PG 2465

You might also like

You are on page 1of 91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO “AEROPUERTO DE CHUQUISACA” POSTULANTE : JHONNY G. CHOQUE LIMACHI TUTOR ARQ. RENE ALIAGA LA PAZ BOLIVIA 9009 A mis compafieros: Perseverar cumplir las metas propuestas ante cualquier adversidad siempre con la ayuda y la gufa de Dios todo se hace mas faciles. AGRADECIMIENTOS Por la conclusién de mi proyecto agradecer a mi familia, a mi papé Ignacio Choque que desde el cielo siempre me cuido, a mi mama Maria Luisa Limachi Vda. De Choque y mis hermanos:Francisco, Luisa, Fidel, Herminia, Juana y Tito, por toda su colaboracién, FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES DOCENTE: ARQ. RENE ALIAGA TALLER: 6 TO ALUMNO LIBRE GESTION 2005 UNIVERSITARIO: JHONNY G. CHOQUE LIMACHI UBICACION: CIUDAD: SUCRE MUNICIPIO: YAMPARAEZ DEPARTAMENTO: CHUQUISACA DESCRIPCION DEL PROYECTO: El actual aeropuerto “Juana Azurduy de Padilla de Alto Tucsupaya ha sufrido constantes problemas en sus operaciones como consecuencia de las condiciones atmosféricas. A ello se suma el hecho de que en el afio 2000 el Aeropuerto actual habra culminado su vida util de 25 afios de servicio. La nueva Terminal tiene como principal objetivo, atender todas las necesidades de pasajeros y equipajes, con este fin, es prioritario la solucién al problema de las circulaciones, las cuales debe presentar para el pasajero el minimo tiempo posible de recorrido dentro del edificio, DESCRIPCION DEL PROYECTO: En el corto y largo plazo el dafio para una ciudad que desea vivir del turismo y que procura ser un centro internacional de convenciones y Cultura, es inconmensurable, incorporar a la ciudad de Chuquisaca a los beneficios y ventajas que ofrece el transporte aéreo, pues es en este entendido que es una prioridad la construccién de un nuevo Aeropuerto para el departamento de Chuquisaca que es la Unica capital de departamento. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL: Diversificara la bese econémica regional con un desarrollo auto - sostenido y menos dependiente del gobierno Central, a mediano largo plazo e incorporara a Chuquisaca a los planes nacionales y regionales de desarrollo turistico mediante un turismo receptivo. PROYECTO: AEROPUERTO DE CHUQUISACA FOTO DE LAMAQUETA PROYECTO: AEROPUERTO DE CHUQUISACA FASE3 EL PROYECTO EN “YAMPARAEZ” 3.3 INVESTIGACION D - GENERALIDADES DEL LUGAR DE ELECCION (YAMPARAEZ) 3.3.a ASPECTO FISICO. « Andlisis medio ambiental Z Condiciones climdticas + Paisoje natural = Geomorfologia : Topografia - Geologia ASPECTO FISICO TRANSFORMADO + Andilisis contextual - Relaciones con ef conlexio y el enfoma inmediato . Violidad y accesibilidad . Edificaciones ¢ infraestructura existente 3.3.b ASPECTO SOCIO ECONOMICO = Estructura demografica + Actividad econémica 3.3.¢ ESTRATEGIAS - POLITICS DE INTERVENCION 23d OBJETIVOS + Especificos . Académicos * Personoles 3.3.¢ DETERMINACION DEL ANO HORIZONTE FASE 3A. - EL PROYECTO CAPACIDAD - DEMANDA 3.4 INVESTIGACION D1 - ANALISIS DEL TRAFICO AEREO DEMANDA 3.4.0 GENERALIDADES 3.4. FACTORES DE ESTIMACION ° Demografia Ingreso percdpita Actividad econémica y posicién de las industrias Factores geogrdficos Factores politicos. eee 3.4.c PRONOSTICACION * Pronésticos requeridos + Pronostico de pasajeros - Estimaciones — poblacién de Chuquisaca - poblacién de Bolivia % - producto interno de Bolivia METODOLOGIA INTRODUCCION FASE 1. MARCO DE REFERENCIA GRAL. 1.1 INVESTIGACION A - GENERALIDADES: Ve IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE 1.1.b ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA 11¢ — DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA FASE 2. MARCO REFERENCIA ESPECIFICO: 2.1 INVESTIGACION B- LA AERONAVEGACION 2l.q RESENA HISTORICA DE LA AERONAVEGACION 2.1.5 RESENA HISTORICA DE LA AERONAVEGACION NACIONAL 2.2. INVESTIGACION 81 ~ ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO 2.2.a ENLACE AEREO INTERNACIONAL 2.2.b ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO NACIONAL 2.2.c IMPORTACIA DEL TRANSPORTE AEREO EN EL PLAN REGIONAL 2.2.d ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO LOCAL (CHUQUISACA) 22. ANAUSIS DEL ACTUAL AEROPUERTO 2.2.e ASPECTOS LEGALES * Categorizocién de aeropuertos «Numero de pistas en Bolivia 224 DIAGNOSTICO JUSTIFICACION 22g OBJETIVOS GENERALES ® 2.3 INVESTIGACION C - MARCO SOCIO ECONOMICO 2.3.0 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA - Aniecedentes histéricos + Crecimiento demogréfico - Desarrollo espacial urbano (Sucre) - Actividad econdmica + Servicios de Infraestructura 3.2, INVESTIGACION C1 - SELECCION DEL EMPLAZAMIENTO. 3.2.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMPLAZAMIENTO DEL AEROPUERTO = Consideraciones operacionales 32.b CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL LUGAR 3.2¢ ESTUDIO DE LOS SMOS PROPUESTOS + Estudio sito 1 * Estudio sitio 2 © Estudio sitio 3 3.5. INVESTIGACION D4- ANALISIS DEL TRAFICO AEREO Y DEMANDA PRONOSTICADA 3.5.a TRAFICO AEREO NACIONAL- INTERNACIONAL 3.5.b PROYECCION DE PASAJEROS EMB. / DESEMB. Y EN TRANSITO « Nacional * Internacional 3.5.¢ ANALISIS DE LA DEMANDA - CAPACIDAD * Trafico de pasajeros hora punta al ano herzonte 3.5.0 MOVIMIENTO DE AERONAVES * Numero de puestos de estacionamiento 3.5.e CALCULO DE SERVICIOS EN ZONA TERRESTRE + Parqueos 3.6 INVESTIGACION D5 — REQUERIMIENTOS DEL AEROPUERTO. 3.6.1 CAPACIDAD REQUERIDA » PISTAS DE OPERACIONES PLATAFORMAS AYUDAS AEROPOTUARIAS INSTALACIONES DE APOYO ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS TERMINAL DE PASAJEROS TERMINAL DE CARGA 3.7. INVESTIGACION Dé - SISTEMA DE DESARROLLO AEROPUERTUARIO. 37.0 ESTUDIO DE LAS TIPOLOGIAS DE LAS TERMINALES AEREAS FASE 4 LA PROPUESTA 4.1 INVESTIGACION E - DESARROLLO DE LA PROPUESTA PROGRAMA ARQUITECTONICO SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO PROPUESTA TECNOLOGICO PROPUESTA MORFOLOGICA FASE 1 MARCO DE REFENCIA GENERAL 1.1 INVESTIGACION A - GENERALIDADES 1.1.0 IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE 1.1.b ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA I.1.¢ DIAGNOSTICO DEL TRANSFORTE EN BOLIVIA, AEROPHERTO OF “CHHOUIEA CA” * 4.41 11a INVESTIGACION A - GENERALIDADES El fin perseguido de esta etapa es la de proporcionar un conocimiento general de la problematica aeronautica con un analisis historico, tanto a nivel mundial como nacional y un estudio de los diferentes elementos y factores que intervienen en el trafico aéreo como: las caracteristicas fisicas de los aeropuertos, la clasificacién de los mismos, es decir tener una vision y una idea clara de todas las condiciones que forman parte de una estructura aeroportuaria. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE Los problemas de acceso y comunicacion siempre han sido agudos en el basto territorio de Bolivia. Extensas regiones potencialmente productivas yacen sin ser debidamente explotadas, en parte porque el acceso a ellas es imposible o muy dificil. El transporte cumple siete funciones basicas que son las siquientes: Aprovechamiento de las zonas geograficas El transporte permite que los beneficios de regiones geograficas especificas sean compartidas por gente que vive en otros lugares en condiciones diferentes. Pocos paises como Bolivia tiene tal variedad de situaciones geograficas. Casi todos los tipas de productos pueden ser cultivados en ella, asimismo explotar la variedad de riquezas para cuyo fin se requiere del transporte. La riqueza natural del pais en su mayoria permanece inexplorada debido basicamente a /a falta de un sistema de trasporte. Especializacién Una de las claves para el desarrollo econémico es la especializacién, dnicamente factible con un mercado suficientemente amplio. Esto requiere del coneurso del transporte en particular, la conversién de la agricultura a una agricultu a realizarse solamente si hay transporte qug mas canvenientes. En forma_sigpila AEROPUERTO DE “OCHHOHIS AC a” Ferrocarriles: La red ferroviaria es comparativamente extensa, ya que resulta mas de 2.5 veces la longitud de todas las carreteras pavimentadas. Esta dividida en dos sistemas separados; la red andina con una longitud de 2.152 Km., de via y la red Oriental con 1.386 Km., de via. La mayor parte del sistema andino ha sido construido hace mas de 60 afios, principalmente para atender las necesidades de la mineria del altiplano. En contraste, el sistema oriental esta en operacién desde hace menos de 20 afios sus voltimenes de trafico reflejan el crecimiento econdémico de las tierras bajas de este y actualmente maneja el 39% del total de ton. Km, transportadas por ferrocarril por todo el pais. La red férrea en crisis actualmente pese a ser capitalizado no logro mejorar sus servicios desde la construccién de las ultimas lineas férreas entre 1900 — 1920; actualmente solo logra satisfacer una pequefia parte del transporte de carga en Bolivia. Transporte fluvial y lacustre: El sistema del rid madera en el noreste de Bolivia (cuenca amazénica), el rid Paraguay cerca de la frontera del sudoeste (cuenca del plata) y el lago Titicaca (cuenca lacustre), son las vias fluviales mas importantes del pais. La navegaci6n fluvial esta limitada al 50% de los 10000 Km., de los principales rios y sus afluentes mas importantes dentro de Bolivia, estos ios proporcionan un medio natural de comunicacion y transporte, tanto de pasajeros como de mercancias dentro de la regién norte del pais, casi completamente desprovista de accesos por tierra. El rié Paraguay se constituye en frontera con el Brasil por una distancia de 48 Km. cerca del puerto de Bus, de otra manera no pasa por territorio Boliviano a pesar de que un acceso seria posible desde la laguna, Caceres a puerto Linares pero en las ultimas décadas, la laguna ha disminuido su caudal inclusive durante la estacién de Iluvias y algunas veces hasta llega a secarse completamente, por tanto Puerto Suarez ya no es utilizado mas como puerto. Por otra parte el rid Pilcomayo, luego de pasar por Villamontes se sume a la tierra para aparece} tierra Paraguaya. resto al Peru, ambos pi = than AEROPHERTIO DE "OHHOHPEARCH ” parte esencial dentro del sistema ferroviario que conecta a Bolivia con los puertos Peruanos. Transporte Aéreo: dtc El principal transportador aéreo nacional Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), cuyo principal accionista es el gobierno Boliviano proporciona servicios de transporte aéreo nacional e Internacional para pasajeros carga y correo, su flota incluye Jets para rutas troncales nacionales y servicios internacionales a varios piases Latinoamericanos. Los Transportes Aéreos Militares (TAM) de la Fuerza Aérea Boliviana proporciona servicios regulares y no regulares de pasajeros, carga correo dentro de Bolivia. El TAM sirve principalmente a centros de poblacién que no disponen de este tipo de servicios asi como a las unidades de las Fuerzas Armadas. Veinticinco empresas privadas de transporte aéreo ofrecen servicios de carga no regular, asi mismo 112 operadores de taxis aéreos prestando servicio, un importante servicio de carga de pasajeros de poco volumen hacia regiones alejadas del pais. Con relacién a la infraestructura aérea el registro de aeropuertos de la direccién de aeronautica civil (D.A.C.) enumera 626 aeropuertos y pistas de aterrizaje, en toda Bolivia, del cual cuya gran mayoria presentan pequefias pistas utilizadas por aeronaves pequefias y no cuentan con ayudas para la aeronavegacién ni para el aterrizaje. DIAGNOSTICO DE TRANSPORTE EN BOLIVIA Un rasgo notable del sistema de transporte es la ausencia de acceso durante todo el afio a grandes regiones del territorio nacional: el 36% del area total de Bolivia carece completamente de conexiones terrestres, férreas con el resto del pais por lo que depende considerablemente del transporte aéreo. También tenemos una zona intermedia que cubre el 31% que tiene pocos caminos y sendas intransigentes por seis meses durante y después de la época de lluvias; solamente una cuarta parte del pals se pude considerar que tiene un acceso terrestre durante todo_s sLaa inclusive en esos lugares los ferrocarriles frecuentemente bloqueados por derrumbes cruzan son imposibles de pasar dfar, la densidad de caminos AEROPHERTO DE "“CHUOUPEACH ” | en el trépico es sorprendentemente baja ya que muchas ciudades no tienen | carreteras permanentes hacia las ciudades tales como La Paz, Santa Cruz | y Cochabamba. | El ferrocarril aporta en poco porcentaje al transporte terrestre. El ferrocarril, tiene su rol en el transporte interno pero no podra competir con el transporte aéreo si continua con la actual politica de mercadeo. Los rios navegables tienen su rol en el transporte de carga pero este es muy limitado, por otro lado, los oleoductos son simplemente para productos de petrdleo. . SALIDA/LLEGADA DE VIAJEROS SEGUN MEDIO DE TRANSPORTE ANO 1995 - 2000 _ |EINACIONALES AEREO —-CARRETERO-FERROVIARIO = FLUVIAL—IJEXTRANJEROS LacusTRE j (Fig. - 1) FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (.N.E.) ANO 2000 AEROPHERTO DE "O#UOHP SH Cd” 27] 7 FASE 2 MARCO DE REFERENCIA ESPECIFICO 2.1 INVESTIGACION B - LA AERONAVEGACION 2.1.a RESENA HISTRORICA DE LA AERONAVEGACION 2.1.b RESENA HISTORICA DE LA AERONAVEGACION NACIONAL 2.2 INVESTIGACION B1 = ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO. 23a 23.b 23.6 234 23e 2.3. 23.9 ENLACE AEREO INTERNACIONAL TRANSPORTE AEREO NACIONAL IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE AEREO EN EL PLAN REGIONAL ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO LOCAL (CHUQUISACA) ASPECTOS LEGALES DIAGNOSTICO ¥ JUSTIFICACION OBJETIVOS GENERALES 2.3 MARCO SOCIO ECONOMICO 2.3.4 INVESTIGACION C - GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Crecimiento Demografico Desarrollo espacial Urbano Actividad econdmica Servicios de infraestructura enee AHEROPHERTO DE "“CHUOUWPS ACH” 2.1 INVESTIGACION B — LA AERONAVEGACION 2.1.a RESENA HISTORICA DE LA AERONAVEGACION La noticia histérica mas remota se refiere al sur de Italia (1452) cuando se proyecto una serie de aparatos, especie de helicopteros primitivos y maquinas voladoras que mediante poleas y cables imitaban los movimientos de las alas de los pajaros, desde entonces paso a ser un suefio el intento de volar por el océano atmosférico, pero la era de tentativas inciertas y en su mayor parte, infortunadas estaban por terminar. En el afio 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wrigt construyeron después de muchos y laboriosos ensayos una maquina voladora para cuyo logro habian sido necesarios cinco afios de esfuerzos apasionados, de intentos, de estudios, de alegrias y de desilusiones. La maquina se deslizo 100 metros en campo cubierto de hierba, tal proeza dio comienzo a la era de la aviacién moderna y a una técnica evolutiva permanente, que tuvo su mayor desarrollo a partir de la primera guerra mundial. Después de la guerra la aviaci6n civil tomo gran incremento a tal punto que actualmente un avién de linea despega en el mundo cada dos segundos de la dia y de la noche. Los Bocing cuatrimotores dominaron los cielos del mundo hasta llegar al gran 747 Jumbo Jet que puede llevar 500 personas a casi mil Km., por hora, en tramos de diez mil Km, sin escalas. De la misma forma impresionados por el avance de la aviacidn civil, el concepto de aeropuerto era muy confuso se consideraba por entonces que un terreno relativamente libre, y medianamente despejado que tuviera un kilometro de diametro, reunia las condiciones para un aeropuerto. El fin que cumplia este sistema era el de poder permitir que el aterrizaje y despegue sea de cualquier direccién. El destino de exageradas superficies para terminales condujo a la preocupacién de disminuir para obtener una mayor economia ejemplo, el Aeropuerto de Roma reducido a un triangulo curvilineo equilatero, con un ahorro de superficie sobre la solucién circular. Posteriormente se incorporo la elipse hasta la necesidad de ubicar las pistas de acuerdo a estudios realizados considerando la direccién de los vientos. Esta soluci6n en contraposicién a las anteriores p AEROPHERTO DE “CHHOUHISACA ” con las primeros aeroplanos hasta llegar a 4000 metros que requiere de | pista el gran (Jumbo Jet) J.J. - 747. | 2.1.b RESENA HISTORICA DE LA AERONAVEGACION NACIONAL | Antes que la aviacién alcanzara su perfeccionamiento a raiz de la guerra mundial, los gobiernos Bolivianos habian tratado de realizar estudios y experimentos para implantarla en Bolivia, como primer campo de aterrizaje se tuvo en el Alto de la ciudad de La Paz del afio 1.913 con una extension de 500 metros. de largo por 200 metros de ancho. | Los primeros intentos de vuelo fueron realizados por los hermanos Rapini en un monoplano sin éxito debido a que la maquina no tenia la potencia necesaria. En 1915 el primer vuelo fue realizado por el piloto chileno Luis Faye logrando despegar unos 3 metros de altura para luego volver a tomar tierra, A partir de ese afio se dio inicio la aeronavegacidn Boliviana dejando de ser | un problema comprendiendo asi el gobierno Boliviano, se apresuro en la creacidn de la Escuela Militar de Aviacién. El primer vuelo unio los departamentos de Oruro y La Paz (1920), posteriormente cinco afios mas tarde se dara inicio con el primer servicio aéreo de pasajeros y carga entre las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad, creandose la compafiia Lloyd Aéreo Boliviano cuya linea aérea llegaria a integrar a la totalidad del pais. 2.2 INVESTIGACION B1 —- ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO 2.2.a ENLACE AEREO INTERNACIONAL El trafico aéreo internacional de Bolivia al mundo tiene una tendencia de aumento por la incorporacién de aerolineas nacionales e internacionales como LAB, AEROSUR, IBERIA y otros. Como pais mediterraneo, Bolivia depende tremendamente de la eficiencia de conexiones terrestres y otros hacia los paises vecinos, factor preponderante para relevar la importancia del transporte aéreo ¢ ecial AEROPHERIO DE "OHHOUPE ACH” 2.2.b 2.2.c 2.2.4 ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO NACIONAL La deficiencia mas evidente en el transporte aéreo es la falta de infraestructura adecuada en lo que se refiere a pistas y terminales ayuda como también a los sistemas de navegacién aérea y sus comunicaciones. La mayoria de los departamentos tiene aeropuertos cuyas caracteristicas, impiden un funcionamiento optimo de este servicio, a excepcién de los aeropuertos de Viru Viru en la ciudad de Santa Cruz y el aeropuerto moderno de la ciudad de Cochabamba que cuentan con todas las comodidades e instalaciones acordes, con los requerimientos de un buen funcionamiento de una terminal. Los aeropuertos de los restantes departamentos del pais, son en su mayoria deficientes. La construccién basica de las pistas de aterrizaje es pobre y el mantenimiento es casi nulo; esto restringe efectivamente su utilizaci6n a modelos de aeronaves de los afios cuarenta IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE AEREO EN EL PLAN REGIONAL El transporte aéreo del departamento de Chuquisaca pertenece a la red occidental, la cual permite la integracién socio - econdmica, turistico, ademas de diversificar la base de la economia regional, con un desarrollo autosostenido y menos dependiente, del gobierno central. A fin de orientar y promover el desarrollo regional, se han identificado y definido tres sub regiones de acuerdo a criterios fisioldgicos, para asi plantear una vinculacién en base la eje Sucre, Potosi, Tarabuco y otros centros poblados circundante en el aspecto turistico artesanal, y asi en el ambito regional lograr un desarrollo politico social administrativo fundamentalmente de vocacién y potencialidad productiva homogénea de cada una de ellas. Para la ciudad de Chuquisaca, resulta favorable el planteamiento del eje, porque la incluye como destino turistico y cumpliria las posibilidades de incrementar sus visitantes, sin embargo debera proyectarse cuidadosamente el mejoramiento de la planta de servicio turistico y de infraestructura en general. ESTADO ACTUAL DEL TRANSPORTE AEREO LOCAI Existe el Aeropuerto, “Juana Azurduy de.B sientés. y-algunos-que no ‘Splablenas en sus osféricas. AEROPHERTO DE “OCHHOHPE ACA” 2.2.e ANALISIS DEL ACTUAL AEROPUERTO Mantenimient: El actual aeropuerto “Juana Azurduy de Padilla de Alto Tucsupaya ha sufrido constantes problemas en sus operaciones como consecuencia de las condiciones atmosféricas. A ello se suma el hecho de que en e! afio 2000 el Aeropuerto actual habra culminado su vida Util de 25 afios de servicio. Capacidades Cuando la poblacién era menor y los vuelos tenian una vez por semana, el problema parecia secundario y no afectaba mas que a los pudientes que se daban el lujo de viajar en avién, pero ahora cuando la capital cuenta con alrededor de 200 mil habitantes, con vuelos diarios a diferentes ciudades con dos aerolineas que se disputan el mercado y con tarifas que practicamente ha popularizado el transporte aéreo, el problema se torna de primer orden En el corto y largo plazo el dafio para una ciudad que desea vivir del turismo y que procura ser un centro internacional de convenciones y Cultura, es inconmensurable, incorporar a la ciudad Chuquisaca a los beneficios y ventajas que ofrece el transporte aéreo, pues como demostraremos mas adelante la actual infraestructura existente, es practicamente nula. Sobre este particular cabe aclarar que Chuquisaca es la Unica capital de departamento que no cuenta con facilidades Aeroportuarias adecuadas para su poblacién y capacidad de mercado, no obstante que otras ciudades de poblacién y potenciales similares e incluso inferiores poseen todas las facilidades sobre el rubro. 2.2.6 ASPECTOS LEGALES AASANA es la entidad que administra los aeropuertos y servicios auxiliares a la navegaci6n aérea en Bolivia su organizacién corresponde a la de una empresa moderna, donde cada funcién esta adecuadamente dotada por el personal capacitado y responsable especialmente en administracién de aeropuertos y servicios auxiliares a la navegacién aérea. AASANA tiene por objeto y funciones principales la planificacién direccion, construccién y mantenimiento, Las funciones y responsabilidades del personal técnico y operativo que tiene a su cargo, cada uno de los aeropuertos de la red de AASANA, es decir, los aeropuertos AEROPUHERTO DE ~CHHOUPESACH ” El nuevo aeropuerto de Chuquisaca en pleno estudio para su ejecucién cuenta con el financiamiento parcial del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.(F.N.D.R.) supervisado por A.A.S.A.N.A,, entidad encargada de la direccién proyectos, obras civiles. Categorizacién de Aeropuertos.- AA.S.A.NLA., para obtener una categorizacién de aeropuertos en Bolivia recomienda que es necesario considerar, las grandes zonas geograficas, las actividades econémicas de esas regiones y la vinculacién que se da entre esas grandes zonas. En esas regiones existen ciudades que son centros fundamentales en el que hacer de cada region ya sea por sus actividades _politico- administrativos, econédmicas, comerciales e industriales y se convierten en centros de convergencia del pais por otra parte nuestro extenso territorio nacional tiene numerosos centros fronterizos y se constituyen en puntos intermedios claves entre las relaciones desde y hacia el exterior de el pais. Para un mejor estudio jerarquizaremos estos: Aeropuertos de primera jerarquia Ubicadas en los centros mas importantes del pais.El aeropuerto de Viru - Viru en Santa Cruz y la de Cochabamba que operan en condiciones de vuelo instrumental durante las 24 horas del dia, tiene las facilidades aeronauticas para recibir toda tipo de aviones comerciales. El aeropuerto de El Alto de La Paz opera en condiciones de vuelo instrumental durante las 24 horas del dla, tiene las facilidades aeronduticas para recibir a casi todos los aviones comerciales, debido a su altura 4.097 m.s.n.m.. Y condiciones de pista los aviones muy grandes no pueden operar con toda su capacidad de carga. Aeropuertos de segunda jerarquia Integran este grupo aquellos aeropuertos que por su ubicacién geogréfica y la capacidad de sus pist AEROPHERTO DE "“OCHHOWPES ACH” los aeropuertos de Trinidad, Tarija, Cobija, Guayaramerin, Yacuiba, Puerto Suarez. Aeropuertos de tercera jerarquia Integran este grupo los aeropuertos de las capitales de departamento como: Chuquisaca, Potosi, Oruro y el centro petrolero de Camiri y tienen caracter regional. El aeropuerto de Sucre, limita su trabajo al dia y en condiciones visuales, no es operable en horario nocturno por los obstaculos que lo rodean. Aeropuertos de cuarta jerarquia Integran este grupo pequefios aeropuertos locales, que permiten la vinculacién e integracién de localidades lejanas que en una buena mayoria no disponen de carreteras, sus pistas generalmente de arena, cal, grava, y en algunos casos cubiertos de pasto, permiten operar avionetas y aviones pequefios en condiciones visuales en horarios diurnos en general no disponen de terminales minimamente equipadas. Numero de pistas en Bolivia. Las pistas en Bolivia los datos obtenidos solo nos muestran las pistas pavimentadas cuya relaci6n es la siguiente. LONGITUD DE PISTAS PAVIMENTADAS EN (Kms.) - | LAPAZ | SANTACRUZ | SUCRE. COCHABAMBA. TRINIDADAD TARUA AEROPHERTO OF “CMH OUISACA ” 2.2.9 2.2.h DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION Ademas de contar con un aeropuerto deficiente en su espacio fisico, para una demanda actual, su localizacién es en la urbe Chuquisaquefa y sus posibilidades de expansién y desarrollo son ya imposibles atentando contra la seguridad de la urbe circundante, con mucha frecuencia por la longitud corta de la pista de aterrizaje logra ser un impedimento la llegada de aeronaves de mayor capacidad de pasajeros. Por lo tanto requiere la inmediata reubicacion a un espacio que retina las condiciones minimas requeridas para este tipo de equipamientos permitiendo brindar mejor servicio. OBJETIVOS GENERALES Entre los principales objetivos para el mejoramiento y construccién del Aeropuerto de la ciudad de Chuquisaca podemos anotar lo siguiente: Nuestra ciudad, rica en tradiciones y monumentos coloniales constituye uno de los centros de mayor interés para el turista, sea este nacional como extranjero, Lamentablemente, la dificultad de llegar a nuestro medio con una rapidez de comodidad razonable, reduce drasticamente la afluencia de turistas, que si bien tienen mucho interés de conocer la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad y capital de Bolivia no pueden hacerlo por las fazone anotadas. Necesidad de diversificar la base econémica regional con un desarrollo auto — sostenido y menos dependiente del gobierno central, a mediano y largo plazo. Incorporaci6n de Chuquisaca a los planes nacionales y regionales de desarrollo turistico mediante un turismo receptivo. 2.3 INVESTIGACION C - MARCO SOCIO ECONOMICO 2.3.4 — GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Antecedentes histdricos El departamento de chuquisaca cuya superficie de 51.524 km2. yu km2., dividida en 10 pro S * por "OMA OUIS ACH” AEROPHERTO DE P efndius su¥ < opeye p HI, “SeIana UIs “oping 01 0 No Js un UasaInb ‘seaqeied seso ug rayuedti ap osandosze jap ou 0 PepIquiA ey sepor sod 794 3p suyop esed “satu ap o31uz1 un 3p 2ued sod -oipmisa un ap ugisezyas ey UorEpuaui0> 31 s9U3INb ‘sajedjaqunui sepepieine § sojsesaid 12 ap e] LOD visIquieL op “IPIUIOD EY UOISIA Esa 1133403 0} sou aidwis [ap ye seu edva anb orpmisa un yoo JB1U09 dp EIDUATIN e| Op S oisedord 389 a4qos eo ywo91, wisandosd wun 31 +six2 OW anb 2p opereauad ey 33 ‘ouRsefog eproqey soe ‘enramuimdag [9p orsajaed 19 “oF quis urs: “so1uaia ap esau ul eisid ap of 12 siuyap eivd epeNeyse Car vlan anvop ec sseq eruvoty ap scdured se] u> “roeieduicg U9 ouendosse un sinuisues 9 aiucumop apr e7 “euezonbo7 2p seduied se] us oysnbesinbays -olljsolod jelusure sedop -J210 OWOApaize uN sorsepnised Sey ugquer A -3uong ap sOsDUOI Fa v ‘raysedues ap ouand -puueD eu -20u [2 M2 UaISIsU) SEH S01 “21q!sod 3352 o 0 sountiye -soiusBuaaip seu wos sauoride set ‘onand -o1am O\2NK UA 22905 sou zojp eiseH| see +o; apond aud of “ossnut oun exnsisuas as ses anu opandosoe yenise 13 susofour ojses399u $9 eut sa|qosd jap anbosua 12 wa seisiponiead < soweszudu Pe ~sopedioy owes 2 0}.1ondo.198 OAINU SELB OfLa ere) HTS ye eRKOD sopo, UL Je1eNa ap onsodosd ewe tier BMSHTINE 19 Wo> “oURL og ap 79109 CHEW Uy oreworas “EI NSAP 2p ersTUTE e] 19 €159 € JCS) 9149p mu & solcmiom SUlEsi doy “O[diuaTS Jog “1¥99] 0. & ayuasasd Ie ‘opow ou19 2p o aun 2p “ue1s3ye anb s2\qe21 Ng 9p Ugi2Ipua? “NUCNS ou se1>U9NZ9sUE> s Aey ‘oBiequis wig (7 maesnsuauuaouy $2 es Sauna K s2uopueuod ap feuor enor] o1ua> un Jas eansoid anb < ows|s “1 12p 4kMA asap anb pep ony eun eed ovep 19 ‘or eid 0840) A on0> (2 Ua “usps0 Jawad ap euzoi as eurtg soid 2 “02:28 ayodsue., 1p operiiejndod wey aiuaumonapsd and sey wos £ apeasow ta ueind “SIP ag nb seaus{oza" sop uoa ‘sapepnis $3)U339/1p 1 SQ1ueIp SofanA LoD “#21 eHqe4 00°00 2P 49P -sposte uod eju9n> jeided | Opuens “eroye oad 2 eR ua sefeia ap ofp) ja ueyep 23 anb so1usipnd sosod, sol a anb spa eycioaye ou € o1epunoes ed eussiqosd [2 “ee sod 2, tun 9p ejaiand -23) BUR UEZUD) sol9Na $01 & souaur es2 94; 2p ugDeqod ve] opuens = “ODAIDE 9p SOUR Gz 3p IND epIA ns opeujiujns Bagey jenize oyzandosau 1D Od0z ove fo Us und" 2E— 0yD3y [2 Buns oF “sea|sgjsounye $31 0] 9p Biottanaas. s2uoroeiedo sns ua sew sdiqoud s9;uieystIO9 Opry ns ey EXednsons ony ap ty “ied 2p Xnpsnzy een orendosze pemoe 19 PepNID visa ered Opand -0498 onanu UN ap pupis -22au p| 2qos eautjod e] sjuswenanu opelessp ci edwin yeu jap esnes sod puang ein £ 2psap 531 -9nA ap upisuadsns eT UTA SPAY UPA] 10d un 10d eurep a1on¢ yorodiaa ye aap CHHOWHIS ACH ” AEROPHERTO DE werrentias w1sd 12 anb oped 301 ‘sepeusof si sopumesdord so: -Yo sis ap aHas qo anb of ‘932s e epoy n> oduraqy pews re Opiqep 239 \j Suaige Soug|ressdo $e] g1ong ua svaige sauOLe1ado Jopuadsns & o81[qo jeroduray, sihokg Arp giY? erate y — TOMIRUTTTP IPUNIT TO) AEROPHERTO DE "OCHHOUPEAC AH” Desde su creacién en 1.839 el departamento de Chuquisaca se caracterizo por una grave falencia; el excesivo centralismo de la capital de Sucre con relacién a sus 10 provincias; esta tendencia se ha producido a tal punto que los actuales Chuquisaquefios que suelen confundir los problemas y desafio de la ciudad de Sucre con los del resto del departamento. El propio gentilicio de Chuquisaquefios se aplica con frecuencia solamente a los Sucrenses, sin reparar en que existen numerosos pobladores con esa misma condicién que habitan en zonas rurales y ciudades intermedias; son ellos quienes deben sufrir los principales problemas que aquejan a Chuquisaca sobre todo la falta de una adeuda infraestructura caminera capaz de vincular al departamento con el resto del pais y a la capital con las provincias. Esto repercute en la limitacion del turismo en Sucre y en la comercializacién de productos agricolas y ganaderos de propiedades rurales. La culta Charcas fue declarada merecidamente “Ciudad Universitaria por Excelencia” por los Copresidentes de la nacién generales Rene Barriéntos y Alfredo ovando. La Ciudad Blanca de América, en el orden internacional fue desganada por la UNESCO ‘Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Paralelamente por Espafia “Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana”. La Capital de la Republica tiene un inmenso atractivo para propios y extrafios, por los tesoros que guardan sus templos, museos teatros monumentos, asi como la biblioteca y el archivo nacional. Del mismo modo edificaciones hist6ricas como la Catedral Metropolitana, la capilla de la Virgen de Guadalupe, la Casa de la Libertad, el Palacio de Gobierno, el cementerio General, el teatro Gran Mariscal de Ayacucho y el Palacio de la Glorieta. « Crecimiento Demografico | La ciudad de Sucre, desde su €poca precolonial mantuvo una pequefia poblacién estable de entre 10 mil a 26 mil hasta 1940 cuando | comenzé a crecer duplicando su poblacién una década. Volviendo luego a estancar su crecimiento por un tiempo, para recuperar duplicar un alto ritmo | en él ultimo periodo intercensal duplicando su poblacién en 16 afios. Cada arfio miles de jovenes llegan a Sucre aoe pais, asi como un gran contingente de ext = institutos de formacién superior. Fu n Universidad de San Fray AEROPYHERTO DE "“CHHOHIS AOC ?d ” * Desarrollo Espacial Urbano (Sucre) Delimitacién de las zonas El radio urbano de la ciudad de Sucre sufri6 muchos trazos llegando a delimitar las zonas existentes (segun datos del PRAHS Proyecto de remodelacién del area histérica de Sucre y PLANDUS) que son: Centro histérico.- que comprende todo el casco viejo de la ciudad y esta considerada como un area netamente administrativa, residencial y comercial. Zona de transicién.- esta considerado como un area intermedia entre el centro historico y el area de nuevos asentimientos y es un area residencial de mini comercio. Zona de nuevos aseniamientos.- esta zona es netamente residencial y se puede mencionar son asentimientos que se produjeron desde hace unos 15 afios atras. Zonas de crecimiento.- son consideradas zonas residenciales de crecimiento de nuevos asentimientos que se produjeron en los ultimos 5 a 8 afios atras, y se las considera también como crecimientos migracionales de los departamentos aledafios al departamento de Chuquisaca como Potosi, Tarija, Sta. Cruz. Estas zonas de crecimiento podemos determinar a partir de la mancha urbana que segtin el crecimiento se tiene una mayor influencia hacia las siguientes zonas .Zona de Aranjuez — escaso crecimiento Zona del Tejar, El Guereo y Khora — mediano crecimiento Zona del Morro, CAL ORCKO, El Aeropuerto, La Madonna — mucho crecimiento. * Actividad econdmica La actividad econdémica regional depende en gran medida de los recursos generados por la fabrica nacional de Cemento (FANCESA) hoy privatizada, aparte de esta industria, son escasas las fabricas existentes en Chuquisaca, por lo que la economia regional depende en ida de los servicios, el comercio y el sector i fundamentalmente. AEROPHERTO DE ~“CHHOUPESAC A” Para la ciudad de Chuquisaca, resulta favorable el planteamiento del eje, porque la incluye como destino turistico y cumpliria las posibilidades de incrementar sus visitantes, sin embargo deberd proyectarse cuidadosamente e| mejoramiento de la planta de servicio turistico y de infraestructura en general. Si hablamos de turismo debemos mencionar que cada afio Ilegan a Sucre cientos de visitantes de distintos lugares del mundo atraidos especialmente por la arquitectura colonial la cultura, los tejidos y las huellas de los dinosaurios, En 1993 el producto interno bruto per capita alcanza a 637 $ en 1995 la inversién extranjera llego a 4.5 millones de ddlares y la inversién total en 1996 fue de 34.4, millones de ddlares. En 1995 produjo 42.8 millones de pies cibicos de gas 1133 de barriles de petrdleo diarios entre 1955 y 1996 existian 150 millones de hectareas de cultivos agricolas. Las industrias manufactureras y de servicio, tienden a generar mayor actividad del transporte aéreo que las industrias primarias y de recursos naturales, tales como la mineria. Mucho dependera del comercio interno y externo establecido y de sus normas potenciales. Si bien los departamentos agricolas productores de alimentos, son principalmente Santa Cruz, Tarija y Beni, cuyos productos son utilizados en la industria; en su mayor parte; Chuquisaca, Tarijja, Cochabamba, La Paz y Potosi son productores de alimentos tradicionales. * Servicios de Infraestructura: + Servicio de Informacion: Uno de los aspectos mas deficientes en Chuquisaca, no existe una guia en las terminales de transporte ni en los sitios de mayor concentracién de atractivos. Tanto asi que en el Ambito nacional tampoco existe informacién sobre la ciudad e Chuquisaca como destino turistico, si mas bien como un complemento de la visita a otras ciudades. - Servicio Aéreo: Existe un aeropuerto, “Juana Azurduy. ciudad de Sucre, cuyos servi mehiarios son'defic actual: d-Con rutas Io se suman las AEROPHERTO DE “O#HOUISACH ~ & i) distintas lineas aéreas, por las condiciones mismas en la que se | encuentra el actual aeropuerto, no brinda las mayores seguridades. | | - Servicio Terrestre: Las principales vias, terrestres son de tierra, salvo contados tramos y generalmente poco mantenidas sin embargo es el medio mas utilizado porque presenta mayor seguridad en los horarios. Los proyectos de mejoramiento vial son durante esta gestion los que absorben la mayor cantidad de recursos, el aspecto caminero es considerado como una las prioridades para el desarrollo de Chuquisaca ya que se considera de suma_ importancia la comunicacién hacia el interior, como dentro el departamento. La consigna es potenciar la economia del departamento, para lo que es preciso mejorar las vias de comunicacién, por esto, ademas del nuevo aeropuerto gran parte de los recursos son destinados a obras de infraestructura vial. Las rutas tréncales Monteagudo — Muyupampa_actualmente intransitable esta via es muy importante ya que comunica al departamento con Santa Cruz. - Servicio Férreo: El servicio de ferrobus esta pasando a ser una parte mas de nuestra historia ya que solamente se mantuvo la red oriental, dejando de lado la red occidental, por esta razén muchas terminales férreas estan dejando de prestar su servicio. - Servicio de Comunicaciones: Existe la Empresa Nacional de Teléfonos (ENTEL) la cual posibilita realizar llamadas nacionales e internacionales. DE "“CHHOHIESACH ” AEROPHERTO RELACION DE SERVICIOS POR DEPARTAMENTOS ~~] INDUSTRIA ~~] = SERVICIO EN MILES es88sssss- | Seg Oo oF & SF ~P i | Se . oo & S “< € ° FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS: aronecarn ne si ie 3.1 INVESTIGACION DB - SELECCION DEL EMPLAZAMIENTO lia FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMPLAZAMIENTO DEL AROPUERTO. + Consideraciones operacieneles lb CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL SITIO. 3.1,¢ ESTUDIOS DE LOS SITIOS PROPUESTOS + Estudio sitio Nt 1 + Estudio sitio N* 2 + Estudio sitio N* 3 3.l.d CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES AEROPHERTO DE “CHHOHGSACA ” INTRODUCCION 3.1.8 El proyectar un nuevo aeropuerto requiere entre otros un sitio donde este se emplazara sin embargo la nueva localizacién no puede ser elegida de manera arbitraria, sino que debe cumplir una serie de requisitos de orden técnico. (en determinado momento social). Es asi que la eleccién de la localizacién es realizada por gente u organismos especializados en le tema aeroportuario, motivo por el que recurrimos a estudios realizados por ANSANA para la eleccion del sitio. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMPLAZAMIENTO DEL AEROPUERTO. Una vez hecha la evaluacién general del terreno necesario, con base en un trazado provisional que pueda satisfacer las exigencias del plan general del aeropuerto se inicia la recopilaci6n de antecedentes. Esta informacion puede ser igualmente Util al evaluar un emplazamiento existente o el previsto para un nuevo aeropuerto como en el caso del aeropuerto para el departamento de chuquisaca. Los factores acerca de los cuales debera recopilarse informacion son entre otros, los siquientes: - Actividad aeronautica .- consullar a los concesionarios de aeronaves, confirmados y posibles, y a las asociaciones de pilotos. - Desarrollo de la zona circundante .- uso de suelos presente y futuro. - Condiciones atmosféricas .- presencia de niebla, clima, humo etc. , gue puedan reducir la visibilidad y en consecuencia la capacidad del aeropuerto. - Accesibilidad del transporte .- emplazamiento de carreteras, vias férreas y rutas de transporte publico, - Disponibilidad de terrenos .- es necesario disponer de un terreno adecuado para futuras ampliaciones. - Topografia .- factores que repercutan en la construccién, como la necesidad de excavar o rellenar, condiciones de drenaje y deficiencias del terreno. - Medio ambiente .- zonas naturales reservadas a Ia_floy las destinadas a refugios migratorios, asl te al ruido como areas de asentamien AEROPHERTO DE "CHUOHPSACH* CONSIDERACIONES OPERACIONALES Espacio aéreo .- el espacio aéreo es tan importante parea el funcionamiento eficaz de un aeropuerto, cuando dos aeropuertos tengan que compartir el mismo espacio aéreo, talvez haya que limitar el ritmo del movimiento combinado de aeronaves. En lugar de poder operar de manera totalmente independiente, uno de otro, hasta el limite de sus propias posibilidades, sera necesario que cada aeropuerto combine con el otro los movimientos de aeronaves, de manera que se pueda mantener la separacion entre ellas. Obstaculos .- los requisitos relativos a la restriccidn de obstaculos hace mencién que se debe tener por lo menos 15 Km. (50.000 pies), a lo largo de los ejes de las pistas, a partir de los umbrales de la pista es asi que se debe evitar de accidentes del felieve, tales como elevaciones del terreno, arboles y estructuras artificiales que constituyan obstaculos. Peligros .- los factores locales pueden tener importancia en lo que respecta a la ubicacién del nuevo emplazamiento. Los centros industriales, por ejemplo, pueden producir humo que se concentre en determinada direccién y bajo el efecto de los vientos predominantes. Debido a ello, en ciertas zonas la visibilidad puede ser limitada, excluyendo asi las operaciones visuales (VFR). Los emplazamientos adyacentes a reservas destinadas a la fauna, lagos, trios y zonas costeras, vertederos de basura y bocas de descarga del alcantarillado, etc. , pueden no ser adecuados porque existe el peligro de que atraigan a las aves con las que pueden chocar las aeronaves. Condiciones meteoroldgicas .- ciertas localidades pueden estar sujetas a la formacién de niebla fendmenos de turbulencia o mayor precipitacién pluvial lo cual puede restar eficiencia y regularidad a las operaciones. Ayudas para la aproximacién y el aterrizaje .- las ayudas para la aproximacién y el aterrizaje, son elementos esenciales las ayudas no visuales (electrénicas) para guia de las aeronaves, especialmente con nubes bajas y poca visibilidad, la ia de despegue debe ser del 115 % de la distanci: Spies Jeonsid AEROPHERTO DE "“CHHOUHGPEACA * 3.2.b CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL LUGAR Los _criterios_principales para _la_selecci6n_del_emplazamiento, son los siguientes: SITUACION ; Un aeropuerto debe estar cerca de su centro de demanda, obviamente una gran cercania al centro acarrea mas problemas que ventajas especialmente de ruido. Estudio realizado : Se adopta la norma para la evaluacién correspondiente de los sitios propuestos. El tiempo invertido en trasladarse del centro urbano hacia el aeropuerto, no debe presentar mas del 30% del tiempo promedio del vuelo, incluyendo el tiempo utilizado en la compra de pasajes, balizajes, etc. Si consideramos que el vuelo promedio dura dos horas y que por estadisticas, se pierden diez minutos en aduanas, controles y policias, nos quedara un tiempo maximo aproximado de minutos de distancia centro urbano el cual podra cubrir hasta 34 Km. a una velocidad a 80 Km. por hora por una via rapida. ORIENTACION La orientacién debe ser compatible con el régimen de ios vientos. Estudio realizado : Se establecio que la mejor orientacién es de este — oeste. Se admite una perdida de 1.5% del indice de utilizacién cuando se tiene 13 nudos de viento a través, en la zona, segtin andlisis meteoroldgicos, se tiene hasta 5.8 nudos de vientos. Este como maximo promedio, mas recomendada, la pista se ubicara entre el Angulo comprendido: Punto A latitud 19°11'45" S$ longitud 65° 10'20.6" OE B latitud 10°11’ 47, = AEROPHERTO DE “CHHOHGEA CH > DESPEJE DE SITIO Se refiere a las afectaciones que pudieran realizarse en cada sitio en cuanto a caminos, via férreas o edificaciones. TOPOGRAFIA E HIDROLOGIA Se necesifa un terreno que evite al maximo la nivelacién y que su capa fredtica no este muy préximo a fa superficie, ya que seria facilmente inundable. Estudio realizado Debido a que las curvas de nivel no eran compatibles con la direcci6n de la pista, se eliminaron en ciertas zonas en que las curvas iban de norte a sur al igual en lugares de facil concentracién de aguas. OBSTACULOS Se define como obstaculos a los accidentes geograficos que se encuentran en la zona aeroportual y principalmente en el 4rea de aproximacién. Deben evitarse accidentes del relieve, como elevaciones del terreno, arboles y estructuras artificiales que constituyan obstaculos. Estudio realizado La aplicacién de las normas para aeropuertos de categoria A, recomienda que es conveniente evitar obstaculos en las bandas y superficies de despegue. Asi también se considero la superficie de proteccién necesaria para la maniobra de aproximacidn interrumpida y la aproximacién final que fue estudiada para pistas de categoria 1, con un angulo de descenso de 2.5 que es el minimo exigido. RUIDO La contaminacién sonora es uno de los factores perturbadores en las zonas aledafias al aeropuerto. . Estudio realizado Se han elaborado planos do! AEROPHERTO DE “CHUOWISACH ” PLAN GENERAL Se refiere al desarrollo y ubieacién de las viviendas, edificios en tomo a los accesos. 3.3.6 ESTUDIO DE LOS SITIOS PROPUESTOS Dichos estudios que se realizaron para la localizacién del nuevo emplazamiento en los alrededores de la ciudad de Chuquisaca dieron como resultados dos posibles alternativas para este efecto. Este andlisis se realiza sobre la base de criterios anteriormente descritos. - ESTUDIO DEL SITION 1 (Yamparaez) Situacién: Yamparaez se halla ubicado a 24 Km de la ciudad de Sucre Orientacién: Orientacién de pista 360 y 160 de nor - oeste con vientos de 13 nudos, Despeje del sitio: No afecta rutas, lineas férreas ni eléctricas. Topografia e hidrologia: La franja sigue la curva de nivel 3100 muy préximo a un pequefio drenaje que sera necesario para la desviacién de pequefios rios. Obstaculos acercamiento: Corredor de aterrizaje libre de todo obstaculo, como corredor de aterrizaje y aproximacién o acercamiento a la pista. Ruido: No existen problemas de ruido ya que la poblacién mas proxima como Yamparaez se encuentra a una distancia prudente asi también aun nivel mas bajo del que tiene la pista.

You might also like