Planificador 1 Basico Telesecundaria HCG

You might also like

You are on page 1of 260
_ CIENCIAS SOCIALES Hl AMR Cer sAsled or Cy, eRe Coroner ease Ly AUTORIDADES MINISTERIO DE EDUCACION Cynthia Carolina Del Aguila Mendizabal Ministra de Educacion Evelyn Amado Jacobo de Segura Viceministra Técnica de Educacion Alfredo Gustavo Garcia Archila Viceministro Administrativo de Educacion Gutberto Nicolas Leiva Alvarez Viceministro de Educaci6n Bilingile e Intercultural Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Disefio y Verificacion de la Calidad Educativa Evelyn Verena Ortiz de Rodriguez Directora General de DIGECADE Veronica Merida Arellano Directora General de DIGECUR EQUIPO DE TRABAJO Autora Leonor Alvarez Revision académica ymetodclogica del area Catlos Lopez Alonzo Equipo de proyectos integradores: ~ Educacion Fisica: Héctor Gerardo Ocafa Cruz ~ Productvided y Desarrollo: Julio Roderico Barrera Salguero ~ Tecnologias dela Informacion y la Comunicacién: Ludwing Antonio Llamas Alvarez Revision académica y meloddlagica de proyectos intogradores: ~ Educacion Fisica: Magali Aguilar Genzatez = Productvided y Desarrollo: Fabiola Juarez Lopez ~ Tecnologias dela Informacion y la Comunicacién: Samuel Neftali Puac Méndez Direccion editorial Maria del Rosario Pefialonzo de Lambour Edicion Maria del Rosario Pefialonzo deLambour = Regna de Rodriguez Revision de estilo Mérica Regina Rodtiguez Diseiioy diagramacion Rosy de Leen Hlustracion Eira Méndez y Rosy do Leén Disefio de carétula eiconografia Elvira Méndez Apoyo tecticoy pedagogico Primera edici6n, 2015 Primera impresion, 2015 (ciclo 2018-2017) Ministerio de Educacién, 2015 Direccién del Mineduc ISBN Iimpreso en Guatemala ~ Verénica Méride Arellano = Carlos Lépez Alonzo Tania Maria Robles Este dacumento se puede teproducir otal o parciaimerte, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educacién-MINEDUC- como fuente de origen y que no sea para usos comerciales. Distribucion gratuita, prohibida su venta. ‘Copyright © 2015, Fundacién para el Enaltecimiento dela Herencia Cultural de Guatemala. Resenvados todos los derechos sobre las ates originales dl ibro de Ciencias Socials y Formacion Ciadena, ‘Conocera Guetemal pare amark ccomtespondiente al Primer Grado de Ciclo Basico de Nivel Secunda, cuyo contenido impreso en blanco y negi yen formato reducic, figura como text de referoncia para ol rea de Ciencias Sociales en el presete lanicadhr. B mencionadolibo de Ciencias Socks y Farmaco Chidadena, *Conocera Gualemela para amar” e3 un obra institucional dela Fundacion pars el Enatecimiento dela Herenca Catal de Gustemala y, en consecuencia, aledargurosementeprohitia, sn a autorzacin esuta de dha Fundacion —ttla delos derechos de autor (coryrigt)—y bao las sanciones establecidas en las eyes, a reproducién total o parcial deta obra, por cual medio oprozediierto conocto oporconocerse, inlitos la reprografay el tatanierto informatio. ea eel Tass 1 aU CLOT Planificador del Facilitador PRIMERO BASICO Tabla de contenido Presenteaén, 3 Oxgarizaci6n del plarificador. 4 Propésitos cel planicador 4 Descriptor general del planficador : 4 Notas importantes ose conten 6 Estructura de una sesion de aprendizaje signficalvo, races 6 Leruta de le evaluacn : 6 Portaflio rego de progreses 9 Tablas de loonos oe 9 Cganizacion didctica de ura unidad de aprendizae sei 10 Presentacién del ares. Ciencias Sociales y Fomacién Gudadana "1 Cuacto de ponderaciin, a oo Bloque 1 Unidad 1: Guatemala: m titra y yo. a oo GD Unidad 2: Constructores de la Paz y la Demoerecia. i 1045 Unidad 3: Aprendiendo a utilizar nuestros recursos. 4661 Bloque 2 Unidad 4: Conoc#éndonos pere constuir nuestro dia a dia . 6280 Uridad §:Centroanésica conpatiendo un lagado eclégio y ancestral. 81.96 Unidad 6: Vivir en armonia, respetando las diferencies. 97-118 Bloque 3 Unidad 7: Conociend el pasado para comprender el presente... enn 119-434 Unidad 8: Como construr ura cuttura de paz. 135-153 Unidad 8: Una vision citca de Ie eooromia en Centro América... 154-169 Bloque 4 Unidad 10: Inicios de la vida independiente para Centro América... r sano TPO Unidad ‘1: Modoridad y corcioncia eolégica 192.207 Unidad'2. Visién de una Guatemala, prégpera y feCund8.een ene on 208-284 exo Ruta anual de proyectos inieyradores. 28-234 Desrptoces de proyectos 25-240 ‘Auloevaluaciones y Heteroevaluaciones de proyectos rlegaares 241-246 Fichas técnicas, co . . 247-256 Presentaci6n APRENDER PARA PROGRESAR Muy estimados facilitadoras y facilitadores: Como Jesuitado del didlogo constante, del Intercambio de expetiencias entre faclitadores del modelo de Telesecundatiacdel pals, de los exigencias de lo sociedad actucl y de la Transformacién Curricular, se evidencia la necesidad de renovar los materiales de ensefianza-oprendizaje-evaluacién del Modelo Pedagégico de Telesecundaria, con el propésito de tesponder di Curicuio Nacional Base y al avance que oftecen las tecnologias de la, Informacién, Nada enriquece ‘onto come constuir, desde las ‘auias, ja Guatemaia en donde odes deseamos vivir, Eneste marco y unides en este esfuerzo colectivo de Tenovar el Modelo Pecagégico de Telesecundaria, se disefian los nusvos matetiales educativos Para estudiantes y faclitadores. Estos materiales ‘comprenden guics de aprendizoje, plonificadores Por érea y un manud que recoge los fundamentos del modelo pedagdgico renovado. EI planificador que ponemos en sus manos forma Parte de los nuevos documentos autoformativos ofientados hacia el intercambio de expetiencias, la formacion permanente yla refiexiGn. Su propéstto Primordial es colaberar con su eletcicio docente @ invitarios a patticipar en el colosal desafio nacional de mejorar ia calidad de la educacién, a pattir de la préctica cotidiena, ‘Cleemos en su compromiso y confiamos en su reaccién positiva ante la renovacién del Modelo Pedagdgico de Telesecundaria, fa cual redundad en beneficilo de la formnacién integral de los estudiantes como futuros cludadanos integros y cada vez mds apios para mejorar su nivel de vida personal, contiibuir con @! progreso, asi como con 41 desarrolo de sus comunidades y de toda Guatemala. Nos comploce saber que este material queda en Jas mejores manos, Equipo de trabajo CONOZCAMOS 1. 4Como esta organizado este planificador? + Paginas inciales. Tabla de contenido, Presentacion, Organizacion cel planifcador, Propostos del planficadcr, Descipoién general del planficedor, Notas moortantes, Estructura de una sesion de aprencizaje signifcatvo, La ruta de la evaluecion, Portafolo registro de progresos, Tabla de iconos, Organzacin didéctica de una unidad de aprendizeje dentro de platicadcr, Presentaciin del area de ‘Ciencias Sociales y Formacion Cudadana, Cuadros de Ponderacion de las activides evaluativas de cada una de las doce unidades. + Paginas centrales. Apertura de urided con Cuedio de competercias, ndicedores de logro, Contenidos docleratives, ¢rocedimentaies y actitudinales, Propuesta de planificacién para el desarrollo de todas las sesiones, orgznizadas en doce unidades didacticas. + Paginas fiales. Anexo: Ruta de proyectos integradores (12), Descriptor de proyectos (12) Auloevalucién y Heteroavaluacion (12) y Fichas téonicas (31). 2. Propésitos del planificador del facilitador + Ser un awilar, un orientadorinnovacbr, un apoyo consistenta,en el preceso de ensefianza- aprencizaje-evaluacién * Fortalecer, crentary optinizar el proceso de ensefianza-aprencizaja-eraluacién dentro de as aulas, ‘mediante el uso de materiales e insumos educativospertinentes y zctuelizados que respondan ala realidad guatematece y al Curiculo Nacional Base. + Proveer de nuevas herramientas y estrategis pedagdgicas para la construccién y desarrollo de ‘competencies. en todas les éreas y subareas establecidas en el CNB. "Abi les puertas de las aulas ala innovecion educaiva y aia cienca y tecnologia, * Motiva la eclura y el estucio como herremnienta bésice de eprencizaje, para el desarrollo de habilidades pedacogicas y didacticas orientadas hacia el ejecicio exitoso de su profesén CColaberer con a plenficacion, organizacién y ogiimizacion del fempo destinado al aprencizaje. Hacer del procesa de enseanza-aprendzaje-evaluacién un momento de crecimiento personal mutuo. Colaberar conta mejra de la calidad ecicativa que ofrece el Modelo Pedag6gico de Telesecundaria Impulsar y favorecer el aprendzaie sonticatvo como una de las esrategias que facitan el desarrollo de las unciones cognitivas, habldades, destrezas, capacidades y acitudes, en funcién de la aplicacién de bos conecrmientos en las ciferentes sivaciones de a vida 3. Descripcién general del planificador En ‘a nueva propuesta pedagégica para Telesecundaria, las adtividades de aprendizsie y las acividedes cevalvativas estén organzadas en sesiones de aprendizaje significative, agrupadas en unidades y stribuidas en boques 3.4 Caracteristicas generales * Cada guia de aprendizaje cuenta con un planficador para las areas de: Comunicacién y Lenguaje, Matemdticas, Ciencas Socales y Formacion Ciudadana, Expresion Atisica, Ciencias Naturales y la subarea de Inglés * Em el caso de Ciencias Soviaks y Formacion Ciudadana, os estudiantes trabajen con un texto de referencia, el cual cuenta con un pianificacor cuyo proodstto es adaptar el texto, al modelo pedagéico renovad, EL PLANIFICADOR. 3.2 En relacion con el tiempo * Cada unidad esté organizada en deciséis sesiones (16) de eprendizale signficatno, ls cuales, serreaizan en dieisés dias habies. En el caso de Expresion Artisti, en correspondencia con la carga horaria, son teoe sesiones (13) dstbudas en dieciséis das habiles * Cada sesién de aprerdizaetene una duracion de 50 mnutos. = Cada jornada vespertna tiene una duracon de 300 minutos. 3.3 En relacion con los proyectos educativos = Cada unidad de aprendizaje presenta un proyecto integradcr, el cual se trabaja de manera paralelay sincronizeda en todas as guias. = Las éreas de Educacin Fisica, Productvided y Desarraloy la Subéree de Tecnolagias dela Informacién y la Comunicacién -TIC-se desarrollan transversalmente intradreas y con énfacis denirode los proyectes integradkres. 3.4 En relacion con el proceso de evaluacion * Cada unidad presenta nueve actividades evaluaivas ponderadas,incluidas las correspondientes al proyecto y a la evaluacién de cierre de unidad 4. Notas importantes aaa Or Los Materiales de Telesecundaria impresos y audiovisuales: * Se sequin empleando corno material de referencia, de reuerzo o de entqueciienio. * Se utizzan consteniemente paa a uta de oportunidades o plan de mejoremiento * Se ullizeran po los faciftadores cuando lo consideren oporturo, sempre y cuando su vigercia y el tiempo lo permta. = Formaran perte de le biblioteca del aula. ‘Wisieeaceesestoseed Estimado facilitador: C En la squiente pagina enconirara el fameto 0 pagina ipo que pamite visualzarle estructura y laplanifcacion de una sesion ce aprendizaje Las actividades que se sugeeren alo largo de las unidades y en cada sesion de trabajo, propician | aprendizaje significativo, Sin embargo, usted como feciltzdorinnovador pocré errpiarles yyenriquecerias, siempre y cuando el tiempo se lopermita, De igual manera, podé seleecionary aplicar clros instrumentos de evaluacién, asi como empleer, cuando considere oportuno, otras fichas tecnizas, cuyo oédigo es (FT). 5. Estructura de una sesion de aprendizaje significative 8 Momento del roceso de aprendizaje en a unidad. ~ Premor manent: En marsha i ~ Segundo romenio:Moshia dé heramientas | Teer momento: Mesa de babeo ; “ a) pagina que see corresponde a snifcaivo nae 4, Rute de opurtunidades o plan de mejoramiento para cada eveluacién ponderada. ‘ = 6. La ruta de la evaluacion * Lacvaluacién de los aprendizajes seré constante, integral, lexble fornativa, participative yrelesiva, + En cada uniad'se presentan actividades de aprendizaje y achvdades evaluatvas, De éstastiimas, aparecen nueve ponderadas, segin e! grado de difcutad * Enlas guias de aprendzae,alnicio de todas las uncades aparezen ls indicadores de logo, a partir de los cuales se podra verificar e identificar les destrezas, habilldades y aprencizajes que el estudianie acanzara, al concluir la unidad. * Pate cada eveltacion poncerada, se presenta a ruta de oportunidades o pian de mejoramiento cuyo propésite esforialecer os eprendizajes y superar las cificultades pare alcanzare! nivel esperado en les Gferentes areas o subéreas de aprendizaje 6.1 zComo se trabaja la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento? * Dentro cel aula e'faclitedorreconsiruye los procesos de entrega pedagégica, genera un ambiente agradable, afestvo, incluyente y motivador para todoe los estudiantes. * Laruta de oportunidades esti diseftada para que todos los estudiantes que manifiesten inferés en mejorar sus resultados, tergan la opcrturidad de hacerlo. * En casa, los padres de familia dan seguimiento y, en la medida de sus posbilidades. ‘acompafian a sus hijes e1 el compromiso de mejorer su acttudhaca los provesos educativos. 6.2 Semaforizacion: una visualizacion de los progresos Qué se entiende por semaforizacion en el modelo renovado? Esun proceso que lleva a la autorréflexion acerca del desarrally de competencias ylogros elcanzados en la sisterratizacion de los aprendizajes Los colores = Elcoicr verde es la mis alta dimerssion de éxito esperacb = Elcoir amarilo, sitie al estudiante en un nivel de logroalcanzado quelo estimula, eto que también lo invite @ mejerar * Eco rop implica que el estudiante necesita realizar mayor esfuerzo pera salr de la zona de riesgo en e! proceso, Esta posicion o nivel cel estucianie debe ser consideraca po el faciltador para reconstuir os escenarios de enseianza-eprendizaje-evaluacén. 6.3 Ponderacion La ponderacion del color verde en una primera dimension, es entre 90 y 100 punts; en una segunda dimensién es entre 78 a 89 puntos; el amarillo es entre 60a 75 puntos y el color rojo es entre 0 y 59 puntos, Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos. 90.2100: Lc logré con excelencia. “* Color verde 76-89: Lo logré. se Color verde 60-75: Puedo mejorar. Color amarillo 0-59: En proceso, © Color rojo 6.4 ¢Cual es su propésito? Que, a través de los colores de! seméforo, el estudiante puede, con feciidad, visualizar © identficar por si rrismo, su nivel de progresos y esteblecer lo que necesita mejorar. 6.5 Autocontrol de progresos ‘Altérmino de cada unidad se sugicre que los estudiantes: ® Regisiten la calificacibn promediada obtenida en la unidad. * Dibujen en sus cuadernos, un semSforo para marcer y visuazar sus pregresos yo dfcutedes. * Trabajen la autoevaluacion actitudinal correspondiente a cada unidad. Los modelos reducidos apareven al final de la guia de aprendizaje de Ingles. * Rellevionen acerca de su crecimiento personal, acerca de los resullads académicos aloanzados y especialmente acerca de oémo ser mejores perscnas cada daa y cbmo superar las posibles dficutedss. " Educacién Fisica s “ry Tecnologias noe Cee Informacion yla Comunicacién 66 Evaluecion de proyectos integradores Cade proyecto integrador sera eutoevaluado por el estudiante con una rlibrica, ponderada en cinco puntos y por heteroevaluacién (aplicada por el faciliador) con unardbrica que también asta panderada en cinco puntos. La sumatoria ce [a nota obtenida en la tabla de ponderaciones (0%) y las obfenidas en la sumatoria de ‘as tiricas (10%) sera la nota final (100%) ¢e le unidad. Todas las evidencias de los progresos de eprendizaje, en la elaboracion ce proyectos y todas aquellas actividades que se consideren, estaran registradas tanto en el portafolio del estudiante como del faciitador. En elanexo de este planificador se presenta el proceso completo; Ruta de proyectos (12), Descriptores de proyecios (12) y auto y heteroevaluaciones (12) 67 Registro de progresos de las areas integradas ‘Todas las activicades que aparecen en las gulas de aprendizaie, son esenciales para la realizacion y log'o de ls proyectos integradores. Generan un veler sumativo (nota de unidac) para el esludiante, en les areas de Produativided y Desarrollo, Educacidn Fisica y la subarea de Tecnologias de fa Informacion y fa Comunicacién (TIC). La nota obtenida, mediante un promedio aitmStico simple, se constituye ens articulacién natural d las competencias requeridas para ellogee ce proyectos y areaiizacién de los mismos. Ademés, avidencia le transversalidad de contenidos, dado que dversas experiencias educaivas, pueden coexiste en una misma actividad generadora, debido a las mittiples formas de const uccion del corocimierto. Véase Modelo de tabla que eparece en esta pagina 6.8 Tabla deponderacion de notas con enfoque de actividades integradas A confinuacion encontrar la table de ponderacion de notas con enfoque de actividades integracas fa cual contiene el rroceso para la obtenciin cbjetva de notas de las areas de: Productvided y desarolo, Educacion Fisica, La subérea Tecnolegias dela Informacion y fa Comunicacion (TIC), En cada unidad se registraré, de la misma manera, as notas de las reas: y subarea mencionadas. 7. Portafolio: registro de progresos Se utilizar como una técnica pare recopilr la informacién que permita idenificer con fecildad ios pprogresos de aprendizaje, coleccionar los trabajos y reflexiones de los estudiantes, ordendndolos de forma cronolégica, en una cerpeta folder, caja u otro objeto creado desde la imaginacién del estudante y.can recursos del contaxto {Cua es su propésito? Facitar la reflexion de los estudiantes acerce de su eprendizaie y su paricizaciin en la seleccn dels cites de evaluacon, coo Ics espacios de autaretexin y lo progresos de ls producciones durante cet tempo 7A Portafolio del estudiante * Su principal funcin es contriouira que el aprendizaje ooure de manera responsable interactive y signiicatva, registra todas las tareas y progresos del estuciante, io cual dda cuenta de su propa ruta de aprendizaje. * Las actividades realizadas en clase o bien en casa, conforman el portafolio donde se ‘evidencia el trabaio realizado durante todo el proceso establecido en la guia de aprendizaje. Los materiales educativos de epoyoutiizedos,facilian la constuecin del conocimiento yl desarrollo de destrezas y aclitudes. 7.2 Portafolio del facilitador '* El adecuado uso de este medio educativo como recurso didactico, genera procescs dinamicos yy partinentes con las funciones de analisis, eflexi6n, comparacin, elaboracién, compxobacion ¥ycorstruccién del conociient. * Permitealfaciitado fener la informacion correcta y en e! tiempo justo, para tomar las cdecisiones que promueven e| mejoramiento continuo del proceso de ertreca pedagogica Esto posibilta tener las resutades a dsposicion de os padres de familia cuando lo recuieran. 8. Tablas de Iconos Tabla no. 1 Tabla no. 2 cones Generales Proceso dle aprencizcie sgnificativo aaa von | @ | Te enon eeominree | @ | ‘iodo en os fuenies de aperdzae: e Paso 3 Trabajo en saupo ‘. -> Consnicetinde miesos ‘ode gun ‘pvendagjs: Paso 4 Thodaje encase inlegaciin 2 @ prendizges:Raso 5 Jct itorectva woancintns — | @ 206 recestamossober ——— tvalckin ponderoda © Q) \ 9. Organizacion didactica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador Estimado facilitador: 0 E! propésito de divdr en dos secciones e! proves de planificacitn es presertarle todos bos aspectos curcuares, pedagégicosy dactcos que se trbajarén en cada unidad * Primera seccion aspecios generales que sustentan el proceso de aprendizeie. * Segunda seccion: propuestas ce planiicacion de cade sesin de aprendizaje significativo con sus respectivas hojes de contenido, cuyo proposito es enriquecer y/o complementar la informacion. 9.4 Explicacion de cada seccién: Primera seccién: * Presentacién dal rea * Cuadios de Ponderacién de las activides evaluativas de cada una de las doce unidades, Segunda seccién: * Oigarizavion pedagéaioa de la unidad: cuadto visualizador con las competencias,indcadores de logro, conienidos dectratvos, procedmentales y acttudinales que se deserrolarén y alcenzerén durante la medacion de la unidad, asi como enlases eledtroricos, recursos tecnodgicos y bblogréfios. * Propuesta de plantcacien y desarrlio de las decisis sesiones de aprendizae signifcattio de cade unidad. En el caso del area de Exoresién Artisiica son trece sesiones. 9.2 Acerca de los proyectos integradores * Cada unidad de aprendizaje concluye con un proyecto integracor, con énfasis en las reas Produotivdad y Deserrolo, Educacién Fisica y a subarea de Tecnologias de le Informacisn xy Comunicacién (TIC) + Teda la piogramacién, como la propuesta didéctica y padagégica se presenta en el anexo de este panificador * Le quia ch aprendizele del ea de Comunicacion y Lenguaje proporcionaal estudiante las herramientas comunicativas y de produccion nevesarias para le ejecucon de los doce proyectos integradores. Consiitye la ruta drecla a cada proyecto, 9.3 Acerca de los Cuadros de Ponderacion de las actividades evaluativas * Le porderacin corresponde a ls nueve actividades evaluativas que se desarrolan en ced Unidad, Las ectivdades formetivas ro tienen asgnado punteo. Sin embargo, para lograr el proceso ce ensetanze-aorendizale-evaluacin completo es nenesari realzaries previo alas actividades evaluativas. * Cada actividad evaluativa va acompaftada por una Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento, Su propésto es txindar epoyo oportuno.l estudanie para lograr el aprendizgje esperado. Su ponderacién queda a discrecién del ‘aciltador. Primera seccion Presentacion del Area de Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana E! propésito principal del drea ce Cencias Sociales y Formaciin Cludadana, de Primero Basico, ¢s introducir al estuciante hace la apreciacin critica y de conocrmienlo de iahistore. geografia, formacién cdadana e investiqacin cientiica desde las cencias sociales, a aves ce un proceso en torn ala ensefianza y el aprendizejeefcaz. Se pretende que el estudianie desarrolle habilidades y capacidades para generar acciones, orientadas hacia una Cutura de Par, viviendo en amonia la dversad étrica, de género y cutura. Desde le perspective de los componenies del érea, se tiene” * Vida y los espacios geograficos "© Sociedades por mecio cel tiempo yla consiruccion del proyecto de Nacién " Ejercicio de la ciudadania y Proyecto Cudadano Uso de la informacion pera la toma de decisiones y resolucion de problemas y desafios Dichos elementos incluyen el abordaje de destacedos de reflexiones y conacimientos acerca de lariqueza natural y geografica del pais. la ncicencia que tiene el medio ambiente y la ecologia; el fortaiecmiento de los valores civces, para valorar una dentidad cue sustent las raices historicas, basado en principios éticos y valores; generar soluciones y rutas de accion ante problemas, medianie el uso del juicio aiitico y la investigacién La generacién de espacios de reflecién en el estudiante, que favorezcan el desarrollo de-su ‘apreciaci6n critica de las diferentes problematicas, desde su comunidad y la realidad nacional, es arte esencial de esta area, Dento del abordaje metodclogio, se rresentan casos de estudio, disousion activa, uso de herramientas TIC, eaboracion de activdades presenciles, tebajo en equipo investgacén ‘vaitatva,resolicin de hcjas de tabg)o, sintesisinteroetativas, exposicones, realzacén de foros y mesas redondas, lectures, elzboracién de ensayos, etaboraciin de actividades no presenciles, entre otros, La evaluacion tiene una onentacion formativa, asi coro de la inclisién de acciones para el meloramiento de los aprendizajes. Para fines de promocion se indian las actividades de tipo evaluativo que eporian un valor para la porderacisn de la ola obienida por los estudianies. 0 npetoins UTS S| URSEADUNG TIS OHS: YORERTUNY NDENEAS ES RRR LADEN URES RDLEDNRN NTE URES. UNDEAD ENTE ES: a [errr ern eestor rene “sound ook 6) Feyok sound ook 6) EVOL soWUNooH ROL SovUNdoo troy sound goH ical cnuntons i 7 hal ima st Sal we ot eee st + oF st a BU st on z oF b z oF ene oF Fo ae oF b z oO + z = 2 4 z = + = = + = Cail BEE es 1 = = ‘ uppelepuna uelienensUoIseS; ueIseNpud uolveniers \oIseS; (UppEIepUOY) UNIDEMEnG \Uyses [UOI~IEpUEA UgENIERG \UOISeS) \UOI>UINpHOY!UODENIEAA) UOKES; \UR}EMUNA) UNDENIEAT “UOIs?S) A LE Le Le op eue5 sojousjona ‘sjousons ep eye 9eoy 9] Sp Sas1104 UsrDaINUED “(S86 sme joueseny pDUIB}DNE 9p [oINI|ND o1>UEaH 9) 9p ojuos.us20,}0u9 [9 B1od UolSepung :ejeWeIORD, ‘2psOWD B/ed eoUejEND B.192D0u0 “2/80 of2t> “ol{ “BUEpEPALD uppeouilog S400 SOUELD (Z{OZ) BIPWAIORD ap [OINN> BEUDIAY O| ap Guanulos}]0Ug |e 1bd USPOPUNY w “pjowajone ep joinijA ®>UAO}| BP O 243 Ja o16d opopung -ejoUA}ORS, ‘pjowiaions ap B>4doUIS OUOISIH “(| LOZ) BIPWAIDAD ap JoIN4N> D!2UE!a} 0} 2p qWUaRUD9}[0Ug [> D1Dd UODOPUNY w “DNGANIN #PyeUIE}ONS “Uossoxduu) OFF “SACANIN ‘SI>UIE}ONS 9p pppanpa ap ousiotuIyy “3qVD3O|G ‘PAH2"P POPIIED eP UoHees) op JosousS uo}D>2UI9 Bj op uoPEIdEPY + ustunjon, “ope1B sewy 3031509 s0jd02007 ‘203/WWepa20 s0.%4OUBI “\y 44 1) 51404 UOIDINPY OP BUD}e!95 w 7 “DNCANIW :PPUIEIDND “uo;sesduu) DIG “INCINIW ‘PjoWeINE 9p ugpeanpa ep ousjstuiyy ‘JqyI3OIG “OMHO>%P3 PO + uakuinjon "9pAIB sown “503/809 S0yeB Due 20>) 1cis3 ONUSpEdY [Day OUDUODAIG « ‘29 =Pueirgsoucs021]Gnd4o2:96 —pyor~ePduo!nyysuer:6 | Z= PIRePIUD—meyrgjua}UO> wLe>—voydo gdyd-xepuy/16-qo6'29:*en//djy [POPOUOI>MJsUO> Sp L105) BaU)| UB UO!DNIFEUOD » alpsied jap sywiouesg ‘OF ustsag ‘sajueuyuod £0} “f O8/>9H| 'Z CYoIB09 O8pIA "|| UOI=e" “| PEPIUN, s010]09 op OeIO uf ‘Ze UPI»ES ‘se}UOUUED <0} 'g VOUINIO) “JH1OUES) BYoABOER) OXpIA “O ‘DIA PUNDaS9I01 9P SOOPLA *ppuaiong) 2p joAnyjn20208 vp pounoyuo> f Us eonBs0 sounyin> 20] 9p pipuspuersoi, 5 > yHUSP) “LS “popup uo ‘ap josaiou k [pi208 owojuo ue soupuuny soquoqunju9ee 50 9p o1>0d.ut “sapoparzos sosauuuid 20] puod ounyou oypowu | ppayo snb eouo}204t £5] / sapopiunyodo: sb] ayue UgpHIEduCD, “popiunwos 42 epi soljouee9p Bupd soj>0} outo> e680} A coy ue onBe Jap !ouaseid 5] ap up!PDI6}OA cupwny 428 A jpanypu ompoyy punsyatinaysia up 601 p| ap sopepiun sepUbi6 20] ubz1942010> onb sowowas cojodouue 59} ep uoianoysusp) pup2uouipoyjuss 8915 [PP s9]01nyou eSeinoe1 29) 2ypiBou0> ugipjuacaida, 0] 40d spi9qu Busenyy njou s0ucsSoy Io SOBHUAPL LL reurpawey [pyuoUperoad onupanj>eq e480} sopiusjuo) ‘2p sosoppaipul L avainn t ando1a BuDpEpAD Up}reuL6y K s—jo}>0g sua Way epuejaduies 20) uo sepo OA A VENFILIN ‘VIVNALVND uopp3as epunbas sooyppaBoriqia sosanzey sooquo.j>9}9 $920]U3, so2{Pgjoure, sosunzey ‘sajpunyjno soucwod A uo1e|god ’ouoysi9} jap uoVD|roy.081 B| us sajoundes saiopoziucjo> A eous6ipul cojqond sip upI2oD19}u1 9] A ugjopziucjo> | 10d sopronpoud soiqu '80| Us 950q UOD ‘Jon|20 popair0e | ap so0ys}19}20109 50) aquioseg ‘z *poy9UiD044UED UD joIn|oU svaIquiD 2 A saj1205 ¢odru6 £0} 9p opiA ap. BuO} O40 soue!2eJo1s044; 20) 943929] °| ppueyeduoy so2ypBo1qiq f S00169}0u9 sounsas ‘eo2\u91420)2 ¢200]42 OWO> Jeo ‘poplun bj ap UOIDeIpaLt oj afuEsNp UoszUND|O A upsE}jouDeap. 98 eb s9jouIpnyy20 A sepojuawipesoud ‘sonyoi0pep sopiueiuoe “0:00) ep s910pp>1pUL 1. elpoeo tpepiun p] ep B21BeBpped ug}nz1unB19 avdiINn 13

You might also like