You are on page 1of 47
a DIRECCION DE SALUD APURIMAC II DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD RW mem vei ot FI a A a i a i ee cae ele NS ER ee oe oe a Sa a ‘Queremos decir a los pobladores de nuestro Para contar con una informacién real y completa caserio y comunidades vecinas, que este libro, se ha realizado con participacién de las familias —~ _ “RECONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD”, dela comunidad. — ha sido elaborado por las autoridades, Este documento nos sirve para reconocer mejor corganizaciones y pobladores de la comunidad a nuestra comunidad, las cosas que ocurren en ella, sus problemas existentes y buscar posibles 2 soluciones; asi mismo, nos ayudaré a asumir En coordinacién con el personal de as tareas conjuntas que contribuyan a mejorar la stituciones de: a salud, el desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Foto de la comunidad NUESTRA POBLACION Foto de nuestra Poblacion — a FRIIS PID I 239 TID TAA tog Ia aI Ta at at aS NUESTRA POBLACION La Historia de nuestra Comunidad Qué significado tiene el nombre de su comunidad? Cuando se cred Nuestra ‘Comunidad? ¢Cudles fueron los momentos 6 acontecimientos mas importantes? EQuiénes fueron sus autoridades mas importantes? ~Como era la participacion de hombres y mujeres? 4 Qué producia? ~Qué enfermedades ft ft tft fT graves ha tenido las familias de la comunidad? Para llenar estas preguntas se hacen reuniendo alos hombres y las mujeres ~ NUESTRA COMUNIDAD DE HOY éDonde esta ubicado nuestra comunidad? UBICACION GEOGRAFICA Nuestra comunidad pertenece a la provincia de .. a Comunidad de .... Distrito de .......... -Establecimiento de salud de ... -metros sobre el nivel del mar. Altura: NUESTRA POBLACIO = Dibuje aqui el mapa actual de la comunidad Leyenda DISTANCIAS : De la comunidad al Establecimiento de Salud mas cercano a pie ..... De la comunidad al Establecimiento de Salud mas cercano en carro .. De la comunidad a la plaza de tu Municipalidad e Instituciones en carro.... De la comunidad a la plaza de tu Municipalidad e Instituciones a pie ... = el medio de transporte mas habitual es «. Para hacer el mapa deben participar la comunidad y todo el equipo comunal NUESTRA POBLACION En nuestra comunidad somos .... éCUANTOS SOMOS? familias y personas. Cuantos HOMBRES? 2007 2004 2005 2006 Cuantas MUJERES? Cusrias MUJERES estén cembarazades? 2004 2005 2006 2007 Me De 1 aio, DeS5a9 Deldat9 De20add | De50a64 Mas de |. SEXO | govaro | a¥ates | “ates” | 'ahos’ | afos” | tos” | esancs [TOTAL |_Varones | | | Mujeres TOTAL i 1 : Menos De 1 afo De5a9 Dei0ai9 De20a49 DeSdac4 ‘Mas de SE SOM Fas nto [eadseectll Meares afios afios afios. 65 anos [TOTAL F Varones | Mujeres | | a ee TOTAL | | Menos ‘De 1 afio DeSa9 Dei0a19 | De20a49 De S0a64 ‘Mas de Bex _detAfio | adanos | afos afios afios afios 65 afios TOTAL Varones = | | | Mujeres | | TOTAL | } 2 ) De 1 aho DeSa9 | Deida19 De20a49 | DeS0a64 Mas de r SEXO | cetano | adafos | atos | atoc | ates | ates | sbanos | TOTAL al | | | Mujeres: | TOTAL | ACTUALIZAR CADA ANO JUNTO A LA COMUNIDAD MIN STERIO OF SALUD: OFIGiN GENERAL OE EDTADIoTICA E INFORIAATICABIGLIOTEDA ) NUESTRA COMUNIDAD {Cuando salimos de la Comunidad? 4En qué meses? éA qué lugares? éPor qué motivos? NUESTRA POBLACION Cuando nos visitan? éQuiénes? {En qué meses? | {De donde vienen?| ,Para qué vienen? lA 22D 7T2FADaaID IA Qo EADS PARRA AS Pata as NUESTROS RECURSOS NATURALES Las Plantas que existen en mi comunidad Las plantas forman parte de nuestros recursos naturales y nos sirve para proteger a los terrenos de los desastres, Foto en chacra conservan el medio ambiente en el cual vivimos ademas nos sirve como plantas medicinales. Ahora debemos decir que plantas existen en nuestra comunidad En orden de Nombre de la planta Cantidad NUESTROS RECURSOS NATURALES Las Plantas Medicinales en nuestra Comunidad Para que Nombre de la planta nf aa EL AGUA El agua es vida, sirve para sembrar nuestros huertos y chacra, dar de beber a nuestros animales Foto y principalmente para cocinar nuestros alimentos, agua - para aseamosy beber cuando tenemos sed - QUE FUENTES DE AGUA TENEMOS | NUESTROS RECURSOS NATURALES Manantial, rio 0 quebrada Caudal Agua potable Clorada_| No clorada = Para qué se usa = cada una de 7 nuestras fuentes Cuantas terrenos cultivables hay en nuestra comunidad (hectareas aproximadas) Cuantos tienen agua para riego .... Cuantos se riegan con el agua de la lluvia Cuantos terrenos no se siembran va] re FS = c= 4 = Le) fo} ”n co po] Ww pre ao "a] oO ion — “al re | Pa Que actividades importantes realizamos para el desarrollo de nuestra comunidad? Los Hombres se encargan de: .......... Las mujeres se encargan de:. Los nifios se encargan de:... Las nifias se encargan de: Los Adolescentes se dedican a: Las ancianos se dedican a: ffPADTTA¢ 2 92 FRDIASDRAASRPDAIAAMAADATAIIA DA En que fecha hacemos estas actividades ASPECTOS| VARONES | MUJERES MESES. SIEMBRA COSECHA FIESTAS NUESTROS RECURSOS NATURALES Estos datos son importantes para no programar actividades en las fechas en en que la comunidad esta ocupada so2|69j0onbiy 50}s0y, soujweo/erojo1ep eu9)3 e) ep pepiied ugioeuuny @ euy909 exed aiqnsnquioa enBy sojeuue SS | onnins op ep sodi, ug|oIpusy ‘onnina ap sodyy enbsoq, sojoqiy sosunoae éVUOHY Sa OWOD? USAINV and OWOD? 2OYNLNA 73 NA VIVLSND JL OWOS? SOSuNn|DsaY SOULSANN 30 VISNIAGNAL CALLA Ae PPE Deh ee fFPRPITAPIAAPPRAIWIFBDIADAIATrIIASERMIIAD AAT FTF Foto de botiquin comunal Foto nihos USS Oe URED) Nosotros necesitamos cuidar nuestra salud, porque cuando estamos sanos podemos trabajar, estudiar, divertirnos, en cambio cuando estamos enfermos nos atrasamos en nuestras tareas. Para estar sanos necesitamos producir buenos alimentos tener agua potable y letrinas. Tenernuestra vivienda y cuerpo limpio, para acudir a tiempo para que nos curen y para lograr esto tenemos que organizar a nuestra comunidad. Foto de Salud MI COMUNIDAD TRABAJA CON LA MUNICIPALIDAD MEDIANTE EL PROGRAMA VASO DE LECHE Sabemos que el programa de leche solo atiende a nifios 0-6 afios, 7-13 afios (desnutrido certificado por EE.SS.) Gestantes, Madres lactantes, ancianos mayores de 65arios, afectados por tuberculosis. 200 ... 200... | 200 ... 200 ... BENEFICIARIOS 0-6ANOS 7-13 ANOS "ANCIANOS MAYOR DE 65 ANOS GESTANTES LACTANTES. TUBERCULOS MIN STERIC AAUDEESIAY Veamos como esta la salud” de los Ninos en Nuestra Comunidad Las enfermedades que mayormente atacan a los nifios son: Nifios El afio pasado murieron nifios menores de 1 afio y de 1. 5 aos Existen nifios con discapadidad 2: si[_] xo Cual es su discapacidad: En los servicios de salud para prevenir la enfermedad y muerte de nuestros nifios realizan vacunacién, control del crecimientos y atencién de las enfermedades de las vias respiratorias. Foto familia Para tener una buena salud de nuestros hijos es necesario acudir al E.S. O al promotor de salud y partera. (=) i AE 9 ”n 4 ox = 4) dell ) = Veamos cuantos Nifios y Nifias de nuestra Comunidad NO se han VACUNADO LU CMY LRU) NINA LA EVALUACION SE DESARROLLARA CADA SEIS MESES VEAMOS CUANTOS NINOS Y NINAS DE NUESTRA COMUNIDAD NO TIENE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANO | 200... 200... 200... 200... SEXO I I | I I il} | il} NINO NINA LA EVALUACION SE DESARROLLARA CADA SEIS MESES Reclbir ~Aprender el de los recién ‘embarazo, atencion por manejo y = nacidos parto y cualquier mantenimiento -Vacuna y después del ‘enfermedad 0 de nuestro control del parto, accidentes. sistema de a peso de - Planificacién agua potable _ nuestros hijos familiar yletrinas, (osea Solicitar m cuidamos para charlas 0 = no tener hijos visitas a muy seguidos) nuestra T - Recibir comunidad - atencién por - Comprar cualquier medicamentos. a enfermedad o - accidentes. i PAT EPSP TIAL EDI IEG IIE EPA A I Toa tao NUESTRA VIVIENDA Vivienda NUESTRA VIVIENDA Como es nuestra casa? Nuestra casa es el lugar que utilizamos para compartir en familia nuestros alimentos y el descanso diario después del trabajo, alli nos protegemos del frio y de los animales y guardamos los productos de las cosechas, por eso es importante tenerla ‘siempre limpia y ordenada. Las hemos construido con nuestro propio esfuerzo. Nuestra casa esta construida de... En nuestra comunidad tenemos . Yviven . familias Elagua que usamos en nuestra casa para el consumo familiar, la obtenemos de: LUGARES DE DONDE Ne OBTENEMOS EL AGUA FAMLIAS - Sistema de agua potable + Sistema de agua entubada - Puquio o manatial - Acequia 0 canal -Pozo TOTAL En la familia las personas que transportan el agua son en cada viaje se demoran ..... *(madre, padre, hijos, otro familiar) especifique: nh ov ew ze) a AG scsi @ Mi comunidad cuenta con letrinas SI ... = Fo ae Zs = e wi ee = 4 El personal de salud y de otras instituciones nos han dicho que es mejor construir letrinas, algunas familias ya lo hemos hecho (N° de familias. ..), Pero no todos lo usamos, porque = © De las comidas diarias, nos quedan algunos desperdicios que lo utilizamos para alimentar a los animales. (Cuyes, chanchos). Pero ademas existen otros deshechos como papeles, telas viejas, vidrios, latas, plasticos, que los tiramos en: Cuando estos deshechos quedan regados 0 al descubierto son un peligro para la salud, por ejem. Los vidrios y las latas pueden causar heridas al pisarlos accidentalmente. Por estas razones es necesario buscar formas adecuadas para hacer lacaca y arrojarlas basuras. éComo nos gustaria que fuera nuestra casa? Dibujar un modelo Ideal, construido en un grupo de Trabajo (Hombres y Mujeres) COMO ES NUESTRA EDUCACION Foto ninos y ninas en la escuela J EG Sy Sk Se SE SP. SE a SE SE SE I oS cE BD Se ai a a | NUESTRA EDUCACION Como esta nuestra educacion? Cuando las personas van a la escuela aprenden varias cosas y ya no les engafian, saben hacer papeles y las cuentas. Pero no todos hemos tenido oportunidad de irala escuela de las personas mayores de 15 afios que vivimos en el caserio saben leer y escribir ANO 200... 200... 200 .. 200... SEXO suman tcer] NO, [Seems atten [Soret] atten [Veaee| avon HOMBRES MUJERES TOTAL ‘Antes no habian muchas escuelas, pero ahora esto ha cambiado, para educarnos en elcaserio tenemos: Profesores. Alumnos: Centro Hombres Mujeres: H M Educativo 200. | 200. | 200.. | 200.. | 200... | 200... Init Primaria Secundario: Cuantos nifios de 6 a 15 afios no van a la escuela : Enmi comunidad se practican las escuelas saludables? SI( ) | NO( ) .Cuantas escuelas PRONO! saludables pilotos existen en tu comunidad?. rm También realizamos actividades socio-culturales come las fiestas de nuestra NUESTRA EDUCACION comunidades que se llevan a cabo. Las creencias y mitos de mi comunidad son: F Fiesta Fecha Participantes NUESTRA ORGANIZACION MVD Cem C Co yO NTU Ra Ly Wee) cr I y4va le) FOTO DE AUTORIDADES 1 ER AAS EAT PRI IT FE EHIA I EVI SE A Sa EBA Aa | Cuando una comunidad esta organizada y todos trabajan juntos se logran mejoras para la comunidad, en cambio cuando somos desunidos y andamos cada uno por su lado, no podemos salir adelante. En nuestra comunidad existen organizaciones: Integrantes ‘Organizacion Funciones. Hombres | Mujeres NUESTRA ORGANIZACION Adémas contamos con las siguientes autoridades : NOMBRES Y APELLIDOS CARGO N ics Foto de Organizacion de Base Eri ‘También existen instituciones que vienen trabajando con nosotros y nos apoyan en: NUESTRA ORGANIZACION Ua Para trabajar mejor con ellos nos gustaria : 1]e907 oWs!qo, sJeug}oeN OWaIGoD rofeqeay :suojoes61 ug1aeiqod suo .Byeu :seuojonyysuy © souojsezjuebig OUNLN 13 N3 VINVISNSD 31 ONOD VHOHV Sa ONOD S31LNV 3NJ OWOD sosunoay NOIDSUZINUDYUO VULSANN Ad VIONAGNAL Cel) ali cop ema eR TL) - EVALUANDO NUESTRA ORGANIZACION [E+ - Xa) Pr Actualmente el trabajo que venimos haciendo las organizaciones de la comunidad rw) conlas instituciones se caracteriza por: <— ) aa Criterio 4 2 3 4 = mo Participamos Ademas ‘Opinamos sobre | Tenemos parte = = 1 mayormente en | estamos cuales son los fen las deci © Como parti- | as charias y —_| poniendo problemas mas _|siones , en la ag cipamos para | para recibir nuestra mano | importantes y _|identificacion de lograr el algunos bienes | de obra y apoyamosen —_| problemas, la © desarrallo de_| (limentos, algunos algunas busqueda de = herramientas, | recursos de la_| gestiones. soluciones y la Iecomuniead oo zona, evaluacion de << — resultados fr = |e Los problemas | Buscamos ser _| No solo Participamos Ww 3 1 de salud no son | atendides solo | buscamos conjuntamente rl Como parti-_ | importantes, no | cuando estamos | atencién, sino | con el personal =] cipamos en el | acudimos al. | muyenfermos | que trabajamos_| de salud, rt cuidado de la para cuidar planificando P< salad nuestra salud. | ejecutando-y = evaluando las actividades. = Las organizaciones | tas Mm I cnc ee yautoridades | organizaciones y ee Comet: fesunidos cada | organizaciénen | trabajan unidos | autoridados i uno anda por | el caserio busca | para solicionar | trabajan juntos y | Jan nuestras. su lado, solucionar sus | sus problemas _| toda la poblacign - organizaciones | Generalmente _| problemas. ‘mas importantes | partici para la mujer no Poca dela comunidad. | Solucionar los = participa. participacién de | Participacién activa | problemas, ee hombres y ‘Ge hombres y priorizados ) = mujeres irodones ) a v Para sotuconar | Cuando haya | Averiquamos sro [Tenamos ! nuestros apoyo de las {as instituciones: | informacion de las = Que hacemos | Problemas instituciones que apoyany las | instituciones y cuandonece- | estamos nosotros visitamos para_—_| sabemos cémo sitamos apoyo de |esperando que | aportamos con —_| conseguirlo que _| nacerios proyectos L Ti las instituciones | algunas ruestrotrabajoy | necesitamos (con | y as gestiones instituciones venga | recursos. elasesoramiento | para conseguir 4 = a ofrecermos su de personal de | apoyo ayuda ‘Salud aan | - ¥ Contamos con | Frente alos Para conseguir | Para conseguir dlagnéstico dela _ | problemas apoyo hemos | contamos con un ; = Con que cosas | situacion de identificamios negociado.con | comité que vigita el t= ontamos para la |nuestrocaserio. _|emos elaborado | insttuciones. ‘curmplimionto de Si ‘nuestro plan ‘compromisas de * = Sean, coma instituciones y beri ‘comunidades, ea _Como estamos avanzando? Pa =) ug 7 S = 9 © 4 o = rn el =) = éComo quisieramos que fuera nuestra comunidad? Para @l Af0 ......eceeeeeee F i) o Es Le Zz E a oO [=*4 fo} ee wn es =) 4 z > o 4 = ea 4 ro) oe ° Ss “a } ee =) = ANO: eee PROBLEMAS Posibdad sani TOTAL Ce] PA Aly hea). Coma ee PRS Ta) ‘SOWSUVH o10aNvno, GVGINNWWOD v1 3d 31GVSNOdSay sOavidIJaNaa NOISVIONYNIS VLISAO3N as 3nd GYGINNWOD v7 30 31uOdv loTuyNOIoMTOS avd) SONZYVH 31D oayzruonid VIN 190ud SOW3YVH QVINNWOS V1 WLISIOIN CVGINNWOD V7 | OTYWNOIDNIOS Wud | ~=OOWZINOId O1OGNYND = |aasTIavsNodsay| SCGVIDIZANAE | NOIOVIONYNIA | “ae any gaaioay | sowmvan | vWaTgowd MOP CVem troy IeUunWUWod ULI d ee ~ Los Poyectos que se ejecutaron el afio pasado gracias al apoyo bd de las diferentes instituciones son: - Oo A OBRAS: INSTITUCIONES ad _ ; rT es nN 4 2 = p< oa 3 << 4 4 i) 5 4 a °o Z I 8 = a 9 —”n ra Pe 10 = mi “1 P= ri ae PROBLEMAS PRIORIZADOS PARA EL ANO 200... - Los problemas que hemos identificado en nuestra comunidad son: = 12 Se tiene que realizar en una reunién comunal con participacién de todas i las autoridades comunales e instituciones que trabajan en esta zona. SOW3YVH ‘QVGINNWOD V7 WLISSOSN CVGINNINOD V1 |OTHVNOINNIOS Vad} 9OOVZINOINd oToaNyna faastavsNousay} SOOVISHAN3E | NOIOVIONNIE | “Ss SnD aaaiody | sonaywano | wwais0wd ePIC OE) IJSUNWODS ULCId Fa NOIDVZINVSYO VAISINN , SOWSYWH o10aNvNo GVGINNWOD WI aq JGWSNOdS3y| soavioi4anaa NOIDVIONVNIS ‘VLISSOIN as ano GvaINNWOO ¥1 30 31uOdv OTUWNOIONTOS Wad ‘SOWSYWH BND OavZiNOrdd VW31a0ud P< Los Proyectos que se ejecutaron el afio pasado gracias al apoyo w oO de las diferentes instituciones son: rw OBRAS: INSTITUCIONES ] 1 = 2 <= 3 i) 4 = 5 6 = 7 = 8 oe 9 =) 10 = 4 P 12 ost) PROBLEMAS PRIORIZADOS PARA EL ANO 200 © Los problemas que hemos identificado en nuestra comunidad son: = 2 = 3 0 4 5 OQ A i < 8 © 9 an 10 a 11 12 Se tiene que realizar en una reunién comunal con participacién de todas EFA las autoridades comunales e instituciones que trabajan en esta zona. MPD SD ‘SOWSYVH o1oanwno GVvGINNWOD v1 30d JISVSNOdSay sOavidI43Naa NOIDVIONWNIS VLISS93N as 3nD CVGINNWOD V1 JOTYYNOINM0S Wad 3d 3LuOdv ‘SONSUWH 300 OdvZINOnd vWa180ud SOWSHVH QVGINAWOS V1 VLISSDAN (QVGINNINOD V1 |OTEWNOIDN0S Vad oavziHoldd OToGNyND faa s1evsNodszy| SCCVIOANSS | NOIOVIONWNIS | “Ssanp Bq aiuody | SoNauvH 3nd VWW31808d Mee CE = JSUNnWUod ULId ca Esta obra se termind de imprimir en los Talleres Graficos de GMC digital sac. Av. Arequipa 4558 Miraflores Telf: 242.4239 Telefax: 242.9683 E-mail: gmedigital@howmail.com Impresién solicitada por Proyecto AMARES E-mail: amares@chccig.com www. amaresperu.org Octubre 2004

You might also like