You are on page 1of 3
4 | Et siscins Observa con cuidado al (0 la) paciente cuendo entra. Lo (la) seluda con cordialidad. Le (la) invita a tomar asiento. ____ Se presenta ante él (ella). Le pregunta su nombre. Mantiene contacto visual con él (ella). —— Se dirige «al (ele) por su nom- bre, sin tutearlo (2). Entabla un pequefio didlogo. Lo (la) trata con respeto. Le comenta que le va a hacer ‘unas preguntas, ‘Usa un lenguaje claro y compren- sible. —__. Pregunte #l (z le) paciente en forma ordenada. Sus gestos y expresiones fciales dan conflanza al (la) paciente. Escucha con atencién al (1a) paciente. Le pregunta al (1a) paciente si tiene dudas. 16._____Aclara las dudas del (de Is) pacienite. Habliidades clinisas Pragunta antecedentes de: —— Intolerancia al frio. Intolerancia alecalor. Hi —— Hiperactividad, —_— Xerodermia. Exoftalmos. —— Hiperhidrosis. Bocio. Caida de v Hirsutism. enna IFILL 11.2 Interrogator Dra. Roselia Bautizta Osorio _—— Temblor fino. ___ Polidipsia. Poliuria. Polifagia. Aumento de peso. Pérdida de peso. Ginecomastia. Galactorrea. Atrofia mamaria. ‘Tumor mamario. —— Arparicién de los caracteres sexua- les secundarios. Acné. —_— Cambios de coloracién de la piel » o pelo, in TT Vitaacén 0 feminizecion —— Hipermenorrea. Hipomenorrea. Amenozrea. Esterilidad. Libido. ——Edampste- — Obssidad. ~~ Distribucién anormal de Ja grase corporal (retroocular o retrobul- bay, bola grasosa de Bichet, torso de bifalo, eseatopigia,ipomators). —— Vivices. Edema. Ascitis. Avofia testicular, 11 Presentaciin d de capitulo del sistema endocrino. ema endocrino, “glerancia al fio. El inevemento de esta sensibi- fidad a les temperaturas frias, que en general es sradual, s¢ debe a daio en los mecanismos ter: $5. frerreguladores que tiene relacion con el hiposé- Fes Jamo y la tiroides. EL jjeolerancia al calor. Se refiere 2 la incapacidad sara sopertar temperatures ambientales altas, a dafio en los mecanismnos termorreguladores, que tiene relacin con ek hipotélamo y ia tiraides. Initabilidad. Caractaristica psicolégica de los indivi- ‘duos que reaccionan de forma exagerada a las influencias extemas. Esto debido a que los efectos de Ty yTy y de las catecolaninas, adrenaline y nore- "** drenalina estén estrechamente interrelacionadas. Exoftalmos. El exoftalmios o protrusién anormal de + una. de los dos globos oculares, puede resultar de “hemorragia, edeme o inflemacién retrooculares, esi como de relajacién de los misculos extraocuilares 0 de lesiones orbitarias que ocupen espacio y mnetis- tasis. Este signo puede ccurrir de manera sibita 0 gradual y ser leve o grave, Su causa més frecuente 5 por disfuncién tiroides. insomnio. Es la incapacidad para quedarse dormi- do, seguir dormido o sentir que el suefio es repa- rador, puede ser agudo ocrénico, acompafiado de fatiga constante, ansiedsd extrema al acostarse y problemas psiquiftricos . Somnolencis. Deseo irresistible de dormir y pesa- dez o torpeza secundari « Jo anterior. Sopor. Depresién. Trastomo del estedo de énimo caracte- rizado por sentimientos de tristeza, desespera- cién, Pérdida de la capacided pare disfrutar 0 del interés para las actividades habituales. Puede acompaiiarse de cambios del apetito, trsstomos del sueiio, inquietud o letargia y disminuciéa de la ezpacidad de concentracién, Puede haber pen- samientos de muerte. Su origen puede estar en problemas de tiroides, diabetes, infecciones, enfermedades degenerativas y neoplasias. Taquicardia, Es una frecuencia mayor de 100 lati- dos por minuto, el paciente se queja de un cora- 26n acelerado, Puede deberse a causas fisiolégices {ejercicio) © patologice (choque cardiogénico). Es un esfuerzo del corzén pera proporcionar mis oxigeno a los tejidos corporales, para lo cual incrementa Ja frecuencia del paso de sangre a tra- vés de los vasos. Debido a que le frecuencia ca disca, afecta el gasto cardiaco, la taquicerdia puede disminuirel gasto del corazén al ceducir el tiempo de Jenado del ventriculo y el volumen por latida. A medida que disminuye ‘el esto decrece la presida arterial y el riego periférico, De forma adicional, la taquicerdia agravs le isquemia del miocerdio al incrementar la deman ___ da de oxigeno del corazén, al tiempo que reduce la duracion de Ja diastole. Bradicardis. Frecuencia cardiace menor de 60 lst dos por minuto, puede ser de origen fisiol6; (suefio 0 ancianos) o patolégicas (hipotiroidi 9 hipertensién intrecraneal). Sieado un ‘signo inespectfico, es de llamar la atencién si se acom- paiia de dolor torécico, sincope, desvanecimiento o falta de aire, ya que pone én riesgo la vida. ‘Xerodermis. Sequedad de la piel. La pérdida de una adecuada funcién de les glindulas sebaceas 0 * sudoriperas conduce a la desecacién de la piel. Esta se encuentra seca, agrietada y con textura similar al cuero, ademés de ser més permeable al agua, ya que carece de Ja proteccién normal de los aceites. Se presenta en Ia ictiosis, diabetes mellitus por neuropatia periférica y férmecos anticolinérgicos. Sudacién excesiva general 0 locali- 88 zada. : ‘Temblor fino. Es aquel que se observa al pedir al peciente que extienda los brazos y separe los dedos de las manos, mostrando ua témblor distal fino. Sin embargo, al palpar cualquier parte del cuerpo del paciente se puede percibir un tem- blor generalizado muy fino. Se presenta en pacientes con hipertiroidismo, alcoholismo cré= nico y enfermedad de Parkinson Polidipsia. Aumento en la sensacién de sed. En general relacionada con patologias endocrinas y Giertos férmaco, Puede indicar disminucién dela ingestion de liquidos, aumento del volumen de orina o pérdida hidrosalina excesiva. Poliuria. Aumento en la de produccién y excrecién de orina de més de 3 L al dia, se agrava con la sobrehidratacién, consumo de alcohol o cafeina, ingestion excesiva de sel, glucosa w otras sustan- cias hiperosmolares Puede deberse 2 medica- mentos, patologias psicolégicas, neuroldgices y renales. Puede reflejar disfuncién del sistema nervioso central que disminuye 9 anule secrecién de hormona antidiurética, reguledora del balance hidrico, ©) cuando los valores de dicha hormone son nocmales, es posible que refleje trastornos .mbos sancanismnos fisiopatolégicos ps tubules renales no reabsorben agua suficiente y ello cause poliuria, fagia. Aurnento de la sensacién de hambre. Este puede ser constante 0 interinitente y resulta ante todo de enfermedades endocrinas y psiquicas, asi como del uso de ciertos medica- mentos. De conformidad con la enfermedad sub- yacente puede causer aumento de peso. Causas médicas: diabetes mellitus, ansiedad, bulimia, migrafia y tirotoxicosis entre otras. Ginecomastia. Es privativa de los verones y consiste del aumento del tejido mamario, por desarrollo excesivo de gléndulas. Casi siempre bilateral, acom- paiiada de hipersensibilidad y secrecién léétea. Galacterrea. Secrecién abundante o excesiva de leche. *, Hirsutismo. Crecimiento zbundante de pelo corpo- ral grueso en mujeres, puede aparecer con Ia dis tribucion propia del vello masculino, ya sea fino © grueso, debido a la produccién excesiva de andrégenos, puede acompafiarse de acné y piel muy gresosa 0 virilizacién. Su origen puede ser endocrino 0 idiopatico, Alteraciones en genitales. Pene, testiculos, vello ginecoide o androide. Cambios de coloraci6n de ls piel. Ls sobreproy, cién de melanina causs_hiperpigmentacy, puede observarse en enfermedades métzhajigt endocrinas, neoplésicas e inflamatorias, 2 cq,’ férmacos fotosensibilizantes, entre otros. Distribucién anormal de la grasa corporal. Vs, enfermedades producen acumnulacién de grasa y lugeres especificos que permiten reconocer a éie por su distribucién y el acompafiamiento de oir, sintomas 0 signos. Vivices. Cicatriz de color ambarino, secundario 2 que fue una estria de color roja o rosada. Al eg. rar Ja piel normal, se rompen la: flbras elésticy en le dermis reticular. En el hipercorticisn, suprarrenal, la epidermis se vuelve frégil y x rompe con facilidad bajo condiciones normaly de tensién. Ascitis. Acumulacién incrementada de liquido pei. toneal por exudado de liquido desde la superfice del higado, como resultado de presién venos portal aumentada; obstruccién del drenaje linf. tico normal del peritoneo 0 presién oncétia plasmatica reducide; aumento de la produc: del liquido peritoneal por carcinomatosis o inf icién péritoneel, por lo general'infeccioss.

You might also like