You are on page 1of 13
Josefina Calcafio de Temeltas Eduardo Menéndez Réxach Gustavo Linares Benzo Humberto Bricefio Leén Maria Concepcién Mulino Gustavo Urdaneta Troconis Rafael Badell Madrid Anjbal Rueda Derecho Procesal Administrativo 1° Jornadas Centenarias del Colegio de Abogados del Estado Carabobo OricEN y EvoLucION DEL Sistema ConTENCIOSO-ADMINISTRATIVO VEN EZOLANO Josefina Calcafio de Temelzas Al participar en estas Jornadas sobre el Derecho Proce- sal Administrativo organizadas por el Colegio de Abogados del Estado Carabobo, deseo comenzar tar efusiva- 8 esta Institucién por haber legado al Centenario de in y Por las actividades que realiza por el mej to de las necesidades materia 2 es, en un pais como el nuestro, en el Insti cumplimiento de los fecha importante ual lamentablemente las ciones son de poca perdurabilidad en el tiempo y en el inspiran. Asf que mis congratulaciones a este Colegio de Abogados y también mi agradecimiento por haberme concedido el privilegio de inaugi rar estas jomadas, con el tema introductorio acerca del Derecho Procesal Administrativo, Aungue en el programa se me asig- n6 hablar sobre el origen del Contencioso Administrativo, yo pretendo abarcar no s6lo el origen sino la evolucién que ha tenido el Contencioso Administrative en Venezuela, justa- mente para ubicarlo en los temas que posteriormente van a ser tratados por los otros ponentes. Ahora bien, antes de entrar a considerar el origen del Contenc’ en nuestro pafs, creo necesario hacer previamente algunas sin precisiones con respecto al concepto mismo del Contencio- so Administrativo y sus caracteristicas para poder situar el tema en su justa dimensién. Al respecto, en cuanto a la definicién del Contencioso Administrativo, recuerdo que el Dr. Moles siempre decia que no tenfamos que esforzarnos mucho para definir, conceptuali- zar, el Contencioso Administrativo porque su propia denomina- cién nos indica de qué se trata, En efecto, el Contencioso Administrativo es, como su nombre lo indica, una Contén- cién, una controversia con la Administracién; y esa conten- cin 0 controversia se produce porque se considera que un acto administrativo es ilegal o ilegitimo 0 porque una activi- dad administrativa lesiona el derecho subjetivo de un particu- lar, Ahora bien, lo que caracteriza a ese Contencioso Adminis- trativo es que en esa controversia siempre estén presentes dos sujetos: un sujeto activo, que es el administrado y un su- jeto pasivo que es la Administracién Pablica, y esa telacién de contencién en la que intervienen esas dos partes que les he dicho, es resuelta por un érgano independiente y neutro, un 6rgano del Estado que es independiente y neutro frente a esos dos sujetos y el cual estd dotado de poderes suficientes para determinar las consecuencias jurfdicas de esa actividad ilfcita o ilegitima de la administracién, es decir, para restablecer el orden juridico que ha sido perturbado por la actividad administrativa, Asimismo, cabe resaltar que el Contencioso Adminis- trativo es ademés un sistema, como entendemos lo que es un sistema, esto es, un orden que conduce a una unidad, En otras palabras, un conjunto de elementos tendientes a la realiza- cién de un objetivo comin. Ese conjunto de elementos son: la organizacién jurisdiccional y la normativa aplicable, y el objetivo comin es controlar a la administracién publica y someterla al respeto a 1a legalidad, o sea, a lo que se llama el “ploque de la legalidad”, constituido, como todos sabemos, por la Constitucién, las leyes, los reglamentos, las ordenanzas -12- y toda la normativa preexistente, aun la emanada de 1a pro- pia Administracién. Las notas anteriores son fundamentales para nosotros ubicar nuestro tema, para caracterizar el siste- ma Contencioso Administrativo en Venezuela. Por otra parte, resulta igualmente necesaric precisar que cuando aludimos al Contencioso Administrativo estamos hacien- do referencia a una jurisdiccién especial, porque no hay Conten- cioso Administrativo si no existe quien resuelva con poderes suficientes, con neutralidad, esa controversia; por ello, los términos Contencioso Administrativo y Jurisdiccién Contencio- so-Administrativa, estén tan estrechamente vinculados que uno alude al otro, cuando hablamos de Jurisdiccién Conten- cioso Administrativa, estamos hablando del Contencioso Administrativo y vicevers# y por eso cualesquiera que sean Jas particularidades organizativas del Contencioso Adminis- trativo en un pafs, por ejemplo un Consejo de Estado en Francia, en Bélgica, en Italia o un Tribunal que no pertenece ni al orden judicial ni al orden administrativo como en Austria, un Tribunal dentro del orden judicial como en Venezuela 0 en Espafia, cualesquiera sean esas particularidades organiza- tivas, repito, lo que caracteriza al Contencioso Administra- tivo es la existencia de un Tribunal especial que dilucide las controversias que han surgido entre la Administracién y el administrado, —Ik- Pasando ahora a nuestro tema concreto que es el origen del Contencioso Administrativo, si hemos visto a través de la breve introduccién.que les he dado en qué consiste el Conten- cioso Administrativo y cudles son sus caracterfsticas funda- mentales, podemos concluir que ese sistema asf entendido no tiene mucho tiempo de existencia en nuestro pafs. En Venezue- la, desde que nos separamos de la monarqufa espafiola en -13- ‘ecié como Juez de la Alta Corte durante casi 40 nas de ellas ciertamente en lo que consisten son en refo constitucionales, pero al fin y al cabo son Constituciones, " fn 1830, cuando se separa Venezuela de 1a Gran Colombia, el siglo pasado tuvimos 11 y en este siglo 14. Si las records a tc egra la Gran Coli se desintegra la Gran Colombia y Venezuela mos son: las de 1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864 Besides de pee om Colaba y Noreen 1874, 1881, 1891 y 1893 en el siglo pasado y en éste, las des Nesiene ‘aqui en Valencia, la Const 21 de 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, iembre de 1830, sobre la cual algunos historiadores han 1945, 1947, 1953 y 1961; 25 constituciones. De esas 25 consti Te ave consifiuye por ese hecho nuestra primera Constitu~ tuciones sabemos que en el lapso comprendido entre 1811 aM Gign como Estado aut6nomo ¢ independiente. A partir de ese 1830, es decir, después de la Declaracién de Independencia y i orn cuando comienzan a estabilizarse nuestras insti hasta la separacién de Venezuela de la Gran Colombia, tuyi rronee, es on esa Constitucién de 1830, justamente, donde mos la llamada Constitucién de Angostura en 1819, cuyo tunge por primera vez la atribucién de competencia a la Corte proyecto fue presentado por el Libertador Simén Bolivar Suprema de Justicia (que comienza a llamarse asf y no Alta luego la de 1821 que es la Constitucién de Ciicuta, cuando la Gate de Iusticia), para “conocer de las controversias que Capitanfa General de Venezuela se unié a la Nueva Granada Keuultaren de los contratos y negociaciones que celebre el y formaron la Gran Colombia. Poder Ejecutivo por s{ o por medio de agentes” (art. 147, ord, 58), Se trata, entonces de una competencia basada en la | responsabilidad contractual de la Administraci6n. Ahora bien, | fesa atribucién de competencia no tenfa ninguna unidad sistems- tica, sila relacionamos con los conceptos que dijimos anterior- menite, solamente era una competencia orgénica, surgtan dife- rentes problemas en los cuales estuviese involucrada Ia Adminis- tracién Pablica, y como no habia ningin otro 6rgano jurisdic- ional a quien atribuirselo, entonces por la jerarqu‘a del érgano que estaba demandado, se le asignaba su conocimiento a la Corte Suprema de Justicia. Ese es pues, el origen, aunque incipiente, de nuestro Contencioso Administrativo, que aunque sin ninguna sistematizacién, arranca en la Constitucién de 1830, referido a la responsabilidad contractual de la adminis- tracién. Leyes orgdnicas posteriores atribuyen competencia también al Supremo Tribunal para conocer de las controver- {Qué sucedié en ese perfodo en que estuvo convulsio- nada la Repiiblica por la guerra de la independencia? Suce- di6 que en Venezuela existfan dos jurisdicciones, la jurisdic- cién de los realistas y la jurisdiccién de los patriotas. En efecto, después de ser declarada la independencia de las provin- cias que integraban el territorio de Venezuela de la monar- qufa espafiola y ser dictada la Constitucién del 21 de diciem- bre de 1811, al afio siguiente los realistas reconquistaron el tertitorio que habfan liberado los patriotas, y entonces en el territorio que ocupaban los realistas se instauraba de nuevo el régimen colonial, es decir, en lo que toca al ordenamiento jurfdico se aplicaban las leyes de Indias y en el aspecto judicial Ja Real Audiencia; en tanto que en los territorios ocupados por las fuerzas patriotas, la legislacién aplicable (aunque fue- ra en teorfa por las circunstancias facticas de la guerra) era la Constituci6n (primero la de 1811 y luego las sucesivas del 19 y 21) y una Alta Corte de Justicia, como la denominé Vid, sobre ta ovolucin histies de la Corts Suprema de Justicia, “Esta- Bolfvar. Esta ultima cuando pudo instalarse realmente fue en dig sobre ia Ley Orgénica de la Corte Suprema de Justicia Josefina Cal- GIT. yen au duisgrael6atGtbe desticar In preseibiatcstii gt Tesi Allan Brewer a, Clin Tents Legation rista Juan Martinez Alemdn, nombrado por el Libertador, S15 45 sias que resultaren derivadas de las concesiones mineras y las tierras baldfas, asf como de los juicios de cuentas de I Hacienda Publica Nacional. Aqui hago un paréntesis para recordarles que es en Ia Constitucién del 24 de diciembre de 1858 cuando surge Jo que conocemos por “accién popular” en Venezuela, pues esa Constitucién se atribuye competencia a la Corte Suprema de Justicia para declarar la nulidad de los actos sancionados por las legislaturas provinciales “a peticién de cualquier ciudas dano” cuando fueren contrarios a la Constitucién. Por prime= ra vez usa el constituyente venezolano la expresién “a peti= cién de cualquier ciudadano”, y la accién popular deriva de allf, esto es, que cualquier persona del pueblo, por eso se llama accién popular, puede intentar una accién de nulidad; claro, en ese entonces, en 1858 estaba limitada solamente a las leyes provinciales y no a las leyes nacionales; fue en la Constitucién del 26 de marzo de 1901 cuando se amplfa esa accién popular a los recursos de inconstitucionalidad previstos en la Constitucién de 1893. Después de la Constitucién de 1830, las de 1857 y 1858 no aportan nada especial en el aspecto contencioso, pero la Constitucién del 28 de marzo de 1864 s{ es muy trascen- dente en el orden judicial y en 1a evolucién del Contencioso- ‘Administrativo. En efecto, concluida la guerra federal, se instaura en Venezuela el régimen federal que se concreta en Ia Constitucién de 1864. Esa Constitucién es importante por- que entonces se crean en Venezuela dos jurisdicciones: la jurisdicci6n de los Estados federados y la jurisdiccién Federal ‘on cuya ctispide estaba Ia Alta Corte Federal. La jurisdiccién de los Estados significaba (en el aspecto de 1a administra- cin de justicia) que cada uno de ellos era auténomo e indepen- diente, la justicia nacfa y morfa en cada Estado. Existfan unas Cortes Supremas Estadales (cuyas decisiones no tenfan revisién ante 1a autoridad judicial federal) y existfa la Alta Corte Federal, que era la reguladora de la Federacién. Se -16- .ces un fuero especial para la Naci6n porque jurfdica- bra ilégico que la Nacién fuese demandada en algu- ig de los Estados federados. Se le atribuye a la Alta Corte fl conocimiento de los juicios civiles cuando fuere a la Nacién y es entonces con este texto constitucio- gue comenzamos a incluir la responsabilidad extracontrac- Administracién. La referencia a esta Constitucién de 1864 es muy impor- “qante, en mi opinién, porque algunos autores nacionales ha- “cen elucubraciones cuando se busca el sentido de por qué la “Ley Orgénica de la Corte Suprema de Justicia incluye dentro del Ambito del control de la Jurisdiccién Contencioso-Adminis- trativa algunos entes del Estado que no son administracién ppiblica en su sentido tradicional, por ejemplo las empresas el Estado, y para mi es ésta la razén histérica, justamente, de Ia creacién de esas dos jurisdicciones, del fuero especial que se cre6 para la Nacién en 1864, 0 que explica por qué en nuestros dias se hizo extensivo el control hacia entes del Estado que en su definici6n doctrinaria y teérica, no pueden ser considerados Administracién Pablica, por cuanto no emiten actos administrativos, porque estén regidos por el derecho privado y no por el derecho piblico. Asf como en Francia fueron determinadas circunstancias hist6ricas, como por ejem- plo la interpretacién peculiar del principio de la separaci6n de los poderes, la desconfianza hacia los Parlamentos del antiguo régimen, lo que hace comprender el sistema actual de la dualidad de jurisdicciones en ese pafs, asf en Venezuela 5 el sistema federal de 1864 el que comenz6 primero por crear un fuero especial para la Repdblica y luego ese privilegio de jurisdiccién (me refiero obviamente a las demandas 0 Tesponsabilidad contractual y no a recursos de nulidad porque, como dije, esos entes no producen actos administrativos) fue extendido ese control hacia algunos entes estatales, como las empresas piblicas. Por otra parte, en esta misma Constitucién de 1864, ep sus Disposiciones Complementarias (art. 92) se inici6 el co) trol jurisdiccional sobre los actos del Congreso o del Eject tivo Nacional, fuesen actos normativos 0 actos de efecto particu-lares, pero siempre que esos actos violaran los derechos garanti-zados a los Estados en Ia Constituci6n 0 atacara independen-cia y la titularidad de 1a accién correspondia las Legislatu-ras Provinciales, pues de lo que se trataba era de proteger a los Estados federados y no a los particulares individualmente considerados; sin embargo, con tal disposic se comienza a vislumbrar ya cierto control jurisdiccional sobr las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Piiblico. Lo qu se persigue, repito, no era garantizar los derechos de lo ciudadanos frente a las arbitrariedades del Poder Pablico sino garantizar la autonomfa que se habfa concedido a lo Estados en la Constitu-cién de 1864, Hemos dicho, que por la Constitucién Federal de 186 los Estados en el campo de la administracién de justicia (y en los demds también, en el administrativo y legislativo p tatarse precisamente de un Estado federal), 1a justicia era aut6noma, independiente, los fallos emanados de los érgano judiciales superiores estadales (Cortes Supremas de los Est dos) no tenfan revisién, pero en la resolucién de las controver sias esos Tribunales Estadales aplicaban la legislacién nacio- nal, {Qué sucedié entonces? pues sucedia que cada Estad interpretaba a su manera esa legislacién nacional (civil, penal mercantil, etc.), 1o cual originaba o podia originar un caos ya que se atentaba contra la uniformidad de la legislacién, po! que la jurisprudencia iba desnaturalizando la unidad legisla tiva nacional. Fue por eso que en 1876, por iniciativa del jurista Juan Pablo Rojas Padl, Ministro de Relaciones Interio | res para la época quien presenté al Congreso un proyecto dé ley por el cual se creaba el recurso de casacién, con el mo de fijar la inteligencia de Ta ley y uniformar la jurispru ' dencia en ese sentido. Y a propésito del recurso de casaci6ns permiftanme hacer aqu{ una disgresién que considero pertinent de nes pocos tratadistas patrios en esta materia sefialan el hecho ne fue el Libertador Simén Bolivar quien ides y propi ‘Venezuela el establecimiento del recurso de casacién do del sistema francés donde existia desde 1790) y la Tusticia, En efecto, en su proyecto de Constitucién presen- fo al Congreso de Angostura en 1819 la exposicién de siivos de ese proyecto, Simén Bolivar recomendaba la crea- n de ese recurso de casacién por los mismos motivos que fios después Rojas Patil presentaba ante el Congreso Pleni- potenciario de Guzmén Blanco, pero lamentablemente eso no fue aprobado en la Constitucién de Angostura en 1819, En Francia y también aquf en Venezuela en 1990 se celebré el jicentenario del recurso de casacién que se establecié en aquel pats en 1790. Pero continuando, decfamos que en 1876 se presenté un oyecto de Ley, que fue promulgado como ley, pero que al 0 tiempo de ello fue tachado de inconstitucionalidad (el curso de casaci6n) porque se alegaba que atentaba contra _ Ios principios de la autonomfa de los Estados y por eso no " fue creado el recurso de casacién y porque ademés en esa ley le 1876, se atribufa la competencia para conocer del recurso le Casacién a la Alta Corte Federal, entonces se decfa que la | Alta Corte Federal no podia conocer de un recurso de casacién ‘cuanto éste era para revisar los fallos y que la Alta Corte eral era un drgano regulador de la Federacién y no podfa niscuirse en la labor jurisdiccional de los érganos judiciales "2 los Estados. Fue por eso que en un Congreso Plenipoten- ‘ pee Convocado por Guzmén Blanco el 1% de mayo de 1879, ee on nde realmente se instaur6 el recurso de casacién, pero Casubidn ¢ mititucion de 1881, cuando se crea In Corte de Te Alte en ances: Alf, volvemos a tener dos jurisdieciones: “Tener un coer federal y la Corte de Casacién, Ast vamos a Ch6n, a reBitnen de doble cabeza en la cispide de la jurisdic- » © sea, de dualidad de jurisdicciones en el Poder Judicial Pedeeoian©: Desde 1881 hasta 1904, vamos a tener una Corte Federal y una Corte de Casaci6n. = En Ja Constituci6n de 1893, se establece el control juris cional sobre los actos emanados de autoridades nacional del Distrito Federal por usurpaci6n de autoridad o por decisi nes-acordadas por requisicién directa o indirecta de la fuer 0 por reunién del pueblo en actitud subversiva. En la Constitucién de 1901 aparecen varias innova nes importantes que inciden particularmente en el érea competencia de la Corte Federal (a la cual se elimina alificativo de “Alta”)._ En efecto, en primer lugar, puede decirse que es Constitucién del 26 de marzo de 1901 la que da inicio @ accién popular en el recurso de inconstitucionalidad (tin mente previsto en la Constitucién de 1893) al abrirlo a particulares y a las mismas autoridades llamadas a apli Ley, a instancia del Procurador General. miento juridico venezolano la figura del antejuicio de mérit cuando se trate de Altos funcionarios del Estado. Olvida por primera vez la figura del “veto del Ejecutivo”, cuando trate de la inconstitucionalidad de las leyes; era un veto ejer do, no por el Presidente de la Repiiblica como actualmen sino por los Ministros del Despacho cuando hubiesen & puesto ante el Congreso la inconstitucionalidad de un proyé to de ley y no obstante ello fuese aprobado o sanciona como ley. es importante porque ella vuelve a un régimen unitario cispide de las jurisdicciones, creando un solo érgano judicial que era la Corte Federal y de Casacién, por fusién de los Srganos que existfan, cativo en el desarrollo de nuestra materia, -20- ee ‘je ltencioso Administrativo, Mo siempre he destacado cuatro etapas muy importan- nn: Ia etapa que va de 1830 a 1925, o sea, casi un a segunda etapa, que es de 1925 a 1961; una tercera fe 1961 a 1977; y 1a cuarta etapa de 1977 hasta nues- s bien, como deca, en la Constitucién de 1925 arran- Hi criterio, la segunda etapa en la evolucidn del conten- inistrativo pues es en esa Constitucién cuando se los criterios basicos que configuran un sistema Conten- inistrativo.. {Por qué? Porque es la primera vez enite se atribuye competencia a la Corte para declarar los decretos o reglamentos que dictare el Ejecu- facional en ejecucién de las leyes, cuando alteren el propésito o razén de ellas y en general, para declarar jad de cualquier acto emanado del Ejecutivo Nacio- oF extralimitacién de funciones o -se repite la fracesita, | por requisiciGn directa o indirecta de la fuerza. Fijen- Ices, se comienza a individualizar el Contencioso inistrativo de anulacién contra actos del Poder Ejecutivo, (0 de inconstitucionalidad contra las leyes del cual nfa conociendo la Corte, como ya dije, Ademés, en >a la responsabilidad contractual, presente desde 1830, mstitucién de 1925, se precisa que es solamente con © a los contratos administrativos propiamente dichos NO en general con respecto a los contratos 0 negociaciones alebre el Ejecutivo Nacional; en cuanto a la responsabili- acontractual se precisa también su alcance en los HNOS en que es redactada porque se atribuye competencia forte para “conocer en juicio contencioso de las reclama- Fon discos 2 Petiuicios que se propusieren contra la on, disposicién que se reproduce en todas las Constitu- impprane tes: De manera que esta Constitucién del 25 » pero a pesar de que establece las bases del R yo pienso que todavia es més ortanie Ia Constitucién de 1931. -21- Esa Constitucién de 1931, inexplicablemente, me pare que ha sido poco analizada por la doctrina y sin embarg clla la primera que consagra la excepcién de ilegalidad 9 en cualquier tiempo, en ese sentido les puedo decir qq que fue en la Ley Orgdnica de la Corte Suprema-de Jus en la cual por primera vez se establece la excepcién de ile lidad, y sucede que en Venezuela existe desde 1931, inclu estaba en la Ley Organica de la Corte Federal de 1953, p su antecedente es 1a Constitucién de 1931, 0 sea que es institucién que tiene sus cuantos afios y sin embargo desconocida. Apartando ese comentario, considero que la Com titucién del 7 de julio de 1931, es importante por tres aspeete uno, por el ya referido de establecer por primera vez la except de ilegalidad oponible en cualquier tiempo; segundo, pordl contempla por primera vez un lapso de caducidad para ejercicio del recurso Contencioso Administrativo de anulacié que en esa Constitucién era de 13 meses; y en tercer Tug porque amplia el Contencioso Administrativo a cualquier ¢ de ilegalidad o por abuso de poder de los actos administrative © Sea, que es cuando realmente comenzamos a hablar de) Contencioso Administrativo general. En la Constitucién de 1936 se extiende el control constitucionalidad que ejerce la Corte a todos los_actos Poder Piiblico y se establece el lapso de caducidad (que siéndo de 13 meses) sélo con respecto a los actos administ tivos viciados de ilegalidad o abuso de poder, porque acto ha violado algtin principio, garantfa 0 derecho col grado en la Constitucién, no se requerfa ningtin término el ejercicio de la accién, tante en el dmbito del Poder Judicial, pues elimina la comp tencia de los Estados federados en materia de administ tencia del Poder Feder: 4 Ia técnica, es una de las constituciones mejor 10 més que la del 61 como vamos a ver, pero es fe, constitucionalmente, de mayor elaboracién doctr- os ala Constitucién de 1953, que constituye una Ta evolucién del Contencioso Administrativo en zno solamente es una regresi6n en el Contencioso rativo, sino también una involucién en el desarrollo mo Tribunal de la Repiiblica y esto es explicable I origen de esa Constitucién, que es una Constitucién sa de un régimen dictatorial. Es regresiva en cuanto no Tribunal de la Repiblica, porque desintegra otra fibunal Supremo en desmedro de la majestad y com- de ese drgano, al colocar en la ctispide del Poder fe nuevo a una Corte Federal y a una Corte de Casacién. sar en el lapso que va de 1881 a 1904, por las razones que hemos visto, por la existencia de una jurisdic- ios Estados y una Federal, eso era inexplicable en do a través de la Constitucién de 1945 se nacionaliz6 Judicial; es decir, que si en ese lapso de 1881 a ellos nacfan y morfan los juicios, eso se acabé a y6s de la Constitucién de 1945, pues la administraci6n de pas6 a ser reserva legal de la Nacién, Entonces, si a 1945 habfa una sola jurisdiccién con cardcter nacio- a & justificar en 1953 dos érganos judiciales 5, enntonces, por eso constituye una regresién la instau- de esos dos Srganos judiciales, la Corte Federal y la te de Casacién que en Venezuela existieron hasta 1961, Meat’ sencionacla la Constitucién que tenemos actual- pent. Pero también deciamos que el texto constitu- OD Adartoa ch Zeeresivo en lo que alae a nuestro Conten- peri istrativo, porque resulta que al enumerar las compe- 49S de la Corte Federal que es la que venfa a sustituir la Corte Suprema de Justicia, (que ast se amd en la Gy 1947 que volvié a restablecer el nombre de Corte Sy de Justicia) en esa Constitucién de 1953 al enume atribuciones de la Corte Federal se eliminé la de conoy declarar 1a nulidad de los actos administrativos por i] dad 0 abuso de poder. Ficilmente se puede advertir pp origen autoritario de esa Constitucién que al jerarca 6poca no le interesaba el control de los actos de la admi cién piiblica por lo cual el contencioso administrative de el rango constitucional que venia ostentando ha momento y pasa a ser de naturaleza legal, ya que eg Ley Orgdnica de la Corte Federal de 1953 donde se le i atribuyendo competencia a esa Corte para “conocer en cio contencioso de las acciones y recursos por abuso der y otras ilegalidades de las Resoluciones Ministerial en general de los actos de la Autoridad Administrat cualquiera de sus ramas Nacionales, Estadales o Munici Asf llegamos a la tercera etapa en la evolucién del C cioso Administrative que comienza, segiin el esquema yo hago, con la Constitucién del 23 de enero de 1961, est vigente y ha sido la de mAs larga duracién en nut vida republicana, Esta Constitucién consolida el sister tencioso administrativo en los términos en que lo hemos ef dido desde el principio de esta chara, En efecto, Ia Con cién de 1961 es bésica, es fundamental en la evolucién Contencidso Administrativo, porque su articulo 206 engl todo un sistema contencioso administrativo cuando pret Jo siguient “La jurisdiccién Contencioso-Administrativa correspt ala Corte Suprema de Justicia y a los demés tribunal determine la ley. Los érganos de Ia jurisdiccién Content Administrativa son competentes para anular los actos admi trativos generales o individuales contrarios a derecho, ine por desviacién de poder; condenar al pago de sumas de dif y ala reparacién de dafios y perjuicios originados en respot inistracién, y disponer lo necesario para el ato de las situaciones juridicas subjetivas lesio- jetividad administrativa”. Ese es el contenido nfculo 206 de la Constitucién. Fijense que ese rende el Organo controlado, el 6rgano contralor, do y las consecuencias del control. El érgano Hq Jurisdiceién Contencioso-Administrativa, en fe esti la Sala Politico-Administrativa y luego los nos de la Jurisdiccién Contencioso-Administra- te Primera de lo Contencioso Administrativo y Tribu- fonales de lo Contencioso Administrativo) y dice én es el drgano controlado: la Administracin Pé- smo expresa el articulo 206 cual es el objeto del actos administrativos, las situaciones administra- Wvidad il{cita o ilegal de 1a administracién; y las del control: declarat la nulidad, condenar al de dinero o a la reparacién de daftos y perjui- necesario para el restablecimiento de las situacio- 1 subjetivas lesionadas por la actividad adminis- de que ese articulo 206 esté hermosamente con- Tesulta comprensivo de todos los supuestos que confor- a sistema Contencioso Administrativo, sin embargo 1 hasta 1977, podemos afirmar que realmente no FOR Cosas importantes en la evolucién del Contencioso isttativo, En efecto, allf estaba en la letra de la Consti-, en el artfculo 206 plasmado un sistema Contencioso nistrativo, pero el contenido de este precepto no fue ollado hasta 1976 (cuando se promulgé la Ley Orgénica sa Cotte Suprema de Justicia) porque durante ese largo “Ke 15 altos rigié 1a Disposicién Transitoria Decimo- tos. quinta de la Constitucién, la cual establecfa que mien fuese dictado ese texto normativo la Sala Politico 4 trativa, que vino a sustituir a la Corte Federal, estanig por la Ley Orgénica de la Corte Federal y ejercerfa las g atribuciones que ésta. De ahf que, a pesar de los q doctrinales y de los esfuerzos jurisprudenciales no nada mientras no se dictaba la Ley Orgénica de 1g Suprema de Justicia. Es por eso que en Venezuela segy teniendo desde 1961 hasta 1977, durante ese régimen cién de quince afios, un solo érgano jurisdiccional pa cer-de todo el Contencioso Administrativo general: la Suprema de Justicia en Sala Politico-Administrativg més no existfa regulacién alguna sobre los procedin Contencioso Administrativos, pues en materia procedi se aplicaba el articulo 25 de la Ley Orgénica de la Federal, que era totalmente inadecuado, incompleto e im rente y salvo los aportes jurisprudenciales y los dogtil que como les he dicho surgieron a partir de la Const de 1961 nuestro régimen Contencioso no evolucion estas razones yo considero que la terceta etapa llega 1977 cuando entra en vigencia el 1° de enero la Ley Org de la Corte Suprema de Justicia, 1a cual marca el inici Cuarta etapa en la evolucién del Contencioso Administ en Venezuela, la cual perdura hasta nuestros dias, En efecto, la Ley Orgénica de la Corte Suprema d ticia constituye un elemento fundamental en la evoluel Contencioso Administrativo porque en sus Disposiciones sitorias establece toda una organizacién estructural de la Ju cin Contencioso-Administrativa y ademas en su arti¢ se regula una serie de procedimientos respecto a las nes y recursos que se instauran ante la Jurisdiccién cioso-Administrativa. Asf tenemos, entonces, de acuerdo con las Dispo nes Transitorias de la Ley Orgénica de la Corte Supret Justicia, en cuanto a la estructura de 1a Jurisdicci6n oe ministrados, rativa general u ordinaria que en la cima de : Main Politico. Administraiva de la Corte Supre- cia, seguidamente se encuentra la Corte Primera neioso Administrativo, que es un.érgano interme- a entre 1a Corte Suprema de Justicia y los ss Regionales de 10 Contencioso-Administrativo, en fl inferior y que fueron creados en los artfculos Ja Ley y los cuales originaron toda una proble- ndo entré en vigencia la Ley Orgénica de la Corte i de Justicia, afortunadamente ya superada, por lo yoy aentrar en ese tema ahora, seo, en cambio, resefiurles brevemente cudl es el indamento de la estructura organizativa de la Juris- Sontencioso Administrativa que se adopté en el texto ue es el siguiente: gyecto de Ley Orgénica de la Corte Suprema de ia fue redactado, claborado por los quince Magistrados 4 Corte Suprema de Justicia para la época, presidida por in Pérez Guevara, quien fue realmente el padre de to de Ley, fue él quien lo motorizé y lo Ilevé hasta e50, en el cual fue aprobado con muy pocas modifica- 8 bien, cuando se redactaba el proyecto se planted Era indispensable (por el régimen de transicién # aflos) que se racionalizara y actualizara la norma- ente a la Corte Suprema de Justicia. Como ya les ey Orgénica de la Corte Federal era la que regia las de la Sala Politico-Administrativa y en materia de ientos esa Ley tenfa un solo articulo, que era el 25, al'se aplicaba tanto para las demandas contra la Repti Gomo las demandas de nulidad, ¢ igualmente para to- ASuntos que se introductan ante la Corte. Habfa nor- Contradictorias, como una que se referfa al lapso de He ace Seis meses y otra, més adelante, que decia que Hes theses, entonces la Corte, en beneficio de los aplicaba por via jurisdiccional el lapso que i més favorecfa a éstos, que era el de seis meses, y g serie de disposiciones inconexas y deficientes, por realmente era inaplazable actualizar la normativa ref la Corte Suprema de Justicia, En todo el perfodo histérico que les he resefiado, en Venezuela ese tnico érgano jurisdiccional que era la Suprema de Justicia para conocer del Contencioso Ad trativo general u ordinario. A través del tiempo se creando por leyes especiales, algunos érganos jurisdig es que conocfan del Contencioso Administrativo, como eran los ‘Tribunales de Hacienda; los Tribunal conocemos ahora como los Contencioso Tributarios qt ‘Tribunals de Impuesto sobre la Renta; luego en 1g ‘Tribunal de la Carrera Administrativa y, mds reciente el Tribunal Superior Agrario en materia Contencioso Adi trativo, pero era también la Sala Politico Administ que conocfa en apelacién de los fallos dictados por esos nales Contencioso Administrative Especiales; como comprender la Corte Suprema de Justicia, la Sala Pt Administrativa y anteriormente 1a Corte Federal, cot tan s6lo por cinco Magistrados, era imposible que pi ‘cuando se estaba elaborando el Proyecto de Ley Orgéni la Corte, pudiera seguir conociendo de tantos asunte encontraba colapsada con el aumento de la poblaciém niimero creciente de juicios que entraban a la Corte con de la ampliacién dei Ambito del Contencioso Adminis a través de esas leyes especiales como la Ley de Administrativa por ejemplo, pudiera la Sala Politico Adit ‘rativa aunque fuera absorber el niimero de asuntos 4 estaban ingresando. Se pens6 entonces en desconcentrar Ia dad de la Sala Politico Administrativa en el sentido de a otros érganos jurisdiccionales algunas de las comp: que habfa venido asumiendo por inexistencia de leyes las atribuyesen a otros Tribunales; y por otra parte $2 en descentralizar la justicia administrativa, 0 sea, ace justicia a los administrados porque hasta esa fecha tod ~28- Jjdministrados del interior del pafs tenfan que acu- (de la Repiblica, cuando querfan defender sus fe ala Administracién, esto es, ejercer un recurso 550 Administrativo contra la actividad de alguna de fristraciones estadales 0 municipales. De modo que ‘esos dos objetivos: desconcentrar la actividad de Politico Administrativa y descentralizar la justicia rativa se ided la formula que aparece plasmada en la ‘estructura organizativa de la jurisdiccién Conten- ninistrativa que tiene cardcter provisional, transitoria, j6n. En efecto, hemos dicho que el articulo 206. nal establece que 1a Jurisdiccién Contencioso- trativa corresponde a la Corte Suprema de Justicia y ads Tribunales que determine la Ley, y esa Ley ala ere el Constituyente obviamente es la Ley Orgénica Turisdiccién Contencioso-Administrativa, no la Ley que funcionamiento del Supremo Tribunal de la Rept- proyectista se preguntaba entonces, cmo hacemos lar este obstéculo, cémo vamos a establecer una Juris- ntencioso-Administrativa dentro de la Ley de la deberfa referirse tinicamente a la organizacién y tiento del Supremo ‘Tribunal de la Republica. Este © inicial fue salvado —debemos reconocer que sabia- Por el resultado obtenido-, por los Magistrados de la éndose de 1a interpretaci6n jurisprudencial que venia fecone desde hace algiin tiempo que era la siguiente: preg ee 1a Constitucién se refiere a las atribuciones rey tibunal de la Reptiblica en diez ordinales, la idencia de la Corte habia i fa interpretad le Tepresentaban lo que s ia ompetencle or ama la “competenci: i- ie e petencia origi fe part Suprema de Justicia”, competencia que era RO Podfa el legislador ordinario ni ampliarla 0. ni restringirla, pero lo que sf podfa ~interpretaba la j dencia de la Corte~ el legislador ordinario era atriby otros Tribunales competencias que habia asumido Iq porque otras leyes se la habian atribuido y no la Co cién, 0 porque no existia sea, que era una competencia que asumfa de pleno d en virtud justamente de la persona demandada, que Reptiblica. Entonces, como el ordinal 7 del artfculo, a Constituci6n le da competencia a la Sala Politico-A twativa para declarar la nulidad de los actos administy del Poder Ejecutivo Nacional; los proyectistas concli que aquello que no fuese Poder Ejecutivo Nacional salir de la competencia de la Corte, esto es, quedarse mente con lo que se refiere al Poder Ejecutivo Nacion: desconcentrar la actividad de la Sala Polftico-Admi tiva respecto a una serie de asuntos que le habfan sido dos por algunas leyes y no por la Constitucién (por ef en materia de expropiacién). Asi se salvé ese obstécule cial y por eso se cred la Corte Primera de lo Content Administrativo, a la cual se le confirié una competencit dual como fue la de declarar la nulidad de todos actos emanados de autoridades distintas a las que conog Sala segiin los ordinales 9, 10, 11 y 12 del articulo 42, Pero a la vez, como estaba justamente dentro objetivos y finalidades de la Ley racionalizar y descom nar, entonces se dio otro paso importante a través de Ia j dencia, que fue el de interpretar que cuando el yente dice en el ordinal 7° del articulo 215 “Poder jet Nacional”, se est4 refiriendo a la Administracién Publica tral, o sea, el Poder Ejecutivo concebido como el Pres de la Reptblica, el Consejo de Ministros, los Min individualmente considerados, las Oficinas Centrale Presidencia de la Reptiblica (OCI-OCEPRE-CORDIPLAN todas las oficinas centrales de la Presidencia de a8 blica) y todo lo demés corresponderfa a la Corte Pri lo Contencioso Administrativo. Esta Corte, como sal sel articulo 185 de la Ley, tiene ademas de esa fenoia residual en la cual caben una serie de érganos 0 ges que no estén enunciadas expresamente en la ley tanto 1a jurisprudencia de la Corte Suprema como opia Corte Primera de lo Contencioso Administra- ido precisando cudles son esos 6rganos que consi- estén incluidos dentro de esa competencia, como otra parte, en el mbito de la descentralizacién de la jdministrativa, se crearon tribunales superiores de To 950 Regional, previstos en los articulos 181 y 182, y posteriormente desarrollados en el Decreto 2.057 jarzo de 1977 del Presidente de la Repiblica, y 0s Resoluciones recientes del Consejo de la Judica- 9$ conocen de las acciones o recursos de nulidad ‘actos administrativos de efectos generales o particu- nados de las autoridades estadales o municipales sean demandados por ilegalidad, porque ya sabenios (se trata de la inconstitucionalidad la Corte Suprema en general cuando es de actos normativos y la tico-Administrativa cuando es de actos individuales lonopolio del control de 1a Constitucionalidad de #08 del Poder Puiblico, sin olvidar que cualquier érgano ejetce el control difuso de la Constitucionalidad, fl concentrado de la Con itucionalidad, es del ont polio dé la Corte Suprema de Justicia. de mayo de 1991 el Consejo de la Judicatura dicté Heién, la N® 871, mediante la cual modifica en cierta El Decreto 2.057, esta vez la decisién fue del Consejo Judicatura Porque cuando se dicté la Ley Orgénica de eh a aatimi6 esa facultad que antes ten{a el Ejecutivo, oe Sonstitufa una intromisién -fruto de los sistemas Sialistas— de esa rama del Poder Pablico en la indepen- Autonomfa del Poder Judicial, ai Para concluir, veamos cudl es la estructura actual de 1a Jurisdiccién Contencioso-Administrativa en Venezuela. Anterior- mente (con el Decreto 2.057) tenfamos nueve tribunales de 1 Contencioso Administrativo regionales, y ademés la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y en la ciispide la Sala Politico-Administrativa. Ahora (con la Resolucién 871 del Consejo de la Judicatura) tenemos doce tribunales regiona- les, Ia Sala Politico-Administrativa y la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo. MEpipaS PROVISIONALES * ADMINISTRATIVO Espan PROCEDIMIENTOS DE DE El Consejo de la Judicatura, en la Resoluci6n 871, del 9 de mayo de 1991: 1) Eliminé la competencia mercantil al Tribunal Superior Primero de la Regién Capital y lo denomind Tribunal Superior Primero en lo Civil y Contencioso Adminis- trativo y le incluyé competencia inquilinaria; eliminé el Tribu- nal de Apelaciones e Inquilinato que era un Tribunal Colegia- do y cre6 en su lugar tres Tribunales Superiores unipersona- les en lo Civil y Contencioso Administrativo en la Regién Capital, con sede en Caracas, y también les atribuyé compe- tencia inquilinaria, De manera que en la Capital de la Repu- blica existen cuatro tribunales (el 1°, 2°, 3% y 4) que tienen competencia en lo Civil, en lo Contencioso Administrativo Inquilinario, que es considerado Contencioso Administrativo. En Maracay, est el Tribunal Superior en lo Civil, Mercantil y Contencioso Administrativo y el resto quedé igual con respect a los otros. Actualmente el Consejo de la Judicatura esté preparando otra resolucién respecto a la distribucién de compe- | _yieja Ley de Procedimiento ¢ tencia en materia Contencioso Administrativa a otros tribuna- | 72) como la muy reciente L les en zonas distintas del territorio nacional. “Administraciones Piblicas in (LRJAP y PAC) de 196 el procedimiento, el érganc Valencia, 21 de septiembre de 1994. olverlo podré adoptar las ‘oportunas para asegurar la ef "Tecaer, si existieren element La posibilidad de adopt: tes a garantizar el objeto de Ta eficacia de la resolucién con cardcter general en el Tos procedimientos a que p derecho de la competencia, qt en la Ley del 17 de julio de tivos cuya decision esté ence tivo, especializado y funcion: Tuciones se someten al contr En ese marco general, ‘lidad de adoptar medidas ¢ No se podrén dictar m usar perjuicios de imposibl

You might also like