You are on page 1of 34
SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL ® pemex ee ee mee ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTO DE OBRAS SIMBOLOGIA DE EQUIPO DE PROCESO (PROCESS EQUIPMENT SYMBOLS) P.2.0401.01 PRIMERA EDICION DICIEMBRE, 1999 2B pemex Sunotoola a Eouro ac Process Ut 25 Primera Edicion P.2.0401.01: 1999 UNT PREFACIO Pomex Exploracién y Produccion (PEP) on cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion cemitida por la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federacién de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el Programa Nacional de Modernizactin de la Administracién Publica Federal 1995 - 2000, asi como con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones y Obras Piblicas y las Reglas Generales para la Contratacin y Ejecucién de Obras Publicas, para que expida sus nomas y especificaciones técnicas; edita la presente espectticacion, la cual aplica a la simbologia de equipo de proceso. Esta especificacién se elabor6 tomando como base la primera edicién de la norma No. 2.401.01, emitida en 1987 por Petroleos Mexicanos, de la que se llevd a cabo su revisiin, adecuacion y actualizacion, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploracion y Product En la elaboracién de estos lineamientos participaron: Subdireecién de Regién Norte Subdirecci6n de Region Sur Subdireccién de Region Marina Noreste Subdireecién de Regién Marina Suroeste Direccién Ejecutiva del Proyecto Cantarell Sut jeccién de Perforacién y Mantenimiento de Pozos Coordinacién Ejecutiva de Estrategias de Exploracion Auditoria de Seguridad Industrial y Proteccion Ambiental Subdireccién de Planeacién Sut ireccion de Administracién y Finanzas Sut ireccién de Tecnologia y Desarrollo Profesional Unidad de Normatividad Técnica 1133 Saeribol de Eaumoepiaoes Ut P.2.0401.01: 1999 UNT INDICE DE CONTENIDO Pagina 0. Introduccién.. 3 1 Objetivo. 3 2. Abeance....... 3 3. Actualizactin 3 4. Campo de aplicacién 3 5. Referencias, 3 6. Abroviaturas... sige 3 7. Simbologia de equipo de proceso. 4 7a Conexionas en tuber 4 72 Accesorios... 5 724 Conexiones en general... 5 722 Accesorios para tanques. vee 6 73 Valvulas. = ci 7.34 Tipos.. 7 732 Actuadores y accesories para valvulas.. 8 733 Nomenciatura para posicion de vatvulas 9 74 Filtos... Sone 9 78 Ecuipos empieados en torres de eniriamiento 10 76 Bombas....... sesesataenanaseiaeenntiineeianennesnnace TA 7 12 78 ee 12 79 Equipos diversos....- a... coe cenene coe 4 7.10 Tanques y recipients. 16 7.10.1 Recipientes a presién 16 TAO2 —— TanqUes.sresns 18 7.10.3 Accesorios basicos a tanques.. 7 7a Simbologia miscelénea, 18 7A2 Nomenciatura. sa sac mance 18 712.1 Tuberia 19 TAZ2 EQUIPO. vnorsneene 20 8. Diagramas de flujo. 22 8. Diagramas de bloques. 22 10. Diagrama de flujo de proceso. . 23 W. Diagrama mecanico de flujo de proceso. 26 12. Diagrama de flujo de servicios aunliares......... 29 13. Diagrama mecénico de flujo de servicios auxiliares......... 31 14. Bibliogratia. aC 15. Concotdancia con normas intemacionales. 3 2/33 ‘Siusovoaia DE Equipo DE Proceso P.2.0401.01; 1999 UNT 0. Introduccion. Dentro de las principales actividades que se Hlevan ‘a cabo on Pemex Exploracién y Produccién (PEP), se encuentran el disefio, construccion, operacion y mantenimiento de las instalaciones para extraccién, recoleccién, procesamiento primario, almacenamionto, medicion y transporte de higrocarburos, ‘asi como la adquisicién de materiales y equipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la Empresa. En vista de esto, es necesaria la participacin de las diversas disciplinas de la ingenierla, lo que involucra diferenoia de criterios Con el objeto de unificar crterios, aprovechar las experiencias dispersas, y conjuntar resultados de las Investigaciones nacionales e intemacionales, Pemex Exploracién y Produccién emite a través de la Unided de Notmatividad Técnica esta espacificacion con el objeto de determinar la simbologia de equipo de proceso. Objetivo. Este documento normativo técnico, establece una guia para uniformizar la simbologla empleada en los proyectos de Pemex Exploracién y Produccién. Ey Alcance. Esta especificacion establece a simbologia que debe usarse en la elaboracion de los diagramas de flujo de proceso, de servicios auxiliares, mecéinico de flujo de proceso y mecénico de flujo de servicios auxiares, en los proyectos de Pemex Exploracion y Produccion. a Actualizat A las personas e instituciones que hagan uso de este documento normativo técr solicita comuniquen por escrito. las observaciones que _estimen. dirigiondo su correspondencia a pertinentes, Pemex Exploracién y Produocién. Unidad de Nomatividad Técnica, Direccién: Bahia de Ballenas # 5, 9° piso. Gol. Verdnica Anzures, México, D.F.C.P. 11300. Teléfono directo: §5-45-20-35 Conmutador 57-22-25-00, ext. 3-80-80, Fax: 3-26-54 E-mail: mpacheco@pep.pemex.com 4, Campo de aplicacién. Este documento aplica en todas las areas que realicen ingenieria basica para Pemex Exploracion y Produccion. 5. Referencias. Esta aspecificacién no tiene referencia con alguna Norma Oficial Mexicana. 6. Abreviaturas. MBPD Miles de bartles por dia. MMPCSD Millones de pies cilbicos estandar por dia GPM —_Galones por minuto. 383 ‘Sisovocia De Eauiro ve Proceso wit P.2.0401.01: 1999 UNT 7% Simbologia de equipo de proceso. 7.1 Conexiones en tuberia. Concepto Representacion Tuberia auxiliar Tuberia principal Tuberia enterrada Tuberia con aislamiento Tuberia con venas de calentamiento Cambio de especiticacion Tuberia enchaquetada Conexién cachucha roscada Conexién cachucha soldable Conexidn brida ciega Conexién tapon macho roscado Conexién para manguera Conexién bridada Junta ciega desiizable TB t+pT28 Concepto Junta ciega deskizable tipo ocho Conexidn carrete removible Brida de orifico (B.0.) Placa de orificio (P.O.) Orificio de restriccién (O.R.) Manguera flexible Hidrante C1. 2 tomas Hidrante C.1. 3 tomas Torrecilla C.l. (monitor) ‘Trampa de vapor Termodinamica (T) Flotador (F) Cubeta invertida (C) Junta de expansion Reduccién excéntrica, Reduccion concéntrica Junta aislante Interfase PEP - fabricante Representacion i tH t — o9 >| pea ona : it iE 4/33 sno.00k ce Eauroo€ Proceso UT P.2.0401.01: 1999 UNT 7 Conexiones en tuberia (continuacién) Concepto Representacion Concepto Representacion >) Disco de ruptura para vacio Juma gto © Testigo de corrosion Mezclador estatico Vo Hz Amortiguador de golpe i de ariete Junta de micarta 7.2 Accesorios. mi Agitador 7.2.1 Accesorios en general. as Concepto Representacién Regadera de emergencia ‘Toma de muestra normal ™ con lava ojos Venteo t Toma de muestra con entriador Vonas reciificadoras de flujo ‘Toma de muestra con calentador Esprea Sifon Difusor qeyy~s oe) Eyector o eductor e Cople dresser Trampa de aire Disco de ruptura para presién 5/33 2 pemex Sunotoota oe Eauro oe Process UNT ‘izpionacion ¥ Peopuccin Primera Edicion P.2,0401.01; 1999 UNT 7.24 Accesorios en general (continuacion) 7.2.2 Accesorios para tanques. Concepto Representacién -Concepto Dren o purga Representa 3 Garza T Tee especial “a Drenaje abierto: Pluvial P { ‘Aceitoso A. . Quimico Q BAS Sanitario S Drenaje cerrado: Aceitoso A ' aoa Quimico Silenciador atmostérico ‘Trampa de vacio AT F ‘Acceso en techo i Aislamiento en equipo A ' a M Escola de medicién i A Aislamiento en equipo con trazado de vapor ‘Acceso en casco | siac Aniilo distribuidor x x x x Valvula de venteo con arrestador de flama r EX Mezclador manual Cortada con sello cs Retardador de serial fl Abierta con sello AS Gerrada con candado co Lampara indicadora m Abierta con candado AC Normalmente ablerta NA ic Normalmente cerrada No Interruptor limite Falla de aire abre FAA a Falla de aire ciera FAC Actuador de diafragma Mantiene su posicion a fala de aire FAM Actuador de diafraoma (presién balanceada) 74 Filtros. Actuador de pistén en accién sencilla Concepto Representacién Diagramade tujo Olagramamecanico ce typ, Actuador de pistén doble accién Filtrotipo"Y" Se coal oe Saeribol de Eaumoepiaoes Ut P.2.0401.01: 1999 UNT 7.4 Filtros (continuacién), 75 —_Equipos empleados en torres de enfriamiento. Concepto Representacion Daprame cenyo’ Diagamamocincs — COnCePLO Reprowentec a dete Diagrama de Majo” Diagrama mocanice de tuo Filtro tipo canasta ae ey simplox Celda de torre de entriamionto Filtro tipo canasta duplex Basoula para cllindro O i Fito paratoma = de cloro de aire + | E he Filtro tipo cartucho * Evaporador de cloro | YL ad Fittro tipo prensa | | | | Clorador Filtro rotatorio A, >; te [eo be continuo abierto Y o cerrado Filtro c6nico Gilindro de cloro a» Filtro por perootacién arcilla 0 grava 10/33 suno.00h ce Eero o€ Proceso UT P.2.0401.01: 1999 UNT 7.6 Bombas. Concepto Representacion co neigta Reptisactacten Diapane dene Bagrana mesnice Tiagrama de wujo Digramamecanico se fue j Bomba de vacio Bomba centrifuga, pasos miltiples, ‘motor de combustién interna, reductor de engranes Bomba rotatoria Bomba de diafragma Hi Hi ‘con motor eléctrico ode piston u Bomba canned ti Cc) Bonindotrmto (QF eé Bomba rotatoria con turbina Srinarites. | { eléctrico, 4 Bomba de pozo centrtuga vertical q@ Bomba centrifuga ‘con motor elécrico hosizontal con ir t turbina Bomba de pozo t td tL. centrifuga vertical 4 Bomba reciprocante con turbina } Bomba reciprocante tL, 4 ty Bomba para drenaje at Bt de vapor ot LA sumergida servicio no corrosive con } motor eléctrico Bomba contrifuga {mJ Vertical con turbina Bomba para drenaje @ sumergida servicio corrosivo con motor Tt Bomba dosificadora eléctrico t ii 11/33 oO ‘SimsoLoaia DE Eauiro DE Proceso por P.2.0401.01: 1999 UNT 7.7 Compresores. Concepto Represe! Disgrame d= majo ‘Compresor reciprocante de Representacion Diagram mecinico sete t H Concepto ntacién Diagrama de fujo Diagrame mecinico fue t Compresor reciprocante con H turbina rad efecto simple con motor eléctrico Compresor rotatorio, t Le L_ Compresor reciprocante de efecto simple Expansor con ‘motor de combustién ‘compresor interna, centriugo ‘Compresor centrifugo con motor eléctrico Compresor (un paso) coniritugo Compresor { centrifugo con turbina de vapor Turbina de vapor b Compresor t t A i‘ reciprocante 4 (2 pasos) Cl zi c| 78 Equipo térmico. Concepto | Diagrama de fujo Soplador con } —cambiador de cator motor eléctrico de cubierta y tubos, simbolo basico de ‘Soplador con turbina de vapor intercambiador con refrigerante Cambiador de calor de cubierta y tubos, dos unidades en serie Representacion Dingrama mecarico se tvjo oF O 1283 2 Pemex ‘ixpionacion ¥ peopuccion Primera Edicion ‘Smsovocia D& Eauiro ve Proceso wor P.2.0401.01: 1999 UNT 7.8 Equipo térmico (continuacisn). Concepto Diagamadetuje Representacion Diagramamecanico de tijo Cambiador de calor Lot de cubierta y tubos, dos unidades en paralelo yo4 + + Cambiador de calor. = —?{-) aa de tubos concéntricos, unidad simple —ab} ob ¥ Y Caja ontriadora t t nucleo sumergidos, : serpentin y caja Caja entriadora, Sees nicleos sumergidos, serpentin y caja, r unao més corrientes | “TT de proceso, +F Cambiador de calor de cubierta y tubos, unidad simple Entriador con aire un servicio Concepto Representacion tuyase@une impasemecie ots Enfriador con aire dos servicios fin BED fondos Ce vernwceneste Vaporizador y C=) generador de (4905 PARES EW 108 TUBOS vapor © Caldera de tubos |= —| de agua Caldera de tubos © — de humo 1333 suno.00k ce Eero o€ Proceso UNT P.2.0401.01: 1999 UNT 7.8 Equipo térmico (continuacion) Concepto Representacion cnet eptosactacten Bioganade jo Blogane mein Dagramade hijo Diagrama mecanico othe Columna empacada: > Fraccionadoras mo a & Absorbedoras, _ ‘Adsorbedoras Otras Te Calentador a fuego directo tipo vertical Post enfriador on de aire eS ia “ Calentador a fuego Ciclén directo, tipo caja Calentador a fuego directo, en proceso Tolva Ss Ss caertadoruego = FR FR Palpet ‘ diracto con aprove- chamiento de calor en zona de conveccién 7.9 Equipos diversos. Concepto Representacion Chimenea Diagrama de ajo Dingrama mecanico e iujo Torre de destilacién AoA t+ Centrtugadora a T 14/33 suno.00k ce Eauro 0 Proceso Ur P.2.0401.01: 1999 UNT 7.9 Equipos diversos (continvacién). Concepto Representacion cnet episssetecten Biogas ate agama meine Dhgrama de majo Dlagrama mocanico ast Transportador de Torre de lavado lr cangiones we es Reactores ‘ = =a Cedazo o tamiz a C3 Torre de destilacién 7 = con seccién superior Recipiente vertical de diémetra mayor ‘con Soportes, 4 a+ Torre de destilacion con saccién inferior de didmetromayor J Evaporador de pelicula Torre de destilacion al vacio Calentador con et alotas 1533 ‘SimsoLocia DE Eauiro DE Proceso ups P.2.0401.01: 1999 UNT 7.40 Tanques y recipientes. 7.10.1 Recipientes a presi Concepto Representacién Diagrama mecarico ortujo Biagrama de fujo Recipiente vertical apresién Recipiente horizontal apresion i 2b Tr ¥ cAD Soparador Racipionte horizontal con pierna Recipiente de almacenamiento tipo salehicha CoC) OP Recipiente de almacenamiento tipo estera Concepto Representacion =e aSSTouS se luo cC_D C_D eecipiente separador ‘acumulador fabricado ccon tuberia 7402 Tanques. Concepto Representacion Diagamadefiujo Diagrama mecanico setije Tanque sin tapa fondo cénico Tanque sin tapa fondo plano Tanque cilindrico bi horizontal Tanque cilindrico vertical con tape (atmosférico) —=> ‘Tangue con agitador b ¥y motor eléctrco, Z succién colgante Je eer” ete Tangue de techo flotante Tanque con _ calentadores ae interiores pe 1633 suvctook ce Eauroc Proce Unt P.2.0401.01: 1999 UNT 7.10.3 Accesorios basicos de tanques. Tanque esférico con boquillas. Tanque atmosférico. © Qe ® | i Q ¥ ‘ 1. Escotilla de medicién. 2.- Agzeso tech, 3.- Valvula de ventao con arrastador de fama, 4.- Camara de espuma. 5.- Entrada o salida. 6.- Acceso casco. 7 Drengjes. 1+ Indicador de nivel 8.- Indicador de nivel co -siiaitaiaaieindin 3 Venteo. 4 Indicador de presién. 5. Indicador de temperatura, 6 y 7. Valvulas hicraulicas. 8. Dron. 9.-Muestreo. 10y 11.- Accesos. 12.- Igualadora de presién 1783 suno.00k ce Faro o€ Proceso UT P.2.0401.01: 1999 UNT 7.11 Simbologia miscetinea. Concepto Representacion Concepto Representacion Chimenea de venteo Carro tanque C/T DeNTAO oe Fecha para BENTBOOE fy auotarqueat = Gea entrada - salida de diagramas EN UMITE @ Via maritima == DE BATERIAS i >= Continuacién de linea = Surtidor de agua —w en otro plano para beber Origen de linea en * Fuente de lavado otro plano ~ * No. de plano | Z ** Limea o equipo de origen 0 destino Fosas y depésitos ls Linea de piso VRPT Numero de corriente uO itor acdinsaaiiparemse gq <> Presién o temperatura F de una corriente t yy Quemador de fosa dj t___ a ROR] Gasto 0 capacided ro (Quemador elevado Seftal neumatica CER autosoportado Sefal eéctrica 1833 ‘SisoLocia D& Eauiro ve Proceso wir P.2.0401.01: 1999 UNT 7.11 Simbologia misceténea (continuacién) Concepto Representacion Tubo capilar RI Seifal electromagnética ae Ry Shy ylo sonido Sef hidréulica ee Equipo paquete Trampa de diablos q—>— Estacién de servicio s+ Limite de bateria LOB muy 7.42 Nomenctatura. 74241 Tuberi A Acido AA Agua acida AAM — Agua amarga AG Aceite de calentamiento ACA Agua de alimentacién para calderas ACI Agua contra incendio ACR Agua cuda ADE — Agua desmineralizada AE Antiespumante agua de enfriamiento AH Aceite hidraulico Al Aire do instrumontos AL Aceite de lubrieacién AM Agua de mar AP APO. APU AR ‘ARP AS ASF AST ATR BI cA cam cB ce ce ot om co cH DAA DBP DEA DH DL DPC Ds ow EG GA GB ap GL Aire de planta: Agua potable ‘Agua pulida Aceite recuperado ‘Agua de reposicion ‘Agua de servicios Asfalto Aceite sintético 0 de sellos ‘Agua tratada Biocida Condensado alta presién Condensados amargos Condensado baja presién Condensado caliente Crudo estabilizado Cloro Condensado media presién Combustoleo Combustible para helicépteros Destogue Drenaje abierto aceitoso Desfogue beja presién Dietanolamina Destogue himado Drenaje del sistema de desfogue Drenaje pluvial contaminado Desemutsificante, destogue seco drenaje sanitario Drenaje de agua Etlenglicol Gas acido Gas butter Gas dulce Glicot 19933 & pemex Primera Edicion ‘Simsovogia De Eauiro oe Proceso wr P.2.0401.01: 1999 UNT TAA cs DA DAP be DEG DIE DP ba or E+ GAM eco ai an as HN KE LPG PE PPP PR RE SA sc Tes vB ASU HCL. Tuberia (continuacién) Conexién de servicios Destogue acido Desfogue alta presién Drenaje cerrado Dietilenglicol Diesel Drenaje pluvial Drenaje quimico Drenaje de transferencia Etano plus Gas de instrumentos Gas amargo Ges combustible Gas inerte 0 nitrégeno Gas 0 gasolina natural Gasolina Gas de arranque, gas seco Hidrazina Kerosina Gas licuado de petréleo (propano- butano) Poliatiteno Polipropileno Purga Relevo Aautre Salmuera Sosa caustica Trietlenglicol Venteo Vapor de baja presisn ‘Acido sultarico Acido clorhidrico PP Pa RAE RV SAE TEA TUR VA vm TA22 TAD2A BAP BC BP Bs BY BA BB BO BR BV 7A222 cB cH cs oF co. ct Inhibidor de corrosién Lodos Linea de proceso Propiteno Productos quimicos Retomo de agua de entriamiento Residuo de vacio Suministro de agua de entriamiento Trietanotamina Turbosina Vapor de alta presién Vapor de media presién Equipo. Movimiento de fluidos, serie B Extractor ‘Amortiguador de presion Compresor de piston Bomba de pistén Soplador Eyector 0 eductor Bomba centrifuga Compresor centritugo Bomba de diafragma Bomba rotatoria Ventilador Transferencia de calor, serie C Caldera Cambiadores de calor Calentador de succién Calentador a fuego directo Combinaire y entriador con aire Torre de entramianto suno.00k ce Eauroo€ Proceso UT P.2.0401.01: 1999 UNT 7.12.2.3 Transferencia de masa, serie D 7122.7 Miscelineos DA Golumna de absorcién BAT —Béscula autotanques DD —_Golumna de doshidratacién 8M Basculas minxtas DG —_Desgasificador CLF Clarifloculador DS Columna de agotamiento 00 Dosificador DB —_Columna reactivadora o regeneradora EC Separador centriftugo DF Columna fraccionadora EM Enfriador de muestra 0 béscula para DR Columna de rectiicaci6n slinasoe, 28.9, Gehan de matarioran FA Fillo de arena o antracta 7.12.2.4 Equipos de filtracién, serie F 'a \ntercamblador anlonico FA Fito de aire IM Iierambiador miso nino y Fa lFbo de gas TG Trampade gases FG Eto emporel TQ Tratamiento quimico FL _ Fito de liquide UAD Unidad aniorica débil 7.12.25 Tanques y recipientes, serie T UAF Unidad anionica fuerte TA _Tanquescumuladar UCF Unidad cationica fuerte TC Tanque subterraneo (cistema) UPA Unidad pulkora TQ {Soparedorde gases BCT Bacula carrotanques TK Tanque eilindrco, alimentacién de gas Sil Simenen TP Absorbedor de pulsaciones DE —_Deshidratador electrostatico TV Tanque vertical de almacenamiento eee TAE —Tanques carcamos de aereacién ep basseshe TE Tanque estérico ee Wecchaaea TH Tanque horizontal de almacenramionto Fic Fiwa Ge eaibOH TL Separador de liquidos IC Intereamiador catiénico TH Reeder SA Secador aire de instrumentos TZ Tanque mezclador 1D _Trampa de debloa 7.42.2.6 Motores y turbinas, serie M TL Trampa de uidos MC Motor de combustién intema i Hampadevanor MEA Motor eléctrica con agitador UAE Unidad anionica estratiicada ME — Motor elctrico UCD Unidad cationica débil MV Turbina de vapor o gas UP Unidad potabiizadora US Unidad suavizadora 21/33 ‘Siusovoaia DE Eauiro oe Proceso P.2.0401.01: 1999 UNT a Diagramas de flujo. 81 Generalidades. 8.1.1 Relacién de diagramas de flujo que son necesatios para la elaboracién de un proyect + Diagrama de bloques. + Diagrama de flujo de proceso. * Diagrama de flujo de servicios auxiliares, ‘+ Diagrama mecénico de flujo de proceso. + Diagrama mecénico de flujo de servicios auxiliares 8.2 Tamafio de pianos. 8.2.1 Los diagramas de flujo se dibujan en la forma y tamafos estandar de planos que se ingican en la especificacién P.1.000.06: 1998 ANT. 83 Titulo. 8.3.1 El cuadro do identificacién do los planos de diagramas de flijo, sora conforma a la especificacion P.1.000.06: 1998 ANT y debe contener: la descripcién del proyecto, el tipo de diagrama, la ubicacién de la obra, el numero del proyecto, la clave y niimero del plano. Ejomplo: CALDERA CB-I Y TRATAMIENTO DE AGUA DESAEREADOR ED-300 [wvsrman ven | **? [| 84 Revisiones. 84.1 El formato del plano para la elaboracién de diagramas de flujo, presenta un cuadro fespecificn para marcar la clase y ntémero de cada revision y un espacio adyacente al correspondiente al nlimero de identificacién del proyecto, para marcar iinicamente el nimero de la revision. La primera edicién levaré “REV. 0". Las revisiones que se fection se numoraran consacutivamente (REV. 1, REV. 2, otc). Para cada revision se anotara la fecha en que se hizo y la seccién o departamento en que se ejecuté. En el trazo de los diagramas se debe indicar lo revisado en la forma siguiente 85 —Trazodelineas. * Equipo y lineas de proceso principales: 1.5 mm de espesor. + Lineas de proceso secundarias y lineas de servicios: 0.5 mm de espesor + Lineas de instrumentos: delgadas 0.1 mm de espesor. 8.6 —_Identificacion de lineas. 8.6.1 Para la identificacién de lineas ver of subinciso 11.3.4, Diagramas de bloques. 94 Deseripcion. El ciagrama de bloques es un diagrama esquematico simple, describe cualitativa y cuantitativamente un proceso. Consiste basicamente de figuras rectangulares las cuales representan una unidad sencilla en una planta 0 una seccién completa de la planta. Los rectangulos se conectan mediante lineas, indicéndose con flechas la secuencia de flujo. 92 — Aplicacion. 9.2.1 La construccién de los diagramas de bloques son de gran utifidad en los siguientes casos: fa) En los primeros pasos del estudio de un proceso, En esa forma se tendra una idea mas completa del proceso y una ayuda para ‘conocer los demas datos e informacién que Posteriormente seran necesarios, 22/83 & pemex Primera Edicion ‘Simsovogia De Eauiro oe Proceso wry P.2.0401.01: 1999 UNT b) En el estudio de una nueva instalacién de produccién o de un nuevo sisiema de plantas, ©) Ena integracion de plantas. d) Para mostrar el funcionamiento por secciones de una planta. 93 Caracteristicas y datos basicos. 9.3.1 El diagrama de bloques debe ser basa para la elaboracion de los demas diagramas do fluo. 9.3.2 Dentro de cada recténgulo se anotan los datos siguientes: a) Identificacién y titulo de la unidad o de la seccion b) Descripcion de las corrientes que entran y salen. ©) El flujo volumétrico de cada una de las corrientes en m'/dia (MBPD) o en m’ std/dia (MMPCSD). d) Capacidad volumétrica total_en_ m‘idia (MBPD) 0 en m° stdidia (MMPCSD), de la unidad o seccién. 9.33 representativas de las corrientes se indica la desctipcién del fluido y el flujo en m*/dia (MBPD) 0 ‘en m’ sid/dia (MMPCSD). Sobre cada una de las lineas 9.3.4 En general, la distribucin en la construccién de un diagrama de bloques, se hara siguiendo el flujo basico del proceso, empezando el trazo en el lado izquierdo del plano con el dibujo de los almacenamientos y/o lineas de carga a las unidades secciones. En la parte central so dibujan las unidades o secciones y en el lado extremo derecho del plano, los almacenamientos 0 lineas de productos 935 Dentro de cada una de las figuras representativas de los almacenamientos, se anolara la doscripcion del fluido y la capacidad de almacenamiento en m* (barriles). En el caso de las lineas de carga 0 de productos, se hard la misma anotacion en el extremo, dentro de un rectangulo. 9.3.6 La parte inferior derecha de cada piano se destina a datos y notas que hagan mas completa la descripcibn del proceso. 10. Diagrama de flujo de proceso. 10.1 Caracteristicas y datos basicos. 10.1.1 El diagrama de flujo de proceso, debe mostrar el flujo bésico del proceso. En general, debe mostrar la tuberia principal de todo el equipo mayor, la instrumentacion basica de contro! y partes especiales. 10.1.2 El diagrama de flujo de proceso debe preseniar los datos siguientes: a) Presién y temperatura de todas las lineas de proceso y de cada recipients. b) Flo y calidad del vapor de calentamiento ©) Tipo de agua de temperatura enfriamiento y su 4) Capacided térmica de cambiadores de calor y de calentadores. e) Capacidad normal de bombas (ver nota 1) f) Aura de empaques y tipo de los mismos, en torres empacadas, 9) Tabla de balance de materia. Para su integracién, deben ientiicarse las comientes en las lineas de proceso, mediante un numero dentro de una figura en forma de rombo (<>). fh) Tipo de instruments de control Basico i) Dimensiones de recipientes y torres. Nota 7: No indicar la capacidad de disefio 23/33 ‘Siusovoaia DE Eauiro oe Proceso ut P.2.0401.01: 1999 UNT 10.2 — Equipo. 10.2.1 Arreglo general. 10.2.1.1 En general, el equipo debe distribuirse siguiendo el flujo basico del proceso, empezando cl trazo del diagrama en el lado izquierdo del plano y terminando en el lado derecho o parte inferior del dibujo. De preferencia, la parte baja de cada simbolo representativo del equipo principal, (tomes, calentadores, etc), se localizara sobre una linea horizontal comtin y los simbolos del equipo restante, se localizarén sobre el trazo de las lineas de flujo 102.1.2 Las unidados que sean duplicado do equipo tales como: bombas de relevo, elementos de cambiadores de calor con mas de un cuerpo, etc. no deben mostrarse en el diagrama y nicamente se indican mediante claves. 10.22 Recipientes. 102.21 Cuando se considere practico, los recipientes deben dimensionarse proporcionalmente unos a otros y en funcién de su tamafio real. El tamafio de su dibujo debe permit mostrar claramente los elementos descritos en los Parrafos 10.2.2.2 al 102.25. 10.2.2.2 Los platos de torres, deben numerarso del fondo hacia el domo. Unicamente se deben indicar los platos del fondo del domo y aquelios en que se locelicen lineas de proceso y/o instrumentos. 102.23 En el caso de lechos cataliticos, sacciones empacadas o secciones con malla, deben indicarse su altura y tamafto de empaque, en algiin lugar préximo a los recipients. 10.2.2.4 Debe indicarse para cada recipiente, su temperatura y presién de operacién 10.2.2.5 Dobe indicarse para cada reciente en la parte superior del diagrama y arriba de cada unidad lo siguiente: a) Niimero de identificacién. Este numero también debe aparecer dentro 0 adyacente al recipiente b) Deseripcién. ©) Dimensiones (diémetro interno y distancias entre tangentes) 10.2.3. Bombas. 10.2.3.1 Debajo de cada bomba deben indicarse los datos siguientes: a) Glave de identificacién de equipo b) Gasto en m‘ih (GPM). ©) AP enkglom? (psi. 10.24 Compresores. 10.2.4.1 En compresores de pasos miltiples, el simbolo de compresor debe repetirse para cada aso e indicando el niimero del paso. 10.2.4.2. Dabajo de cada compresor se indican los datos siguiontes: a) Clave de identiicacién de equipo. ) Numero de pasos, cuando sea necesario. c) Capacidad en m’ std/h (pies” std /h). d) Presién de succién en kgicm? man (psig) y relacién de compresion Re. 10.25 Cambiadores de calor, condensadores, enfriadores y recalentadores. 1025.1 Adyacente a cada uno de los equipos mencionados en el subinciso 10.2.5, deben indicarse los datos siguiente: a) Clave de identificacion de equipo b) Carga térmica en keal/h (BTU/h) 10.2.5.2 En los cambiadores de calor del tipo de tubo y carcaza, debe identiticarse con linea Punteada la corriente que va por dentro de los tubos ({inicamente en e! interior del cambiador) 24/33 ‘Simsovocia DE Eauiro De Proceso 10.2.6 Calentadores a fuego directo. 10.2.6.1 Para cada unidad debe mostrarse @ identificarse el medio de calentamiento, 10.2.6.2 La tuberia de proceso debe mostrarse solamente para un paso y se identifica con linea punteada (Gnicamente en el interior del calentador). 10.2.6.3 Para cada calentador, en la parte superior del diagrama de flujo deben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacién de equipo. b) Deseripcién. ©) Carga térmica en kealh (BTUMh) 103 Tuberia. 10.3.1 Distribucion. 10.3.1.1 Para el proceso, las lineas de alimentacién deben originarse en lado izquierdo del diagrama y las lineas de productos deben terminar en lado derecho. Cuando lo anterior sea impractio 0 requiera rutas innecesarias do. las lineas, el origen y la terminacion se podra localizar en cualquier lado, pero con la mayor claridad y conveniencia posible. El origen de las lineas de alimentacién y la terminacion de las lineas de productos, debe identificarse por un cuadro en ol ual sa indique la dascripcion de la linea. 10.3.1.2 Las lineas de proceso deven llevarse por tuna ruta conveniente y siguiendo la secuencia del flujo. 10.3.1.3 Las lineas de servicios que afectan al proceso (lineas de onfriamiento, calentamionto, etc.), daben indicarse con tramos y terminando en el equipo. 10.4 —_Instrumentos. 10.41 Unicamente se mostraran_—_ los instrumentos basicos del control de! proceso. 10.5 Balance de mater 10.5.1 Para el balance de materia, deben identificarse las cortientes en las lineas de proceso mediante un nimero dentro de una figura en forma de rombo (>). Esta identificacién sera para referencia en la integracién de la tabla del balance de materia que debe hacerse en la parte inferior del diagrama de proceso. Las lineas de servicios solamente se identiicaran por nimero, en aquellos casos en que por su importancia se considere necesario, 10.5.2 La tabla del balance de materia, debe ser una tabulacion de los components de las diferentes corrientes del proceso que se indican en el diagrama. Debe formarse de acuerdo con el listado siguiente: a) Niimero y descripcién de la corriente. b) Componentes de la cortiente. ¢) Flujo molar (molh) de cada componente y total de la cortiente. 4) Peso molecular. @) Densidad relativa (sp. gr). f) Flujo volumétrico total: m’idia (MBPD 0 GPM) om’ stdidia (MMPCSD) 9) Flujo masico total Kg/h ({b/h). h)Prasién en kg/om® (psig). i) Temperatura en °C (*F). 25/33 ‘Simsovoaia DE Eauiro De Proceso P.2.0401.01: 1999 UNT Tabla No. 1.- Balance de materia (ejemplo). b) Compresoras. 14.2.1.1.2 Sobre la linea de piso se localizan: a) Recipientes vorticales, b) Calentadores a fuego directo, 11.2.1.1.3 Arriba de la linea de piso se localizan: b) Cambiadores de calor. ©) Recalentadores. 4d) Rocipientes horizontales. * Total: Kg mol/hr, Kg/hr, m'/d © MPCSD. ** MMPCSD a 60°F (15°C) y 1 atm 11. Diagrama mecénico de flujo de proceso. 11.1 Caracteristicas generales. 11.14 El diagrama mecénico de tivjo de proceso, debe mostrar: el fiujo completo del proceso, todo el equipo, tuberfa, instrumentacién y demas " conceptos ‘complementarios. Dabo presentar ademas todos los datos necesarios para el disefio mecanico de cada unidad en particular. 11.2 Equipo. 11.2.4 Arreglo general. 11.2.1.1 En goneral, el equipo debe distribuirse con relacién a dos lineas horizontales, previamente localizadas: linea de bombas y linea de piso. 11.2.1.1.1 Sobre la linea de bombas se localizan: a) Bombas. NOTA 2: De preterencia, el equipo antes citado, se alinearé con las cabezas infeiores de los recipientes verticales.. NOVERO DE LA CORRENTE BE Proceso ‘COMPONENTE g é aon 77> a) Enfriadores. res SE Teurrna TA C5. 14.21.14 Los condensadores se localizan arriba de los acumuladores, excepto los que vayan trabajar ahogads, los cuales se localizan abajo de la linea de fondo de dichos acumuladores. 11.2.1.1.5 El equipo no mencionado en los puntos 14.24.14 al 11.2.1.1.4, se localizan arriba de la linea de bombas 0 abajo de Ia linea de piso, segin saa lo mas convenient y sin quo se interfiora con el flujo principal del proceso. 11.2.1.2 El equipo debe arreglarse de acuerdo con el fiujo del proceso. 14.2.1.3 En los procesos, en los cuales se vayan a presenter adiciones _posteriores, eben considerarse, en el trazo del diagrama mecanico de flujo espacios lines para colocacion futura de equipo, tuberia e instrumentos. 11.21.4 Cuando se tengan varios equipos mayores, con idéntica tuberia, tanto de proceso como de servicios, © igual instrumentacion, inicamente se debe mostrar un equipo con toda la tuberia e instrumentacion. El resto de los equipos del rupo se indican mediante cuadros individuales identficados y solamente deben 26/33 ‘Sisovoaia o& Eauiro o& Proceso wor P.2.0401.01: 1999 UNT mostrarse las partes dimansionamianto de las lineas, necesarias para 11.22 Recipientes. 11.2.2.1 Cuando se considere practico, los recipientes deben dimensionarse proporcionalmente unos a otros y en funcién de su tamafio real. El tamafio de su dibujo debe pemmitir mostrar claramente los elementos desoritos en los parrafos 1122.2 y 1.2.23 11.2.2.2 Los platos de las torres, deben numerarse del fondo hacia el domo. Unicamente se deben indicar los platos del fondo del domo aguollos an que se localcen lineas de alimentacién, de extraccion de productos, reflujos, tomas de muestra, instrumentacion, etc. 112.23 En el caso de lechos catalitcos, secciones empacadas o secciones con mala, etc debe indicarse su altura y las caractersticas de empaque, en algin lugar proximo a los rocipiontes. 11.2.2.4 Para cada recipiente horizontal o vertical, debe indicarse la altura desde el nivel de piso terminado hasta la parte inferior de los mismos, asi como también nival minimo, normal y maximo de operacion. 11.2.25 Debe indicarse para cada recipiente, en la parte superior de! diagrama y arriba de cada tunidad lo siguiente: a) Niimero de identificacién. Este numero también debe aparecer dentro 0 adyacente al recipiente. b) Descripcién. ©) Dimensions (diametro intemo y distancia entre tangentes) d)_Presién y temperatura de disefio. 2) Aislamiento, 11.23 Bombas. 11.2.3.1 Debajo de cada bomba debe indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacién de equipo. b) Deseripcién. ¢) Gasto normal de disefio en m‘ih (GPM) d) Carga de la bomba (presién diferencia) en kg/cm (psi). 2) Densidad relativa (sp. gr) del fluido a la temperatura de bombeo. ) Aislamiento, 11.23.2 Para las bombas de relevo, tnicamente debe indicarse la clave de equipo y la palabra “relevo’. Las bombas de operactin normal y de relevo deben identificarse con et mismo namero, eto con los sufijos “A’,“B 11.2.3.3 Cuando dos bombas tengan un relevo comiin los datos deben indicarse debajo de cada bomba de operacién normal y el relevo se identifica Gnicamente por al namero del equipo y las palabras “relevo comin’. La bomba de “relevo comun’, debe tener la clave de acuerdo con la bomba que tendré las condiciones de operacién ms severas. 14.24 Compresores. 14.2.4.1 En compresores de pasos miltpias, ol accionador se mostrar Unicamente en ol primer cilindro. Para los demas cilindros, unicamente se debe mostrar el cilindro compresor. 11.2.4.2 Debajo de cada compresor indicarse los datos siguientes: deben a) Clave de identificacién del equipo. b) Deseripcisn (paso). 6) Gasto en m* std/h (MMPCSD), 4d) Potencia KW (HP), 27/33 & pemex Primera Edicion ‘Simsovogia DE Eauiro oe Proceso wr P.2.0401.01: 1999 UNT 11.243 El niimero de pasos y_ ilindros, inicamente deben mostrarse para compresores de pasos miltiples. Los datos del compresor, Unicamente deben indicarse debajo del primer paso. Para el resto de los pasos el gasto y la potencia, deben omitirse. 11.25 Cambiadores de calor, condensadores, enfriadores y recalentadores. 11.2.5.1 Para cada uno de los equipos mencionados en el punto 11.2.5, debe mostrarse al arregio e indicarse el nimero de unidades requeridas. 11.2.5.2 En la parte superior del diagrama y arriba de cada uno de los equipos mencionados en el punto 11.2.5, deben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacion de equipo. Esta también debe indicarse adyacente al equipo. b) Deseripcién, ©) Carga térmica en keal/h (BTUM) 4d) Aislamiento, 11.26 Calentadores a tuego directo. 11.2.6.1 Para el sistema de alimentacién de combustible y control de encendido y dependiendo de si se trata de un solo quemador o de varios, debe selaccionarse ol dibujo tipo en la parte correspondiente a_simbolos para diagramas de flujo de esta especificacién. En el caso de varios quemadores, unicamente debe mostrarse uno e ingicarse el nimero total requeridos, 11.2.6.2 Para la tuberla de proceso, Gnicamente debe mosirarse un paso e indicarse el nimero total. 11.2.6.3 Los sistemas de distribucién de vapor de apagado y para descarbonizacion, deben mostrar sus detalles por separado. 11.2.6.4 En la parte superior del diagrama y arriba de cada calentador, deben indicarse los datos siguientes: a) Glave de identiicacién de equipo b) Deseripcion. ©) Carga térmica en kcavh (BTUMh). 11.3 Tuberia. 11.3.1 Distribucién. 14.3.1.1 Para el proceso. las lineas de almentacién deben originarse en el lado izquierdo del diagrama y las lineas de productos deben terminar en el lado derecho. Cuando lo anterior sea impractico o requiera rutas innecesarias de las lineas, el origen y la terminacién se podrén localizar en cualquier lado, pero con la mayor claridad y conveniencia. El origen de las lineas de alimentacion y la terminacion de las lineas de producto, deben identiicarse por una flecha la cual indique el dibujo y equipo de angen o destino. 11.3.1.2 Las lineas de proceso de interconexién de equipo, deben trazarse por debajo de la linea de piso y arriba del equipo localizado en la linea de bombas. Esta area sera referida como ruta de tuberias. 1.3.1.3 Los venteos de los puntos altos y los drenajes de los puntos bajos, deben indicarse solamente cuando vayan conectados a un sistema cerrado 0 cuando se requieran por razones del proceso. 11.3.1.4 Cuando en un proceso no se permitan venteos 0 drenes, debe anotarse esta informacion y alguna otra de importancia para las lineas, tales como: bolsas colectoras de _ condensaddo, pendientes, etc. La anotacin debe hacetse adyacente a las lineas. 11.3.1.5 Las lineas de servicios auxliares, deben originarse y terminarse adyacentes a los. equipos con que tienen relacién. Su longitud debe ser nicamente la necesaria para mostrar las valvulas, instrumentos y claves de identificacion. 14.3.1.6 Las lineas de servicios auxitares, en su origen y terminacién, se indicarén con su titulo descriptive. Los cabezales principales s6lo deben 28/33 ‘Sisovoaia o& Eauiro o& Proceso wor P.2.0401.01: 1999 UNT aparecer en el diagrama de servicios auxiliares. correspondiente. 11.3.1,7 Las lineas de servicios auxitares de compresores, sdlo deben incluirse cuando sean pocas y sencillas. Normalmente deben mostrarse en un diagrama de servicios auxiliares particular de los comprasores. 11.32 Reduccién de didmetros. 11.3.2.1 Cuando la medida de una vaivula o boguilla difiera de la medida de la linea, debe indicarse el diametro de las mismes, 1132 Trazo de lineas. 11.3.3 Vor punto 8.5 de esta especificacion, 11.3.4 Identificacion de lineas. 11.3.4.1 Las lineas de proceso y de servicios auxiliares, deben identificarse conforme se indica ‘a continuacién a) Diémetro em (pulg) b) Semvicio (de acuerdo al punto 7.12.1) ©) Namero (consecutive de acuerdo al servicio). 4d) Especificacion de material (de acuerdo a la especificacion K-101). 2) Aislamiento, Ejemplo: 4°_ VA_ 5_ TSD (Aco Af) @ % © @ ©) Donde: Ac = Aislamiento caliente, AY = Aislamiento trio. f) = Venas de calentamiento y enchaquetado*. * Para la forma de identiticacién de! equipo, 0 tuberias, que llevaran venas de calentamiento © chaquetas, ver en el capitulo 7 de esta especificaci6n, lo correspondiente a simbolos para diagramas de flujo. 11.4 Instrumentos. 11.4.1 Ver en la norma Pemex No. 2.451.03, lo correspondiente a simbolos para instrumentos. 14.5 Diversos. 11.5.1 Equipo especial, 11.5.1.1 Cualquier concepto 0 material no cubierto por los incisos y subincisos anteriores, se identiticaran como pieza 0 equipo especial y su indicacién seré conforme lo marque el capitulo 7 de esta especificacién 11.5.2 Indice de equipo. 11.5.2.1 El indice de equipo se mostrar on ol area inferior deracha del diagrama. Se deben kstar todos los equipos por su niimero, en orden alfabético y numérico, 14.5.3 Nomenclatura. 14.5.3.1 La nomenclatura debe localizarse on ol {tea superior derecha del diagrama y en forma de listado vertical (1.6 2 columnas). Debe contener las claves especificas de los instrumentos y los servicios de las lines; sus simbols de instrumentos y notas complementarias. Nota 3: Gualquier instrumento, valvula 6 linea que no este rapresentado en la nomenclatura de las presentes hojas de diagramas, debe adicionarse. 12. Diagrama de flujo de servicios auxiliares. 121 Deseripetén. 12.1.1 El diagrama de flujo de servicios auxiliares, es un diagrama esquematico simple, descriptive cuantitativamente de un servicio. Consiste basicamente de figuras rectangulares y 29/33 2 pemex Primera Edicion ‘Simsovoaia oe Eauiro oe Proceso wry P.2.0401.01: 1999 UNT simbolos iguales a los empleados en la construccion de diagramas de flujo de proceso. 12.1.2 Son necesarias en la elaboracién de un proyecto, los diagramas de flujo de servicios aurxliares de los sistemas siguientes: a) Agua de entriamiento, b) Vapor y condensado, ¢) Agua tratada. d) Aire e) Gas combustibie. )Nitrégeno o inertes. 9) Rofrigorantes. hh) Sistema de desfogue. 12.2 Caracteristicas y datos bésicos. 122.1 El diagrama de flujo de servicios auxliares debe mostrar el equipo mayor, la tuberia principal, la instumentacién basica de control y partes especiales. 1222 El diagrama de fio de servicios auxiliares, debe presentar los datos siguientes: a) _Presién y temperatura de todas las lineas. b) Flujo de las linaas. ©) Capacidad térmica de cambiadores de calor y de calentadores. 4) Capacidad normal de bombas y en algunos casos la presién diferencial ©) Tipo de instrumentos de control basico. f) Dimensionas de recipientes. 9) Tabla de balance de materia, cuando se estime necesario, o bien, las cantidades y flujos indicados sobre las lineas y/o equipos corespondientes, 12.3 Equipo. 12.3.1 Arreglo general. 12.3.1.1 En general, el equipo debe distribuirse siguiendo el flujo basico del servicio, empezando ‘el trazo del diagrama en el lado izquierdo del piano y terminando en el lado derecho o parte inferior del dibujo. De proferoncia la parte baja de cada simbolo representativo del equipo de mayor tamafo, se localizara sobre una linea horizontal comin y los simbolos del equipo restante se localizaran sobre el trazo de las lineas de flujo 12.3.1.2 Las unidades que sean duplicada de equipo, tales como bombas de relavo, elementos de cambiadores de calor oon mas de un cuerpo, no deben mostrarse en af diagrama y Gnicamente se indicarén mediante claves, 12.3.2 Recipientes. 123.21 Cuando se considere prictico, los recipientes, ‘deben dimensionarse proporcionalmente unos a otros y en funcién de su tamafo real. 12.3.2.2 Debe indicarse para cada recipiente, arriba de cada simbolo, el siguiente listado: a) Clave de identificacién b) Descripcien, 6) Dimensiones (diametro interno y distancia entre tangentes). 12.3.3 Bombas. 12.3.3.1 Debajo de cada bomba deben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacién de equipo >) Gasto en mh (GPM). ©) Cuando se considere necesario, carga de la bomba (presién diferencial), en kg/cm (osi) 30/33 ‘Siusovoaia DE Eauiro oe Proceso ut P.2.0401.01: 1999 UNT 123.4 Compresores. 12.3.4.1 En compresoras de pasos miltiples, of simbolo de compresor debe repetirse para cada paso e indicando el numero del paso. 12.3.4.2 Debajo de cada compresor se indican los datos siguientes: a) Clave de identificacién de! equipo b) Numero de pasos, cuando sea necesario. ©) Capacidad en m® stdih (pies* std/). 123.5 Cambiadores de calor, condensadores, entriadores y recalentadores. 42.3.5.1 Adyacente 0 abajo de cada uno de los equipos mencionados en el punto 12.35, deben incicarse los datos siguientes: a) Clave de idantiticacién de equipo, b) Descripcien. ©) Carga térmica en keal/h (BTUMh) 12.3.5.2 En los cambiadores de calor del tipo de tubo y carcaza, deben identiicarse con linea punteada la corriente que va por dentro de los tubos (iinicamente en el interior del cambiador), 12.3.6 Calentadores a fuego directo. 12.3.6.1 Para cada unidad debe mostrarse e identificarse el medio de calentamiento, 123.62 La tuberla interior debe mostrarse solamente para un paso y se identifica con linea punteada, 12.3.6.3 Para cada calentador, deben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacién. ») Descripcion. ©) Carga térmica en kealh (BTUM). 12.3.7 Calderas. 12.3.7.1 Para cada unidad, deben indicarse los datos siguiontes: a) Clave de identificacién de equipo. b) Deseripcién. ©) Presién de generacién, en kg/cm? (psig). 12.4 Tuberia. 12.4.1 Distribucion. 12.4.1.1 Las lineas deben llevarse por una ruta conveniente y siguiendo la secuencia de flujo. 12.4.1.2 El origen y temminacién de las lineas, deben identficarse por un cuadro en el cual se indique la descripcién de la linea 12.5 Instrumentos. 12.5.1 Unicamente se mostraran_—_los instrumentos basicos de control y se indicara su tipo. 13. Diagrama mecénico de flujo de servicios auxiliares. 13.1 Caracteristicas generales. 13.1.1 El diagrama_mecanico de flujo _de servicios auxiliares debe mostrar todo el equipo, tuberia, instrumentacién y demas _conceptos ‘complementarios con sus datos corresponcientes, los cuales son necesarios para el diseio de los servicios auxiliares de cada unidad en particular y que no se indican en el diagrama de flujo de servicios auxitares. 13.2 Equipo. 13.2.1 Arreglo general. 13.2.1.1 Para el trazo del diagrama mecanico de flujo de servicios auxiliares, los simbolos de los 31/33 ® Pemex Primera Edicion ‘Simpoxoaia D& Eauiro oe PROCESO war P.2.0401.01: 1999 UNT equipos deben ubicarse de acuerdo con el plano genaral de localizacion. 13.2.1.2 Quando se tenga algin equipo con un grupo de piezas mayores con idéntica tuberia instrumentacién, nicamente una pieza debe mostrarse con toda la tuberia de servicios e instrumeniacién, El resto de las piezas del grupo se indican mediante cuadros —individuales identificados y solamente deben mostrarse las porciones necesarias de las tuberias de servicios, para la identificacién de las lineas. 18.2.1.3 £1 equipo de servicios auxifares debe ubicarse en rolacion con al plano general de localizacion 18.2.1.4 La interconexién de tuberias entre equipos y la instrumentacion, debe indicarse en la forma siguiente: a) Las piezas menores de equipo para servicios, se detallaran en el area superior derecha del diagrama, usando los mismos simbolos que 1 diagrama mecanico de flujo de proceso. b) Las piezas mayores de equipo para servicio 0 fequipos de servicio que comprendan varios sistemas, deben repetitse en detalle por separado en un diagrama mecanico de fluo adicional 13.2.2 Datos de equipo. 13.2.2.1 Adyacente a los simbolos de equipo, deben indicarse los datos listados en los puntos 18.23 a 13.27, Aquellos equipos que no se muestren en el diagrama mecéinico de flujo, deben ‘marcarse con un paréntesis. 1323 Ri 13.2.3.1 Los recipientes deben dimensionarse proporcionalmente unos a otros y deben indicarse para cada unidad ios siguientes datos: a) Clave de identificacién de equipo. b) Descripeién. 13.24 Bombas. 13.2.4.1 Para cada bomba deben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identiicacién del equipo. b) Deseripcién. 13.25 Compresores. 13.2.6.1 Para cada compresor daben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacién de equipo. b) Descripcien. 13.26 Cambiadores de calor, condensadores, entriadores y recalentadores. 13.2.6.1 Debe indicarse el tipo y el numero de unidades requeridas, asi como los datos siguiente: a) Clave de identificacion del equipo. b) Deseripcien. 13.2.7 Calentadores a fuego directo. 13.2.7.1 Para cada unidad deben indicarse los datos siguientes: a) Clave de identificacion del equipo. b) Desoripcion. 13.3 Tuberia. 13.3.1 Distribucién. 13.3.1.1 Las lineas de servicios auxiliares deben trazarse de acuerdo con ta ruta previamente fada ‘en el plano de localizacion general de la tuberia principal. El trazo no necesariaments debe ser ol ‘camino fisico real 13.3.4.2 Las lineas de servicio deben terminar adyacentes al equipo que conectaran, 32/33 ‘Siusovoaia DE Eauiro oe Proceso P.2.0401.01: 1999 UNT 18.3.2. Reduccin dediametros. 1.3.2.1 Cuando la medida de una valvula difiera de la medida de la linea, debe indicarse ol diametro de la misma. 13.3.3. Trazo de lineas. 13.3.3. Ver punto 85 de esta especiicacién 13.3.4 _Identificacién de lineas. 133.41 Ver punto 1134.1 de esta especificacion. 13.3.5 Estaciones de servicio. 13.3.5.1 Las lineas a las estaciones de servicio, deben cortarse al llegar a elias y se mostraré un detalle tipo de la terminacién en el area derecha de! diagrama. 13.4 Diversos. 13.4.1 Equipo especial. 43.4.1.1 Cualquier concepto 0 material no cubierto por los incisos y subincisos anteriores, se identiicara como pieza o equipo especial y su Glave de identificacion sera conforme lo marque ol capitulo 7 de esta especificacion 13.42 _ Indice de equipo. 13.4.2.1 El indice de equipo se mostraré en el {rea inferior derecha del diagrama. Se deben listar todos ios equipos por su nimero, en orden alfabatico y numérico. 13.4.3 Nomenclatura. 13.4.3.1 La nomenclatura debe localizarse en el rea superior derecha del diagrama en forma de listado vertical. Debe contener las claves fespecificas de los instrumentos; servicio de lineas; la indicacion de las lineas de tuberia y sus simboios y notas complementarias. Nota 4: Cualquier instrumento, valvula, linea, etc. que no esté representado en la nomenclatura de las presentes hojas de diagramas, debe adicionarse. 14. Bibliogratia. 14.1 Lineamiento PEP No. 1.000.08: 1998 ANT, “Lineamientos para la estructuracién de planos y documentos técnicos de ingenieria" 14.2 Norma Pemex No. 2451.03: 1987, "Simbologia ¢ identificacion de instrumentos'. 14.3 Norma Pemex No. K-01: "Criterio y recomendaciones de disefio para sistemas de tuberias de proceso, servicios auxiliares e integracion". 15. Concordancia internacionales. con formas Esta especiticaciin técnica no coincide con ninguna norma intemacional. 33/33

You might also like