacientes predispuestos y las sustancias irritantes es muy importante para planear una estrategia de prevencidn, especialmente en el Ambito laboral. Los agentes irritantes son de naturaleza muy variada aunque, en general, cuando hablamos de irritantes nos referimos a sustancias quimicas. Las sustancias irritantes producen, habitualmente, lesiones de eccema (agudo subagudo o crénico) 32 Asi, algunas condiciones laborales, en las que revTos clave, los individuos se ven sometidos de forma qosiir a continua al irritante y a fa humedad ip): cussnisinoxsivv (peluqueras, _trabajadores_metalirgicos), recat ts fr ee one (pliay oh oaocs b producen una dermatitis irritativa que suele in dein dems nahi i ened ees ernst atectar principalmente al dorso de las manos. Si e ‘se _mantienen 1 las ieee cieny eer condiciones risk sire a precin e s cras s laborales y @l cineca cnr enn 0 tiempo — que coiasoy nasser it transcurre entre cada agresién es corto, no lograndose la restauracién completa de la barrera cuténea, se progresa a una dermatitis de contacto irvitativa acumulativa con eritema, sequedad, liquenificacién e hiperqueratosis, que sucle evolucionar hacia la descamacién y la fisuracion También hay agentes irritantes que producen DCI no eccematosas. reacciones pustulosas, Ulceras, granulomas, hiper e hipopigmentaciones, miliaria, ete. Las lesiones pustulosas, las papulas y los comedones se producen con cierta frecuencia por el contacto con metales, aceites de corte, grasas, alquitranes y naftalenos. ‘Se han observado lesiones acneiformes por el efecto combinado de la presién, ia oclusion y la friccién, como sucede en los hombros de los jugadores de fiitbo! ‘americano por la accién de las hombreras, 0 en las espaidas de los conductores de camiones a causa de la presiOn que experimentan, La prevencién en el trabajo es el Unico tratamiento etiologico de las DCI laborales. PUNTOS CLAVE La dermatitis de contacto irritativa (DCI) es una reaccion in- flamatoria no inmunoldgica de la piel después de la exposicion a un agente externe irritante, La DC/ es la causa més frecuente de dermatitis de contacto de origen ocupacional, pero es dificil saber cuél es su incidencia y prevalencia real, ya que éstas varfan dependiendo del area feo- grafica y de la ocupacién laboral. La mayorfa de las dermatitis irritativas laborales afectan a las manos, por lo que las enfermedades cuténeas relacionadas con el trabajo son generalmente diagnosticadas como eccema/dermati- tis de las manos, En la DCI de origen profesional, no sélo tenemos que tener en cuenta los agentes irritantes que las producen, sino también los factores enddgenos y exdgenos implicados en su desarrollo. La prevencidn en el trabajo es el iinico tratamiento etiolégiro de las DC] laborales, La prevencion de las dermatitis de contacto initativas, produ- cidas por sustancias contenidas en productos del entorno labo- ral, pasa por laimplementacién de medidas de caracter general o colectivo y medidas de caracter individual Las medidas de prevencién primaria tratan de impedir el desarrollo de una dermatitis de contacto irritativa en el individuo sano, No debemos olvidar que hay una faceta socioeconémica de la enfermedad, ya que la DCI tiene repercusiones Sobre la sociedad, tanto por el coste directo en el tratamiento como por la pérdida de la capacidad laboral de forma temporal o permanente. La prevencion ‘Secundaria se dirige a los individuos que ya han padecido la enfermedad, tratando (uss s de dermatitis pr contac Said Sustancads Quammicas Acido, aca v sales morgammcas: actos cloud, tluorhdico, nitro, camo, hudrindo de a ded de potas carbonate sla dese y potas, oi deci 1 ray nes Aes orgincs Acid oxic en veers ta yams elena ras dermangoasy moda rods ndsiks Mater de cri, tes, pists ide, dsohenes 165 ogixolatos ‘sas para permanente, alguns ts Aniségticas germangatato de potas, violet de genciana, metcuro tomes! meth do sabe dv en ys ras, cs ysis, vas, recall de impedir un nuevo brote de dermatitis. (Rodriguez-Serna, M., 2013 4.20. 6 DERMATITIS FOTOTOXICA POR CONTACTO No participan mecanismos inmunitarios, se debe a una exposicién simultanea a una sustancia quimica y radiacién ultravioleta de 290 a 400 nm. Siempre aparece a la primera exposicién; se necesitan concentraciones altas de la sustancia, asi como luz intensa, y no se observan reacciones cruzadas,Cuando que contienen furocumarinas, 1a mina fitofotodermatitis © dermatitis de Berloque. se produce por vegetales 0 derivados dermatitis se denor La presentacién clinica mas frecuente es un eccema agudo, con eritema, edema, Vesiculas y a veces ampollas, que causan prurito od y expuesta a ja luz. La react ‘as el contacto (Secretaria de uemazon en la zona de cion cutanea puede contacto con Ia sustancia fototoxica Salud,2010) ser inmediata o aparecer varias horas tr Sustancias fotosensibilizantes. 4.20.7 DERMATITIS FOTOALERGICA POR CONTACTO Como en cualquier reaccién alérgica, transcurre un cierto tiempo entre la primera penetracién del alérgeno y el comienzo de los sintomas clinicos en ia piel Sulzberger-Baer ven en la foto alergia una alergia a factores fisicos, es decir, alergia a metabolitos que se liberan durante la radicacion. Como en tod reaccién alérgica se trata de una accién retardada. La reaccion se : solo después de la segunda radiacién. ne Contrariamente a la reaccién fototéxica y citotoxica, que se {i , limitan a ta ubicundez, ampollas y pigmentacion, las formas clinicas alérgica mas comun. cee El princi principal factor que influye sobre la aparicién de esta for los farma forma esta macos que llagan a la piel a través de la sangre. Es p dado por Es por esa razon que as se le ha dado el nombre de foto-sensibilidad sistémica. En la piel encontramos placas. papilas y espinas. Las erupciones aparecen a veces en lugares que no sufrieron radiacion directa, Las ondas ultravioletas cortas, como también las medianas y las largas pueden constituir el desencadenante (BARQUIN, 2010) Después de una inflamacién fotoalergica no hay pigmentacién. Como ejemplo de las enfermedades fotoalergicas mencionaremos {a erupcién cronica polimorfa. Encontramos en ella la presentacion de placas, papilas y nudos que deben diferenciarse del prurigo, del lupus eritematoso y sobre del eczema. Hay autores de sostienen que en la enfermedad fotoalérgicase encuentran frecuentemente perturbaciones en el aparato digestivo que son elementos causaies de la enfermedad, Consideran que en esos pacientes se forma exceso de triptofano fotosensibilizadores. Un capitulo aparte Io constituye la sensibilidad a los farmacos capaces de absorber rayos ultravioleta, como por ejemplo compuestos de sulfa, fenotizina y tetraciclinas. En esos casos puede producirse una reaccién fototéxica 0 fotoalérgica, cuando aumentan ia absorcién de ondas ultravioletas largas Las sulfamidas y las fenotiazidas producen teacciones fotoalérgicas y fototoxicas, en cambio las tetraciclinas y especialmente la ledermicina produce solamente reaccién fototoxica que se expresa por rubincundez descamacién y pigmentacién. La reaccién alérgica io hace en forma de eczema. En Israel, las enfermedades actinicas de ta piel constituye un problema frecuentemente vinculado con la prolongada exposicién al sol. Se trata de la “piel del granjero” en la que el dao se expresa inicialmente por una degeneracién de la piel y en ultimo término por la aparicién de tumores malignos. En el examen histolégico se encuentra una degeneracidn de ia capa colagena de Ia dermis, atrofia de ta epidermis y perturbaciones en el Metabolismo de las oélulas. La mayoria de los individuos afectados son de d Piel blanca y ojos claros. Entre los primeros signos esta ta queratosis dérmica La queratosis en la piel es una sefial del posible inicio de un caracter de piel ¥ sele llama precancerosa, Por cierto, la presencia de queratosis en la piel y Se le llama precancerosa. Por cierto, la presencia de queratosis en ia piel Puede servir como indicador de una pie! destinada a desarrollar cancer. Blum Sestiene que toda la piel blanca expuesta durante tiempo prolongado a la fadiacién solar desarrollando células con degeneracién cancerosa Generaimente esa evolucion es lenta y no todos los individuos viven los afios Suficientes como para ver el desarrollo de su cancer de piel. Pero si se ha desarrollado un cancer hay que sospechar que se ha desarrollado también otros, dado que en verdad toda la piel expuesta se ha degenerado Cabe sefalar que es mas importante el periodo de exposicién de Ia piel los fayos x: hay mas casos de radiodermitis después de recibir aplicaciones repetidas de rayos débiles, durante mucho tiempo, que después de una sola radiacion intensa.(BARQUIN, 2010) 1.21 CARDIOPATIA LABORAL 1.21.1 Exposicion laboral a sustancias toxicas y cardiopatias: La relacion entre actividad laboral y enfermedades del corazon se habia centrado principalmente en la exposicién a sustancias téxicas, pero es muy reducido et numero de casos descritos en la literatura si lo comparamos con la gran variedad de cardiopatias existentes El avance en las medidas de salud laboral y la creciente automatizacion sufrida en {os ultimos afios han disminuido tal exposicion, cuyos riesgos estén ocasionados principalmente por fugas, explosiones, desperfectos y causas similares Se ha clasificado la exposicién laboral @ dichas sustancias en fisica. bioldg quimica a2 Exposicion fisica’ comprenderia los extremos de tension de oxigeno, pr JeNO, presion barométrica, gravedad, aceleraci6n, ruido, temperatura y humedad. Exposicién biolégica: incluye infecciones adquiridas en laboratorios o trabajos en areas donde una enfermedad es endémica, ademas de los episodios alérgicos o de hipersensibilidad a medicamentos o vacunas (podria considerarse iatrogénica) También podriamos incluir la Hipersensibilidad a sustancias o particulas ambientales comunes en el medio laboral ya que ocasionarian una patologia que directamente derivaria de su actividad laboral Exposicién quimica: sustancias que entrarian en el organismo por inhalacién. absorcién transcutanea o ingestién y que puede tener efectos nocivos sobre el aparato cardiovascular por accién directa en el miocardio, por limitacién en la capacidad de transporte de oxigeno en la sangre 0, como ocurre con muchos insecticidas organofosforados, por inhibicién de la colinesterasa ocasionando estimulacion parasimpatica intensa y sus consecutivas manifestaciones clinicas Como ejemplos clasicos de que el contacto laboral con sustancias toxicas puede originar cuadros clinicos que simulan enfermedades cardiovasculares tenemos. El de los gases 0 vapores toxicos como posible causa de "Edema pulmonar" con dolor retroesternal que semeja el infarto agudo de! miocardio. El caso de los mineros sudamericanos que trabajan a grandes altitudes en los Andes y desarrollan una "Cardiopatia por grandes altitudes" El de los bomberos que estan en contacto crénico con monéxido de carbono y alcanzan concentraciones— sanguineas_ += maximas _~—permisibles de carboxihemoglobina, y segun estudios clinicos hicieron pensar en lesion miocardica El de la inhalacion de hidrocarburos halogenados solventes y_propulso sores de fluorocarbono que se ha relacionado con arritmias cardiacas y muerte sity (CARLOS RUBIO NAVARRO, 2010) ita 4.21.2 CARDIOPATIA ISQUEMICA, SU RELACION CON EL MEDIO LABORAL Los tres problemas cardiolégico basicos como son la cardiopatia isquémica, la hipertensién arterial y la insuficiencia cardiaca, parten en su conocimiento del analisis de los grandes estudios epidemiol6gicos iniciados después de la segunda Guerra Mundial. Establecen conclusiones fimes para el conocimiento de la etiologia de estas enfermedades, sobre su incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad Lo que es una apreciacién subjetiva o impresion puede ascender a la categoria de evidencia cientifica Los Factores de Riesgo Coronario son un predictor estadistico de enfermedad coronaria. Su presencia implica un aumento del riesgo o la probabilidad de la enfermedad. La hipotesis de algunos estudios se centra en el papel de los factores psicosociales, que pueden infiuir en la frecuencia de enfermedad coronaria, Pero no se conoce muy bien el mecanismo de algunos de estos factores tan relevantes como el estrés Los estudios observacionales deben confirmarse con estudios clinicos y experimentales antes de poder establecer la relacién etiolgica entre factor de ries go y enfermedad En varios estudios prospectivos y clinicos se valora la correlacién entre la depresion os estados de ansiedad y neurosis con la arteriopatia coronaria. En estos estudios se senala de manera constante que {a “tension emocional" precede al desarrollo de los sintomas de enfermedad coronaria En su desarroilo influyen los factores de riesgo conocidos ya desde el estudio de Framingham, los que cumpien los criterios llamados mayores y ya ampliamente a princes son: fa hipertensién arterial, la hipercolesterolemia, of tavacg ya Existen otros muchos factores, y desde un punto de vista practico todos se podrian clasificar en dos grupos: Factores de riesgo modificables Colesterol -HTA - Tabaco - Diabetes - Dieta Se puede actuar sobre ellos modificando el riesgo y es donde se centra la actuacion preventiva. Factores de riesgo no modificables: ~Edad - Sexo - Antecedentes familiares. Esta claramente establecido que en las poblaciones occidentales, el accidente vascular cerebral, la cardiopatia coronaria y otras enfermedades cardiovasculares frecuentes, como la insuficiencia cardiaca, tiene multiples determinantes. El nivel socioeconémico (evaluado mediante los estudios, el empleo o los ingresos) es un factor predictor potente del riesgo de las enfermedades cardiovasculares mas frecuentes. En estudios de diversas poblaciones principalmente occidentales, se ha observado que un menor nivel socioeconémico se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Esto parece producirse, en parte, a través de un aumento de los factores de riesgo establecidos, como por ejemplo el tabaquismo Existen también importantes diferencias entre distintas regiones geograficas Los factores psicosociales relacionados con el trabajo que parecen influr en ta induccion o exacerbacién de arteriopatia coronaria comprenden: - la tensién percibida en el empleo - la ambigUedad de rol ~ la autonomia en el trabajo - el desempleo - la jubilacién. Sin embargo tal causalidad es controvertida por los numerosos estudios realizados sobre el tema. Asi, entre los "factores menores" de riesgo cardiovascular que mas debates han suscitado por su clara relacién al medio laboral y cuyas conclusiones no estan todavia cerradas, se encuentran los factores psicosociales y el estrés El Honolulu Heart Study no logré apoyar la tesis de que los hombres con ocupaciones de gran tensién tengan mayor riesgo cardiovascular. En otro estudio se analizaron oficiales de policia y los autores propusieron una disminucién del riesgo mostrada con el incremento de la edad, por disminucién de tensién o estrés en el trabajo. (CARLOS RUBIO NAVARRO, 2010) Todavia seguira siendo un tema de controversia la supuesta relacion entre estrés emocional por responsabilidades laborales y ateroesclerosis coronaria, ya que continuan apareciendo datos de que el estrés laboral derivado de exigencias y responsabilidades intensas se relacionan con aumento de la frecuencia de cardiopatia coronaria Enfermedades del miocardio (miocardiopatias y miocarditis), endocardio y pericardio: su relacién con el medio laboral. En la actualidad, como ya ha sido mencionado, las causas mas frecuentes de insuficiencia cardiaca son la cardiopatia isquémica y la hipertension arterial Sistémica, pero existen otras causas como las Miocardiopatias y Miocard ti i f itis agua © crénicas, de etiologias muy variadas, y que en algunos casos se puede =e n asociar a diversos agentes procedentes de! ambiente laboral. Se produce afectacion en la fibra muscular miocardica y la consecutiva distuncion ventricular, manifestada clinicamente como insuficiencia cardiaca consiguiente pérdida de la capacidad funcional del individuo. con la ‘Segun la Organizacién Mundial de la Salud, las enfermedades del miocardio deben dividirse en dos grupos: - Miocardiopatias Idiopaticas (sin demostrarse una causa) - Enfermedades Especificas del Miocardio: infecciosas, _metabdlicas. heredofamiliares, sistémicas y por toxicos. Son las llamadas, en un entomno mas clinico, Miocardiopatias Secundarias Las cardiopatias ocupan un lugar importante en la salud publica siendo las coronariopatias una de las primeras causas de mortalidad. La edad laboral abarca el ciclo cronolégico mas largo de la poblacién en general y donde la incidencia de |a enfermedad va a repercutir de manera mas importante en practicamente todos los ‘ordenes, con implicaciones psicosociales y sociolaborales en muchos casos complejas. Cada vez aparecen mas datos a favor de que ciertas conductas y situaciones de estrés tanto psiquico como fisico influyen en la enfermedad cardiovascular. Pero son los otros factores considerados mas transcendentes para el origen de la enfermedad los mas ampliamente estudiados y que por ello ocasionan los mayores esfuerzos de la medicina para su control, En la actualidad las medidas preventivas en pleno desarrollo y divulgacién, se entienden como la mejor forma para reduc el fiesgo y secundariamente tanto ta presentacién como el desarrollo de l8 enfermedad cre Se esta viendo que la hipertensién arterial, las dislipemias y la intolerancia @ ta insulina, pueden estar influidas en gran manera por determinados ambientes, por io que la lucha contra estas alteraciones esta dirigida cada vez mas hacia la medicina preventiva, siendo probablemente la hipertensién arterial el factor de riesgo cardiovascular principal y de mayor incidencia en la edad laboral Es evidente que su deteccién temprana junto con medidas efectivas de prevencién evitarian gran numero de complicaciones cardiovasculares De mayor dificultad para su estudio etiopatogénico se encuentran las Miocardiopatias Secundarias a determinados agentes y es quizas por ello que su implicacién en la Medicina del Trabajo ha sido muy escasa. Hemos visto como en la literatura se han descrito a lo largo de los afios una variedad importante de agentes causantes de miocardiopatias, sin embargo en el cuadro de las Enfermedades Profesionales no se hace menci6n a ninguna patologia cafdiaca. Es posible que casos de pacientes con insuficiencia cardiaca se deban a exposicion a agentes toxicos y esta vinculacién pase totalmente desapercibida El conocimiento de estos agentes y su relacion con el desarrollo de miocardiopatias, aunque sean poco frecuentes, deberia ayudar a optimizar las medidas preventivas Afortunadamente las sociedades cientificas estan cada vez mas por la labor de incrementar sus esfuerzos por la prevencién de las enfermedades. (CARLOS RUBIO NAVARRO, 2010) 4.21.3 DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA Para determinar una incapacidad laboral en un paciente coronario deben tenerse en cuenta 6 criterios médicos y 2 criterios no médicos 43 CRITERIOS MEDICOS 1- Ante todo, debe conocerse diagnostico, tratamientos pautados, respuesta a los mismos, y evolucién clinico-funcional del paciente. 2 Determinar el pronéstico, la capacidad funcional (CF) y Capacidad F uncional libre de sintoma 3+ Tener en cuenta el trabajo que realiza y, la Capacidad Funcional requerida para el mismo. En relacién con esto, hay diversas tablas publicadas en la literatura, la mas utilizada, homologada por la OMS. 4- Relacionar el pronéstico y la Capacidad Funcional del paciente con su puesto de trabajo. 5- Tener en cuenta siempre si el paciente tiene en su puesto de trabajo Responsabilidad sobre terceros 6- Tener en cuenta los beneficios que los programas de rehabilitacion cardiaca pueden aportar sobre la reincorporacién laboral de los pacientes coronarios CRITERIOS NO MEDICOS 1- Deben tenerse en cuenta los aspectos legales y normativos referentes a la incapacidad laboral, acceso a la prestacién, duracion maxima de la misma 2. Primordial antes de decidir sobre la situacién de incapacidad de un paciente conocer las aptitudes exigidas para el trabajo. Por lo tanto, vemos que para determinar la Incapacidad Laboral nos basamos fundamentalmente en la Capacidad Funcional restante y las exigencias del trabajo. (VILLENA, 1998) DETERMINACION DEL TIPO DE INCAPACIDAD LABORAL La incapacidad se determina relacionando las lesiones y limitaciones del paciente con el trabajo; en virtud de si aquellas consolidan una incapacidad para el desarrollo del mismo. La Incapacidad Temporal es la pérdida temporal de la capacidad laboral para el desempefio del trabajo habitual; entendiendo que la incapacidad para desarrollar su Ay trabajo es susceptible de mejora en un plazo de 12 meses, desde su inicio « clo de ta baja Incapacidad Permanente es aquella pérdida de la capacidad funcional para | para et desarrollo del trabajo que queda estabilizada, que es definitiva, sin que pueda estimarse pudiera existir mejoria significativa en su evoluci6n La Incapacidad Permanente Total es la que limita para el desarrollo de la protesion habitual La Incapacidad Permanente Absoluta es la que limita para el ejercicio de toda actividad laboral, incluyendo las de caracter sedentario o sin componente fisico, ni estresante La Gran Invalidez es la incapacidad para el trabajo que ademas conlleva la necesidad de tercera persona para las actividades basicas de la vida diaria Para la determinacién de la incapacidad para el trabajo por disfunciones y limitaciones derivadas de una Cardiopatia Isquémica dividiremos a los pacientes en tres grupos GRUPO I: Pacientes de bajo riesgo. En este grupo se incluyen los que retnan las siguientes condiciones -PE clinica y eléctricamente negativa. -CF> 7 METS (grupo funcional !). FE> 50%. -Ausencia de arritmias malignas (TV sintomatica y/o fibrilacién ventricular) fuera de la fase aguda GRUPO II. Pacientes de riesgo intermedio. En este grupo se incluyen los que retinan una o varias de las siguientes condiciones -PE clinica y/o eléctricamente positiva a partir del 5° minuto protocolo de Bruce) -CF entre 5 y 6,9 METS (grupo funcional I!) -FE entre 36%-49% Estas condiciones deben cumplirse siempre en ausencia de arritmias malignas (Taquicardia Ventricular sintomatica y/o fibrilacion ventricular) fuera de la fase aguda GRUPO III: Pacientes de alto riesgo. En este grupo se incluyen los que revnan una o varias de las siguientes condiciones -PE clinica y/o eléctricamente positiva precoz (inicio de positividad por debajo del S° minuto (protocolo de Bruce) -CF<5 METS. FE<35%, - Presencia de arritmias malignas (TV sintomatica y/o fibrilacién ventricular) fuera de la fase aguda “Respuesta hipotensiva a la PE: descenso de 10 o mas mm, HG de la TA sistolica por debajo del nivel basal acomparfiado de sintomas y/o signos de isquemia Paciente no revascularizable por lesiones coronarias severas y/o mal vaso distal etc. Debe tenerse en cuenta que un paciente puede pasar de un grupo de riesgo a otro de riesgo inferior con las medidas terapéuticas correspondientes. (COLS, 1998) 4.21. 4 CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES CARDIACAS POR RIESGO DE TRABAJO Los accidentes de trafico, los procesos cardiovasculares y los tumores son las causas de muerte mas frecuentes en los paises desarrollados. En estos paises, entre el 15 y el 20% de toda la poblacién activa sufre un trastorno cardiovascular alguna vez durante su vida laboral, Entre los 45 y los 64 afos de edad, mas de |a tercera parte de las muertes en hombres y mas de la cuarta parte en mujeres estan causadas por procesos cardiovasculares4; sin embargo, una pequefia proporcion de estas muertes se reconocen como enfermedades profesionales, siendo mas frecuente su inclusion como enfermedades del trabajo. El tipo de trabajo, las exigencias que conlleva y las caracteristicas individuales son los factores que HL interactuando entre si, condicionan la aparicin de ag enfermedades ardiovasculares. La cardiopatia isquémica, junto con la patologia cerebrovascwi, Constituyen la principal causa de morbimortalidad en patologia humana. En nuestra medio su incidencia en e! sexo masculino con edades comprendidas entre fos 30 y los 60 afos es del 6% anual, y pasa a ser de! 10% al limitarnos al grupo de 40-59 aftos. Estas cifras son similares a las de los paises europeos industrializados6 La causa fundamental es la arteriosclerosis, proceso que se caracteriza por una acumulacién anormal de lipidos y tejido fibroso en forma de placas focales Prominentes, llamadas ateromas. Cuando aumenta, pueden surgir complicaciones como calcificaciones, hemorragias, ulceraciones y trombosis sobreafadida. La cardiopatia isquémica afecta al 0, -1,5% de los hombres en edad de trabajar y al 0,5-1% de las mujeres (Cortés, 2012). Riesgos fisicos 14. Tempratura a. Golpe de calor b. Hipotermia Ruido Vibraciones Aire comprimido Campos electromagnéticos 2. 3. 4 5. Radiaciones ionizantes 6. 7. Electricidad Riesgos quimicos y patologia cardiaca 1. Toxico inorganicos Plomo Mercurio Cadmio Cobalto Fosforo ~e ance Antimonio 49 g. Arsénico h. Fosforo i Berilio 2. Toxico organics a Clorofluorocarbonos y disolventes Disulfuro de carbono b. ¢. Dinitrato nitrogliocol d. Nitroglicerina e. Plaguicidas e Monéxido de carbono Factores psicosociales El entorno laboral, entendido como los factores medioambientales, condiciones de trabajo, tareas, organizacién, turnos y factores individuales, puede contribuir a la aparicién de la enfermedad cardiovascular. La morbimortalidad en personas afectadas por estrés laboral, para las entidades HTA e IAM, se ha evidenciado en numerosos estudios. Los trabajos por turnos se han relacionado con la génesis de arteriosclerosis. En este sentido, la mayor incidencia de obesidad, trastornos del suefio, dislipemia y alteraciones digestivas por la ingesta de alimentos ricos en grasas, pueden contribuir a alteraciones lipidicas (Ladou & Harrison, 2015). Factores biolégicos 1. Enfermedad de Chagas 2. Psitacosis 3. Hepatitis 1, 22 ENFERMEDADES MUSCULO ESQUELETICAS. Los trastornos mi esqui as representa del 10% al 20% de fa consulta clinicas ambulatorias de atencion primaria, se clasifican en traumaticas, no traumaticas, asi como agudos y cronicos (Luke, 2015). Los (TME) normaimente afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades: ‘superiores, aunque también pueden afectar a las extremidades inferiores. Comprenden cualquier dao o trastorno de las articulaciones y otros tejidos Los 4¢

You might also like