You are on page 1of 260
Foto de ta Portad: Congreso Internacional de Legisiacién Minera Vina 12 v 1d do Qotihre 1000 Redo Oil Diaz Regist RADGR PUBLICO SHEN AEE BN PRESENTACION Los dias 13 y 14 de Octubre de 1999 se Hevé a cabo en Lima el Primer Congreso Internacional de Legislacién Minera organizado por el Instituto Nacional de Derecho de Mineria, Petréleo y Energia. En este evento, destacados participantes nacionales y extranjeros trataron temas relacionados a la situacién actual de la mineria y sus perspectivas, problemas que enfrentan los proyectos y operaciones mineras, medidas de promocién a la inversién ‘yaa tributacién minera, contratos mineros, legislacién laboral en la actividad ‘minera, medio ambiente y comunidades, titulacién y servicios y el uso de tierras superficiales. El presente nimero de la Revista de Derecho Minero y Petrolero recoge en su totalidad las ponencias presentadas en este Congreso Internacional. Febrero del 2000 Comisién de Redaccién de la Revista INSTITUTO NACIONAL DE DERECHO DE MINERIA, PETROLEO Y ENERGIA Junta Directiva 1999-2000 Dr. Luis Rodriguez Maridtegui Canny Presidente Dr. Fernando de Orbegoso Baraybar Vice Presidente Dr. Arturo Goicochea Vigil Secretario Dr. Guillermo Albareda del Castillo Pro Secretario Dr. Luis Echevarria Silva Santisteban Tesorero Dra. Marcela Benites Vasquez Pro Tesorera Dr. Alberto Varillas Cueto Bibliotecario Dr. Martin Belaunde Moreyra Vocal Dr. Ricardo Silva Chueca Vocal Dr. Enrique Lastres Bérninzon Director de la Revista REVISTA DE DERECHO MINERO Y PETROLERO ‘ORGANO DEL INSTUTO NACIONAL DE DERECHO DE MINERIA, PETROLEO ENERGIA CUADRO DE COMISIONES Comisién de Revisién de Cuentas Dr. José Miguel Morales Dasso, Presidente Dr. Felipe del Rio Malaga Dr. Jaime Le6n Prado A. Comisién de Legislacién de Petréleo Dr. Enrique Normand Sparks, Presidente Dr. Javier Nuitez Carvallo Dr. Ricardo Silva Chueca Comisién de Conferencias y Conversatorios Dr. Guillermo Albareda del Castillo, Presidente Dr. Arturo Goicochea Vigil Dr. Carlos Andrés Ferrero Ghislieri Dr. Alberto Varillas Cueto Comisién de Informacién y Prensa Dr. Jorge Basadre Ayulo, Dr. Guillermo Albareda del Castillo Dr. Martin Belaunde Moreyra Presidente Comisién de Legislacién Tributaria Dr. Luis Hernandez Berenguel, Dra. Rossana Brigneti Barbis Dr. César Luna Victoria Presidente Comisién de Tesis Universitarias Dr: Martin Belaunde Moreyra, Dr. Javier Barco Saravia Dr. Humberto Martinez. Aponte Dr. Enrique Uceda Ridoutt Presidente Comisién de Legislacién Minera Dr. Luis Rodriguez Mariétegui Canny, Dr. Martin Belaunde Moreyra Dr. Enrique Lastres Bérninzon Dr. Fernando de Orbegoso Baraybar Presidente Comisién de Redaccién de la Revista Dr. Enrique Lastres, Dr. Martin Belatinde Moreyra Dr. Jorge Gastelumendi Fernéndez-Concha Presidente Comisién de Asuntos Ambientales Dr. Enrique Ferrando Gamarra, Dr. Carlos Andrés Ferrero Ghislieri Dr. Inigo Aspillaga Plenge Presidente INDICE DOCTRINA Aciertos y Debilidades de la Legislacién Minbra Actual” Dr. José Miguel Morales Avances de la Legislacién Minera en América Latina Dr. Juan Luis Ossa Bulnes La puesta en marcha de Pierina Ing. Walter Sologuren Mina Iscaycruz Ing. Juan José Herrera Conferencia sobre Reinversién de Utilidades “Dr. Luis Carlos Rodrigo M. Programa de Cierre de Minas Dr. Enrique Ferrando Gamarra Tributacién y Medidas Promocionales: Estudio Comparativo Dr. Rudolf Roeder Principales Problemas de la Tributacién Minera: Alternativas de Solucién Drs. Andrés Valle y Rodrigo Valenzuela La Necesaria Revisién de losiContratos Mineros Dr. Enrique Lastres Axbitraje Minero: Herramientas de Seguridad Contractual Dr. Gonzalo Garcia Calderén Moreyra Contratos Mineros en el Ecuador Dr. Raiil de la Torre Los Contratistas Mineros Dr. Alfonso de los Heros Convenios Colectivos a Largo Plazo Dr. Jaime Zavala Costa La Participacién en las Utilidades Dr. Joaquin Leguia Pag. 18 43 64 72 92 95 99 104 no Actividad Minera y Comunidades Dr. Manuel Pulgar Vidal Conflicto de Competencias Ambientales en el Pert, Dr. Alberto Varillas Cueto Trends in International Environmental Law Affecting the Mining Industry Dr. James M. Otto El Catastro Minero Dr. Humberto Martinez Concesiones Mineras en Areas Urbanas y de Expansién Urbana“ Dr. Luis Rodriguez-Maridtegui Canny Concesiones Mineras en la Reptblica de Argentina Dr, Carlos J. Garcia Diaz Uso de Tierras Eriazas de Propiedad del Estado | Dr. Luis Echevarria Santisteban : Derechos Superficiales sobre Tierras de Particulares Dr. Carlos Marchese Tratamiento del Uso de Tierras Superficiales en Latinoamérica Dr. Rodrigo Sénchez Mejorada CONCLUSIONES NORMAS DE 1999 NUEVO REGLAMENTO ARBITRAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHO DE MINERIA Y PETROLEO, ADECUADO A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY N° 26572, LEY GENERAL DE ARBITRAJE RELACION DE ARBITROS Y PERITOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHO DE MINERIA Y PETRQLEO, CRONICA 15 123 132 160 168 179 188 198 231 239 243 248 pit DOCTRIN. ACIERTOS Y DEBILIDADES DE LA LEGISLACION MINERA ACTUAL Sefior Presidente del Instituto Nacional de De- recho de Mineria y Petr6leo. Sefior Ministro de Energia y Minas. Seitores Socios del Instituto Peruano de De- recho de Mineria y Petrdleo. Sefioras y Sefio- res. He recibido el honroso encargo de dirigirme a tan selecto grupo de asistentes para tratar el tema Aciertos y Debilidades de la Legisla- cién Minera actual. El tema no fue escogido por el que habla, sino solicitado por el Insti- tuto. Siendo el mismo demasiado amplio se- guramente quedardn en el tintero algunas facetas importantes de la Legislacion Minera a las que dejaré de referirme. Sin embargo, quisiera empezar hablando un poco de la his- toria para, como debe ser todo desarrollo or- denado, poder, baséndome en esta historia, proyectarme al tema sobre el que se me ha pedido que hable. ANTECEDENTES En los primeros 79 afios de vida independien- te, la mineria del Perit estuvo regida por las Ordenanzas de Mineria de Espafia. No resta validez a esta afirmacién la existencia de nor- mas sobre situaciones especificas de la activi- dad minera. Comentando la Ley General de Mineria, nuestro consocio, el Dr. Martin © Revista de Derecho Minero y Petroleo ~ N° 54 - 1996. ® Cédigo de Mineria de 1900. © Cédigo de Mineria de 1900. Dr. Jose Miguel Morales Belaunde Moreyra, nos hace conocer algunas de ellas: La ley de 1873 sobre la mineria del carbén y del petréleo; la ley de 1872 gravan- do las “Pertenencias” con un tributo semes- tral por concepto de amparo “, la Ley de 22 de Diciembre de 1888 sobre el guano y la pro- piedad salitrera que el articulo 220 del Codi- go de Mineria de 1900 exceptiia de la deroga- cién que ahi se decreta, la Ley de 11 de Enero de 1896 referente al Estanco de Sal y los “aran- celes actuales” ®. Con ponderacién podemos decir que en el lapso mencionado existié una legislacién minera donde se distingue un cuerpo principal —las Ordenanzas coloniales ~y otto cuerpo formado por un conjunto de eyes, reglamentos y diversas disposiciones. ‘Toda esta normatividad fue derogada por el Cédigo de Mineria de 1900 (Articulo 220) CODIGO DE MINERIA DE 1900 E106 de julio de 1900 el Presidente Eduardo Lépez.de Romaia y su Ministro de Fomento, Enrique Coronel Zegarra, de conformidad con la autorizacién dada al Poder Ejecutivo por la Resolucién Legislativa de 30 de No- viembre de 1896, aprobaron “el Cédigo de Mineria formulado por la Sociedad Nacional de] Ramo ..... el mismo que comenzaré a re- gir en toda la Republica el dia primero de Enero de 1901” con excepcién del Articulo 217, relacionado con el Consejo Superior de Minerfa “, A lo largo de sus 50 afios de vi- gencia y con el propésito de adaptar la mine- ria peruana a las caracteristicas y necesida- des de la minerfa moderno de la época, se expidieron “una serie de disposiciones que habfan formado una marafia ....”, sinos ate- nemos a las severas expresiones de don Edgardo Portaro, Presidente de la Sociedad Nacional de Mineria al solicitar, en 1950, la puesta en vigor de la nueva ley ya en manos de las autoridades politicas de entonces. © El proceso del impostergable cambio del Cé- digo de Mineria de 1900 fue complejo. Sus inicios se remontan a 1929 y 1930 cuando se nombré una Comision Reformadora que re- dacté un anteproyecto; y culmina con la la- bor de la Comisién nombrada por la Resolu- cién Suprema No.76 de 22 de Agosto de 1949 que bajo la presidencia del Ing. Mario Samamé Boggio, se encargé de revisar y con- cordar el precitado anteproyecto. CODIGO DE MINERIA DE 1950 El Cédigo de Mineria de 1950 fue promulga- do por el Decreto Ley No.11357 de 12 de Mayo. de 1950, fecha en que quedaron derogadas todas las leyes, reglamentos, resoluciones y dectetos supremos sobre las materias trata- das en el nuevo cédigo. No se derogaron los Articulos 14 y 17 nila segunda parte del Articulo 11 de la Ley 7601 sobre concesiones_mineras auriferas a las cuales se les aplicé las normas del nuevo c6- digo recién a partir del 1° de enero de 1953, con excepcién del Articulo 51 del Cédigo que se aplicé a estas concesiones a partir del pri- mero de enero de 1958, por referirse al pago del sobrecanon sobre concesiones inexplo- tadas. Existe unanimidad en sefalar al Cédigo de Minerfa de 1950 como un hito de suma im- portancia en Ia legislacin minera y en el de- ® Cédigo de Minerfa de 1900. © Cédigo de Mineria de 1950 - Edicién Oficial. sarrollo de esa industria. Martin Belaunde Moreyra en la conferencia antes citada desta- ca como mérito del cédigo la calificacién de la industria minera como de “utilidad puibli- ca"; la declaracién de la propiedad del Esta- do sobre las sustancias minerales de cualquier naturaleza que se encuentren en el suelo y el subsuelo del territorio, salvo los derechos le- galmente adquiridos. Carlos Rodriguez Escobedo “ sefiala como innovaci6n de extraordinaria importancia del Cédigo de Minerfa de 1950, la creacién del Registro de Concesiones y Derechos Mineros, distinguiéndolo de los Registros Publicos cteados en 1888, atribuyendo cardcter impe- rativo ala inscripcién de las concesiones y de Jos actos y contratos permitidos por la ley. La Exposicién de Motives del nuevo cuerpo egal nos muestra mas innovaciones: la socie~ dad legal obligatoria por razén de condomi- nio cualquiera sea el titulo que lo origine, in- clusive la simultaneidad de denuncias. En opinién de los codificadores, la innovacién ademés de allanar el desenvolvimento de la actividad industrial y salvaguardar los inte- reses de los condominios, resulta coherente con el nuevo criterio sobre la funcién social y econémica de la propiedad minera; la inter- vencién de las autoridades mineras en los contratos, justificada por el derecho del Esta- do como propietario de las sustancias; la le- gislacién especifica e individualizada de los, contratos mineros que por sus caracteristicas propias deben ser regulados de manera es- pecial; el restablecimiento del avio minero; la tipificacién del préstamo minero. El Cédigo de Mineria de 1950, como se ha dicho, cre un sobrecanon territorial que el concesionario deberia abonar desde el quin- toaiio del otorgamiento de la concesién, cuan- do ésta quedaba inmovilizada al margen de la actividad econémica. Se trataba de obligar a trabajar la mina o devolverla al Estado. Al (© Tratado de Derecho de Mineria - Universidad de San Agustin - Arequipa. respecto vale la pena sefialar que una nove- dad del Cédigo fue introducir la renuncia como una de las causales de caducidad de la concesién ®. La Comisién se pronuncié con claridad sobre la pertinencia de establecer un seguro tinico estatal contra toda clase de ries- gos (enfermedades de su personal profesio- nal). DECRETO LEY 18880 Fue promulgado el 8 de junio de 1971 y entré en vigencia a los 30 dias de su publicacién, tigiendo hasta el 31 de agosto do 1981. Esta norma hace de la industria minera un factor fundamental de la actividad empresarial del Estado la cual realiza de modo directo y en concutrencia con capitales nacionales exclu- sivamente (Empresas Estatalés Mineras Aso- ciadas) y con capitales extranjeros y naciona- les (Empresa Minera Especial). La pormeno- rizacién normativa de estos enunciados fue- ron materia del Capitulo II del Titulo Il, que regul6 la presencia del Estado en la industria minera. Esta Ley General de Mineria - deno- minacién usada por primera vez - sustituy6 al Cédigo de Mineria de 1950 y sin duda, ex- pres6 una filosofia politica que trascendia al campo exclusivamente minero. El Decreto Ley 18880 enfatiz6 el concepto de “Amparo por el Trabajo" que posteriormente adquirié rango constitucional en el Articulo 122 de la Constitucién de 1979. Consiste en diversas condiciones relacionadas con la pro- ducci6n e inversién que el titular del derecho minero debe cumplir, so pena de la caduci- dad de su concesi6n. Es una suerte de condi- cién resolutoria Coherente con su postulado bésico favorable a la actividad empresarial del Estado, esta~ blecié los "Derechos Especiales del Estado” que fueron areas que éste reservé para si o pata organismos y dependencias del mismo, a fin de realizar actividades de la industria minera. Cédigo de Mineria 1950 - Edicién Oficial. Asimismo, establecié que la comercializacin de los productos mineros se hacia sélo a tra- vés del Estado, creando asi un monopolio es- tatal. En lo contractual el Decreto Ley 18880 supri- mié, infelizmente, el trato individual y siste- mitico que el Cédigo del 50 dio a cada con- trato minero. Las normas contractuales fue- ron agrupadas en el Capitulo II del Titulo II, Establecié el concepto de cesién para el con- trato de exploracién y explotacién preexisten- te y circunscribié la prenda sobre Minerales a los extraidos (en el Registro publico de Mi- neria abrié el Libro Especial para la Prenda Minera); suprimis el contrato de Avio Mine- roy el "Préstamo Minero" definido, como lo hacia el Cédigo del 50, por los fines a que se destinaba y regul6 su solemnidad exigiendo escritura publica cuando su monto excedia de S/.100,000, de entonces. El contrato de arren- damiento procedié tinicamente para las plan- tas de beneficios portatiles y para el sistema de transporte minero usdndose fajas transpor- tadoras, tuberias 0 cables carriles ®. La Ley incorporé a su texto normas sobre seguridad ehigiene y creé la comunidad minera. Final- mente, establecié que dentro del campo de la ley de mineria se comprendia el aprovecha- miento de las sustancias minerales de! mar, margen continental y los fondos marinos y sus respectivos subsuelos hasta las 200 millas marinas de la costa. DECRETO LEGISLATIVO 109 Fue promulgado el 12 de junio de 1981 y en- tr6 en vigencia el 01 de setiembre de ese ato. A partir de esta segunda Ley General de Mi- neria, los denuncios mineros -derecho mine- ro en tramite hasta la expedici6n del titulo correspondiente- son inscribibles. La inscrip- cién se hacia de oficio y se extendia en el Li- bro de Concesiones de los Articulos 191 y 194. El cambio permitié la hipotecabilidad del de- nuncio lo que no era posible con la legislacion anterior que s6lo permitia la anotacién preven- tiva sujeta aextinci6n y facilité, por consiguien- te, la contrataci6n financiera para el derecho minero. Vale recordar que el Banco Minero go76 de una norma de excepcién por la cual as anotaciones preventivas a su favor, deriva- das de los créditos que concedia, eran perma- nentes, Asi como la famosa "sébana" en cues ti6n hipotecaria que hacia que sie tenia hipo- tecada una concesién en beneficio del Banco, todo bien que se adquiriera por el hipotecante era incluido en la hipoteca. En os contratos suprimis el tramite adminis- trativo de la aprobacién del mismo por la autoridad minera y quité la nulidad sancio- nadora de los contratos que no constaban en escritura ptiblica (Art. 233 del D.L. 18880). En los Articulos 280 y 281 del Decreto Legislati- vo 109, quedé establecido que a partir del 01.01.91, los contratos mineros a que se refe- ria la nueva norma, se regiran por las reglas del derecho comin en lo que no se opusieran al Decreto Legislativo 109; que constarian en escritura puiblica y se inscribirian en el Regis tro Ptiblico de Minerfa "para que surtan efec- to frente al Estado y terceros", salvo la excep- cidn a favor del Banco Minero. El Decreto Legislativo 109 regulé como con- trato auténomo la opcién. El Articulo 283 ex- pres6 que por este contrato, el titular de un derecho minero (concesiones y denuncias) se obligaba incondicional e irrevocablemente a celebrar en el futuro, dentro de un plazo con- venido no mayor de 5 afios, un contrato defi- nitivo (cualquiera de ellos). La opcién puede ser ejercitada por cualquiera de las partes. Con la legislaci6n anterior, la opcién s6lo po- dia hacerse con vista a una transferencia, El Articulo 173 del cédigo del 50 dice que es valida toda clase de opcién obligatoria slo para el enajenante durante un plazo que no serd mayor de 5 afios. El Articulo 235 del De- creto Ley 18880 afiadié en su tinica disposi- cién sobre el particular que el plazo se conta- baa partir de su suscripcién. Dentro de este marco, la opcién era una promesa de venta con un plazo que podré exceder, como maxi- mo en 3 afios al permitdo por el Codigo Ci- vil de 1934 para esa figura contractual. La ampliacién se justificaba por las peculiarida- des de la mineria. Con relacién a las sociedades contractuales mineras, la inscripcién de las mismas se ha- cia obligatoriamente en el Registro Puiblico de Minerfa y opcionalmente en el Registro Mer- cantil (Art. 302 del Decreto Legislativo 109). La inscripcién en ambos registros (Art. 260 del D.L, 18880) se mantuvo para las socieda- des que desarrollarén otras actividades adi- cionales distintas a la mineria. Con esta segunda Ley General de Minerfa se introduce el uso de las U.TM. en la peticién de una concesién minera, paso muy signif cativo para la ubicacién exacta del derecho minero. Alestablecer constitucionalmente la prohibi- cién de monopolios (Articulo 133 de la Cons- tituci6n de 1979) y reconocida la libertad de industria y comercio interior y exterior (Arti- culos 131 y 117 de la mencionada Constitu- cién del 79) la exclusividad estatal para la comercializacién de todos los minerales dis- puesta por el Art. 34 de la Ley 18880, otras restricciones del titulo II del mismo D. Ley y algunas leyes especiales, quedaron sin efec- to. La comercializacién a través del Estado (Minpeco) quedé como obligatoria para las empresas mineras estatales y opcional para quienes quisieran utilizarla (Cap. III del Ti- tulo Segundo del D. Ley 109). DECRETO LEGISLATIVO 708 Llamada Ley de Promocién de Inversiones en el Sector Minero. Fue promulgada el 06 de noviembre de 1991. iniciando su vigencia el 14 de diciembre de 1991. Esta norma, como sucedié con el Decreto Ley 18880 en su momento, responde a una orien- tacién politica global del Estado centrada en lo econémico, en la creacién de las condicio- nes necesarias para el desarrollo de la inver- sién privada. El Decreto Legislativo 708 bus- caese fin en la actividad minera y mostrando una decidida voluntad promotora, declara de interés nacional la promocién de inversiones en la actividad minera. Recuérdese que des- de el Decreto Ley 18880, la industria minera es considerada de “utilidad publica”. El interés primordial del Decreto Legislativo 708 fue la creacién de condiciones econdmi- cas para la inversion en mineria y ese interés constituye la premisa para comprender las variadas modificaciones legislativas que ift- troduce: deroga 155 Articulos del Decret Legislativo 109; modifica cerca de 10 Articu- los del Decteto Legislativo 613, Cédigo del Medio Ambiente, aspecto de tanta incidencia y relacién con la minerfa, introduciendo una forma sistemética para que la actividad mi- nera en forma ordenada cumpla con la pre- servacion del medio ambiente, estableciendo standards, la forma como cumplirlos y din- dole al Ministerio de Energia y Minas una importante presencia para el cumplimiento de las disposiciones legales respectivas, asi como distintas leyes, Decretos Leyes, Decre- tos Legislativos y, naturalmente, “las disposi ciones que se opongan a la (sic) presente”, El Decreto Legislativo 708 expresa su volun- tad promotora cuando precisa los beneficios basicos que les corresponden a los titulares y las garantias y medidas promocionales que la ley les otorga; modifica las normas relati- vas ala actividad minera y simplifica el tra: mite de constitucién de los derechos mine- tos. Sealo a continuacién, algunas disposi- ciones que juzgo relevantes: ~ Mantiene la propiedad del Estado sobre los recursos minerales cuyo aprovechamiento se efecttia a través de la Actividad Empre- sarial del Estado mediante concesiones, sis- tema exclusivo para las actividades mine- ras, excepto la comercializacién. Las con- cesiones se otorgan tanto para la accién em- presarial minera del Estado y a los parti- culares, sin distinci6n ni privilegio alguno. Dentro de este marco, suprimié los Dere- chos Especiales del Estado (exceptuo algu- nos relacionados con el Ingemet) pasando- Jos al sistema de concesiones. it ~ Crea el sistema de cuadriculas con base en las cuales se otorgaran las concesiones (que en su trémite se Hamaran "pelitorio" y no "denuncio") en extensiones de 100 a 1,000 hectéreas, salvo en el dominio ma- ritimo donde las concesiones se podran otorgar en cuadriculas de 100 a 10,000 hectareas. ~ Crea el concepto de "Concesién Minera" que otorga a sus titulares el derecho tanto de explorar como de explotar los recurso: mineros concedidos. En la legislacién an- terior cada una de esas actividades origi- naba su propia concesion, ~ Crea la “Concesién de Beneficio" consoli- dando las anteriores concesiones de bene- ficio y refinacién, correspondiéndole a la Direccién General de Mineria el conoci- miento y aprobacién de la solicitud para esta clase de concesién. Mantiene las concesiones de labor gene- ral y transporte minero, cuya solicitud se tramita ante la Direccién General de Mi- neria, ~ Crea en el Registro Puiblico de Mineria la Oficina de Concesiones Mineras encarga- da de llevar el sistema de cuadriculas. EL petitorio de concesiones mineras se trami- taenel Registro Pablico de Mineria desde su presentacién. El Registro Ptiblico de Mineria asume, por virtud de lo dicho, nuevas funciones, ~ Las sustancias radioactivas que estuvieran reservadas al Estado, podran ser materia de actividad minera privada. ~ Sustituye el canon minero por el Derecho de Vigencia cuyo no pago por dos aiios produce la caducidad de la concesi6n, ~ Introdujo expresamente el Joint Venture, contrato asociativo de riesgo compartido que debe Formalizarse por escritura puibli- ca e inscribirse en el Registro Ptiblico de Mineria.

You might also like