You are on page 1of 5
LIBRO DE RESUMENES 13er. Congreso de Antropologfa en Colombia Antropologia y nuevas experiencias sociales 30 de septiembre a 3 de octubre Bogot4 2009 Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropologia 1er. Congreso de Antropologia en Colombia Departamento de Antropologia Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes Carrera t No. 18 A - 10 Edificio Franco Piso 5 ‘Teléfono: 3300510 ~ 3394949 Ext 2550 Bogoti D.C., Colombia hhutp://antropologia.uniandes.edu.col Rector Doctor Carlos Angulo Galvis Decano Facultad de Ciencias Sociales Doctor Carl Henrik Langebaek Rueda Director Departamento de Antropologia Doctor Roberto Sudrez Montafier Disefio de Carétula sww.rangramagrafica.com ho, Diagramacién e Impresién Imigenes No. 704-55 - Bogosé D.C., Colombia 13er, Congreso de Antropologia en Colombia. Libro de Restimenes, a los discursos que afirman las pluralidades culturales, pero les plantea que, sélo en la medida en que se sometan al moldeamiento de los sistemas de la industria cultural, é- tos pueden ser valorados como pattimonio, como recurso, ¥ como valor diferencial para fa imagen de la regidn. Suroccidente colombiano zarchipidlago linguistico? ‘Tullo Rojas Curieux, Universidad del Qua, tiojscuayahoo com Tradicionalmente se ha considerado el su- roccidente del pais solo el sector andino que Paisajes e identidades contiene municipios de los departamentos de Valle, Cauca y Narifio. Desde ciertos Puntos de vista, la zona suroccidental del pais no se puede lamar una regién. Propo- nemos un poligono ms amplio que abarca la totalidad de los Departamentos de Nari- fo y Cauca, més municipios de Putumayo, Caqueté, Huila, Valle y Tolima. Ademds del cordén cordillerano, incluimos, hacia el oc- cidente la costa pacifica y hacia el oriente parte de las cuencas de los rfos Magdalena y Amazonas. El registro de la diversidad lingiifstica del area, que no ha sido unifor- me con el paso del tiempo, da cuenta de la irreductible identidad étnica en el érea, peto también de su interconexién. en Los Andes ‘Miércoles 30 de septiembre, 2.00 ~ 4.00 pm, salén 0 101 Organizadores: Alexander Herrera Wassilowsky, Universidad de los Andes, alherrer@uniandes.edu.co Kevin Lane, Manchester University, kevin Jane@manchester.ac.uk La diversidad geogréfica y ambiental de los Andes matiza una larga y compleja historia de ocupacién, caracterizada por una alta densidad de comunidades articuladas a es- calas disimiles pero intimamente interrela- cionadas como las comunidades mortuo- fas, ceremoniales, lingiifsticas 0 étnicas, por ejemplo. Este simposio enfocaré la discusién en toro a la materialidad de las précticas y redes que consticuyen tales identidades y comunidades, enfocando su transformacién Y permanencia a lo largo del tiempo. Para ello convoca a la presentacién de trabajos que consideren criticamente los vinculos entre identidades y paisaje a partir de su anclaje material y local “los restos éseos, la cerimica, los artefactos liticos, la arquitec- {ura mortuoria 0 ceremonial, os petroglifos y las pineuras rupestres, por ejemplo 0 a partir de las narrativas tradicionales etno- histéricas 0 contempordneas. Son particu larmente bienvenidos estudios diacténicos de largo alcance que integren los resultados de investigaciones recientes a miiltiples es- calas -en arqueologia, antropologia fisica, zooarqueologia, ingiifstica o etnologia, por ejemplo- para arrojar luces sobre los vincu- los especificos entre paisajes culturales y la génesis, articulacién o descomposicién de comunidades e identidades en los Andes. La arqueologia de la identidad en los Andes ‘Nexander Herrera Wassilowsky, Universidad de los Andes, alherrer@uniandes.edu.co Este trabajo propone un acercamiento hist6- rico a la identidad desde una visibn de abajo hacia arriba, enfocada en la cultura material y el rol activo de los paisajes andinos. Infor- ‘mado por las fuentes etnohistoricas y relatos rales, sc desarrolla un modelo para profun- dizar en la comprensién del surgimiento de jdentidades duraderas —comunidades lin- guisticas, étnicas, ceremoniales, mortuorias y otras comunidades imaginadas~ asi como la articulacién de las diferentes escalas y sus cambios a través del tiempo. oe Diversidad cn el aprovechamiento y control de recursos faunisticos en los asentamientos de Gotushjirca y Yangon, Regién de Conchucos Patrica Mata Agurto, Museo Nacional de Arqueslogla, Antropologiae Historia de Per, pat_maita@hotma.com Daniel Castellanos Gutigrez,Investigador independiente, dacaste@amail.com En esta ponencia se oftece una aproximacion al uso y consumo de recursos faunisticos ob- tenidos a través de la cacerfa y la crianza de animales en los sitios arqueolégicos de Go- sushjirka (3200mas)) y Yangén (2050mas)). E andlisis zooarqueolégico ha _permitido identificar que Ja ctianza de camélidos es predominante y es sobre esta actividad que gira gran parte de las actividades econdmi- cas, tecnoldgicas y rituales. Sin embargo, la diversidad de taxones e incidencia diferen- cial de especies domesticadas y silvestres en cada sitio indican estrategias econémicas ee Simposiosy Ponencas miiltiples. Su mejor comprensién contribu- yeal estudio de lerelacién entre identidades sociales tejidas a nivel de asentamiento y el control diferencial del acceso a los recursos faunisticos en la Regidn de Conchucos. ‘Arquitectura ¢ identidad: Un ejemplo de a construccién social del espacio en los Conchucos, Pert Alejandro Amaya Garcia, Universidad de los Andes, a-amaya@uniandes.edu.co ‘A través de andlisis arquitect6nico, espacial, y actistico del sitio arqueolégico Kishwar en Ja sierra nor-central del Peni, este trabajo busco poner de manifiesto las complejas re- laciones entre espacio, arquitectura y précti- cas ceremoniales. Los resultados seftalarian como la comunidad, c6mo una estructura social viva, es dinémica, se transforma y se autodefine constantemente. De igual forma el andlisis exhaustivo de rasgos y propieda- des arquitectdnicas, petmitié definir indicar dores estilisticos ~propios de la arquitectura de la zona~ que esperamos serin de gran utilidad en fururas investigaciones. El poder no nace del objeto. La conformacién de la identidad social de lite en el Callején de Huaylas, sierra norcentral del Per Miguel Aguilar Diaz, Universidad de os Andes, yusiengayahoocom Se presenta el andliss de la materialidad so- cal en el sitio arqueol6gico de Keushu, en la sierra norcentral del Pert, desde una pers- pectiva diacrénica, vinculada a la eransfor- macién de las identidades sociales a partir de las evidencias residenciales o domeésticas 65 “er. Congreso de Antropologia en Colombia. Libro de Resimenes. de “dite”. Se plantea una discusién en tor- no a la vida cotidiana de quienes ostentaron el poder en esta sociedad y sus implicancias para comprender la identidad y el paisaje desde la arquitectura propia 2 este estamen- to social. Los procesos de liberacién de la madre tierra y los cambios en los paisajes kiswefios en el resguardo de Kisgo, Municipio de Silvia, Departamento del Cauca ‘diana Paredes Mosquera, Universidad del Cauca, mmarce2485@gmail.com La antropologia y Ia arqueologéa en Sura- mérica han realizado investigaciones cola- borativas con poblaciones indigenas, contri- buyendo a la interaccién de saberes locales y discip] yorfa de casos, abogan por reivindicaciones linarios en procesos que, en la ma- identitarias, incluyendo la lucha por terti- torios. Los indigenas del resguardo Kisgo, desde hace tres décadas han recuperado sus territorios, no solamente extensiones de tie- rra sino los espacios que habitan ellos, sus ancesttos y seres miticos, entre otros. Esta ponencia expone Ja investigacién en curso de los procesos de liberacién de la madre tierra y los cambios en los paisajes de los kiswefios en Kisgo para reflexionar sobre las concepciones que subyacen a estos procesos, sus referentes materiales y como han llegado a plasmar sus huellas en el paisaje. Aproximaciones antropolégicas al campesinado y la ruralidad contempordnea Jueves 1 de octubre, 10.30am ~ 12.30 pm, 2.00 pm — 4.00 pm y 4.30 pm ~ 6-30 pm, salén B 202 Organizadoras: Juana Camacho, Instituto Colombiane de Antropalogi ICANH, jcamachaicanh.gowco Nadia Rodriquez, Universidad del Rosario, nadia.odriguez92 @urosario.edu.co En los tiltimos aftos, el campo colombiano ha experimentado significativos cambios sociales, ambientales y culturales que inci- den en los modos de vida y las relaciones socioecondmicas nurales. Este simposio exa- minaré aspectos de la diversa configuracién de identidades y précticas produetivas, orga- nizativas y alimentarias campesinas en rela- cién con las politicas piblicas y privadas, en el contexto de las nuevas conceptualizacio- nes sobre el campesinado y la ruralidad con- remporiinea, Se presentarin los resultados de investigaciones producidas en el marco del “Observatorio de identidades, précticas y politicas en el espacio rural colombiano” (ICANH, Universidad del Rosario, Univer- sidad del Cauca), asi como investigaciones de miembros del Instituto Nacional de In- vestigacién Agronémica de Francia, INRA. El objetivo es generar un espacio de discu- sidn entre los dos grupos de trabajo y some- terlos resultados de las distintas pesquisas al examen de un pablico més amplio, interesa- do en el tema.

You might also like