You are on page 1of 5
ANEXO 1 : ASEPSIA Y ANTISEPSIA Este material se obtuvo del documento manual de asepsia y bioseguridad en odontologia. Seguro social 1995, de leonor quiceno villegas y janeth sanchez mosquera. Los procesos de asepsia y antisepsia, se constituyen como uno de los mecanismos de control de los factores de riesgo biol6gico, aplicado directamente en la fuente, es decir en los liquidos, los, secreciones 0 habitat fuera del humano, que puede estar contaminado con microorganismos. GENERALIDADES: La presencia de microorganismos en la superficie de la piel sin causar enfermedad se llama contaminacién. Cuando los microorganismos estén presentes sobre un objeto inanimado o un Iiquido, se dice que hay contaminacién del objeto 0 del liquid. El término asepsia significa ausencia de microorganismos; antisepsia es el conjunto de procedi- mientos fisicos, quimicos y medio-ambientales tendientes a prevenir la contaminacién y controlar la diseminacion de microorganismos. A través de la aplicacin de procesos de antisepsia de ‘obtiene la asepsia. Un ambiente de trabajo que mantenga muy baja poblacién de microorganismos contaminantes ofrece mayor seguridad al trabajador y a los pacientes. Los procesos de antisepsia son la desgerminacién o limpieza, la desinfeccién y la esterlizacién. Dichos procesos implican diferente nivel de efectividad para lograr el control de los microorganismos, siendo la desgerminacién menos eficaz y la esterilizacién el mas efectivo. Procesos de antisepsia Desgerminacion Es el procedimiento encaminado a disminuir el nimero de microorganismos en un érea. Su mecanismo de accién es el bartido mecénico (mediante lavado 0 limpiado) de los microorganismos, con lo cual se logra un némero menor de ellos en el érea en que se aplica. El ‘efecto neto es una disminucién estadistica de la probabilidad de transmitir microorganismos, de manera proporcional a la disminucidn de los mismos. Este proceso es aplicable al lavado de manos, pisos, paredes, techos, superficies de trabajo, instrumental y equipos. Lavado de manos * Es el lavado mecénico con abundante agua y jabén desinfectante liquido. Su objetivo es disminuir el nimero de los microorganismos existentes en la piel y ufias de las manos para prevenir 0 minimizar el riesgo de infecoi6n. @ "PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIGA PARA FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN PERSONAL DE SALUD Seca 8 OC | ES * Elcorrecto lavado de las manos debe hacerse al iniciar y finalizar la jomada de trabajo, con jabon yodado y agua durante 5 minutos. Este lavado incluye todo el antebrazo. No utilizar joyas; mantener las ufias cortas y sin pintar. + Entre paciente y paciente se realizaré el lavado de las manos con un jab6n mas suave tipo iquido cosmético, ojalé suministraco por dispensador. El personal que realiza procedi- mientos quirdrgicos debe hacer e! lavado de sus manos empleando una esponja estéril que permita la remocién adecuadia de microorganismos. EI secado de las manos preferible- mente con aire seco 0 con toallas de papel. No se deben utilizar cepillos, pues lesionan la piel y ademés, cuando no se esterilizan, facilitan la diseminacién de infecciones cruzadas, al igual que los jabones de bara. Estos también facilitan la proliferacién de hongos Limpieza de pisos, paredes y superficies de trabajo: + Es el barrido mecénico de microorganismos con trapo, cepillo 0 trapeadora, agua y jabén para mantener disminuida la carga de microorganismos y preparar las areas o superficies de trabajo. Debe realizarse diariamente al iniciar ia jomada de trabajo y siempre después de los procedimientos que son visibiemente contaminantes. + El trabajador que haga la limpieza debe utilizar guantes. La limpieza inicialmente debe realizarse con trapeadora 0 trapo himedos para recoger polve y particulas. Luego em- pleando el sistema de doble balde, uno con solucién de agua y jabén para limpiar toda el rea y otfo con agua para enjuagar. La limpieza debe iniciarse en la zona més limpia y terminarse en la més sucia. Finalmente se lavan con agua y jabén los elementos utlizados. Limpieza de equipos: + Es el lavado del equipo para eliminar material orgnico, residuos y disminuir el nimero de microorganismos con el fin de prepararlo para el proceso de esterilizacién. * El trabajador debe utilizar guantes, cepillo, escobillén y jabén liquid 0 en polvo. Debe prestar atencién a las ranuras y sitios de uni6n; enjuagar y secar. Lavado de instrumental * Se hace posterior al proceso de desinfeccién y siguiendo las mismas precauciones que la limpieza de equipos. Uttrasonido * Es al mecanismo mediante el cual la energia eléctrica es convertida en energia s6nica a través de un liquido que varia de 22 a 60 khz. Consiste en la oscilacién de millones de cavida- des microsoépicas que generan choques de alta intensidad y destruyen los restos de las superficies de dificil acceso a la limpieza. Este fenémeno también se denomina cavitacién. + La limpieza ultrasénica es mas répida y completa en superficies y areas de dificil acceso como fresas de diamante, limas de endodoncia, instrumentos de sierra, tijeras de mano, ‘equipos de laboratorio. PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLEGICA PARA FACTORES DE RIESGO BIOLOGIGO EN PERSONAL DE SALUD e ee eae ST + Tiene las ventajas de protongar la vida uti de los instrumentos cortantes por la temocién com- pleta de restos de microorganismos; mejora la rapidez y efectividad de los desinfectantes y el proceso de la esteriizacién; elimina la volatiizacién de restos de microorganismos genera- dos por el lavado y cepillado; elimina la posibilidad de pinchazos y heridas acoidentales en las manos al lavar y restregar; permite una limpieza total y répida sin dafiar los instrumentos. Desinfeccién Es el proceso encaminado a disminuir el nimero de microorganismos, excepto algunas esporas, mediante el uso de sustancias quimicas llamadas desinfectantes. Las propiedades deseables do los desinfectantes son: + Tener accién rapide. + Ser excelente germicida de amplio espectro. + Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgénica. + Tener compatibilidad con jabones. + Tener dptima capacidad de limpieza. + Ser seguro en su manejo: no t6xico, ni iritante, no debe producir dafo a la piel, ropa, superfi- cies de trabajo, 0 pisos. * No ser corrosivo para equipos, instrumental u otros materiales. Precauciones generales en el manejo de desinfectantes: * Cefiirse a las especificaciones técnicas dadas por la casa productora. + Preparar soluciones empleando los elementos de proteccién personal requeridos para tal fin: guantes, mascarillas, protectores oculares, bata. + Las cantidades de solucién a preparar deben responder a las necesidades reales, con el fin de racionalizar y optimar el uso y vida Util del desinfectante. * Las soluciones preparadas deben rotularse con: fecha, hora de vencimiento y nombre de quien la prepara. Tipos de desinfectantes: * Detergentes enzimaticos * Halégenos y compuestos halogenados * Compuestos yodéforos * Aldehidos * Clorhexidina HALOGENOS Y COMPUESTOS HALOGENADOS Las soluciones cloradas mas utilizadas son: = "BROGIRAMA VIGILANGIA EPIDENIOLOGIGA PARA FAGTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN PERSONAL DE SALLD Hipociorito de sodio 20 mgfitro Hipoclorito de calcio 1.4 g /litro Su accién oxidante produce quemaciura de las paredes celulares de los microorganismos, son altamente bactericidas, destruyen microorganismos grampositivos, gramnegativos, hongos y virus. Hipoclorito de sodio: + Esun excelente desinfectante para virus, hongos, bacterias y esporas bacterianas, al actuar sobre el protoplasma celular. + Los preparados comerciales vienen en forma liquida al 6%, 13%. En forma sdlida es un com- puesto de hipoclorito de calcio que se encuentra en concentracién del 70% (puro). + Es muy utilizado en la desinteccisn de pisos, paredas, bafios, mesas quirirgicas, materiales de laboratorio, equipo metélico inoxidable, superficies de trabajo, liquldos de desecho, des- contaminacién de la superficie del equipo, frutas y verduras. «Es econémico; empleado en diluciones de 5.000 - 10.000 partes por millon (p.p.m) inactiva virus lipidicos a los 10 minutos y alcanza a los 30 minutos un amplio espectro de accién. + Tiene la desventaja de inactivarse por la luz y 61 calor; también se inactiva por accion de la materia orgénica luego de seis horas de preparado. Es muy inestable y requiere preparacio- nes frescas. Es muy corrosivo para instrumental y material corto punzante, por lo cual es indispensable controlar su tiempo de accion. + Eltiempo de duracion de las soluciones cloradas varia segin las condiciones ambientales, de almacenamiento y empaque del producto y requieren de recipientes opacos para su almace- namiento, + Es irfitante dérmico a preparaciones superiores @ 50 p.p.m. Para lo cual requiere uso de guantes. «En presencia de detergentes se inhive su accién y libera vapores que producen’ efectos itrtativos a nivel del tracto respiratorio, CONCENTRACIONES DE LA SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA DIFERENTES USOSFORMULA PARA PREPARACION: TENPO__DE uso CONCENTRACION P.P.M. | CONTACTO : (uinuTOS) Manos 50 + Hooves 1 Frutas eeeseeeseee Ea 8 Carnes 100 vases y biberones 1 | charoles, matorial de acero | | Areas locatvas adminisiratvas, Limplones y traperos. a ‘FROGRANA VIGILANCIA EPIDEMIOLGGIGA PARA Pa” TORES DE RIESGO BIOLOCICO EN PERSONAL DE SALUD S TIEMPO DE uso CONCENTRACION P.P.M. | CONTACTO (MINUTOS) “Areas locativas asisionciales 300 30 ‘Material contaminado biologic patégeno Instrumontal 5000 20 Material a desechar : se 30 Fuente: Quoeno Vilegas, Leonar Sanchez Mosauora, Vane, Maral de asepsia y biosegurtiad en Odontologia, ‘Sogure Social 1995. Formula para preparacién: c.c.(solucin) = — volumen en litros @ prepararx #p.p.m. © gramos (polve) concentracisn del producto x 10 Ejemplo: Cc = Llittox 500 p.p.m. = _500_ 6% x 10 60 9c0. 1 ‘Se requieren 9 c.c. De hipoclorito de sodio para preparar un litro de la solucién a 500 p.p.m., Util en desinfeccién de pisos y paredes de areas asistenciales. Para preprarar soluciones a 5000 partes por millén, la formula seria: Co. litro x $000 p.p.m. = 5000 = 38 c.c. 13% x 10 130 Se requieren 38 c.c, De hipociorito de socio al 13% para preparar un lito de la solucién a 5.000 p.p.m. COMPUESTOS YODOFOROS Los mas usados son: Yodopovidona en solucién o jabén al 2.5% Yodo polietoxipolipropoxietanol ‘Son liquidos que tienen accién contra virus, hongos y bacterias con un tiempo de contacto de treinta minutos. No tienen accién sobre las esporas bacterianas. Yodopovidona en solucién o jabén al 2.5% + Para aplicacién en tejidos vivos, es desinfectante de doble accién, detergente y germicida. + Por su alta concentracién es de gran rendimiento y bajo costo. WO BGIOA PARA FAGTONES DE RESGO BIOLOGIOO EN PERSONAL DE SALUD

You might also like