You are on page 1of 10
Vrabefs de Bx CCuse dd ; Mittin. de pe OBSESIVA Le N-cbs or ae woke at Vamos a recorrer uno de los temas clisicos de la neurosis obsesiva, Sobre todo dando por supuesto que todos hemos lefdo asiduamente El Hom bre de tas ratas. Bisicamente la charla esti pensada en relacién a e tial; después si tenemos tiempo pensaremos alguna situaciGn clinica, vere mos cémo podemos pensar la cuestién de la transferencia’en la neurosis obsesiva En principio pareciera, desde el texto de Freud, que el problema de la neurosis obsesiva, sobre todo en el Hombre de las ratas, ¢s una cuestidn que gira alrededor de un problema, podriamos decir, fundamental: 1a cuestién del lugar del padre: Por otra parte esta cuestién llev6 a Freud a muchas reflexio. hes porque él pensaba la neurosis obsesiva como un dialecto de la histeria. ¢ Bs decir, ala estructura de la neurosis més bien la encuentra en lahisteria Y en cierlos momentos hay una contraposiciGn entre la histeria como discutso, ‘comollazo social} y Ia neurosis obsesiva. Generalmente el Lazo social que se establece en anilisis, esto es, la transferencia, parece més claramente esta blecida en la histeria que en la neurosis obsesiva. De ahi que, por ejemplo, Lacan se vea necesitado de hablar de la histerizaci6n ue la neurosis obsesiva para poder pensar el tazo social de la transferencia en andlisis, es dec ciertamaniobra de la transferencia en andlisis que permite una histerizacion del sujeto obsesivo, para poder llevar adelante un anilisis tal como él lo piensa. Entonces vamos a partir de esta cuestién de preguntarnos sobre el lugar del Otro en la neurosis obsesiva. Lacan eseribe{ S(A} significante del Ow con maydiscula tachado en. {re paréntesis, para potef dar cuenta de cierto lugar en el Otro del significan: te, en el Otro simbdlico, de cierto lugar de inconsistencia de ese Otro, es decir, marcar un punto en el Otro donde este Otro no puede responder desde G1 por el ser del sujeto, no puede dar cuenta desde el Otro por el ser de ese — Stijeto. Porque efectivamente el Otro en tanto no puede responder desde su 34») lugar por el ser de ese sujeto, se encuentra, podriamos decir, en falta respecto 127 alese lugar en donde el sujeto buscar Ia respuestala la pregunta sobre st word rr Sr. En tanto en ef Otro hay un lugar en el cual no puede dar respuesta, no puede asegurar el ser de ese sujeto, aparece en el Otro una tachadura que <— > Fara Otro 1o que nos.permite pen tachado. Aqu Enefecto, también el goce, EI estar vaciado de goce en tanto que es un signifi significante no es el goce, sino més bien es que,hay signifi a Jo tanto bay un goce ya perdido, el Fella, Ay Aafia desco del Otro, Esto quiere decir qui bo Ja respuesta en relacién con su Si quieren, S(A) puede ser traduc Giro, como un no saber en el Otro. Hay un punto de no saber en el Otro, de no saber sobre el ser. Esto también podemos pensarlo comofel punto de verdad en el Oita) ese punto de ‘(ho saber.)El punto de verdad del Otro, Ditto, esa falla en el Otro. = Esto también lo podemos pensar como un(enigma para el sujeia) en {C, tanto no hay respuesta para su ser porque no hay saber en el Otro sobre ese Ser, ese lugares un enigma para el sujeto lugar donde no hay saber en el Otro, es un enigma para eT sujto. EI deseo del Otro tiene que ver con una falla en el saber respecto del Ser del sujeto, en el lugar del Otro. Pero Lacan también dice que S(A) no s6lo se puede leer como deseo en el Otro, sino también como significante del goce del Otro. Es decir, que también respecto del goce del Otro, el Otro esti 0 Nos encontramos con el goce del Otro, sino muis bien que el ‘goce del Otro, en tanto es inconsistente, en tanto el Otro esti marcado, es un yoce que no tiene, Entonces, S(/A) escribe eo, como el lugar del Otro como un goce que | hi donde |¢ falta el sabenrespecto del ser del sujeto, Otro, adem Ek BGR Neg Gace |as de Ser inconsistente respecto del goce, de | ' esta formulacién de pensar el deseo del Otro ‘como punto de inconsistencia del Otro y el como el significante de un goce que no esté, “107° A Nees dil OTRO Sstolts! del oho corresponde a ese lugar de indecidibilidad respecto del ser del Otro. A ese lugar de inconsistencia del Otro para responder por el ser del'sujeto Lacan lo vaalllamar: el deseo del Otro, Esta érmuila puede ser tomada entonces como ellugar en donde se escribe el deseo del Otro, el Otro como deseante en tanto al también le falta algo para responder por el ser. Es esa falta en el ser del ar que hay un deseo en el Otro,Juna falta en el Otro. Entonces esta eseritura, S(4), en principio fa podemos pensar como ENWENTRO 1 el sujeto, puesto en relacion ase Otro) cuenita su ser, sino esa falta que es el deseo del Otro. por el deseo del Otro como falta en el | Ia verdad del Otro, es el deseo del goce del Otro es un goce perdido, asi ) mo est perdido en un punto, el saber de ese Otro. =_ | Ahora bien, Lacan Ile; Medd entonces, en tanto es ese nto el lugar del Otro como des ) le falta | inte que esté aqui, y un ante del goce, por | ignificante del goce del Otro Partir de un trabajo légico. En WS) catia [S(A esa ecrtra de unfproblems Tegica)stepanteo dela in consistencia del Otro apunta a una eserilura pensada desde la logica, des rrollo que nosotros no vamos a hacer ahora porque vamos a tomar otra vertien 11) te de esta relacién con el@iro}que es la vertiente del@ombre-del-Padre El Nombre-del-Padre es lo que marca en el Otro el lugar de una cierta EI Nombre-del-Padre viene a nombrarél agujeroque hay en el Otro por eT hecho de que es un Otro inconsistente: Ese punto en donde el Otro no puede dar respuesta como saber al agujero que hay en el Otro, para dar respuesta a eseser, viene a ser nombrado por el Nombre-del-Padre, que va funcionar comoilgo que garanticepara ese sujetofierta ley respecto de esa ta El Nombre-del-Padre funciona comofgarante simbélicdde que el suje- to va a encontraralgin tipo de soluciGnyal problema de la falla del ser que 12) hay en el Otro, que va a poder sostenerse,[sost de sujeto) Do = in a sa falta Desde luego que esta cuestién del Nombre-del-Padre est muy relacio: 18) nada con el complejo de Edipo porque también el complejo deEdipdes un / mito que da cuenta de la relacién del sujeto con esa falla del ser del Otro Desde el mito daEdipo, el sujeto va a construir una matriz d& identificacto V4) ‘nes simbélicas para dar cuenta de ese punto de inconsistencia en el Oiro. Va ahacer que el Nombre-del-Padre funcione simbdlicamente como garante de Ta ley. Pero, de qué ley? No de la ley del cddigo civil, de 1a ordenanza 15) municipales y politcas, sino deffaley del intereambio El padre, se supone en el mito, hafomado una mujer que es la madre pero implicitao explicitamente entonces, también, ha perdido una mujer. El mito de Edipo lo que dice es: ¢No tendrés a tu madre, podfds tener otra ‘mujer; esa otra mujer que podrés teneryes la que el padre no va a tenen,. Es una ley de simple iniercambio. El padre prohibealamadre ya cambio de eso ofrece una mujer posible para ese hombre. Es una ley muy simple y sin em- bargo esta ley del intercambio, la ley de Ia prohibicién del incesto, pone orden, legaliza, da forma simbs 6n del sujeto con el Otr Para que el padre funcione efectivamente como garante de esta ley de 16) intercambio,debe renunciar a un goce)al goce de todas las mujeres r fgarantiza la ley del intercambio en tanto prohibe a la madre pero no-a todas / jas mujeres. Es decir, que él se queda con Ia madre pero al mismo tiempo pierce, podriamos decir que dona, entrega a la circulacién a la otra mujer que va.a ser prohibida para é1, Esto es el mito del complejo de Edipo, o la Spa Lun 4 ‘oumoger® — Qa cas fixerde] HA ~ Maoh rd Gorb ey, fee 2 ona? \ asuncién del Nombre-del-Padre como garante simbélico de esta ley del it tercambio, Esta(ley)somete al fp: jener una mujer y prohibirla otra mujer y se la prohiba asi mismo. _ Ustedes ven que el complejo dg Edipoves diferente al mito de Tétem y Tabii. Este mito trata dejun padre que no esti sometido a laley ino. que tiene todas las mujeres, y prohibe a los hijos no solo a Ta madre sino todas las ‘mujeres no hay infercambio,/El padre de Totem y Tabiino se priva de ningu- na mujer, por lo tanto no es el padre del complejo de Edipo, porque noes el padre sometido a la ley del intercambio, garante de esa ley. {Qué quiere decir esto? Que el Otro est también marcado por la in- cconsistencia respecto del goce, que el Otro tampoco tiene todo el goce en tanto debe renunciar a alguna mujer, en tanto que debe privarse él también *) dol goce de tener! logproblemas de la neurosis obsesiva es hémo ha funci icion.con el lugar de garan. ‘Tedecstaley] n tanto farante)también a esa ley. El puede hijo, a condiciGn de que a su vez le done m0, parte como significan ma edipica) de esta formulacién mitica de laley del intercambio que es el complejo de Edipolno ha pagadoesta deuda P a significa que si tom6 una mujer deberd pagar con otra, que si tomé una A Se podria decir que cl padre, en tanto lugar simbélico( en tanto forma fff SSS Tiiujer deber{pagay con algo del goce, pagar con algo desu goce, entregando PAG AR a sus hijos esas otras mujeres que no son su mujer. Una de ipo, es la cuestion d A lospunto El problema de la deuda en la neurosis obsesiva esta vinculado enton- <4): ces, con este lugar de deuda en tanto que el padre debe haber pagado con su Cuestién que efect goce, debe haber puesto en ta ley. ‘Aho BIEN, SHDETHOS por el [fel Hombre de las ratas que su. padre, efectivamente, noha pagad 1. Tenemos la historia del amigo seembolsarle el dinero; que le hizo un préstamo y que él no pudo ubiear p pero ademis, y sobre todo, la historia del padre del Hombre de las ratas con lamujer pobre, hermosa, ala cual .-y la mujer rica, no se dice que es fea pero tampoco se dice que es linda en el historial, pero si rica, con la cual €l decide casarse y de cuya alianza uno de sus efectos es el Hombre de las ratas. Lo que Freud marea ahi es Ja cobardia del padre fespecto de este lugar 109° Primeras Cy.) © “Guestiones que surgen aqui alrededor del Nombre-del-Padre, del complejo AZ > cle Goce Re

You might also like