You are on page 1of 21
Capitulo 3 . NeGcE P2120 3S : $ Cc oO DE CONSTRUCTIBILIDAD. La constructibilidad (en inglés: “constructability”) consiste béisicamente en incorpo- rar personal con experiencia y conocimiento de construccién en las ctapas preliminares de un proyecto, de modo de mejorar la aptitud constructiva de una obra. Debido a que la constructibilidad apunta hacia una ejecucién mas eficiente de los proyectos de construcci6n, resulta relevante incluir sus conceptos en este texto. La revisiGn que se presenta a continuaciGn se basa principalmente en los desarrollos publicados por el Construction Industry Institute (CII, 1987). 3.1 INTRODUCCION Enel Capitulo 1 se mencion6 un conjunto de problemas que enfrenta la construccién, destacéindose entre ellos la falta de integracién que existe entre las etapas de Defi- nicién, adquisiciones, disefio y construccién de un proyecto, cada una de las cuales es normalmente ejecutada por distintas entidades. Por otro lado, el mejoramiento individual de estas funciones no promueve necesariamente los mejores resultados de un proyecto. La constructibilidad integra estas partes y se transforma en una de las herramientas mds ttiles para los duefios 0 mandanies de proyectos. El Construction Industry Institute ha definido la constructibilidad como «el uso Sptimo del conocimiento y experiencia de construccién en la planificacién, disefto, adquisiciones y manejo de operaciones de construccién». Segtin esto, es posible lograr grandes beneficios cuando las personas con conocimiento y experiencia en construccién participan desde muy temprano en el desarrollo de un proyecto, La participacién del conocimiento y experiencia constructora en todas las actividades preliminares de un proyecto ayuda a una operacién més eficiente y eficaz.en terreno, al hacer posible prever problemas que pueden acontecer en la obra y tomar asf las medidas que puedan solucionarlos en forma anticipada, durante la etapa de disefio © planificacién, él CAPITULO 3 3.2 CONCEPTOS BASICOS La constructibilidad se sustenta en trece conceptos que se presentan en forma detallada mAs adelante. Los primeros seis conceptos estn relacionados con la fase de planificacién conceptual de un proyecto. Los siete restantes estén relacionados con Ia fase de disefio y adquisiciones. Ademés, se ha generado un conjunto de conceptos, especificos para la etapa de construccién, los que se presentan en forma resumida al final de este capitulo. La planificacién conceptual implica definir requerimientos funcionales y de ejecu- cin, evaluar la factibilidad del proyecto y estudiar los criterios para la ingenierfa preliminar. Las decisiones hechas durante esta fase tienen un gran impacto sobre lo que resta del proyecto, particularmente sobre la construccién, tal como se muestra en la Figura 3.1. [Planificacién Conceptual Capacidad para ‘influenciar el cost Inicio Tiempo Término Figura 3.1 Capacidad para influenciar el costo final de un proyecto, a lo largo de su ciclo de vida El estudio de la constructibilidad ha orientado en forma importante sus esfuerzos hacia las etapas de disefio y adquisiciones, ya que en ellas existen muchas oportu- nidades donde aplicar la constructibilidad. Mientras que en la planificacién concep- tual la constructibilidad que tiende a abordar los objetivos del proyecto, la organi zacién y los planes generales de ejecucién, durante las etapas de disefio y adquisi- ciones se manifiesta en el mejoramiento del contenido de planos, especificaciones, 6rdenes de compra, y programas. 62 CONcEPIOS DE ‘CONSTRUCTIBIUDAD En general, los proyectos que promueven el uso de la constructibilidad tienen cuatro caracteristicas comunes: 1. El duefio y los contratistas (disefio y construcci6n) estén orientados a lograr la efectividad econémica global del proyecto, reconociendo la alta influencia que tienen las decisiones iniciales sobre el desempefio posterior de un proyecto. 2. Los administradores del proyecto (por parte del duefio, contratista, etc.) usan la constructibilidad como su mejor herramienta para lograr los objetivos del proyecto, en lo que respecta a costos y programas. 3. Estos administradores integran tempranamente la experiencia de construccién al proyecto. Esto significa encontrar el tipo apropiado de personal especializado en construccién, con una comprensién acabada de la forma en que un proyecto es planeado, disefiado y construido. 4, Los disefiadores 0 proyectistas son receptivos a la implementacién de la constructibilidad. Estas caracteristicas estén orientadas al mejoramiento de la constructibilidad. La Figura 3.2 resume los conceptos vertidos anteriormente. constructibilidad icipee Planifiacion qenc orientada a oa construccién construcci6n Figura 3.2 Elementos de mejoramiento de lo constructibiidad. CAPITULO 3 3.3 CONCEPTOS DE CONSTRUCTIBILIDAD DURANTE LA ETAPA DE PLANIFICACION CONCEPTUAL Acontinuacién se analizan los seis conceptos que sirven de base a la constructibilidad, destinados a mejorar las actividades y decisiones propias de la planificacién concep- tual. 3.3.1 Los programas de constructibilidad forman parte de los planes de ejecucién del proyecto Este concepto establece que si la constructibilidad es adoptada en un proyecto y se tiene como objetivo aprovechar sus beneficios, entonces los planes para lograrla deben ser parte de los planes de ejecucién del proyecto. El plan de ejecucién, preparado por el duefio en las etapas iniciales de un proyecto, es un programa integrado y coordinado, destinado a completar todas las actividades y cumplir los objetivos del proyecto. Incluye la organizaci6n, los procedimientos Operativos, el programa, e! presupuesto y la estrategia general del proyecto. Este plan afecta el de los disefiadores y constructores, los cuales deben coordinarse con el plan del duefio. En la ausencia de un plan de ejecucién generado por el duefio, los disefiadores y constructores hacen sus propios planes de ejecucién, tomando en cuenta principalmente su beneficio particular y ajusténdolos a su propia forma de trabajo. Si el administrador de un proyecto desea tener un alto nivel de confianza en que un rea funcional tal como la constructibilidad sea atendida eficientemente, debe pro- curar que se publique un plan escrito para esta drea como una parte explicita del plan del proyecto. Laimplementacién de laconstructibilidad puede significarlaintroduccién de cambio en muchas organizaciones y, como cualquier cambio, debe ser planificada y administrada para que sea realmente integrada. Si la constructibilidad es vista tan s6lo como un esfuerzo especial y no como una parte regular de la planificacién, disefio, adquisiciones y construcci6n, ser4 dificil aprovechar todos sus beneficios. Los programas de constructibilidad contribuyen a la efectiva ejecucién de un pro- yecto en los siguientes aspectos: 1. Ayudando aestablecer las metas y objetivos del proyecto: Las metas de ingenier‘a yconstruccién deben ser consistentes con todas las metas del proyecto, evitando asf el peligro de la sub-optimizacién, 2. Aportando una manera l6gica y sistemiitica de integrar disefio y construecién: EI problema consiste en combinar gente (disefiadores y constructores) con diversas culturas, metas y potenciales diferentes, para que trabajen en conjunto desmanera efectiva. Un programa de constructibilidad puede proveer los meca- nismos para integrar eficientemente disefio y construcciGn. CCONCEPIOS DE CCONSTRUCTIBIUDAD 3. Proveyendo un mecanismo para obtener experiencia en construcciGn a medida que se necesita: Los problemas o alternativas que involucran métodos o técnicas, materiales, equipos, etc., pueden ser resueltos antes de que el disefio sea fina- lizado, como una manera de reducir los costos en terreno sin impactar en forma adversa los costos de disefio. 4. Mejorando la comprensién del disefio por parte del personal de construccién: De esta forma se mejora la comunicacién y el respeto mutuo, y se previenen cambios €n terreno que aparentemente son pequefios, pero que pueden provocar un problema de disefio importante. 3.3.2 La planificacién del proyecto incorpora el conocimiento y experiencia de construccién en forma activa Este concepto esté dirigido a obtener beneficios de costo y plazo a través de la inclusién de personas con experiencia en construccién en las funciones preliminares de planificaciGn, Estas personas son responsables de determinar cudl es la mejor manera de satisfacer las necesidades de una empresa, ya sea por aumento de capacidad, reduccién de costos 0 mejoramiento de calidad, Un gran néimero de factores puede afectar el costo y plazo de la construccién, los que pueden ser omitidos involuntariamente durante laetapa de planificacién conceptual, Algunos de ellos son: * Disponibilidad de materiales + Disponibilidad de mano de obra + Costo de la mano de obra * — Costo de transportes + Capacidad de la planta, etc. Por otro lado, exixte la posibilidad de considerarlos adecuadamente es alta, si las personas que entienden la relacin entre ests factores y sus efectos en laconstruccién, participan en el proceso de planificacién, Algunas aplicaciones de este concepto son: * Establecimiento de los objetivos del proyecto + Seleccién de los principales métodos de construecién + Seleccién del terreno + Anilisis de la factibilidad del programa * Estimaciones de rendimiento en terreno + Preparacién de estimaciones y presupuestos * Desarrollo de la estrategia de contratacién + Determinacién de fuentes de recursos (materiales, equipos, etc.) CAPITULO 3 3.3.3 La fuente y calificacién del personal con conocimiento y experiencia de construccién, varia segiin las diferentes estategias de contratacién En la preparacién de los planes de ejecucién de un proyecto, el duefio debe establecer su estrategia de contratacién de servicios de construcci6n. Esta estrategia esti gobemada por varios factores, tales como la preferencia del duefio en cuanto al esquema contractual a usar (costo-reembolsable, precio-fijo u otros), 0 si el duefio prefiere, concentrar responsabilidades a través de un s6lo contratista para Hevar a cabo el disefio y construcciGn o dividir responsabilidades al optar por contratistas independientes de disefio y construcciGn. La estrategia espectfica para un proyecto est4 dada, finalmente, por fas condiciones del trabajo y por los objetivos que el duefio tenga. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los distintos tipos de contratos existentes ‘aportan el conocimiento y experiencia en construccién en diferentes condiciones y con diferente oportunidad. Por ejemplo, en un contrato a suma alzada o de precio fijo, el contratista normalmente se integra al proyecto una vez que el disefio est comple~ tamente terminado, no participando en absoluto en el desarrollo de las etapas iniciales. En este caso el duefio deber’ buscar otro tipo de solucién para contar con la experiencia de construccién anticipadamente, tales como: + Seleccionar un contratista para el diseiio y construcciGn, incorporando con anticipacién su conocimiento y experiencia para que ayude en la etapa concep- tual. + Seleccionar un contratista como consultor de constructibilidad durante la etapa conceptual. © Utilizar un Administrador de Construccién (Construction Manager) que incor- pore la constructibilidad entre sus responsabilidades. + Contratar a un profesional de construccién experimentado, como consultor para la constructibilidad. 3.3.4 Los programas generales del proyecto son sensibles ala construccién Este concepto establece el principio de que la fecha de término de los proyectos y los requerimientos de la fase de construccién deberfan ser los elementos centrales de ‘un plan para optimizar los costos y programas del proyecto. La fase de planificacién conceptual establece una programacién para todo el proyecto, para optimizar tiempo y costo en forma global, y lograr los plazos requeridos por el Guefio. Por otro lado, el disefio, las adquisiciones y la construccién tienen su propia 66 CONCEPIOS DE CCONSTRUCTIBIUDAD secuencia y duraci6n 6ptima. Pocos proyectos tratan de lograr la optimizacién de todo el proceso. En el proceso de planificacién frecuentemente se usa la técnica de programacién de «FORWARD PASS», es decir, se satisface primero los plazos de la planificacién, disefio y adquisiciones y se deja lo que queda a la construccién, Esto ocurre porque Jos mandantes y disefiadores estén generalmente involucrados en las fases conceptual y de disefio de un proyecto, y asf tienden a proteger sus respectivas actividades, sin sensibilizarse por las necesidades de la construccién. Duefios y disefiadores fre- Cuentemente asumen que la construccién tiene una gran flexibilidad para terminar el trabajo en el tiempo remanente. Para lograr los beneficios de la constructibilidad, los duefios deben preocuparse de las limitaciones de esta aproximacién y requerir que todos los programas de los Proyectos sean determinados usando «BACKWARD PASS», es decir, considerando desde la fecha de término hacia atrés, asignando suficiente tiempo para la construccién y basdndose en un andlisis del balance requerido en los tiempos asignados a cada una de las etapas. Considerar la etapa de construccién tempranamente en el desarrollo de toda la Programacién del proyecto, tiene el potencial de intercambiar trabajos de terreno, que se deben realizar a un alto costo, por actividades de planificacién, disefio y adqui- siciones, de menor costo, El resultado es la efectividad econdmica global de los Programas del proyecto, Los siguientes itemes son importantes consideraciones en la planificacién concep- tual, al desarrollar los programas de construccién: * La secuencia de las principales actividades de construccién y subcontratos * Elestablecimiento de duraciones realistas para las actividades de construccién, conel fin de prevenir costos por sobretiempo, aceleracién o altos niveles de mano de obra * El efecto de nivelar los recursos de construccién durante el desarrollo de las actividades de disefio y adquisiciones * El impacto de las condiciones climéticas en las actividades de construccién incluye la definicién de épocas mAs apropiadas de ejecucién, si es necesario * El tiempo de adelanto necesario para el envio de los principales itemes de equipos, bajo diferentes alternativas de adquisicién + Laasignacién de tiempo suficiente para movilizacién en dreas remotas, incl yendo el tiempo para reclutar y capacitar mano de obra cuando se requiera + La asignacién de tiempo suficiente para los procesos de contratacién y subcontratacién: 67 ‘CAPTULO 3 3.3.5 Las modalidades de disefio basico toman en cuenta los principales métodos constructivos Es posible lograr métodos constructivos eficientes si éstos son considerados como conductores del disefio, es decir, si son parte importante en el desarrollo de un disefio orientado a facilitar la construcci6n, haciéndola mds eficiente y econémica. Un proceso interactivo de planificaci6n y la medici6n de la efectividad de los principales métodos de construccién, como alternativas para la satisfacci6n de los requerimientos del proyecto, son claves de la constructibilidad. Las principales aplicaciones del andlisis de los métodos, como datos importantes del disefio, son las siguientes: * La utilizacién del concepto de modularizacién/prefabricaci6n para la construc- cion + Sistemas de excavacién en diferentes condiciones + Sistemas de fundaciones y su impacto en las operaciones de construccién + Uso de pre-ensamblaje 0 pre-armado como una solucién constructiva 3.3.6La distribucién de las instalaciones en terreno deben promover una construccién eficiente Este concepto propone el principio de que la eficiencia de la construccién es un criterio importante en la distribucién, tanto de las instalaciones permanentes como de las temporales. Una efectiva instalacién en terreno puede facilitar las actividades de construccién, reducir las pérdidas de productividad y reducir los costos en muchas formas, como por ejemplo: 1. Proveer un espacio adecuado para almacenamiento y talleres de trabajo, y una adecuada localizacién de éstos en relacién al sitio de trabajo. 2, Facilitar el acceso de equipos, materiales y personal. 3. Donde existan altemativas econémicas, evitar tipos de construccién complejos y dealto costo, como trabajos subterrdneos, trabajos elevados, 0 trabajos adyacentes a construcciones existentes. Evitar la construccin bajo agua siempre que sea posible. 4. Utilizar las obras permanentes para usos temporales de construccién. El gasto adicional de las instalaciones temporales puede evitarse cuando el disefto y la secuencia de construccién de las instalaciones permanentes son estructurados para permitir su uso durante las operaciones de construcciGn. eet ald Bae 0 0s ‘CONCEPIOS DE CCONSTRUCTIBILDAD 5. Allocalizar el espacio para la bodega, reas de estacionamiento, etc., considerar la distancia al lugar de trabajo, Se deben ubicar en forma cercana a la ejecucién de la obra. 6. Proveer un plan efectivo de construceién del drenaje, dando atenci6n a las reas bajas y areas de alta corriente. 7. Cuando las emisiones de poluci6n afecten adversamente la construccién, buscar alternativas que minimicen dichos efectos. 8. Considerar las necesidades potenciales de acceso y evacuacién de emergencia. 3.4 CONCEPTOS DE CONSTRUCTIBILIDAD DURANTE EL DISENO Y ADQUISICIONES ‘A continuaci6n, se revisan los principales conceptos aplicables en la etapa de disefio. y adquisiciones. 3.4.1 La constructibilidad de un proyecto se mejora cuando los programas de disefio y adquisiciones son sensibles a la construccién Como se discutié anteriormente, la planificacién inicial 0 conceptual de proyectos debe buscar la optimizacién de todos los programas para lograr el maximo beneficio global del proyecto. Esta optimizacién casi siempre esté centrada en aspectos de costo 0 plazos. El alto costo relativo de la construccién comparado al de disefio y ad- quisiciones, generalmente debiera dara la construcciénel mayor peso en la optimizacién de la programacién, La planificacién de proyectos deberfa considerar estas relaciones y valores de costo tan temprano como sea posible. La no consideracién del programa ‘de construcci6n es un oneroso error de la administracién, El duefio, el administrador del proyecto, el administrador de la construccién, el disefiador y el contratista tienen tres dreas principales donde mirar para optimizar los programas del proyecto: disefio, adquisiciones y construccién. Aunque cada uno tiene una secuencia particular para su logro més eficiente, ellos deben integrarse para generar un programa global més eficiente para el proyecto. 3.4.2 Los disefios son configurados para permitir una construccién eficiente Este concepto enfatiza la incorporacién de la constructibilidad en el esfuerzo de disefio. Los principales métodos de construccién establecidos durante la fase de planificacién conceptual se expanden y refinan, El resultado deseado es facilitar el intercambio de ideas entre construccién y disefio, antes de que se leven al pape! las actividades de disefio. 9 CAPITULO 3 Generalmente, el concepto de una obra es desarrollado por profesionales de proceso y disefio, cumpliendo los criterios del cliente, Durante esta etapa, se generan planos yy especificaciones en cada disciplina de disefio. La idea es aplicar la constructibilidad para analizar cuidadosamente la distribucién espacial de la obra, su facilidad de mantencién posterior, su operatividad y seguridad, etc., con el objeto de incorporar sus resultados al disefio, Los siguientes factores deben estar siempre presentes durante los andlisis de constructibilidad: Simplicidad: Una complejidad injustificada no ayuda a nadie y aumenta la proba- bilidad de terminar con un producto insatisfactorio. Flexibilidad: Es deseable que el personal de construccién en terreno pueda selec- cionar métodos alternativos 0 innovadores. Los disefios deberfan especificar los resultados deseados y no limitar los diferentes modos de obtener esos resultados. Secuencia: La secuencia de la instalacién de materiales y equipos es tanto una consideracién de disefio como de adquisiciones y construccién. Muchas veces los disefios evolucionan de tal manera que se descubre, demasiado tarde, que se ha dejado totalmente bloqueado el acceso al lugar de ejecuci6n de una operacién, La configuracién de las obras no deberia limitar o restringir la secuencia de instalacién. Sustituciones: O alternativas que merezcan atencién, evitando el «siempre se hace de esta manera». Disponibilidad de mano de obra: La disponibilidad de mano de obra y el nivel de especializacién de los trabajadores deben ser acuciosamente explorados. Cualquiera de estas restricciones puede tener un impacto econdmico importante en un proyecto y requieren ser consideradas durante la fase de disefio. Los disefios que requieran capacidades laborales especiales deben ser minimizados en todos los casos; ocurre Jo mismo con aquellos que demandan un uso intensivo de mano de obra. La constructibilidad no tiene como objetivos el abaratar el disefio o modificar los objetivos del proyecto, sino que obtener la participacién més amplia en el estable~ cimiento de un control temprano de los costos y del programa de construccién. EI mayor obstéculo para un efectivo programa de constructibilidad es el s{ndrome de «s6lo revisar». Esto ocurre cuando los productos completos o sustancialmente completos del disefio son meramente revisados por la construcciGn. Esta situacién, de por si, es un claro reflejo de que el programa de constructibilidad no esté funcionando en forma efectiva. 3.4.3 La constructibilidad es mejorada cuando el disefio de elementos es estandarizado Este concepto aborda la obtencién de beneficios en términos de costos y programa a través del uso de la estandarizacién, un proceso mediante el cual se logra que los 70 - & ce am ow CONCEPIOS DE CCONSTRUCTIBIUDAD elementos de un proyecto sean regular y ampliamente usados, estén disponibles 0 scan répidamente aprovisionados. Muchos de los elementos de un proyecto tienen un potencial de estandarizacién, Las dimensiones, tipos de materiales, formato de disefio grafico, detalles de construccién y sistemas de instalaciones de edificios pueden ser estandarizados. Laestandarizacién resulta con la ayuda de la administracién, a través de los esfuerzos del personal de disefio, de la experiencia de construcci6n, etc. El plan de ejecucién del proyecto debe reflejar un compromiso de aplicacién de la estandarizacién, siempre que sea posible beneficiarse de sus ventajas. Los niveles apropiados de estandarizacién son determinados a través del examen de las ventajas y desventajas para el proyecto. Algunas ventajas de la estandarizacién son: 1. Beneficios de la curva de aprendizaje debido a operaciones repetitivas, incrementando productividad y calidad. Descuentos por volumen de compras (mds de los mismos elementos). Simplificacién de la adquisicién de materiales (menos elementos distintos). Simplificacién del manejo de los materialesen obra (menoselementos distintos). Reduccién en tiempo de disefio. Otros beneficios, resultantes de la gran intercambiabilidad de piezas y la reduc- iGn de la variedad de piezas almacenadas en la bodega. ae een ‘Sin embargo, la estandarizacién también presenta algunas desventajas, tales como: 1. Puede producir un aumento de la cantidad de material usado y del peso de los elementos. 2. Puede reducir la creatividad del disefio. 3. Grandes voliimenes de compra y envios tempranos de materiales pueden incrementar los costos de inventario. 3.4.4 La constructibilidad es mejorada cuando Ia eficiencia de Construccién es considerada en el desarrollo de especificaciones Este concepto discute el rol de la incorporacién del conocimiento de construccién en el desarrollo de las especificaciones, Ello puede contribuir significativamente a la generaciGn de especificaciones que promoversan la eficiencia de las operaciones de construccién en terreno. vil CAPITULO 3 Uno de los factores mas importantes que afectan la eficiencia y el costo de la construccién es el caricter de las especificaciones que se siguen. Las especificaciones son el medio principal por el cual el disefiador comunica los detalles de disefio al constructor y alos fabricantes. La constructiilidad ayuda a producir especificaciones claras y completas, lo cual facilita la eficiencia de fabricacién y construccién. 3.4.5 La preparaci6n de disefios.smodulares o preensamblados para facilitar la fabricacién, transporte e instalacién, mejora la constructibilidad ‘La modularizacién o preensamblado es una forma de abordar la construcci6n de una obra, y la decisiOn de usar estos esquemas deberfa ser tomada durante la fase de planificacién conceptual. El preensamble o prearmado corresponde al proceso en el cual varios materiales, ‘components prefabricados y/o equipos, son unidos en una ubicacién remota, para una subsecuente instalacién en terreno como una sola unidad. Para completar el armado, normalmente se necesita de trabajo adicional en terreno. La modularizaciGn corresponde a productos que resultan de operaciones remotas de armado, que pueden incluir porciones de muchos sistemas. Generalmente, es la unidad 0 componente transportable de mayor tamafio de una instalacién u obra, Existen varios factores que hacen interesante usar este tipo de método, La Figura 3.3 presenta los principales factores. EXTERNOS INTERNOS, Canines Programa muy ‘avers ‘siente Condens ESPECIALES ee compettives De sere CONSTRUCCION Se nolo ENUN ‘species de especilizaa ‘isch PROYECTO ESPECIFICO, Condonas _ cou Diseo module Ventajoas de ‘vepatvo, fancaion Torro potencies Figura 3.3 Factores que favorecen el uso de métodos de modularizacién o prearmado. 2 CONCERTOS DE CCONSTRUCTIBILIDAD La utilizacién de estos métodos requiere un importante aporte de experiencia y ‘conocimiento en proyectos materializados donde se haya usado esta metodologfa, dado que imponen varias demandas y restricciones para las etapas de disefio, adquisiciones y construccién. Entre los aspectos més importantes a considerar estén los siguientes: + Disefio orientado a su fabricacién, transporte ¢ instalacién * Mano de obra calificada para este tipo de trabajo * Sistema y procesos de fabricacién + Transporte de grandes elementos + Faenas y maniobras para la instalacién en terreno 3.4.6 El disefio de los proyectos debe considerar la accesibilidad del personal, materiales y equipos al lugar de construccién Laaccesibilidad necesaria de trabajadores, materiales y equipos debe ser considerada en el disefio, Los efectos de una pobre accesibilidad pueden ser muy serios, provo- cando grandes demoras, baja productividad y errores durante todo el trabajo. Por lo tanto, es necesario realizar estudios de accesibilidad que eviten los problemas mencionados. La accesibilidad puede ser un problema en: 1. Proyectos en lugares cerrados, o donde la capacidad vial es limitada, 2. Adiciones 0 modificaciones a proyectos existentes, en dreas congestionadas, 0 cuando el espacio de trabajo es restringido. Trabajos a mucha altura. Instalacién de equipos de grandes dimensiones o gran peso. Sitios con variaciones topogréficas importantes. Sitios con ubicacién contigua a otros proyectos recién construidos. yay ee Sitios con condiciones extremas de medio ambiente, como clima, terrenos con basurales, vegetacién, ete. 8. Trabajos en terrenos muy cercanos a antiguas construcciones subterrineas. 9, Proyectos que involucren moiltiples contratistas, Algunas recomendaciones generales para asegurar una adecuada accesibilidad inclu- yen: 1. Promover distancias cortas y movimientos féciles para el acceso de los trabaja- dores a los sitios de trabajo. 23 CAPITULO 3 2. Los sistemas de transporte, tanto vertical como horizontal, deben permitir un acceso ripido a los lugares de trabajo. 3, Lasreasde almacenamiento deben permitir una transferencia fécil de materiales ¥ equipos a los lugares de trabajo. 4, El disefio debe permitir un facil acceso durante la construccién, como también durante la operacién y mantencién de las obras. 5. Se debe considerar posibles atrasos en la llegada de equipos mayores, de modo {que de producirse esta situacién, su instalaci6n no afecte al resto de la obra, 6. Ladistribucién de obras subterrdneas debe considerar necesidades de trinsito de equipos pesados por las vias de acceso establecidas. 7. Se debe estudiar adecuadamente la coordinacién del trabajo de varias cuadrillas © subcontratistas en espacios reducidos. 8. Se debe analizar y resolver problemas que se pueden presentar con operaciones productivas existentes. 9. Hay que considerar adecuadamente en el disefio y construccién las restricciones dimensionales que pueden existir en la obra, que limiten el tamaio de la maquinaria de construccién y de los equipos a instalar. Esconveniente preparar una lista de verificacién de accesibilidad, para identificar las, oportunidades y problemas que pueden presentarse durante el trabajo del proyecto. Para problemas més serios y costosos, es posible usar modelos de simulacién computacionales para planificar el trabajo. Quizés el mecanismo més efectivo para asegurar la accesibilidad es la revisién de las caracterfsticas y detalles del proyecto por el personal de construccién. 3.4.7 La constuctibilidad es mejorada cuando el disefio facilita la construccién bajo condiciones climéticas adversas Los proyectos construidos en localidades donde las condiciones climaticas son adversas, introducen restricciones para el disefio y construccién. Los disefladores deberdn investigar formas mediante las cuales la exposici6n a temperaturas extremas los efectos de la lluvia (particularmente el barro) puedan ser minimizados. En suma, cantidad de trabajo realizado a la intemperie debe ser minimizada. Algunas dreas tipicas a considerar son: + La distribucién de las instalaciones debe permitir facil acceso en condiciones climiticas adversas + Proveer de adecuada proteccién al personal + Seleccionar materiales que no se deterioren fécilmente 74 Conceptos DE ‘CONSTRUCTIBIUDAD + Usar prefabricacién, prearmado y modularizacién para reducir trabajo en terreno ‘+ Programar el trabajo de modo de maximizar el uso de perfodos de buen tiempo * Seleccionar materiales y equipos que puedan ser despachados en condiciones de ‘mal tiempo, con un alto nivel de confiabilidad + Drenaje adecuado del terreno, junto con una buena iluminacién * Programar despacho de equipos y materiales, de modo de minimizar las nece- sidades de protecci6n en terreno * Contar con lugares de almacenamiento adecuadamente protegidos 3.5 CONCEPTOS DE CONSTRUCTIBILIDAD APLICABLES A LA ETAPA DE CONSTRUCCION A continuacin, se presenta un resumen con los principales conceptos aplicables a la etapa de construcci6n o trabajo en terreno, 3.5.1 La constructibilidad se mejora cuando se usan métodos innovadores de construccién Tal como es conveniente incorporar la experiencia en construcci6n a las ctapas previas a la construccién, es también importante aplicarla a la construccién como un medio de mejorar la eficacia de las operaciones en terreno. Un método de construccién corresponde a la manera técnica en que se utilizan varios recursos de construccién, Un método innovador es aquel método que no es consi- derado de préctica comin y que representa una solucién creativa a las dificultades que se presentan en terreno. Estas innovaciones pueden ser muy variadas, y gene- ralmente son pequefios progresos 0 ideas que se van incorporando a los métodos existentes, tales como: + Mejores secuencias de ejecucién de las tareas + Uso innovador de materiales y sistemas de construccién + Creacién adaptacién de herramientas manuales + Usos innovadores de la maquinaria de construcci6n, 4 * Uso de la prefabricacién y modularizacién Es importante destacar que en otros pafses mAs desarrollados, las empresas construc toras disponen de bibliotecas que acumulan estas innovaciones para su uso en otras aplicaciones o nuevas obras. Muchas de estas innovaciones provienen de personal Bw CAPITULO 3 experimentado que va generando sus propias soluciones para resolver problemas que enfrentan en la ejecucién de sus tareas. 3.5.2 Otros aspectos que ayudan a la constructibilidad de las operaciones en terreno Otros aspectos 0 recomendaciones que promueven una mejor constructibilidad en terreno son los siguientes: © Desarrollar 0 adaptar herramientas y equipos cuando sea conveniente © Asignar el recurso humano en forma efectiva, para aprovechar estandarizacién y repeticién + Evaluar permanentemente nuevas altemativas de construccién + Usarlos métodos y materiales mds apropiados a las caracteristicas y condiciones del proyecto u obra + Utilizar una planificaci6n detallada para evitar congestién y mantener rutas de acceso abiertas + Estandarizar las operaciones de construccién y aprovechar la repetitividad + Incorporar problemas potenciales en 1a planificacién y secuencia, planificando en funcién de los riesgos identificados + Estudiar, en forma anticipada, los métodos a utilizar en operaciones complicadas 0 dificiles * — Utilizar métodos de trabajo que permitan continuar cuando otras actividades se interrumpen o atrasan * Controlar y apoyar con més énfasis aquellos trabajos altamente sensibles a problemas de calidad 3.6 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE CONSTRUCTIBILIDAD En otros pafses, la constructibilidad se considera como una de las més significativas oportunidades para mejorar la industria de la construccién. Existe amplia aceptacién de la premisa bisica de la constructibilidad que integrar la experiencia y conocimien- to de construccién en la planificacién, disefio, adquisiciones y construccién es beneficioso y produce mejoramientos significativos. Sin embargo, no hay una sola metodologia aceptada para lograr esta integracién, Implementar la constructibilidad puede resultar muy facil en ciertos tipos de proyec- tos donde se usan esquemas contractuales que favorecen la integraci6n, tales como los proyectos lave en mano, pero puede ser mucho mas dificil en otros proyectos, donde el disefio y la construccién son efectuados por contratistas distintos y sepa- rados. 7 27> Ub, w Conceptos DE CCONSTRUCTIBIIDAD Laseparacin tradicional de ingenierfa y construcci6n,en los proyectos de construccién, debe ser reducida si se pretende incorporar la constructibilidad. Esto requiere unir las culturas de la ingenierfa y construcci6n. El desafio de la administraci6n es lograr esta unin en una forma fécil, automatica, y permanente. La validez de la constructibilidad como una herramienta para aumentar la produc- tividad y calidad, y reducir los costos de construccién es ampliamente aceptada en la industria de la ingenieria y construccién en Estados Unidos, y muchas compaiifas tienen programas efectivos para ello. El tamaifo de la compaiiia o del proyecto no es una barrera para la constructibilidad. Es igualmente valiosa en organizaciones grandes o pequefias. Los programas de constructibilidad han demostrado que disminuyen los costos, sin imporar si es un proyecto grande o pequefio, Lo importante es incluir todos los elementos esenciales para que el equipo del proyecto tenga bases comunes, para lograr una efectiva acciGn conjunta de todos los participantes en la constructibilidad. La constructibilidad funciona mejor cuando se asume como una forma de Hevar a cabo el negocio con un beneficio evidente. Como tal, la constructibilidad debe permitir cambios y ex4menes periédicos. Mientras que un programa simple no se ajusta a todas las compaiifas por igual, existen elementos comunes a todos los programas exitosos implementados a la fecha en otros pafses: + Laexistencia de una comunicacién clara del compromiso de la administracién superior con la constructibilidad * Un ejecutivo o lider de 1a constructibilidad en el proyecto * Considerar la constructibilidad como una disciplina equivalente a las tradicio- nales + La creaci6n de un programa corporativo permanente, junto con programas particulares para cada proyecto * El uso de procedimientos y metodologfas «amigables» por parte de todos los participantes + Una base de datos de lecciones aprendidas a nivel de empresa + Un programa de entrenamiento y capacitacién + Un método sencillo de evaluacién y retroalimentacién 3.6.1 Programa para una empresa Alestablecer un programa de constructibilidad, ya sea para una compaffa grande 0 pequefia, es importante considerar las siguientes etapas para la implantacién: Auto Evaluacién de la empresa: Un paso preliminar importante para establecer un programas evaluar la situacién actual de la empresaen términos de constructibilidad. 7 CAPITULO 3 Es decir, es siempre conveniente conocer el punto de partida e identificar las principales debilidades existentes. Adicionalmente, esta fotografia de la situacién inicial se transforma posteriormente en el marco de referencia para la comparacién y evaluacién de mejoramientos. Politicas: La administracién superior de la empresa debe plantear las polfticas de la empresaen cuanto a laconstructibilidad, incluyendo al menos los siguienteselementos: + resultados deseados + fundamentacién + nivel de compromiso + definicién de responsabilidades Ejecutivo de constructibilidad: La constructibilidad se desarrolla mejor cuando es patrocinada por un alto ejecutivo de la empresa que participe en el desarrollo de sus politicas. No es necesario que realice la implementaci6n personalmente, pero es responsable de ver que se haga de una manera efectiva y programada. Debe estar personalmente identificado con la constructibilidad y jugar un rol central en sw implementaci6n y continua utilizacién, Organizacién: Es conveniente que se agreguen otras funciones de carécter temporal a la organizacién de la empresa. Algunas funciones deseables son las siguientes: = Administrador de la constructibilidad: Este administrador debe tener, en lo posible, un gran conocimiento y experiencia en construccién, Su funcién principal debiera ser la coordinacién de todos los esfuerzos de constructibilidad que se leven a cabo en proyectos importantes, ~ Encargado de bases de datos de constructibilidad: Su funcién principal debiera ser la creaci6n, mantenci6n y aplicacién de las «lecciones aprendidas» por la empresa. Procedimientos: Es necesario generar procedimientos para el funcionamiento operacional de un programa de constructibilidad, incluyéndose aquellos referidos a: Funcién y estructura de la organizacién, Proceso de entrenamiento y capacitacién. Proceso de implementacién en las etapas tempranas de los proyectos. Proceso de revisi6n peri6dica de especificaciones y procedimientos de terreno. Proceso de evaluacién de la constructibilidad. Proceso de retroalimentaci6n para las lecciones aprendidas. Mantenci6n de bases de datos de lecciones aprendidas. pre Dawe Evaluacién: Los administradores de los proyectos deben prover evaluaciones periédicas de efectividad del programa de constructibilidad. 2B ou wit Fig Pe Tat CONCEPTOS DE ‘CONSTRUCTIBLIDAD Base de Datos: Muchas organizaciones, grandes o pequefias, encuentran stil desa- rrollar y mantener un archivo de lecciones aprendidas de constructibilidad que tienen especial relevancia en sus actividades. Una de las mejores formas de hacerlo es con una base de datos computacional. 3.6.2 Programas a nivel de proyectos La actitud més importante de los duefios es la de asumir su responsabilidad en relaci6n a incorporar la constructibilidad como una parte de la metodologia del proyecto. Sonellos los principales beneficiarios de la constructibilidad y, por lo tanto, son los que deben hacer el esfuerzo més importante para lograr su incorporacién. Si no existe el compromiso de los duefios de un proyecto por usar esta herramienta, entonces su implementaci6n sera un fracaso. La Figura 3.4 muestra el proceso de incorporacién de la constructibilidad en un proyecto, destacando las principales etapas para su realizacién. Me + Tipo y duesio + Otjetivos, + Requerimientos especiales + Ubicacion Deteminacisn dl queria conactual + Objetivosy criterios del proyecto + Determinar opciones para na participacin temprana dela experiencia de construcign del povecto + Duefo involuerado + Diseiadorreceptivo + Paticipscin temprana de la experiencia de construccién implement = decoesiaaanhi + Programa de constusilidad Eee * Plnifiencin previa a ‘construccién FS + Situacion de apoyo + Compromise con efecividad econdmica «Tso de constctibitidad para et Iogro des bjetivos del proyecto ‘Interfase con disenio + Revisién Figura 3.4 Proceso de mejoramiento de Ia constructibilidad de un proyecto (adaptado de Tatum, 1987), 19 CAPITULO 3 Uno de los aspectos ms importantes dentro de este proceso es la clara determinacién de los objetivos que se persiguen para el proyecto, ya que éstos tienen importantes consecuencias para el disefio y la construccién. Cada objetivo establecido puede imponer distintas consecuencias para las etapas mencionadas. Por lo tanto, un andlisis cuidadoso de ellas permite comprender apropiadamente su impacto sobre los parametros bésicos de evaluaci6n de un proyecto: plazo, costo y calidad. Un resumen de algunas de estas consecuencias se muestra en la Figura 3.5. ‘Objetivos del yyecto ‘Consecuencias para el disefio ‘Consecuencias para Ia construccién “Minimizaci6n del costo. + Bficiencia en el disefio y uso de materiales. + Uso de materiales y précticas esténdares % Sistema mis econémico * Optimizaci6n de programas + Méiodos eficientes del ciclo de vida de la obra. * Disenio para una operacién eficiente + Enfasis en calidad y confiabjlidad + Aumento del costo de la construccién + Estindares de calidad mis altos + Construccin de mayor calidad ‘Maximizacion dela cconfiabilidad, funcionalidad vy estética * Evaluacion de mis alternativas + Mayor detalle en requerimientos * Aumento de la construcecion + Estindares de calidad mis altos ‘Minimizaci6n de la = Antecedentes conservadores * Consiruccin raslapada exigentes, tanto téenicos como de * Anilisis mis sofisticado * Menor uso de disefios uracién del proyecto + Enfasis en planificacién y coordinacion. + Peak mayor de personal Requerimientos muy * Andlisis y planificacign muy detallados + Métodos innovadores de caja, adquisiciones, ete.) jones en operaciones de disefo y alternativas + Extensiones de programas : tradcionales consriccion desempeio Biya ois «Mayor integracisa con -construccién disetio + Puesta en marcha es una optics ‘Oios objeuvos + Niveles de recursoe son = Niveles de recursos alerados eae ae ence erie + Restricciones en secuencia y métodos + Aumento de la duracién. igura 3.5 Consecuencias para el diseno y Ia construccién de diferentes objetivos de un Proyecto (adaptado de Tatum, 1987). 80 CONCEPIOS DE ‘CONSTRUCTIBLIDAD 3.7 CONCLUSIONES Dados los antecedentes te6ricos que enmarcan la constructibilidad, y los beneficios que se pueden lograr implementéndola, es facil ver que su aplicacién a la construc- ci6n chilena serfa de gran utilidad para muchas empresas y proyectos. El marco terico es fécil de aceptar y entender, pero su aplicacién resulta mucho més dificil debido a que los proyectos de construccién son tinicos. Es importante, para la aplicacién de este concepto, la realizacién de una evaluacién del personal de la empresa donde se aplique, debido a la conjugacién de intereses de distintas especialidades, como son las de ingenierfa y construccién. Los beneficios que se pueden obtener con la aplicacién de este concepto en la construccién chilena son cuantiosos debido, entre otros, al alto indice de trabajo rehecho que se puede apreciar en los proyectos, lo que genera uno de los mayores gastos extras. Una de las mayores dificultades que se preven para las total aplicacién de este concepto en Chilees a tendencia, en la construccién chilena, a separarlos contratistas de disefio de los de construccién, lo que dificulta la incorporacién de experiencia y conocimiento de construccién en las etapas preliminares. Lo anterior se puede salvar, en parte, aplicando fuertemente los conceptos a nivel de los duefios de proyectos, los que deberin exigir que se desarrolle la constructibilidad en las bases de los proyectos, junto con una capacitacién general sobre el tema, Se debe dejar de lado la idea de optimizar el disefio y la construccién por separado, y adoptar la de optimizar el proyecto globalmente, Z Se prevee que la aplicacién de este concepto en la construccién chilena permitiré obtener mejores proyectos a menores costos, mayor productividad y mayores pro- babilidades de completar los proyectos en menor tiempo. Finalmente, y siendo la implementacién de la constructibilidad un proceso de ‘mejoramiento, es posible apreciar que éste es muy similar a los que se proponen para otros programas de mejoramiento, tales como aquellos orientados a la calidad y la productividad. Es por ello que, a pesar de que en este Capitulo se ha presentado la constructibilidad como un proceso de mejoramiento individual, ésta tiene muchos elementos comunes con otros esquemas, por lo que se considera conveniente pro- ducir su integracién en un objetivo comtin y hacer un sélo esfuerzo para lograr el objetivo global de un mejoramiento total de las empresas y proyectos de cons- truccién, 81

You might also like