You are on page 1of 27

Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos

desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición


de este período es importante porque representa una etapa muy corta
de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que
pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida
del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a
término o pasados los 9 meses del embarazo.

Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría


de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías
genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del
nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir,
prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser
humano.

El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo


a numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional.
Por otra parte, existen numerosos fenómenos transicionales,
derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se
desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría
predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil y que tienden a señalar la aparición de
signos patológicos.

Contenido
[ocultar]

 1 Valoración del neonato


o 1.1 En el postparto inmediato
o 1.2 Durante las primeras 24 horas
 1.2.1 Historia neonatal
 1.2.2 Antropometría
 1.2.3 Exploración física
o 1.3 A las 48 horas
 2 Cuidados habituales del neonato
o 2.1 Medidas generales
o 2.2 Profilaxis de enfermedades prevalentes
o 2.3 Diagnóstico precoz de enfermedades
 2.3.1 Prueba del talón
 2.3.2 Otoemisiones acústicas
o 2.4 Hidratación y nutrición
o 2.5 Manipulación
 3 Desarrollo normal del neonato
o 3.1 Parámetros físicos de un neonato al nacimiento
o 3.2 Pérdida de peso fisiológica
o 3.3 Comunicación
o 3.4 Desarrollo motor y reflejos
 3.4.1 Reflejos del recién nacido
o 3.5 La piel y anexos del recién nacido
o 3.6 El cráneo
o 3.7 Ojos
o 3.8 Boca
o 3.9 Oído
o 3.10 Tórax
o 3.11 Abdomen
o 3.12 Genitales
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

[editar] Valoración del neonato


Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas cuya función es determinar el estado de salud del
recién nacido; diferenciando variantes de normalidad y fenómenos temporales de signos clínicos de
enfermedad; y realizar un cribado para detectar, tratar y seguir neonatos de riesgo.

[editar] En el postparto inmediato

Recién nacido a término, nótese la coloración azulada de las manos y pies, reduciendo su puntuación de Apgar
por un punto.

Se pretende valorar la correcta adaptación del recién nacido a su nuevo entorno. Para ello se realizan las
siguientes acciones:

 Es el momento adecuado para observar malformaciones mayores.


 Test de Apgar: mediante sencillos parámetros cardiovasculares y neurológicos puntúa de 0 a 10 el
estado del neonato. Se considera un neonato sano al que puntúa por encima de 8, aunque una puntuación
de 10 no es muy frecuente. Es habitual realizar esta prueba al minuto y luego a los cinco—
ocasionalmente se repite a los diez minutos—de nacer, especificando el tiempo en el reporte.
o La puntuación de Apgar es aplicable a neonatos nacidos por cesárea, parto vaginal con y sin
anestesia epidural.
 Valoración de la edad gestacional: trata de comprobar si se ajusta a la proporcionada por el obstetra
basándose en la fecha de última regla y las ecografías gestacionales. Para ello, se utilizan habitualmente
dos herramientas:
o Test de Usher: es un examen que valora los pliegues plantares, el pabellón auricular, el pelo, el
nódulo mamario y los genitales. Mediante el uso de puntuaciones, establece tres grupos de
neonatos: aquellos nacidos con menos de 36 semanas de gestación; de 36 a 38 semanas; y más
de 38 semanas de gestación.
o New Ballard Score: es un examen completo que evalúa numerosos parámetros de la madurez
física y neuromuscular. La puntuación aumenta de 5 en 5 decenas desde 10 hasta 50, con
equivalencias de edad gestacional de 20 a 44 semanas en grupos de dos.

[editar] Durante las primeras 24 horas

[editar] Historia neonatal

Una anamnesis exhaustiva debe tratar de conseguir todos los datos posibles de la salud de la madre, siendo de
especial importancia aquellos que indiquien algún tipo de riesgo de sepsis o asfixia para el niño. Estos
interrogatorios deben comenzar antes del nacimiento y la evaluación del recién nacido en la misma sala de
parto, agrupándose de la siguiente forma:

 Antecedentes familiares: aquellos datos de miembros de la familia que puedan ser de interés en predecir
el riesgo materno. Por ejemplo, antecedentes de enfermedades hereditarias, consanguineidad, embarazos
múltiples, muertes fetales, etc. Otros datos de interés serían el estado de salud de los hermanos, o la
etnia y situación social de la familia.
 Historia materna: entre los datos de interés sobre la madre, cabe destacar su edad y sus propios
antecedentes personales; si ha tenido otros embarazos, partos, abortos, partos pretérmino; cuál es su
grupo sanguíneo e historia de problemas de sensibilización inmunológica; así como otros datos como
enfermedades de transmisión sexual, adicciones, problemas sociales de alto riesgo, etc.
o Se considera un embarazo a término si el parto ocurre entre 38 y 42 de edad gestacional. Antes
de las 38 semanas, se considera un parto pretérmino y después de las 42 semanas se considera
que es un parto post-término.

 Según el peso: Bajo peso, peso normal, sobrepeso, y mucho peso, considerándose como peso normal los
que estén entre el percentil 10 y 90 de su grupo de edad gestacional.
o Varones: 3,250 - 3,500 g
o Niñas: 3,000 - 3,250 g aprox

En los primeros días es normal que el recién nacido pierda peso, ya que se va deshidratando al pasar de
un medio líquido a uno gaseoso. Dicha pérdida de peso es más acusada en el 2º - 3º día, pero recupera el
peso sobre el 10º día. También pierde peso en sus primeras heces (meconio) y en las primeras orinas.
Las madres diabéticas tienen un mayor riesgo de tener un recién nacido con macrosomía.

 Embarazo actual: siendo estos datos especialmente importantes, por la posibilidad de que afecten
directamente al estado de salud del recién nacido.
o Edad gestacional, ya sea calculada a partir de la fecha de última regla (FUR) o por las ecografías
prenatales.
o Primeros movimientos fetales, que suelen percibirse de media a las 16-18 semanas de gestación.
o Serología TORCH: resultado de anticuerpos frente a toxoplasma, rubéola, citomegalovirus,
sífilis y herpes (aunque recientemente, según el país, se añaden otras serologías, como las de
diagnóstico de treponema, coxsackie, listeria, parvovirus, clamidia, hepatitis B, VIH, virus de
Epstein-Barr o virus varicela-zóster, entre otros).
o Resultado del test de tolerancia oral a la glucosa, para saber si la madre tuvo diabetes mellitus
gestacional.
o Resultado de las pruebas de grupo sanguíneo y el test de Coombs indirecto, y si hubo necesidad
de realizar profilaxis anti-D (anticuerpos contra el Factor Rh).
o Otras enfermedades o infecciones materno-fetales.
o Consumo de sustancias tóxicas.
 Parto y periparto: también son de importancia vital los factores que rodearon el proceso del nacimiento,
por sus efectos directos sobre el neonato.
o Presentación del feto: cefálica (de cabeza), podálica (por los pies), transversa o de nalgas.
o Inicio y duración del parto, así como si éste ha sido vaginal, instrumental (con fórceps o ventosa)
o por cesárea.
o Factores que indiquen riesgo de infección, como fiebre o necesidad de oxigenoterapia maternas;
amniorrexis u otros problemas con el líquido amniótico; si se llevó a cabo antibioterapia para
evitar el contagio de estreptococos del grupo B durante el parto.
o Necesidad de tratamiento con corticoides.
o Factores que indiquen hipoxia fetal, como anomalías detectadas en la monitorización,
alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal o disminución del pH fetal a valores demasiado
ácidos (por debajo de 7.25).
o Resultados de la valoración hecha al nacer (Apgar, etc.).
o Estado de la placenta y el cordón umbilical.
[editar] Antropometría

Artículo principal: Antropometría

El nacer es el momento adecuado para pesar, tallar y medir al bebé (incluyendo el perímetro cefálico), y
estudiar los datos ajustados en percentiles y por edad gestacional. La clasificación más utilizada es la
internacional adaptada, las llamadas curvas de Lubchenco (o curvas de Battaglia y Lubchenco).

[editar] Exploración física

 Prueba de Silverman y Anderson.

En esta prueba se evalúa de manera rápida la función respiratoria del neonato, dándole una puntuación que,
contrario al acostumbrado sistema de APGAR, la puntuación baja es la del mejor pronóstico:

1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia.


2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con asfixia leve.
3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con asfixia moderada.
4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con asfixia grave.

[editar] A las 48 horas

Conviene revaluar al neonato a las 48 h, antes de darle el alta. Todas las anotaciones realizadas serán útiles para
la evaluación que realiza el pediatra tras el alta.

[editar] Cuidados habituales del neonato


[editar] Medidas generales

 Correcta identificación del niño, para evitar confusiones. Por ejemplo mediante pulseras de
radiofrecuencia.
 Control apropiado del cordón umbilical. Al nacimiento, el cordón umbilical debe prensarse con
instrumento esterilizado a no menos de 10 cm del bebé. Se realiza un corte entre las prensas y se liga. El
cordón se cae entre los 7 y los 10 días de vida del neonato. Deben tenerse cuidados meticulosos del
mismo para evitar infecciones; no obstante, es importante recordar que el uso de soluciones yodadas
está contraindicado, porque conllevan riesgo de hipotiroidismo yatrogénico.
 Ambiente térmico neutro.

[editar] Profilaxis de enfermedades prevalentes

Véase también: Sepsis neonatal

 Oftalmia neonatal: las infecciones oculares del neonato pueden ocurrir a diferentes niveles
(conjuntivitis, iritis, iridociclitis, uveítis, etc.). La principal etiología es el contagio durante el parto por
gérmenes como Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis, desde el aparato reproductor de la
madre. El tratamiento precoz consiste en administrar antibioterapia en la primera hora postparto, en
concreto eritromicina al 0,5%. Otras opciones son el nitrato de plata al 1% (más eficaz, pero con mayor
riesgo de producir conjuntivitis química), tetraciclina al 1% o povidona yodada ocular.
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido: ocurre por déficit de factores de coagulación vitamina K
dependientes. El tratamiento consiste en la administración de vitamina K intramuscular (dado que vía
oral no previene la enfermedad tardía).
 Piodermitis: la infección bacteriana generalizada de la piel se previene con clorhexidina tópica.
 Síndrome de muerte súbita del lactante: dado que aún no se conoce bien la patogenia de la enfermedad,
las medidas para evitarla se extraen de los estudios epidemiológicos realizados. El más importante es
hacer que el bebé duerma siempre en decúbito supino (boca arriba). Otros factores son evitar el
tabaquismo materno, las almohadas y cojines y ropa de lana, y el sobrecalentamiento del bebé.
 Inmunizaciones: un 25% de más de 12 millones de muertes infantiles ocurren en la primera semana de
vida, la mayoría de las enfermedades causantes de esas muertes son prevenibles con vacunas, en
especial las sugeridas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones. La BCG y la vacuna contra la
hepatitis B son dos vacunas disponibles mundialmente para bebés en las primeras 24 horas del
nacimiento.

[editar] Diagnóstico precoz de enfermedades

[editar] Prueba del talón

La prueba del talón o tamiz consiste en pinchar un talón del neonato para extraer unas gotas de sangre para su
posterior análisis. Esta prueba se realiza entre los 5 y 7 días. Sirve para la detección precoz de varias
enfermedades:

 El hipotiroidismo (que es detectable a partir de las 48 horas).


 La fenilcetonuria, que se puede detectar entre 3 a 7 días tras el inicio de la alimentación.
 La fibrosis quística, mediante tripsina inmunorreactiva.
 La hiperplasia adrenal congénita.

[editar] Otoemisiones acústicas

El estudio de la audición del neonato permite diagnosticar la hipoacusia neonatal y tratar sorderas precoces. Se
realiza pasadas 24 ó 48 horas tras el parto, cuando se ha eliminado el líquido del conducto auditivo externo.
Conviene repetirlo al mes. hipotiroidismo a las 24 h de nacer fenilcetonuria: del 4 al 6 día.

[editar] Hidratación y nutrición

Recién nacido pre-término moderado, de 3 días de nacido, lactando.

Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60 kilocalorías por kg y día para mantener el peso, y de
100 a 200 para una ganancia ponderal. El inicio de la lactancia materna ha de ser lo más precoz posible,
preferiblemente en las primeras 12 horas de vida. No obstante, además de las precauciones debidas si existen
antecedentes de asfixia, conviene esperar un tiempo siempre que se cumplan los siguientes criterios:

 Exploración abdominal normal.


 Expulsión del meconio en las primeras 24 horas.
 Estabilidad hemodinámica.
 Ausencia de signos del síndrome de distrés respiratorio.
 Ausencia de catéteres umbilicales.

[editar] Manipulación
El recién nacido es un individuo extremadamente dependiente, que debe ser manipulado con atención y
cuidado. Los profesionales de salud calificados, como los especialistas de enfermería, pueden ayudar a instruir
con detalle a los padres y familiares, en especial aquellos que son padres adoptivos, primeros padres, etc.

 El neonato no debe ser sacudido, ni en juego, en forma cariñosa o por furia. El bebé debe ser cargado
con ambas manos asegurando que su cabeza y cuello estén sujetados.

[editar] Desarrollo normal del neonato

Recién nacido.

[editar] Parámetros físicos de un neonato al nacimiento

En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gestación. A diferencia del peso, no suele haber
pérdida fisiológica de talla. El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el
cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el perímetro craneal.

 El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg.
 La talla entre 47 y 55 cm
 El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm.

 Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg.


 La talla entre 45 y 55 cm
 El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm.

El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.

[editar] Pérdida de peso fisiológica

Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días, esto es normal y se debe a factores
fisiológicos como son la expulsión del meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación del
vérnix caseoso. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del neonato.

[editar] Comunicación

La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los motivos del llanto se dan según su
grado de frecuencia. Mediante el llanto el bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de
incomodidad térmica (frío o calor) y de incomodidad por motivo de la orina o las heces además de por algún
malestar debido a una enfermedad.

[editar] Desarrollo motor y reflejos

Las extremidades de un neonato están descordinadas, su movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a la
vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos (ej. reflejo de Moro, de Babinski, etc), el neonato
responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos
involuntarios. Sus extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños cerrados a la altura de la
cabeza. El pulgar por lo común permanece doblado bajo los demás dedos. Si se le toca una palma de una mano
cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el desarrollo psicomotriz del bebé.

También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión,
Tónico cervical o del cuello, Prensión, Babinski y de andar.

[editar] Reflejos del recién nacido

 Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la mejilla del
niño, quien busca con la mirada a los lados del referido elemento.

 Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el recién nacido abre
los brazos, estira las manos y tensa el cuerpo. Luego, se encoge de nuevo.

 Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si fuera el pezón.

 Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con un dedo, se prende
tan fuertemente a él que podría soportar su propio peso.

 Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el bebé mueve
los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera caminando.

 Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la planta del pie no encoge
los dedos, sino que los estiran en forma de abanico.

[editar] La piel y anexos del recién nacido

La piel del recién nacido es un común factor de predicción de la probable edad gestacional y se caracteriza por:

 Vérnix caseosa o unto sebáceo: es la grasa que recubre la piel del recién nacido, tiene una función
protectora y es signo de madurez.
 Lanugo: vello en el cuerpo de especial frecuencia en bebés pretérminos. El pelo, por el contrario,
es fuerte y oscuro.
 Tienen una piel muy enrojecida, sonrosada, porque en los últimos meses de gestación la placenta
envejece y el oxígeno se transporta peor, por lo que aumenta el número de hematíes y la hemoglobina
fetal en gran cantidad. La causa de la ictericiafisiológica es que muchos hematíes se destruyen.
 Eritema tóxico: es un color sonrosado más fuerte en algunas zonas. No tiene significanción patológica
(no es tóxico ni infeccioso).
 Cutis marmorata: color mármol rosa. Sin importancia.
 Acrocianosis: tampoco es un trastorno, es fisiológica. Se da en la parte distal de los dedos y las uñas,
porque el recién nacido estaba en un medio de 37 °C y tiene que adaptarse.
 Mancha mongólica: a menudo, los niños de razas asiáticas o morenas tienen una mancha color azul
pizarra en las nalgas y espalda que no hace relieve. Desaparece en el curso de los meses.
 Bola de Bichat: acúmulo de grasa en las mejillas. Es un signo de que está bien nutrido. Su función es
que no se metan las mejillas en la boca al mamar.
 Almohadillas de succión: relieves de labio para hacer vacío alrededor de la areola.
 Antojo o mancha fresa: es un hemangioma capilar. No nace con él, aparece en la 1ª semana y va
desapareciendo con el tiempo. Es un poco elevado (pápula).
 Descamación fisiológica: la piel se va secando en los días siguientes al nacimiento, a pesar del unto,
por las heces y la orina.
 Millium o milicia: pequeños granos formados por las glándulas sebáceas. Las glándulas sudoríparas
están poco desarrolladas (suda poco)
 Leche de bruja, por el resto de hormonas de la madre en su sangre, pueden activar lasglándulas
mamarias del neonato.
[editar] El cráneo

 El caput succedaneum es un "bollo" que sobresale por la parte posterior de la cabeza. Es una parte
edematosa del tejido celular subcutáneo por extravasación de líquidos. Se produce en la cabeza no
respetando el borde de los huesos. Se forma por fenómenos de presión y retención de líquidos.
Desaparece en las primeras semanas.
 Fontanelas: son zonas del cráneo que no están cerradas. Hay 2: la fontanela menor o lamboidea (abierta
hasta los 3 meses), y la mayor o bregmática (abierta hasta los 18 meses). Por eso la forma de la cabeza
puede ser afilada después del parto. Debe ser normal pasadas dos semanas.

[editar] Ojos

 Tienen un edema fisiológico en los párpados al nacer.


 Los recién nacidos ven (hasta los 20-25 cm de distancia), pero no pueden fijar la mirada hasta el 1º mes.
 El globo ocular es más corto, son hipermétropes hasta los 8 años.

[editar] Boca

 Su lengua es más grande, fundamentalmente para mamar, ocupando toda la boca. Pueden mamar y
respirar a la vez por la posición de la lengua y el paladar blando el aire entra por la nariz y pasa
directamente a la laringe. Sólo respiran por la nariz.
 El paladar duro tiene pliegues tranversales para sujetar el pezón.

[editar] Oído

No oyen bien porque tienen un gel que lo impide, pero la audición va en aumento, sobre todo para los sonidos
bruscos y agudos.

[editar] Tórax

 Su respiración es de más frecuencia (40 inspiraciones por minuto. La inspiración y espiración tienen
igual duración). El primer llanto tras nacer supone que tienen que despegar una gran cantidad de
alveolos que están pegados unos a otros, revestidos por un surfactante que permite que se despeguen.
 Los recién nacidos tienen una ginecomastia fisiológica porque han pasado hormonas (estrógenos y
prolactina) de la madre por la placenta.
 Las niñas pueden tener una pequeña menstruación al nacer porque se produce una caída del endometrio
al haber una privación de estrógenos.
 Al nacer la circulación va a cambiar ya que la sangre no llega por la placenta.

[editar] Abdomen

 Las hernias umbilicales son muy frecuentes en recién nacidos, pero desaparecen poco a poco
 El recién nacido dentro del útero no hace deposiciones, y si las hace se produce sufrimiento fetal ya que
tragaba líquido amniótico.

[editar] Genitales

 Niñas: puede haber secreción mucosa vaginal y una leve menstruación.


o A término: los labios mayores cubren los menores y clítoris de tamaño normal.
o Pretérmino: los labios mayores no cubren los menores. Clítoris más grande.

 Varones: generalmente tienen una fimosis fisiológica, que se soluciona en los primeros años.

[editar] Véase también


 Bebé
 Test de Ballard ... para el cálculo de la edad gestacional
 Reflejo de Moro ... para la evaluación de reflejos nerviosos en el recién nacido
 Embarazo prolongado
 Taquipnea transitoria del recién nacido
 VIH en el niño

[editar] Referencias
1. ↑ Medline Plus visto 14 de septiembre de 2007.
2. ↑ «"Neonate"». Merriam-Webster online dictionary. Merriam-Webster. Consultado el 27-03-2007.
3. ↑ Puntuación completa en www.kidshealth.com. Último acceso el 14 de septiembre de 2007.
4. ↑ a b [Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales] (marzo de 2008). «Tablas de Interés en
Pediatría» (en español). Consultado el 30 de marzo de 2008.
5. ↑ University of Maryland Medical Center (octubre de 2006). «APGAR» (en español). Consultado el 30 de marzo
de 2008. «Un puntaje de 8 a 10 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones. Un
puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados.».
6. ↑ J. S. CRAWFORD, P. DAVIES, y J. F. PEARSON, M.B. SIGNIFICANCE OF THE INDIVIDUAL
COMPONENTS OF THE APGAR SCORE (en inglés). British Journal of Anaesthesia, 1973, Vol. 45, No. 2 148-
158. Último acceso 30 de marzo de 2008.
7. ↑ a b MedlinePlus (octubre de 2007). «Edad gestacional» (en español). Enciclopedia médica en español.
Consultado el 30 de marzo de 2008. «Después del nacimiento, la evaluación del peso, la talla, el perímetro
cefálico, el estado de la piel y del cabello, los reflejos, el tono muscular, la postura y los signos vitales del bebé
pueden suministrar una edad gestacional de "desarrollo," la cual puede no corresponder a la edad gestacional por
calendario. Por ejemplo, un bebé nacido con una edad gestacional de 36 semanas puede realmente tener una edad
gestacional de desarrollo de 38 semanas y, por lo tanto, comportarse más como un bebé a término que como un
bebé prematuro.».
8. ↑ [Asociación InfoGen] (2007). «Desnutrición Intrauterina - Retraso del Crecimiento Intrauterino» (en español).
Consultado el 30 de marzo de 2008.
9. ↑ El test completo con las puntuaciones exactas se puede consultar en la página oficial de la Dra. Jeanne L.
Ballard. visto 14 de septiembre de 2007. En inglés.
10. ↑ Véase Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño (en español). Organización Mundial para la Salud
(enero de 2006). visto 30 de marzo de 2008.
11. ↑ Crespo, Isaac; Valera, José; Gonzales, Gustavo F; Guerra García, Roger. Crecimiento y desarrollo de niños y
adolescentes a diversas alturas sobre el nivel del mar (en español). Acta andin;4(1):53-64, 1995. visto 30 de
marzo de 2008.
12. ↑ a b Poletti, Oscar Héctor, et al. (2000). Antropometría materna y factores de riesgo para peso bajo, talla baja y
prematurez del recién nacido (en español). Universidad Navional del Nordeste. visto 30 de marzo de 2008.
13. ↑ a b c d [CanalSalud] (2007). «El recién nacido normal» (en español). Telemedicine World. Consultado el 30 de
marzo de 2008.
14. ↑ Una de las dos opciones permitidas por la Normativa Oficial Mexicana de 1993. Último acceso el 15 de
septiembre de 2007.
15. ↑ Battaglia, FC, Lubchenco LO. (1967). A practical classification of newborn infants by weight and gestational
age. J Pediatr 71(2):159-63. ISSN 1097-6833. visto 15 de septiembre de 2007. En inglés.
16. ↑ Tabla gráfica de Battaglia y Lubchenco. visto 15 de septiembre de 2007.
17. ↑ Ibarra Fernández, Antonio José (2007). «Valoración de la ventilación» (en español). Tratado Enfermería
Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Consultado el 30 de marzo de 2008.
18. ↑ Amando Martín. Comisión de Inmunizaciones de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Editorial
(en español). ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 63 Suplemento 3,
2000. Último acceso 8 de abril de 2008.
19. ↑ Fundación Nemours: KidsHealth.org (mayo de 2005). Guía para Padres Primerizos (en español). visto 8 de
abril de 2008.

[editar] Bibliografía
 Los 1000 primeros días de tu bebé. Italo Farnetani. Ed. Alfaomega-Everest. 2002. ISBN 970-15-0816-5
[editar] Enlaces externos
 Adelgazar sin dieta haciendo que tu cuerpo quiera estar delgado.

 Lista de tablas de utilidad en la valoración del neonato

 Tu recién nacido de la A a la Z

1. Sala de partos
2. El Parto (imágenes gráficas)
3. Quirófano de obstetricia
4. Cuna Térmica
5. Cuidados básicos del recién nacido
6. Parto extrahospitalario
7. Estancia junto a los padres
8. El neonato en casa

La leche materna es el alimento mas barato

    Las tendencias actuales es a culminar el embarazo en los hospitales, proceder que creo que es la más adecuado para
la madre y el neonato, principalmente por motivos de seguridad a las complicaciones que pudiesen ocurrir en dicho evento.
    El nacimiento de un niño es una acto natural, que habitualmente este se culmina por vagina y ocasionalmente por
problemas puede culminarse por medio de actos quirúrgicos (cesárea): laparotomía infraumbilical por la cual se accede al
útero abriéndose y sacando al feto y la placenta.
SALA DE PARTOS
    Es el lugar donde se realiza la culminación del embarazo, las dimensiones para esta sala son aproximadamente de 45
metros cuadrados.

    El material que tiene que tener un paritorio debe de ser:


Cama donde se realiza el parto se denomina "burro", esta es una cama articulada la cual se puede poner en
posición ginecológica
Fuente de luz quirúrgica
Cuna térmica para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno, aspiración y cronometro
Carro de anestesia, con material especifico para hacer una anestesia
Material tocúrgico para realizar el parto
El personal que debe de haber en la sala de partos es:
Matrona
Auxiliar de enfermería
Ocasionalmente:
Tocólogo
Pediatra
Anestesista
Enfermera de neonatología
EL PARTO
    El parto es el mecanismo por el cual en los animales vivíparos, una vez completado el desarrollo del nuevo ser, se
produce la expulsión del feto desde el claustro materno al exterior en un tiempo relativamente breve. Es un momento
crucial en la vida de los humanos, probablemente el más importante, de cuya evolución dependerá la calidad vital
posterior. Un parto con sufrimiento fetal puede producir la muerte del nuevo ser o, a veces, un grado de subnormalidad
piscomotriz que impedirá la independencia social o limitará el desarrollo intelectual.
    El final de la gestación y el inicio del parto a término no tiene una frontera neta, no existen unos síntomas claros que
señalen cuando se interrumpirá la gestación. A veces hay una serie de molestias vagas e imprecisas, de duración variable,
llamadas genéricamente pródromos de parto. La forma más frecuente y menos traumática de parto en la especie humana
es el parto en presentación cefálica, es decir la parte que se exterioriza en primer lugar corresponde a la cabeza, y en la
variedad llamada de vértice (por salir el vértice u occipucio en primer término por la vulva).
    Una vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del parto: el periodo de dilatación,
el periodo expulsivo, y el alumbramiento o expulsión de la placenta y anexos ovulares. La duración de estos periodos varía
de una mujer a otra según la edad, número de partos previos, intensidad de la contracciones uterinas, existencia de bolsa
amniótica, tamaño fetal, etc.
Periodo de Dilatación: Una vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto de progresar por el canal del parto, adaptar
las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina. Durante esta etapa
se debe vigilar las características de las contracciones uterinas y la reacción del corazón ante las mismas con la finalidad de detectar
cualquier anomalía sugestiva de sufrimiento fetal.

Periodo Expulsivo: El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación es completa, es decir permite el paso del feto a
su través. Durante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto. Las fuerzas
que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos abdominales que intentan expulsar el
contenido uterino.

El vértice de la cabeza asoma por la vulva Protección del periné durante las contracciones

La protusión de la cabeza es cada vez más evidente Infiltración anestésica


La anestesia se distribuye en toda la región La anestesia se aplica en el introito vaginal

Se espera a que la cabeza complete el descenso

Se introducen los dedos índice y medio para proteger al feto


y se realiza la episiotomía

Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el periné


Continua la salida de la cabeza
para evitar desgarros

Cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la


Salida de la cabeza fetal
cabeza mientras que la mano derecha deprime el periné
Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la
cordón alrededor del cuello pierna derecha de la madre

Continua el descenso fetal, asomando el hombro debajo del


Se completa la rotación externa de la cabeza
pubis

Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para
abajo para ayudar a la salida del hombro anterior que salga el hombro posterior

Salida del resto del feto Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical
Periodo de Alumbramiento: Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y las membranas del
saco amniótico.

Se comprueba que la placenta está desprendida Cuando está desprendida se tracciona suavemente

Cuando ha salido la mayor parte de la placenta se puede


A punto de salir la placenta
girar la placenta para favorecer la salida del saco amniótico
Reanimación del recién nacido: La reanimación del recién nacido incluye la asistencia inmediata que se presta para
favorecer la respiración del neonato y la prevención de la hipotermia inmediata al parto.

Cuna de reanimación neonatal Reanimación neonatal inmediata


Aplicación de oxígeno con mascarilla abierta Aplicación de oxígeno con la mascarilla sobre la cara

Aspiración de secreciones orofaringeas e intubación


Preparación de la episiotomía: Una vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para detectar la presencia de
eventuales lesiones de las partes blandas durante el paso del feto a su través que se suturarán si existiesen. A
continuación se procede a suturar la episiotomía.

Si fuera necesario se aplica algo más de anestesia Se infiltra los bordes de la herida

Se coloca un tapón vaginal para mantener el campo Comienza la sutura por el vértice superior de la herida
exangue durante la reparación quirúrgica

Se ha completado la sutura de la pared vaginal Se sutura el plano muscular profundo del periné

Continua la reparación muscular Continua la reparación la episiotomía

Episiotomía suturada
 
QUIRÓFANO DE OBSTETRICIA
    Este es una sala de dimensiones algo superiores a la sala de partos (50 metros cuadrados) que consta de:
Mesa de Intervención, que pueda optar por posición tocológica
Fuente de luz quirúrgica
Carro de anestesia
Cuna térmica con utensilios para proceder a una reanimación
    La cesárea es una operación abdominal realizada para extraer un bebé cuando el parto vaginal no es posible o es
peligroso, a través de una incisión quirúrgica.
    El médico realiza un corte en el abdomen y la matriz (útero) de la madre para extraer al bebé. El útero es el órgano
muscular encima de la vagina. Los bebés crecen en el útero y la sangre menstrual viene del útero.
Indicaciones de la cesárea:

1. Se puede hacer una cesárea antes de que comience el trabajo de parto si hay motivos médicos para evitar el
trabajo de parto o el parto vaginal. Por ejemplo, la salud de la madre o del bebé puede estar en riesgo si el
embarazo continúa, o el parto vaginal puede ser imposible o peligroso.

2. También se puede hacer una cesárea después de que comienza el trabajo de parto o durante el parto, si ocurren
ciertos problemas. Por ejemplo, si en el momento del parto la parte del bebé que está más abajo es la cara, la
frente, el hombro o las nalgas, en lugar de la cabeza, a menudo es necesario hacer una cesárea.

3. En el caso de muchas mujeres en trabajo de parto, el cuello del útero comienza a dilatarse pero el proceso se
detiene antes de lograrse una dilatación completa. Se puede administrar oxitocina para aumentar la fuerza de las
contracciones pero, a pesar de este medicamento, muchas mujeres no se dilatan completamente y no pueden dar
a luz vaginalmente.

4. Otras mujeres pueden presentar una dilatación completa pero no pueden empujar a sus bebés lo suficiente dentro
del canal de parto para lograr un nacimiento vaginal sin peligros. Esto puede ocurrir debido a que el bebé es
demasiado grande para el canal de parto de la mujer. En estas situaciones se puede recurrir a una sección
cesárea.

5. En cualquier momento durante el trabajo de parto, el bebé puede desarrollar problemas que causen que su
corazón lata más lentamente. Estos problemas pueden indicar que el bebé ha llegado al final de su tolerancia por
el trabajo de parto, en cuyo caso puede ser necesario recurrir a una sección cesárea.

 
CUNA TÉRMICA
Es una cuna con una fuente de calor, donde se ubica al neonato para su inspección y
ayuda al acondicionamiento al medio ambiente nuevo. El material que debe de haber en el
entorno del neonato debe de ser:
 Material estéril para su acogimiento en la cuna:
o 1 paño estéril
o Guantes estériles
o 2 compresas estériles
o 1 pinza de cordón
o Sondas de succión de secreciones (sondas de Nelaton del nº 7 y 8)
 Material para exploración:
o Fonendoscopio neonatal
o Linterna
o Laringoscopio con palas adecuadas del 00, 01
o Cinta métrica

    Una vez recibido el bebe y comprobar que respira y está lo suficientemente estable se procede a pesarlo con un peso
calibrado en gramos. Mientras que el neonato se calienta se le deben de hacer los cuidados básicos que le hacemos a
todos los neonatos.
CUIDADOS BÁSICOS DEL RECIÉN NACIDO
    Se procede a realizar los cuidados básicos consistentes en:
 Identificación del bebe:
o Identificación de la madre por medio de una huella dactilar
o Identificación del neonato con una huella del pie completo
o Identificación genética, cada día mas en auge
 Secar por contacto con una compresa estéril la cabeza y cuerpo del neonato
 Peso, dado en gramos
 Talla, dada en centímetros
 Perímetro cefálico, dada en centímetros
 Perímetro torácico, dado en centímetros
 Perímetro abdominal, dado en centímetros
 Poner un miligramo de vitamina k intramuscular
 Hacer sondaje gástrico, comprobando:
o El paso de la sonda por ambas fosas nasales
o Que la sonda pasa sin dificultad por el trayecto fosas nasales - faringe - esofago
o Comprobar que sale contenido gástrico y anotar la cantidad que sale aspirando con una jeringuilla de 5
mililitros
o Introducir 5 mililitros de suero glucosado para hacer lavado gástrico
 Hacer un sondaje anal para comprobar la permeabilidad del ano (la sonda debe salir manchada en meconio)
PARTO EXTRAHOSPITALARIO
    Los partos extrahospitalarios, cada vez son menos frecuentes, porque los embarazos están más controlados por los
obstetras y estos programan hasta el ultimo detalle cuando debe de producirse el parto. En nuestro entorno cuando un
parto se produce de forma no controlada por profesionales sanitarios adecuados lo denominamos un parto de urgencias.
Signos que anuncian el parto:
1. Inicio de contracciones del útero:
o Débiles y espaciadas
o Fuertes, dolorosas y frecuentes
2. Rotura de la "bolsa de las aguas" y salida del líquido al exterior de la vagina
3. Sensación de descenso de la cabeza del niño
4. Eliminación del tapón mucoso
Ante un parto de urgencia, debemos Valorar:
1. Espacio físico donde se produce el parto
2. Situación geográfica, para valorar la distancia que hay hasta un centro asistencial
3. Estado general de la parturienta tanto físico como psíquico
4. Material del que disponemos
5. Momento del parto:
o Contracciones
o Feto coronado (se le ve la cabeza)
o Feto ya nacido
Actuación ante un parto de Urgencias:

1. Tranquilizar a la parturienta.
2. Instalarla lo más cómodamente posible en un local aislado y limpio
3. Colocarla de la siguiente manera:
o Acostada de espaldas
o Rodillas flexionadas
o Muslos separados
o Ponerla en una cama, camilla, banqueta o en su defecto, en el suelo recubierto de varias mantas o de ropa.
o Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla limpias. (Si no se dispone, colocaremos un vestido o un papel
limpio)
4. Decirle que respire tranquilamente, con la boca abierta y que no empuje. (Esto se hace para ganar tiempo si hay que hay que
trasladarla al hospital)
5. El socorrista debe dejar actuar a la naturaleza:
o No tirar del niño
o No apretar el abdomen de la madre
o Lo que debemos hacer es sostener la cabeza y el cuerpo del niño

¿Que hacer cuando el niño está saliendo por el canal del parto?

 Las acciones están dirigidas a limpiar las secreciones bucales y nasales del niño cuando haya salido la cabeza
 Si el cordón está enrollado alrededor del cuello del niño, deslizar por encima de la cabeza para no interrumpir la circulación
materno-fetal, ya que hay peligro de estrangulación
 Para ayudar a que la madre expulse al niño, colocaremos ambas manos en los lados de la cabeza de Él, haciendo una ligera
flexión hacia abajo y pediremos a la mujer que empuje
 Realizamos flexión hacia arriba y liberamos el hombro inferior. El niño sale sin dificultad al liberar ambos hombros.

¿Que hacer cuando el niño ha salido del canal del parto?


A. La placenta todavía está dentro del útero
1. Acostar al niño entre los muslos de la madre para que no pierda calor
2. Si la boca está obstruida, limpiarla con un dedo recubierto con un trozo de tela limpia
3. Si no respira, limpiar la boca y practicar "boca-boca y nariz". Labios alrededor de la boca y nariz del niño y soplar
suavemente
4. Esperar a que deje de latir y hacer una doble ligadura en el cordón de la siguiente manera:
o A 10cm del ombligo del niño, hacer dos ligaduras con hilo fuerte sumergido en alcohol 90º
o Estar seguros de que la ligadura es eficaz
5. El corte del cordón no es imprescindible hacerlo en este momento
6. Esperar a que salga la placenta
7. No tirar del cordón porque podemos producir roturas o desprendimientos
B.- La placenta ya ha salido
La salida de la placenta se produce en unos 30 minutos después de la salida del niño
Los cuidados estarán dirigidos a la madre
 No lavar al niño; secarlo y arroparlo con un paño limpio y una manta
 Colocar al niño cerca de la madre con el fin de que no pierda calor
 Valorar el estado de la madre:
o cantidad de sangre perdida (posible shock)
o pulso, etc...
 Abrigarla, ya que tendrá frío por el esfuerzo y por las condiciones del ambiente
 Trasladar a un centro asistencial.(Llevar también la placenta porque puede aportar datos)
Información que debe de trasmitir la persona que realiza el parto de urgencias:

 Espacio físico donde se ha producido el parto


 Situación psíquica-física de la parturienta
 Desarrollo del parto
 Situación del niño al nacer
 Posibles desgarros producidos
 Cantidad de sangre perdida por la madre
 Descripción del parto y tiempo empleado

ESTANCIA JUNTO A LOS PADRES


    Los padres son las personas que más necesitan los neonatos a la hora de recibir afectividad, y mucho más la madre
que es la persona que lo ha llevado dentro de ella durante sus primeros conatos de vida.
    La madre los ha llevado dentro de su útero durante el periodo de gestación, durante este periodo solamente ha estado
en contacto con ella, con sus costumbres, con sus hábitos, en definitiva con su manera de ser, su madre ha planeado
muchas cosas con el bebe mientras este ha estado en su barriguita.
    Los profesionales sanitarios que trabajamos en los hospitales debemos de estar concienciados de que los padres son
los más interesados de que sus hijos permanezcan el máximo tiempo con ellos mientras esta circunstancia sea posible por
parte de los profesionales y de los padres. El binomio Padres y Profesionales Sanitarios debe rodearse de un ambiente
propicio para el neonato. Sin duda alguna, el profesional de la Enfermería es el que más tiempo permanece al lado del
neonato, es este profesional el que debe de poner los medios para favorecer el contacto neonato-padres, estos medios
son:
 Dar seguridad a los padres que el sitio donde esté su bebe es el más idóneo para su salud
 Favorecer el contacto directo con los padres (Programa Canguro)
 Intentar que comprenda que la mejor alimentación para el bebe es la leche materna y la mejor forma de
administrarla es por medio de tetadas intermitentes
 Enseñar a la madre a coger el bebe para aumentar los lazos afectivos, una buena forma de hacerlo es decirle que
se lo pegue al pecho
 Explicarle los aparatos que rodean a su bebe y orientarles para que sirve cada uno de esos aparatos conforme a
su nivel de formación
 Proporcionarles una guía explicándoles cuales son los procedimientos del servicio de neonatología, así como del
funcionamiento del personal de la unidad
EL NEONATO EN CASA
    Cuando un hogar se ve bendecido con la llegada de un hijo todo es alegría, sobre todo si el niño está sano. Pero a la
par de los sentimientos de alegría, existe siempre el temor de estar haciendo las cosas correctamente, tanto en la
alimentación como en los cuidados generales.
El tema de la alimentación, especialmente de la lactancia materna, es motivo de discusión en otros capítulos, por lo que
nos vamos a referir especialmente a los cuidados generales, y a algunos signos de alerta.
1. Las secreciones orales. Es común que los recién nacidos tengan flemas, y que presenten alguna dificultad para su
manejo, por lo que conviene tener una pera de succión a mano, para que en caso necesario, se le introduzca
despacio en la boca, llegando a la parte de atrás de la lengua, con lo cual al soltarla se logra la aspiración de las
secreciones. Esta maniobra se puede repetir varias veces con el niño de medio lado, y es mucho más segura que
tratar de sacar las secreciones con los dedos.
2. El cuidado del ombligo. La ligadura del ombligo la hace el médico para evitar el sangrado a través de sus vasos,
los cuales cumplieron el papel fundamental de alimentar al feto. El resto que queda del cordón umbilical se
momifica y se desprende entre el 5 y el 10 día. Durante este tiempo el ombligo debe estar seco, sin sangrado, sin
secreciones ni olor fétido, y la piel a su alrededor no debe estar enrojecida, lo que nos indica que no hay infección.
Para mantenerlo en esas condiciones, se recomienda limpiarlo diariamente con alcohol de 70 grados, y una vez
que el muñón se ha caído, con agua y jabón.
3. El baño. Desde los primeros días el recién nacido se puede bañar usando para ello agua tibia, evitando que el
nivel del agua llegue al ombligo; debe utilizarse un jabón simple, sin perfume ni agregados que puedan irritar la
piel sensible del niño, de preferencia neutro, y asegurarse de quitarle el jabón por completo. El niño se debe
cambiar cada vez que defeque, y limpiarse con agua tibia. Es mejor no usar cremas ni aceites, y debemos
recordar que los talcos están contraindicados en los niños pequeños, por el riesgo de aspiración.
4. El abrigo. Los recién nacidos, y con mayor razón si son prematuros, tienen mayor dificultad para controlar la
temperatura, por lo que es necesario mantenerlos adecuadamente abrigados, pero sin excesos. La ropa es mejor
que sea de algodón, ya que la lana les puede irritar la piel y brotarse por ello. Al asolearlos deben tener poca ropa
y debe evitarse el sol directo en la cara.
5. El sueño:
o El recién nacido duerme entre 16-19 horas al día
o En el año 1992 la Academia Americana de Pediatría tras una revisión de la literatura médica recomendó
que los recién nacidos sanos y a término debían dormir en decúbito dorsal (boca arriba), o de costado
o El dormir en el bebé es un signo de buena salud y que no presenta problemas
6. Ropa del neonato:
o La más confortable para el bebé
o No debe de apretar
o Debe de abrigar
o Deben de ir vestidos con prendas suaves, preferiblemente de algodón
o Los pañales deben de ser los adecuados para su edad y talla
o La ropa se cambia cada vez que esté manchada o sucia
7. Cama del neonato:
o Cuna o moisés homologados
o El bebé no debe estar hundido en su cama
o No se aconseja el uso de almohadas
o Las sabanas y el edredón deben de pesar lo menos posible
o La cama ideal no es la más bonita, es la más confortable para el bebé
o La cama se utiliza para el descanso, no es un sitio de juegos
8. Higiene Ambiental:
o Habitación amplia, bien ventilada y con luz natural
o Exenta de ruidos y humos
o Ambientadores: ¡Ojo! cuidado con las alergias
o Poner música relajante, con el volumen al mínimo
o Si la temperatura es elevada, usa ropa ligera. Por lo general, si hace más de 25º sólo necesitará el pañal
o Si las temperaturas son bajas simplemente agrégale ropita hasta que su cuerpo se mantenga tibio
9. Los masajes del bebe:
o Elige la hora del día que esté más tranquila/o. Si es posible dos veces/día. No será antes de dos horas después de
su comida
o Busca el lugar más acogedor de la casa. (Espacio cómodo y temperatura ambiente muy agradable)
o Ponte ropa cómoda y organiza la cama o el cambiador donde colocarás al bebé. Puedes poner música de fondo
muy suave
o Desnuda y acuesta al bebé en la posición que más le guste, preferentemente boca arriba para iniciar el masaje con
contacto visual
o Con las manos calientes y aceite templado, sin perfume, de coco, sésamo, avellana, oliva, almendra, etc., puedes
iniciar la sesión con unas caricias
o Pide permiso al bebé para iniciar el masaje. El si o el no lo verás en su respuesta no verbal
o Masajea el vientre y el pecho en círculos, la espalda y glúteos en vertical
o Las extremidades como en ordeño, de los hombros a las manos y de los muslos a los pies. Después de manera
inversa
o Observa muy atenta sus reacciones y si expresa desagrado interrumpe el masaje. Descubrirás sus zonas más
sensibles y alguna que no quiera que le toques, respétalo

    Los recién nacidos estornudan con frecuencia, y prácticamente presentan hipo cada vez que comen, vomitan a veces y
regurgitan pequeñas cantidades de leche, evacuan muy líquido y muy frecuentemente, y conforme pasan las semanas,
pueden pasar varios días sin evacuar, todo lo cual es perfectamente normal.
Existen sin embargo, algunos signos de alerta que nos obligan a consultar con el médico, tales como:
 El sangrado por el ombligo o por cualquier otro sitio,
 La presencia de fiebre o la hipotermia,
 La flacidez y el llanto débil,
 El quejido constante,
 Los cambios en el color de la piel (palidez, cianosis o sea el color azulado, la ictericia, que es el color amarillo),
 La dificultad para comer,
 El vómito o el llanto constantes,
 Menos de tres orinadas por día,
 La ausencia de evacuaciones con distensión del abdomen,
 Pérdida de peso en los primeros días de más del 10% del peso al nacer.
    Podríamos citar más signos de alerta, pero como en todo, debe usarse el sentido común, y recordar que es mejor
consultar cuando se tiene la duda, ya que siempre debe prevalecer el interés del niño.
EL NEONATO

Jueves 12 de Mayo de 2011

1-El Neonato
2-Estadios de sueño y alerta
3-Ciclos de sueño
4-Los Reflejos
5-El Llanto
6-Tabla de Hitos Motores

1- El Neonato

Se entiende por período neonatal aquel que comprende los 30 primeros días después del nacimiento. Durante la mayor parte
de la historia de la psicología Infantil, se ha considerado que el recién nacido es una criatura básicamente pasiva y
desamparada cuya actividad era esencialmente casual. Ciertamente el recién nacido no está tan organizado como un niño de
dos años pero su conducta dista mucho de ser fortuita o desorganizada. El neonato posee ritmos naturales de actividad que
generan pautas de sueño y vigilia, comida y movimiento. Además, está dotado con muchas reacciones reflejas a la
estimulación externa. También posee algunas pautas organizadas de conducta para investigar y controlar el entorno a través
de la mirada, la succión y el llanto.

Estudios más recientes señalan que sus capacidades sensoriales están especialmente dotadas para todo aquello que se
relaciona con la interacción social. El bebé es capaz de fijarse en un objeto en movimiento y seguirlo hasta 180º en sentido
horizontal y vertical, así como también discriminar entre diferentes estímulos cromáticos (teniendo en cuenta que su visión
óptima es de unos 20-30 cm; los objetos presentados más lejos son aún borrosos para él). Las respuestas a los estímulos
auditivos son de las primeras en aparecer. El oído es ya funcional desde la vida intrauterina. A las 24 semanas de gestación
el feto ya responde delante estímulos provenientes del exterior, así como estímulos internos como el producido por el latido
del corazón materno. Está también comprobado las capacidades gustativas del recién nacido en el sentido de discriminar
gustos. Así prefiere el dulce al salado. Respecto al olfato, no tan sólo se ha verificado que son capaces de discriminar entre
diferentes tipos de aromas sino que, incluso recuerdan experiencias olfativas previas.
Por todo lo expuesto, se considera que la observación de la conducta espontánea del recién nacido es la base de un tipo de
técnicas muy sensibles para la evaluación del desarrollo neuroconductual del bebé desde el inicio de la vida. La evaluación
psicológica del niño en sus primeras etapas del desarrollo ofrece la oportunidad de detectar alteraciones del desarrollo en el
momento preciso, para poder prevenir futuros trastornos, al tiempo que nos permite estudiar la evolución de las pautas
consideradas normales.

Para la evaluación sistemática del bebé desde los primeros días disponemos de instrumentos como la Escala de Brazelton o
las Escalas Bayley (B.S.I.D.) aplicables hasta los dos años y medio.

2- Estados sueño y alerta

Algunos investigadores (Wolff, 1966) ya observaron la variabilidad del estado del nivel de alerta en diferentes bebés pero, a
su vez, una gran similaridad y regularidad entre ellos. Ello les llevó a la conclusión de que se producían 6 posibles estados:

1-Sueño tranquilo. Caracterizado por respiración regular, ojos cerrados y sin movimiento (salvo movimientos espasmódicos
ocasionales).

2-Sueño activo. Ojos cerrados pero pueden observarse movimientos rápidos de los ojos (fase R.E.M.). Nivel actividad bajo.
La respiración puede ser irregular. Los movimientos son más suaves que en el sueño tranquilo. Este tipo de sueño ocupa
aproximadamente la mitad del tiempo total de sueño (alrededor de 8 horas). Es la fase donde se producen los sueños.

3-Somnolencia. Los ojos pueden abrirse o cerrarse. Las reacciones a la estimulación son retrasadas. Pero dicha estimulación
podría hacer cambiar de estado.

4-Inactividad en alerta. Ojos abiertos. Atención enfocada a los estímulos pero con nivel de actividad bajo.

5-Actividad en alerta. Ojos abiertos. Nivel de actividad alto. Puede mostrarse nervioso. Reacciona a la estimulación con
aumento de alerta y de la actividad motriz.

6-Llanto. Llanto intenso que es difícil de parar. Alto nivel de actividad motriz.

La distribución temporal de los estados de sueño cambia rápidamente con la edad y a medida que el cerebro va madurando.
La organización de estos estados se ve afectada en los bebés de madres alcohólicas o drogadictas. Los niños que presentan
inestabilidad en la distribución de los diversos estados entre las 2 y 5 semanas son susceptibles de presentar posteriores
problemas de salud o de conducta.

3- Ciclos del Sueño

Contrariamente a lo que puede parecer, los bebés recién nacidos son criaturas muy rítmicas. Su reloj biológico es,
evidentemente, diferente al de los adultos, pero variará progresivamente hasta sincronizarse con el nuestro, asumiendo el
ciclo diurno-nocturno de 24 horas. En inicio, los ciclos de sueño y vigilia se pueden ir alternando cada 3 o 4 horas
coincidiendo con las diferentes tomas de alimento. Los periodos de sueño se hacen paulatinamente más largos por la noche
y a partir de las 5 o 6 semanas, ya se han conseguido sueños con sólo uno o dos despertares nocturnos. Hacia las 12 o 16
semanas, la pauta de dormir más seguido por la noche puede estar establecida en condiciones normales. Hacia el final del
primer año, la mayoría no pasa de dos sueños al día. La cantidad total de sueño varía de un bebé a otro. Algunos duermen
apenas diez u once horas, mientras otros lo hacen quince o dieciséis. Poco podemos hacer si nuestro bebé es de los que
tienen tendencia a desvelarse a la más mínima y no porque algo vaya mal. Cada niño sigue su propio patrón.
Así como el recién nacido suelen dormir en cualquier lugar, a partir de los 3 o 4 meses es conveniente que se habitúen a
quedarse dormidos en su cama y sin compañía (salvo circunstancias especiales).
4- Reflejos

Los recién nacidos están equipados también con diferentes pautas específicas de conducta. Algunas de ellas son las que
denominamos reflejos y se caracterizan por ser muy estereotipadas y constituyen la respuesta a estímulos específicos. La
presencia o ausencia de ellas nos proporciona información sobre el sistema nervioso del bebé. Algunos de esto reflejos duran
toda la vida otros desaparecen siendo indicadores del desarrollo de funciones cerebrales más avanzadas.

Algunos de los reflejos más importantes:

1-Reflejo de hozamiento: Es el primero en aparecer. Consiste en el movimiento de búsqueda propiciado al acariciarlo en


la mejilla. Este reflejo es adaptativo ya que ayuda a encontrar el pezón del pecho de la madre. Desaparece a los 3 o 4
meses.

2-Reflejo de prensión: Se produce al ejercer presión con un dedo en la palma de la mano del bebé. Éste cerrará
inmediatamente la mano agarrando el dedo. Este reflejo aumenta durante el primer mes y declina gradualmente.
Desaparece a los 3 o 4 meses.

3-Reflejo de Moro: Consiste en una serie de reacciones ante un sonido repentino o la pérdida de apoyo de la cabeza. Para
comprobarlo se puede tomar en suspensión al bebé en horizontal y después bajar las manos rápidamente y parar de
repentinamente. El bebé primero impulsa los brazos hacia adelante, abre las manos, arquea la espalda, y estira las piernas
hacia adelante. Después recoge los brazos hacia atrás en un movimiento de abrazo con los dedos apretados en forma de
puño. La ausencia de este reflejo es señal de lesiones cerebrales, y si no desaparece después de los 6 o 7 meses también es
causa de preocupación.

4-Reflejo: (marcha automática). Desaparece normalmente a los 3 meses de edad. Consiste en la flexión de piernas arriba y
abajo cuando se aplica presión a la planta del pie.
No todas las conductas del bebé son respuestas a una estimulación. El recién nacido también dispone de actividades
denominadas "conductas congénitamente organizadas". Ejemplos de estas conductas son el mirar, succionar y llorar. En este
caso no obedecerían a estímulos externos sino a una necesidad de conseguir alimentos y explorar su entorno.

Reflejo de prensión
5- Llanto

Tradicionalmente se han distinguido 3 tipos de llanto. Un llanto como respuesta a la sensación de hambre, otro denominado
de enfado (o rabioso) y un tercero identificado como llanto de dolor. Los dos primeros son similares en grado si bien el llanto
de enfado fuerza más aire entre las cuerdas vocales produciendo mayor variación. El llanto de dolor se identifica por que es
de comienzo repentino y cursa con un estallido inicial más largo.

El llanto "normal" de los recién nacidos saludables es bastante característico en grado y ritmo. Un llanto atípico por su
frecuencia, ausencia o tono puede indicar problemas.

Algunos de los bebés que están afectados por anomalías genéticas presentan este tipo de llantos atípicos con pautas
temporales anormales o frecuencias altas. Véase por ejemplo el Síndrome del Maullido de Gato (Cri du chat).

6- Tabla Hitos motores


Edad Desarrollo motor y postural Capacidad manipulativa
(meses)
0 Tuerce la cabeza cuando está tumbado sobre el vientre; pobre Reflejo de agarrar, retiene agarrado un
control de la cabeza al levantarle; alterna el movimiento de las objeto.
piernas cuando está apoyado sobre el vientre, como si nadara.
3 Cabeza recta y tiesa cuando se le coge verticalmente; cuando está Agarra el sonajero; intenta alcanzar
apoyado sobre el vientre, levanta la cabeza y los hombros por medio objetos con las manos.
de los brazos, manos o codos; se sienta con apoyos; anticipa
posiciones de levantarse
6 Se sienta sólo momentáneamente; se incorpora hasta la posición de Al coger un cubo se produce flexión
sentado con la mano del adulto como tirador; gira desde la espalda simultánea de los dedos; alcanza un
hacia el vientre. objeto con la mano y gira la muñeca;
pasa el cubo de una mano a otra.
9 Se sienta solo; se incorpora hasta la posición de sentado en la cuna. Opone al pulgar a los otros dedos al
Hace progresos hacia adelante en posición prono en dirección a los coger el cubo; coge bolitas con el pulgar
juguetes; camina agarrándose a los muebles. y el índice.
12 Está de pie solo; se agacha hasta sentarse desde la posición en pie; Sujeta el lápiz adaptándolo para hacer
camina con ayuda; anda a gatas perfectamente. una señal.
Neonato
Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002271.htm

Un neonato es un bebé de 4 semanas o menos.

Información
Un neonato también se denomina "recién nacido". El período neonatal --las primeras 4 semanas de la vida de un
bebé-- representa un tiempo en el que los cambios son muy rápidos y se pueden presentar muchos eventos
críticos.

Durante los primeros 30 días, se descubre la mayoría de los defectos presentes al nacer (congénitos) y pueden
aparecer las anomalías genéticas. Las infecciones como el herpes congénito, los estreptococos del grupo B, la
toxoplasmosis y otras afecciones médicas se manifiestan en el período neonatal a medida que comienzan a tener
efectos sobre el bebé.

You might also like