You are on page 1of 122
(327. 292) A693 } de Les 20.11 / ASTECEDENTES PRECORTESIANOS ico de 1822, que antes del viaje de Cortés a las Hibueras, lo indios de Guatemala traian a los emperadores de aquen- deel Ussumacinta, a etilo de presentes, las plamas de los quetales R EPIERE el Pade Mier en una de sus cartas a “El Sol,” peié- ‘nero de Terreros (1). El eronata Davila Padilla (2) advierte que hasta Tepoztln (del hoy Estad de Morelos) venian los 1 P. Domingo de tro Iibro de erénivas, que s0refiere al vie del Padre Alonso Ponce (3) asogura que en San Jusn de Tinngizma- alco (Tlaxcala), un idole, Telpuchile, et donesl virgen, recibia co- aly plums ries, y que aquellos mereadereslegabaa hasta el mex ado de Cholula; y Herrera y Tordeilas (4), hace constar que la luna de Tezlstén era una grangera y que lo reyes de Mon Ihaian tree de ald, En aus “Invetigacfoncs arqueolgices en Costa isa” a gue et Dr. Seller alude, ol esrtorC. V. Hartmann (3) dice ae os habitantes posteriores« Ie trib fundadoras fueron rex anas; of Dr. Seller, qu en 1899 cacribié sobre “Instruments nus ley centosmericanos,” al deseribir las marimbts queccbiy pocon- hi, Tes enconted analogias con aquellos. En diveraoeeatadion, los Aoctores Dane! 6. Brinton (6), Juan Feeninder Ferran (7) y Alberto Menbreo (8), han expicado slgunos nexon fillégicos y aioe en. Lee ectos y aquellos pobladores. Paul Henning en su monogrefia “La ‘Arqucologia Mexicana como norma para el estudio de las antgtiods des mahospiples” (México, 1918); fobn Rice Chandler en “Huchue- teotl El Dios del Fuego y el Sinbolimo de los Nahuatl, Quiché, ea” (1894); y el Dr. CH Analitico para las Lenguas Mexica: (reimpreso en México por ef Dr. Nicalis en To posible el prélogo a tan necesarias einen 1907), campletan Investigaciones: Un conta inospechable el P. Mendieta (8), rep iendo a Fray Francisco Gime, achies de Guatemale hablaban de un ‘agua SeginToguemsd (10) a siete Gatos y pblron Ta nape, fede a verti, Boral Dias del Calo (1, eA de Renee 12) ye Caer (18), man ete oe aa ‘zuma TI hizo Hegar sus huestes hasta aquellas apartadas Sac (=) (8). Ebdon Mile 18) Saco Ngan ‘que el reino guatemalteco no estuvo sujete al imperi eatie analiza gl spine Hera de Femme y Cann 3) 9 oo Jaro (6), ean ong Aba Hg a Niaroua cote ioral l Pan pte Se secs on da de 168 ‘de Guatemala, “al uso de los toate : ibn vd, yndo verecne Ra as Taira Sige ear ies mrp thine an eda Nay Stamina ; eee oslaatrg a a ees A Me ae i They ue a Dts Sete m ‘emperador Moctesuma” (16, 11, 359). Quedan alli como eternoe ‘teatimonios las cindades homénimas de Choluteca, Tacubs, Coate- pec, Tizapin, Jalape, Sumpango, Zacatepeques y Acatenango. EL DESHILE DE 108 CoNQUISTADORES Teck oneal tein oodascomatias Copia del pero mae (asin Cope por piven 6 Maly Wehopten, 1900) —y le dq de Te ees ere oe edge nae es noone tus paginas el “Popol-Vuh" (a), para hablarmos de ls apariién El ue 9 de Tos primeon ort lid Staite gues See ee ees ee Och pa ceiin ease s te cea = Tn 106 Jaan Dir de Sosy Viet Yar Fi, boned slesceio eres, lngoe «ls Gnajn de Hondus ae pie ola ot Poh Vl ta “tan then lh tn ta Dae te aah, file Bel ces Paring Siar nae Beee fcr ieamecmnanan erat Setar hse Gia vaiees pina er bee See eaane eerie tee nee) imc es et IP Cree ae ener Ou ret ae 7 ee a Serer) cece ate emcee ae PRL oa Gite card ane ae perth re hae Sine ane ge Geteeneet a ce ees Pea ees feces eas remnttdcrhahe Rea BotBN eGo SS paar erect rer ae cetera inte Femara ies mone tie eee Vv ¥ viranda hacia el occidente mitico, tal si Jos evara la mano de ‘orriente de} Golfo, toparon de sibito con la costa oriental de Yuce. ‘in(19); y como si fas oles devolvieran cl preseate, Grijalva, el infortunado eaballero que estuvo en tierras de Champotéa, fué a ‘morir mis tarde miseramente, « manos de los indios de Olancho (1827). Qué frase coruscante Ia de Lipex de Gomara (20) : “Ellon respondieron que siempre hablaban verdad, y que iben a ple por tierra, gua eran de Cortés, eapitén invencible del emperedor del ‘mundo, hombre mortal, y no Dios; pero que venia & mostrar eco. ‘nino de la inmorialidad”? Sabe don Hernén un dia que Gil Gonzalez Davila (a) acababa ‘de hacerse a la vela en Santo Domingo rambo « Honduras y tnien. ‘do nucvas alarmantes de aquella terra tice, orgeniza dos expedicio. nes, una por tierrs y otra por agua (1523), confiando aquella ‘Tonativh don Pedra de Alvarado y Mecia—mejor dicho don Pedro El Cruel—aqve en Conumel quité a una india unas gallinas y tnes ahajuelasy mis tard hizo corer le sangre ev Ia Pesta dl Femgla Mayor, cuando se aproximaba Narvées; y éte la de Crstdbal de au ant Ie Ares ei the aie hh Gisoemtat sy Ontos Gunshile Bes Te Saigayedhystiaer yee Rec Ses erica a es (a asl Bi Brae eed Wc eae epi i Nat tl ere dae Gs Sime mata oi eae Seam puck aenaie werent ‘ ater, “El Eucacenign na so Gavarete (Eure Bis eases erase fag Die he Plame y Lipit’ se debe al Departamento Cultural de Ion ee A Resatncd de Gran Partido Salient Sarasa Cental eae aes nes Se Mine a A tok ead, pet Na ama fs bra de Lous Edward Ma poe ck iy. Mas nit ha erin eos vias on. Pee Sie RVI ete Sc v ‘Olid (a), su maestre de Campo durante el sitio de México y wu dele. ‘gado ex la conquista de Michoueéo. Pero do Hernén, que so quits ssf de encima a tan valerosos eapitanes, no #e conforms eon eo, sino que al saber la ingratitud de Olid no teniendo noticisn de su primo Francisco de las Casas—que habia sido alealde de México ‘en 1524—aalio personalmentew castigar al traidor (1525) realisan- o an viaje digno de ser alabado en un pout trepidante, pues pecia que estabe en marcha una fueraa de la Natureless. (b) Alvarado (1523) se lev6 200 indios axcaltecas y cholultecos, que éstosservian para combatir con arcos y saetas, y 100 mexicanoe que eran sobresalientes (15, p. 45); y ahora hace cuatro siglos que en un valle de niebla y de amor funds la ciodad que mis tarde teria la cabeza de un reino, que comensendo en las tierras pingien del eacan scariciaria al Sur con un golfo en que ae cuajan perlas Volvié don Pedro mis tarde a México y antes de salir para Eapaie (1527) hizo nommbrar ws teniente de Gobernador y Capitin General ‘su hermano don Jorge, on quien tenia, alo que parece, comunidad sans Paes Miri MS 6 Sido XV ate Sig ids oa ate ae fa hci ys con Caleta er as Menu in ta Sad lS onde Sa Se scans Casas Cnt de gee SS a fae is ayaa me ee ree Ia gue hay oa leh de Coyoncio~ pestle dedace de la “At de Cabs” (21) en epg 145; 1529 ole iden ol (a) y lw ofa eles le eaten Aadiccn por In expedictin Tan nlas de ln Esper previiéndole an auguntatbunal qv deeitira de le aventre,pare Ie eal to foronenvadon dee Verse la eavntny al Kero ‘ue expt a Mata de 18 bogus: pero pear de los pete, ‘Sedo sventoeo se hzo «I eae 1540 en el pers dela Pa Fiacin, yal vievey Mendos, le popuse el dewbrinienta de las Sisto Clndade de Ciba, le hizo fimar lan enpalciney de Tupi en que actaron camo eign don Luis de Casilla ide don Anan de Maldonado, lehape don Frennco de Matvuin £1 gan Prine Chi oe wins» Mix y Cal tel is aan ent sla terran braves y acoelade ee un caballo ful llevado 4 Gusdaajre donde astes Se mory (0541) te oyeron decir que mil dla et sna (8) GEesinlats, Neg, 58, tno bs Gomes Mena, Francicn "tn ese i te Me te Bibrmeg dec Detonats hethcsice de Gang a2 ee sh Sl aft Maus ata cma Obras Nsidi dev piblestas y_anoladas por A, Chars Meee toa Aang ee ana Te Gare: Me Hae i arp 9d Ohne Nan ie "Pg fille, Jou "Historia \mérica Central”, tomo natemala,, Ponce fin Aon site on radad oe ea oa, Se Gant eh" de Cote le cana Sie als ory oes Paya engin de Sea NS Fray" de amtrage po Cae ace REE hoe Iio~’Avvaraie'y Ol. Us Jaa de a Hie a Re ‘Bt Sa ets St al, edo DC Hen ia re (El Ve de Hern Cor), ae ctor SEE sake a Eas as irs en Rtn ae Ree Mee. F., 9 agosto 1920; * (9, “Pr y Reseca cna Pero de Aaa y Notas y Note iat Biosicasctvensyaraueclay por Jan Fernando Want WE 1) Allele » Drvale, Aagel—"D, Pedro de Alvarado, conguite dorde Gusta Fondara Wa 8 "Baa oes ad ct mane Don Pao de Alara, i's He tena Bi ‘Se ah or Pad ae Aiba GA Sat arts. obese rien as gras y balan part pacicer eae stat Chap Cecentgs 9 Ulan cee eter vil Su rival, don Francisco de Mootejo (a), reunié un dia en su go- Demacién a Yucatén, Chiapas, Coxumel y Honduras, hasta en 1544, ‘en que Ia Audiencia de los Confines le previo dejarla (12), Cap. XIV, Lib. IV); y otro de Tos conqustadores de la Peninsula, Alonso, ‘Bigs tnd”, colecion Vein, Madi, 152 tomo fy en tomo de a ‘Scan’ once Barly Man, 19 Area Sobovio" Monsel—--ot Foro de Alvrada” en "Coleen de Arelon ¥ composisone potticas autres gentrnmeanoy”colseon J, Menged, No Ts Batre Jase ‘rite Pein Aviad Most en a Anan Cana ‘els Bios" Guntgata, 118, tomo Tks Berita, fox Merago— Aivarata, (D Pedioy en Binlecat pane AmeriapaSeotettioal Ame Seneca, TAD. tomo Ic Castle Pronace "Bon Beda de Alvar en “tis ded Nia” Cans Cate. Coates. Cav, Le es Sigos de Ducal, forge "El IN Gensenar tamiento Se Mice “El Univeral”, Mec, D. Fy Siinovienbre (UA Feradgdee Duro Circo "tas Joya de bel Ls caghien Las nies de Corts } EY Sito de Alvar’ Madr, (83: ‘ris, Franco Historia breve dela Conglsta dens Estados Indepen- i ce ips Mean cate 1, Cartes, Jom ASP aire de Avatada” en "Obias ce J: Gatceicamalel’, Meg, 1977 imo IV Goncdley Pea, Corlon—'La Casa de Conquistidat en "EL real tana, Mi 8 marzo 8: Puss, Dominga Coe ‘do deg Historia dela Ciudad de Guatemai" Guatemala eS? Lada Ex. 7 rr San Salvador 192, tomo eee Be ia cea geo, en eee eee en ere eae eee "Notas himéreas de Pedra de Alvarado" en “Obras de. Fernando Rac ee nena pee Lord ieee eee ere ee SEY EN SE ek oe ‘Aivuradot ta/"Biarso de Centro:America®, Guatemala: 1 jun Re ee ena oe ee te Ghia rele Be Bre Ae, Es Suen eee soma ee i de 120 9 San feeb iran "El a" San Sanat 31 de ile 30 12at" Selenide entamertans June 81524, Vise Se Alsat Se faci fat Clin” por Aborto una. en “Ls Pens San uy, com Eon fe Yuan, Mécd, 18 Lane a Gerold, br Base Sto de Yucae Wade iy fi Sah y Cap Pan Cee Met alo: Ate Cate aint hae, eae Sead nella cae canctteae Milton 6: Rene Palace, Vicente Manco 2 Trane es Sls", 1998 Rie Mibica BF. 330554. vin ‘Dévita, al despoblar la Villa Real de Yucatén, fué con so hasta Trujillo, Honduras, cuando estaba alborotendo Cereceda. Aqui estuvo en 1548 y fué a Gaatemala en 1550, e1 verdadero ‘conquistador de Conta Rica, don Juan Véaques de Coronado, con real cédula en que se ordenaha a) Presidente de la Aviencia de los Gon fines “le haga merced y le hays por muy recomendado;" y alli pass Jos ims dias de su vids, eriando hijos y recuerdos, y excribiende junto a témula luz su eatupenda “Historia de In Conquista de le ‘Nueva Espafia,” Bemal Dias del Castillo (a), conquistador de la Flo. fe sete te Cr toe aoe a gs tn en upto Paci She fie pr ber rae tn ponte ee eens i Joni a yo pe naj {roan Grn Gane es nin Yale tecens wan ers ye ee 1 vin on Fc ata a fi pen ep ox cae ae de fae erm tga ey a Se 1 md ue mts Ta er gg sa i 2 rt az heh Seam ne mie ane (a Soparngaets Oe 0 ap ‘noviembre 1900; Diag del Cart, Berna Sera ec nate end fe Maton Sle Recta Beacratiostr fase a 2) (te Sean” er Ca ) erctaJeacbatta, Joaula—En nots wl Did y Split deta Joa ast fo “Diogo de Cervantes x Juan Méndex de Sotomayer, Lis de Moscoso, Bernardize de Albor- nox, el Lic. Angulo, Alonso de Lujin, Rodrigo Ximénes, ete. ete. (28). No se nos olvide uno que mereci ser conguistador, el clés po tahur de apelido Peri, que ae hay de eta crcl ett agora ran sefor cn Goatemala,joctindose de ell.” (26) 1S RELACIONES COMERCLALES ‘Ya se eabe que aquellos mereaderes venfan hasta Cholula. Pues Padre Ponce vib que la sal de Campeche iba hatta Hopdaras y Ia Habana (3, I, 383), asi como las mantas de algodén (ibid, 891) ‘Que habia trifico precortesiano, lo prucby Ia cicunstancia de que tstando don Bartolomé Colén en ta Guanaja (julio 1502) vieron Megar una eanoa de un solo tronco, entoldada de eters, yendo » Bordo nifos y mercaderas, y se pone que era de comerciantes que iben al ponient, hacia las costs de Yueetén, Mevando hachas de sobre, cascabees,vasos de madera y barto,arieator de algodn y ‘aeno,chicha,camotesy algunas armas (4, Dee 1, Cap-V) Si don Pedro de Alvarado fut cl primero que Meg® al puerto te Guatuleo (a), y el capitin don Martin de Urzia y Avizmendi ‘ofreié abrir a xa costa el camino de Yocatin a Guatemala cuando ‘ntré de gobermador a la Peninsula (1695) (27) y se vali de los shorigenes para abritlo por el rambo de la Verapan (28), el pr mero que expediciond desde Acapsteo hasta Guatemala “no ha m- «ho aos,” fué don Vicente Garvizo,segin “La Abeja de Chilpan «ingo.” (p. 164, México 1822). *Y troen nasioe cargoes de ella (dele semilla del cacao) de la Provincia de Guatemala,” excribis el Padre Acosta (b), y como “ae ‘xportaba en centidad considerable” (14, 1,135), vcrey Velasco se creyé facultado para tasar precio en un real por cada 10) almendras, pero el Ayuntamiento guatemalteco To considers injusto ¥ em noviembre de 1353 acordé enviar a México un apoderado que ‘eslamace (29). Conviene records lo que sabre dice en a “Libro en el uel se tena del chocolate,” editada so México (2609) Juae 3 ls Nuva Epa, por Francie dl Paso 9 Ts vy “Patles de a Nueva Espa, por Francia dl Paso y rons, “{0) Mistora Natura y Moral dels Indi t.” pcb Paie Jueph ete Sela, 30, x cone irre dde ee la yas comerciants (25 518), Jon ‘icigié en 1601 una carta, de Sonsonate » Gonna Drohibicion que el Ayuntemien i Pee cn to de éta habia obtenido, prohibién. Por ier y por los puoi et Nos ln ge ge Fs ot ls provincia et Slee lo sal Pert por Somos El he tiers ‘edindos del siglo XVII se ales a In Penfnsuls. A pesar lla y Omos, # comercio Por Veracrm, seportando fécilmente el enor, por alli se pagaba,y si se remitian por ee cn 1651 y 52 puesto el viaje a licitactén pablica alguien ve compro= mets a evar por $62.00 (a carga de $4,000 y una comisién de $130.00 sobre la remess (14, Il, $14). Como Guatemala carecia de moneda para sus transacciones y le estabe probibido recibic las del Peri 0 de México, en 1652 ln probibictin se hizo mis extzieta pero logrd impedir por algin tiempo fa Iegada del exexo de Gun: yaquit a fa Nueva Espafa. El virrey de México, en 1600, en contrindase varios parajerot pars las Filipines sin barco para trasladaree (‘ban un gobernador y varios oidores y failes), encarg 1 Presidente de Guatemala le remitiere « Acapulco un navio de 300 tonelades;y anf se explica que el gobernador de Nicaragua hays ‘embargado Ia nave que el capitin Antonio Rodriguer acababa de construir en el Realejo (14, pero faltaba tn piloto que conociera A derrotero de aquellas isles. Fué en 1671 cuando se expiis real cidula, ratficads por ste de 1704, prohibiendo el comercio de Gaatemala con los puerto del Sar, mas a pesar de ella, en 1673 salieron para Acapulco 4000 arrebas de sacar del ingenio que en Petapa tenia don Juan de Arrvilaga,y también habia ya trifice por medio de Guatuleo, pues “cuando 1s visite de Droke era el puerto por donde coos los comerciantes expafoles embercaban sus produc: ‘os para Peri y Honduras.” (a) ‘Actvo era en el siglo XVIV el comercio entre el viercinato y Ia capitania general: en su memorial al Rey l Ayuntamiento guatemal- tooo de 1709 estimaba an monto de 300,000 pesos. En 1694 el mismo Ayuntamiento, para eviter las vejaciones que el comercio rufa de Parte de los empleados de Veracruz, en el cobto de los impuestos scordados por el Consulado de Sevilla pid al Rey ordemase que fa armada de barlovento reeorrese los pueris del reino a fin de evitar 1 mal teato que los comerciantes vecibian. (31, Il, 169.) ‘Tieoe alas de fabule en los mares del sur aquel buque de 1759, ‘que a instancias del P. Juan Exnesto, el virrey mend a consteuir al Realejo, porque se necesitabs un navio pare ffevar viveres a la ‘conquista spiritual de Ya California: cost6 al Rey mis de 19,000 ‘pesos sin contar los gastos de su conduccién hasta Acapulco, pero las tormentas lo hundieron en su remolino frente al eabo de San (2) "New Light on Drake" pr Ars. Zlia Nuttall, Londres, 1914 a Lens, ;Borco legendario y eobarde, que te imaginacién we Cotend en In tempestad nocturaa, como aquellas embarcaciones funsmbulex ‘as, naos peruleris © ya0s de ta China, con misioneres y mercede- 1 Hevando « bordo la malaria occidental y en el velimen el deli- vio del sol! Me fo figura con st mariner vivida, ou pan moreno ¥ sreado a pesar de las ratas, sus featas de mil tropical y el barril ‘de agua due que tomé en la reda sombrose de cocoteros, como en el especticulo de ana isla de Seint Pierre 0 en Ia de Robior ‘in, No quito Hegar al golfo en donde Ios aventureros se Henabait de Hlagas se podtian, amarillos de horror, los monjet que siguics- do a Salvatierray levantaron junto a In selva el altar limpio y 12 ceabaiia alegre en Ta luz de Is tarde... De México y del Peri, lo repo, legabs La moneda “acaca,” y era tal 6 abundancia que mientras en Guatemala teria aeeptacion- en los vrreinats ya no; tal fo aseguraba al Rey el Ayuntamiento de 11772. Por ta via werrestre se halisba axioraado el comercia enti Gostemala y México, sunque no podia hacerse intereambio de los respectivos productos; en 1778, por elomple, Ugaron aqut dos ‘bugues conduciendo géneros de Castilla (28, 1V, 260). AL ao = poitnte ef Rey peratid el wrifica de aus propiat cosechas entre Ia dos colonise y las de Santa Fé (17 enero 1774), no a6lo a si Iabitantet sing tabi traia el galebn de Ma ‘mala deberin entrar 8 sus nativos, pero que las mercadstaa qu pata el abasto en Nueva Espasa ¥ Gaate- ra desde Acapulco (22). ¥ por real e& ‘ula de 1796 se conceé a los puettos de Sonsonate, Realejo y Aci ppuleo, abtoluta libertad de derechos de alcabala de primera venta de fotos y manufactures, con fodas las franquiciss de 1os puertos me ores. Ese mismo aiio se permitié por orden real al comerciante Vieente Garviso, que Nevara una partida de gémeros astings de Acapulco a Sopsonate, se concedid a dicho puerto y al Realejo el ‘comercio con Acapulco, de Srutos y weiss de Easopa y América y ls absoluta libertad de derechos de almojarifaago, aleabala de psi- -ncra veota y Wis mariipales. (22, 6 oetubee 1804) Para dar una idea sucinta del trifico entre nuestros puerto, thoxé una seseia basaa en informaciones de la prensa de eotono= ET navio “San Juan Bautista,” que comerciaba entre Callao y el Reale, tenia propietarios en México (1708); la goleta “Nort att Seton del Reso” lege 1 dns de Omen » Neste, als is Hana (22, 28 ui 1700; ol re “eto Se Remedios” arribs a Veracruz see aetT tempo hot, sndo ot dein el de ruil (2, °% so gn ‘Vitarro, iba de Guayaquil « Acspuleo, com, oe Nor e Aejo (22, 1798, p- PS at aes See eens oat ne re eels Fae Germs ene Acjua Son Bla, ne mercedes Es de Acapulco 8 Sonsonate china; el mismo paquebote re dir pi eee eaitematiat spiteemabe et it at ieee Se soe Se Megé de Acapulco pr te de Guayaquil y et ee) Bt ie eg ar nos rae i a ce ie grein at haat hn tio ena re eho Te Generic creo Sieve incins coneerenie iS Generar ame rie reed aurea Sienriiannis Sond Se oe Sa san tan cin omg Fhe teeter ed Seca Wee ere lgunos libros curiosos, que a causa de Ya Beerrs sow Fo Of eg ei Menor ico ected ncaa eres on lactate xy dupe imate Basho de que lon cuarillos de el de plat intro sree fe Mésicos y Neg un momento, « principon de siglo en que no Hegaron de aqui los $250,000 que antes se envi Mis gente iba d le aqui, que la que de Dios acudian, segin earta del Obi 1 venidasdelowes ny Sore pian; maha vee ‘bie sats de Expaa por I rata de Ono's del Prt oe eo uatemala (33), y no falts ocasién en que de 52 el papel. sdemis de! i ae en scien =a on nei ioe ‘areal de ruestros abuelos” (28) ; yal evocar esos viajes: lade (2) “Element i ae 2 Pps tenom tar ones xv dato pintoresco que consigna Juax Garcia pe Hrrsosna (a) ‘en 1556, al hablar dela cordillera continental que corre “derecho @ 4a Sera Nevada dele Nueva Expat, que és 6 donde reconocen los acopates que vin a ts Nueve Esato, aun fos de endures part cipan delle desde esta Cordillera por todas las dichas wuelias que ‘hace ee, ete. than y venian papeles etre el vireinato y Ia capi tania general, pesaban hombres de sayalo de plume, 6 los piratan ave saqueabnn easy aquellasciudads sorprendidas; y las pastas, 4m Hibs y fos visjeros que en fa terra caliente eran ariillads por el zancudo eu eons noches en que el naanjo enfunde so feli- fas esecia. Recordaréviseros que paban-de México « Guatemala 6 vioe- eran: el pirata John Chilton cuyos viajes (1568-1585) recverdan fos fogares en. que etivo, Suchitepequct, Sontonate, Acajutls, Nicoya, Pueto Corts Te Verapas (b); el famaso don Juax ve ‘Vancas, es decir don Pedro Ordéies de Ceballos, que vvié aqui y en Gomemala y por simo acompaié «don Pedro de Alvarado ala ex- pesiigm al Per (c); al andariego jeeiteP. José DE ACOSTA, que se del Per por tera y ns des au encantadora “Historia Natural Moral de Indias que tiene vmejansa en la anquitetara cn. la "Romiatio Mesieana” de Landivar; el P. isco Léve2 Cocor.un0 due estuvo dos veces en Guntemala (1637 y 1619) (19); el sor lon Juan Rooaicurs Cameo De Mimwaso, que etuvo equi doe aioe y pas alld a fomentar Ia devocén de la Virgen de Lore (15, 238); el De. don Juan oe 14 Puazs, primer Vistador dela Nueva Eapaia, que leg6 a Mésico (1578) procedente dl Reslejo, ‘mn unién del P. Diozo Gatcta, el hermano Maren y Andrés Joan, «ue feron los primeros jesites que Tlegaron a dich cioded (96); 1 presidente de Guatemala, don Torino Cosio ¥ Cantro que pas de gobernadr a an Pilipinas y cuyo regalo de un Cristo de marfl recordaba el Colegio de Propaganda Fide de Queréuro (817); el Traneane Fry Jos Focus (Bean dice Figura) qv be Dreier ce aC de eel te" (6) en“ vit ge chia Sela ites Nac Fp i ono ht Aah eben Pence fen” BOPP aya an Teh ey Sere et cnt ee, By ey se Pei po He eae deh tm 4s entraron a Leén . 1 Granada, Wediseoas on 900 hombres Presidente de Guatemala. xvi in General don José de Bustamante y Guerra dié un bando el 3 de septembre de 1811, reglamentando el servicio entre Guatemala y “Mexico (46,26, 27 y 28 octubre 1811); y sobre disposiiones pars ‘el envio de la correxpondensia Gustemala y Veracr, la “Histor ‘del Correo en América” por Cayetano Aloizar (Madrid, 1920) trae buenas noticias Come dato curioco cierto este capitulo recordando que el 12 de julio de 1882 el cable submarino quedé fijado en Salina Cruz y asi fueron unidos México y Centro América. 108 FrANGELIZADORES Quienes mis iban de aqui eran Ios religiosos, Los primeros que pataron fueron los PP. Juax pe Tecro y Juan n€ Avon (38), 7 ‘aunque Garcia leazbaleeta, apoyndose on une carta del Padre Cante dijo que “a Ia welts fallecieron con tormentasy trabajos del camino” (26, p. 163), 10 cierto es que fueron de Trujillo « Cuba 6 Santo Domingo y perecieron ahogados en In Ponte de San Antén (2). Siguen despais low otros, el P. Doaanco ne Berantos, « quien “echironlo de Guacemala” oe oidores, dice Zumérraga en su carta al Rey (27 agosto 1529): salié de aqui con tres religionos, epre= sando hasta en 1520; Jos PP. Psouo ne ANcuLo, en seguida Obispo de In Verapaz, Luis oe Gincén y ol donado Micust. Onrz (2), Fray Juaw nk Tontss y otras; fandéndose la Provincia de San Vie cante de Guatemala en 1538 e independizandose hasta en 1551. Un ‘arupo de franciscanos fué de Gustemala a Yucatin en 1546: los PP. Lins oe Vinuateaxto, JuAK DE ALALATE, AncEL MALDOKADO, Lo- enzo ve Biewvanina, MeLcwon ns Bevavosre y Juax Dx HEMtxna quien ds Guatemala (1545) pasé a le Peninsula a fundar el Con- vento de Mérida (39). Exot misioneros rclamaron la Avdiencia de Goatemala contra el desdén con que les alealdes mayores veian sa trabajo y asi fué que aquel tribunal envié Yacatin al Lic. To- is Lara en calidad de Visitador (40). Justo es mencionar a Fray JUAN DE OcafiA, franciseano guatemalteco,y a Fray Jacon0 TESTERA (2534) quien de Yocatin pasé a Guatemala y siendo Comisario Dein tts ere de rae em Teo 2 eae einen i es a a Jo re Kameron iB el 9 Xvi Sd ia vet 2st 7 Pa rn atom —— Ben (a) y fue hasta Costa Rica (1550) y el otro, Fray Fann he ae ta By Prine eas som Lamon stn es nd mt tasty sr ese iF fom a en oye ene i a ty ine nn. tomy ie a en) a ihc ae te ae Eee es ee trig spc mo Dern aina pate ee? imo doe 4 p69). Femy econ Matin, que profess aq! (ET) pes Cog ig a et tural de Comitin y murié en Cabin as98) "a league eee 6 Kich, algament Hamed nF Pee, deh Set ide elroy Deis Cin ‘redo ratc Sn, Meco ta ol Ante de Totonicapén” (a tudor genera, de quien hablaré ensguida; el Padre Francisco Se- 1122, del convento de Tarécuato (Michoacén), que vino desde Gua- temeia (1586) y « quien el Padre Ponce envib a Mérico; el Padre Fuaneasco Tonantos, que ssturo aqui de 1580 a 1596 y a él ve deben los conventos de Pachuca, Oaxaca y Taxco, y murié—segin dice a “Crénica de la Provincia de San Diego,” del Pedre Baltha- sar de Modina—vistando la Provincia de San Jorge de Nicaragua (43); el Padre. Axtoxo ost Siz, de la provincia del Nombre de Jesis (44, II, 731); el Padre Diego del miamo apelido, de aquel onvento visitador del de Sen Jorge de Nicaragua (44 I, 781) Fray Avonés De O13tos, que fué por el sur hasta Guatemala y por flamies Aparicio, Momuel "Les Canventos Soprimids en Me XVI Magerted sara que de aqui Mico an en des mese, pr tiers, cla uno que quiere «pie sti” ce. Antes de aber hain is do los Confins (1584), el Gobernador de Honduras ris ‘mando rel para que informas la de Méxin "Lo que coninae rover prs tu gobernacin® yen 1537 ls juin de Ncragon Akepenian de Ia Nueva Baad, Hay una cata do Fray Lonento ot Iexvens, dri al Rey desde Yocatin el 10 de febrero de 158: "Es may mci eee sgt a Main, pore onde ras tk muy leroy my peligroats los comings y lo Houdaras co apelar de scgrom yma (Cato de Tada) La iden de emancipacionpretendida por Alvarado, conta les devon erpish. ta de Corts 0 vi mia sljad cuando 26 en Pass ee de le Auieain (1563) yen vite de el ctla obedecran a de Méxion tas comares staan al ose dena linen iaginare aque yendo dea la desembocadur del Uliotenminab oma Gallo 8 Fearn, alfa der pou das dapat y Asa vols ever su siento en Guatemala. Sve, for shel 1564, al reuse on indies de Almolnga (Guster) a page Sibu oe files ele, alegando que tan prvlegi decom sptadre Ie Audinca de Méxicn ls amar yol Duomo BC ‘anre,oidar de aqui, ecb al Rey en 1509 sobre su isa gulls omar: “en terra de Cuatimela por manieas ae "1a y maloty dtperascaminos, wenian a mi coda'da mensseort™ ‘ime vinta y& popitrme cuando ita dua pacha ce (oh ‘far ol Tribunal de Goentas de Mico (1605) ve ipso aula andencin de Guntnla debie paar lot noes ¢ ache aticin, por In ordenaan No, 27 de 1609 gue "Les ences de ef sls Provincia de Honduras y Catena, han Se es po hora, enrol bona de Para mantener directamente su comerelo Masi, letbebetJooguin—"Calecin de Does. para la Histois on la metripoliy pero sus deacon rsutaron fades. ED vierey siempre se consideabs facltado para nombrar gobernador de Cux- temala con calidad de interno, mientras el Rey designaba en pro- piedad (14,1, 336), y hasta on obiapo, el de Leén de Nicaragua, sefor Brave de Laguna, elev (marzo de 1671) al Marqués de Man- cera un emplio informe sobre Ins hoatlidades de iglees en aqulla Provincia (3, 12,216). Es tambien incontrovertible que en 1678 al abrirseoposicin para les citeras de equela Universidad, el Rey declaré que seria nolas Int de Inattea, Cénones y Modizin, caso de haber proveido por aquella Audiencia, prevniéndose poner cdicton en México, pero aqui no se preentaron opesitores (14 My 375). Cuando Ins disideneias entre el capitén General don Jacist0 1 Banos Leas y lon Oidores (1691) fu enviado como Joer pes ‘qwisidor el Hmncindo Feaxanoo Lopez Unsino v Onna, de eta ea Cancileia (28, IT, 82); mas no fue ext la nic ver en que de aqut se intervino para el arreplo de tales diferencian: ls que hho entre aquet Presidente y los Oidores“originados por la muerte de un Secerdoe, y sus familiares (22, enero 1728) quedan ye sovsegados, todos en numa tranquilidad,y pacfia quiet, dbido todo d las prudentes determinaciones del Exo. Setor Margués de CoseFuere, Virrey de exte Ducoe Espaia, cuyo zelo no ha perdo ana ditigencias, hasta conseguir el deseado fin de la pes, por los Imedios swat, que interpuso se dignacon y aatoridad.” Y asi pass también eusndo lon disturbioe entre el Vistedor Lic. Francisco Géseez De LA Manno y don Gannies, Sincnez DF BEBRDSPE (x) (23,11, pp. 25258). ‘Mis todavia: el Real Asi vincias de Guatemala dependian’ de México en cuanto & gues y hacienda, segin tus “condiciones” aprebadas por el vtrey Marquis ‘de Cana-Fuerte (4, 1V, No. 8278), y aunque ese etanco habia ete: do dependent de Nueva Espa, se seordé administratlo por sepa: ado, “respec de haber en Guatemala fibrica extableida.” y en f Auten» Prov Beds essenls Cre tie hen ef Reverend tan de Ortega Areobipo de cha ciudad, ete" Doce. de Archive de fas TL Re oF ee ae Xvi guanto Joe naps se ordené también por el Virrey Marquis de is (ail 1768) le fares de gel sno que de a eta y sentencin dieran cuenta al Presidente de la Audiencia 7 al Co bernador de all, para que se le confirmars o revocars, quedendo slo obligndos de daria al Diretor dela cases intra las bra. 4 gue se hubiesenspretemdio y las mutes impoenan a). Y en 2726 el sitrey Bucareli fue autorzade por el Rey para aprobar lt ‘igencias que de Guatemala se le remitioue respec al sitio para ‘weve ciudad a la que él se neg6 por no herir sosceptibilidades » Porque no conocia bien el asunto (28, 1V, p. 2051). ¥ eonforme « tna cédala de 1731, que se recthié en Guatemala cl 7 de age, favorecendo aquelia Casa de Moaeda, se comisionaba al Vitey ary ue prover indo lo neem «fn de empear Ia co clones evi le Toego un ditetor, oficial cee case tea cel preeminenca del vsreinato sobre Je capitania genral— explicable por sates ebian~ quedo race coundo sare EXSDEL Lcopeniane gen de Honduras, don Parnas loisez Cuavas, al Mega & Veracruz (1751) eaciié alvieey Rev Meals quien tea cde pre om doe de ‘a cometido, que era el de desalojar del Io Tinto a Jor agen (28 IV AB). ¥ en 179 el gobernadar de Yoeatn envi de Be falar Orv ana cxpeicin de In que frmalan parte compat a tiadoes de Campece, en auiio del cophanih geneal coe lo inl ero no lg ong sa emp, sin slgtar sana do {28 1.291) aie ants (1731) sae gaberneas eee ae Campeche sor wn fragaa de MaxuEL 0& Sauern0, salié de fafones, una galers ¥ una ingles de Belice, Wo, desparts las embarcacos Teme gue ere pasaron a gobernar aquella Capitania Generel el Conde ‘Santiago de Climaya don Feneseo be Atzananano 4 Vacseee. {2 “Astoria Geneal de Rest Hacienda", México, 18, tomo I taal?) Reb Atpecte, Nestor-~"Belce. Apunies hstricos cn ii, (0654) (2) don Fray Pavo Enugu ne Rinena, qu introdujo ta inprente (1660) sel Li. BUsERo,visitador que pasb » gabernador Alli dependiente ea Audicncia (1563); D-Seaasrin ALvanez Ro. seca x CaznAs, Presidente de aquella Audienia (1670), quien peas en seguida a obispo de Pacbla, sin tomar poreién; don ToMis Dt Rivena 1 Serra Cavz, de eta Universidad y Presidente de aquella Real Audiencia: y el brigadier don Pedro de Ravena ¥ Vittasdx (i) ge i nr ny a puerto de Veracruz (28, IV, 241) y que en Guatemala publicé en tetas borar Sean tp de sibs te rd de eee Satna anon Epes) Dl aca pe Satara tc tere wees a es te iy Gn di Ma Gun Ga pera la campaiia de Omoa (50) y pasé este diltimo, después de sus us Site ome nae ea go aaa Saale cea tro vn tt os Dc coc ascn (ort mr Oto Com i) vat pu cy aie hen a Giioe nigeria Bs ales yen orcos els Wis mom lc a ey moe pe in Pow enon ns! ad din Fe ‘CISCO DE SANDE (1592), que pasé a expitin general y juex de las ‘tei pee ye he adr a ro Ci Fane» rh, 9 a pe Eel ea Garcia de Placi: Drego San Sader Honduras fo 1576", eS eeenet ah he tenon eeraac ae ean ticdmeraee chee eae See eee ey ewe 8 Ina Nauti y Vata Neue Moe ‘aa noticia, iepeomplcta en Navaree, “Biboeea Me- iad Beem £ Tnuuta {1621}; «1 Dr, Franersco Lovez px Sous, macatseescuela de esta eateral (1651) y oidor de Guatemala ot Lic. Guvés Monore Bianguer, cidor de Guatemala, nombrado jucr de residencia at Duque de Albuquerque, segun anuncio recibido aqui en sep tiembre de L630 (45); don Tonio Jost Gosio ¥ Cames, ‘que dict unoe apuntamientos sobre Ia conquista de Jos txendales: don ALoNso ne Ancos Y MonENO, que de allé pasé 2 esta Andiea- ‘el Oidor Unqutot, de ambes Audiencias; don Francisco Lonexs ve Yana, Gran Canciller de las dos (44, V, No: 4574); #1 Fiscal de ella, don Prono Baxnepa (47); eh queretapo don SE= ‘Tun Canautzno & Meni, que de In de Manila pasd a la de Guatemala, donde murié (87); el Lie. Cxtsrénat Catancaa ¥ VA Lenzvma, que dé Oidor de Guatemala pass a visitar estas Caja" Reales y su Tribunal de Cuentas (88); eh Dr. Hos Mimanoa ¥ Vi 11asatN, Oidor decano de aquella Andiencia (a) cuyo elogio ajo Pedro Ocampo: el Dr. Prono Metiin ¥ LUNA, que fue Oidor de !s ‘Audiencia Prettial de Guatemala y ey Presidente, después de haber sudo en la de aqui, y de cuyo matrimonio con doda Maria de Eepindola y Arana tuvo dos hija, que més tarde fueron mon cconvento de Jesis Mi ringo y ta Madre Isa mento—; el cubano don Autnnosio Mrueansso € APowTE, aboged dle esta Audiencia y oidor de esta y aquella (47); el Lie. 100% Francisco ve Esqurvet ILannaza, de aquella promovido # Fis! de fata em 1661 (45); of Lic. Micuet. DE Acunto ¥ AtavA, oldor de cata y mis tarde visitedor alla (1681); don Tuan oe GénarE Y Francis, Oidor allé y mis tarde Alcalde del Crimen aqui (1671) (31, I, 116); el Lic, Love pe StenRa Osonso, Oidor de eta y Pre sidente de la de Guadalajara (1678); el Dr. José Osbmio Eser%033 ‘UE 108 MONTEROS,estedritico de Prima de Leyes en esta Universi dad (1702); el Ingeniero don Luts Diez oe Navauno, que en 17S ‘cribié un informe optimista sobre el puerto de Omos, més tard? (4147) fut gobernador interino de Costa Tiss, visitador general d= residios ycomandante general y catellans de la fortaleza del iio (2), Oct, Pere—“Eegn inate Mise valine Gcon els Aten © Conteh: Meds, MS COD OKI en Jun ca Naren (24 19,97). a rid See ede en de Pst Calls ¥ Pa ee Inde Cocina, Tel Fe Mtns ee etn y lO Gna a en i haga Cental TSS) Nee Oe Hendin naa Ile de Arms®, 131 ne Ene cag tle ue ee a oe Led ecm pal (a) dx Mo Nana eee sbi Alesde Mayor del Re sg Fears Hii or de Neargee (1 1 o> puts de ser Capitin General de “‘Yucatéin (1758) (40), pasd = ee cr eal lor on Jutta Be Satna i Ero 19) (0); Dano ee ee Carol, ge ak oie cya tment ons dee Se es sacar cent sr mele dee pple ym fan os ce ee chee (8) a eats Se ee Bowen (90, p24), "om del, Ad de Meh endo Aas de Mei sian ae, cua vce Ree Oe mt) (9b alo De 1 Aa A a ae te Tene Lovin feos Or Jat scan See Glia encanta Se Ps aio y Rain cos ol (06 3 coi 110); dee rae oie ee ater « mento Hons ao Ce sry oun ln go mi imp to ee a) yea fad cptn mal do ats mal en sia 7 ail Moron Cee Dla yn a crn gue dete muestra Ia pad de ich Degas Ene rere gs ere Rvara, n,m conse © TENT Cseiis *Batcs Calmiaic de Fern Guta, 20om ‘omsros, NQUISICIGN x ICONOCRAPTA RELICIOSA. Dona de Ina one n ss Mac lee albores dela Conga cade oases Mansoguix, primer Obisy os oe (1552 i I cb jet pres po Pale el sn avnimiat entre ate don Ne oe Guam, y qu slevado «la igidad chante de ete Ss (1587) (1539, dice Juarros) (b) pasé de protector lc Higuera Cabo de Honduras, on 1599 pro dos la dignidad episcopal. 1 eae dnab® 889 pede mexianes 0 ido de México, daré matics lomiio Fray Cxtcono MowtAiro, Obispo debe de Nenogat (1598?) que ran fe Meas ee Ohi de endracn146 (0) De aan a i de Nc Gt) hte ain. a. Tlaxcala, electo obispo de Nicar agua (45) ; el Dr i tp Met Pere ge a SSP sn ts Cee i hea De tad ea se pane Jane Te 1662 fu 0 1o para Ia de Nicara avo un lio sn hen ei pr tl te ea ?—"Introdoccién de ls Imprenta en América, ae Ben purge de" Setmon funeral» le goras del Ustisine tr Den Bartolome Goncaies Scere Obigtde Genemaie y Ve, E 4; i Cal, Inee—"Memoriay Noticias Sacrasy Reales Tad lc its Sas y Rene oO nce ens esete ‘man “de tas Lagunas”), franciscano nativo de Tepeaca (México) ee ae tefiere que en 1686 cuando los ingleses entraron a Granada, encon- traron incorrupto su cadaver, le quitaron el anillo pastoral y ponien- ae ee Speenee cena ‘de Cristo;" el Dr. don Juan pr Onteck y Mowraites, inquisidor ee ee ee ee cee ieee Reece nnean eee pi Setar ees a ieee ee eee ae ee eee Lomenim, michoacano, decano dn la Facultad de Cinones y sx Rec- et ee Se wom suaneaware ala i be coats ete (©) "Elegies fu Rel Universidad de Mexico 2 a a Amen de res Res ‘Scope deta Sent steams Mao, fond 9 Ste xxiv tor ela Universidad de México, eanénigo y arcadiano dela Cae ‘ral de Valladolid y Obispo de Comayagua (87 y 4, 1, 94), szunqueolvid6 citar el Dr. Vel (51), y que marié allée 2 de 200 de 1775, acabundo de oir misa (82); el benemérito Fray AY. ‘Towo oF Sus MICHEL (n), que fue obispo de Comeyagu de 1777 1783 (51) en que lo slevaron « ia de Guadalajara; y el Dr. Fay Ramin Casics Tonnes x Las Piazas (b), de la Orden de Preior ote, eatdrtico de Santo Tomés en la Real y Pontificia Uaiven- td de México, consutar del Santo Ofcio, Académico de honor de las tee nobles Artes de San Carlos, Examinador Sinodal de lo Araabapado y del de Osnaca, Obiopo de Rosen “in patbus” axador eminent yconsegrado Ohiapo de Antequer (Onzaca) cae farremo imperial de Santo Domingo (46, 4 agosto. 1807), ¥ 4abiendo sido trasladado en 1811 a lade Guatemala dirigis au p> ‘mera pasioral «Tos habitants deaquel Reino exhortindslw 4 git to siguieran el ejemplo de los insurgentes mexicanos (80, No 1713) ¥ an lade 25 de mayo de 1812 endereas wtaques contra tte, espe ialmente al Pade Hidalgo (Ibid, p. 596). El Dein de la Gated Mareala Dr. Aton ve 14 Mota ¥ Eiconan, fu electo Obispo Seienagse (2) y uno que Is rosé fe Fray ALONGO BE 1 levidades eclesistins fueron el Dr. Nicouds ne ADUuRA de gue er canénigo y dein de aqvella catedral y mie ade Ged rca Fray Antcon de San Miao Nasi (99 166 lien ra se Its Se fu Mex nears Fs i f € are eg ERE cove He ee xxv provioryvcaiageeral del arenhispado Enrique de Ribera (83); cel presbitero Amtenosto Luanos ue Vaunis, de Jerex (Zacatecas), cue psd a Nicarapun como Frovior de Mecens el Se. Fores 1 Ribera (43): ot De. Nicotis Vitsanveva RInena ¥ Sayracez, Racinero de In Catedral de Michoacény elato canna de Is de ain (37). En 1587 la célebre junta “a sles” de lo obipon de Mézio, Michoseén, Oasace y Gastemals, que envaron al Rey ts carta que Garcia TeabslctaSnclaye como documento No. 26 en Ia biogafian de Zomirags (26): ells concurs et Licecindo Marogen, & ‘sin ona de us bgrafn Hama “prelado comparable alo prime- ros pastores dele Iglesia cistiang" (a) Ante do que Marroquin emputara el cxto episcopal el Obnpo Zamérraga (2530) ain nombrado cura de San Salvador a( P- AnTowto Gonzitz Lozato 136 1, 97) y don Pedro Alvarado se permits nombrar « Marzo- ain core de Guatemala, reslacén que le aprabé ol prelado de Mazico (90, p. 68). Por wna ral cédula de 18 de agoto de 1580 al Venerable Cabitdo de México, soe vacant, se orden der com ‘iin al Lic, Atonso Lérez Zennaro, Presidente de In Real Au- dieacin de Goatemsla, para tomar cuenta el obispo de ela, por eciee que gasttha las rents den Iglesia, Yo que no ejecta emo debia (26, p 240). Al Sinodo de 1559 assteron lo obispos 5 diciembre , ‘ee gp (Una cudad Witnea, pot Prancizo Cotaeda C pH Vea iambaen i obra & Saletan G8) pe. BIE XXXVI Quiroga, Casillas y el clésge Disco DE Camnasat con poder de abiapo de Gastemala (44, UI, 93); y al de 1585 Fray Feasanan Géntez me CoxBors, cispo de Gustemala, ln de Mézic, Miche cin, Nuova Calica y Tasca, habiéadone exctnedo por tenet got ir a Espa el de Comayagua (Ibid, p. 97), foe consular te 8 del Sido, el Dr. Frmvanno Hixozosa que me tarde eps « ser coadjutor del Obispo de Guatemala (bid, p. 98). Las resolucio- 1s del tkino inode obigaton también en Gunteila y aula as, am después de haberseerigido en arzbispedo (1d, p05). En 1715 Ia Audiencia de Guatemala tomé cartas en el asunto d° incorporar al arzobispado las iglesias de Chiapas, Honduras y Nica ‘au, exponiend lo oneroso de reeurrr hasta México en las aol clone de Is casas elesintoas (44, Il, 308). Todavia en 142 Guetemaladependia de In Noe Eopaa en lo eclesaatc, puss ts 10 estaba ergido ou arsobispado: el ebispo ere, en un pala selraginco dl de Sevilla 1 mimo que los otros de aque Reon det de Honduras, que tenia dependencia del de Santo Ye notable a inscrpcin que aparece al pio dl eta? Fuuscico Xistsrz (no ol que halls el PopolVah) ee Domingo; dal P. ‘se custodia en el Museo Nacional de Arqucologin e Historia: rer obispo electo de Hearsea, y Tabasco, y Guatemal ces erz todo uno,” ete, ue eto ‘*xpresién final que, segiin Rarberens, be ; ra que se firme que Guatemala dependié en 8 rncipio de México. ¥ lo cierto e que tuvo raain el P. Balthsor de Meding al asepuraren su “Crénie dela Provincia de San Diego” (Méjco, 1682) que eran sufragineas de la Metropotitana Mexican? 4s iglesias de Stntago en Gastomala, la Santisima ‘Trinidad en Ni- Sayre Comceetn de Noe Sor n Honduran Sede caso de que el Dr. Juax Tcxacio Manta ne Castonssa Uns Y Goronecnr, Obispo de Yucatin en 1730, eercera jurntiociéa 9° ‘bre les provinces del Ptén, Corumely Tabasco (4, TV, No, 3164). I Reino de Custemala estovo, como Cuba y la Filipinas ‘ependieate del Santo Tribunal de le Znquisicién de México, Quien ‘stl haciendo serie labor de investigaiin en el Archivo Ceneral de 4 Nacién sobre las causas centroamericanaa que alli exisen 9 el Dr. Menuel Valladares; y algunos datos conocemoe en la “Hint ek Tribunal del Santo Ofico de Ia Inquisicién en Mésio por Jone Toribio Melina (Santiago, 1905) (a). Desde 1570 Felipe I se diigié al Vierey y auoridades de Gast- ala pidiéndolen ta ayudar el bres regula, y ee ao el Tnquis lor General, camo mide perentria para fundar el Tribunal de esic, se drigié« le inguisidoresagu y os de Nueva Galicia y Guatemala. El primer comisar que legé a la Anigaa Guatemala ut don Draco ne CaRBAJAL, quien se presents al Cabildo en febrero de 1572. El auto piblico do 1574 fut anunciado 8 Tes autoridade de Yuctin, Honduras y Nicaragua (dice Moye de Contreras en carta de 5 de bil) “pera queen os lugares ms remeton del dir trit, tegen (a memoria fresca de que hey Inquiscion” (44, 1, 28), Habo ous diferencias entre aquella Real Audienca y el Ti banal, por asaios jursdcconales; y ac rcuerda que al fudarse ‘ate real6 a la Real Andiencia gustemaltece un santo Cristo de searfil, ante el que me tarde tos Ton presidente ceitanes gener lex juraban cumplir su deber. Los tribunales inferior de Gunte tmaleenviaban al superior jerrquico de México no silo las caueas sestuncadas, sno también a lon procrados por causes grates, J, 4 mis de x0, informes prolijos sobre lan diversas manifstaciones de Ta vida colonial sin exclu las selaciones on la conducts de ‘eda Is antoridads principales, comensando enc sir presidente ¥ lon oidores, sendo tales dsten pasados de Mézico « fa Inga ‘clin General de Madrid. (4,122,117) Revordaré algunos inquiidore ordinarioe o dents del Santo ‘fico en aqullas comarca; por Nicaragua ol Dr. José Javan Beceana, jue ordnario para ls causas de Tos arzobispados de Mé- sco y Gantemaa. don Francisco Navantso (47) pare lw desis se Filipinas, Yuetiny Nicaragua, a mediados del siglo XVII don Ps ec a na Me. er i i, V9 Benge Ca Sar eae ene Sect teat naa Sat” Maa stouipsir i Ree ne tthe a oe Sierras ee pee ea eka ‘al Stag ene) pe aso aunt oman Ye al A gee OVI ‘Maxwet. Roso vet. Rio (47); para Nicaragua, en. 1581, Fray Anto- ‘mo ve Zayas y Roonico De Evona, everibano alld (a), y en 1609 comisario en Guatemala el dein de aquella eatedral Feure Ruiz be. Comat (b). Exaninadr snodal de aquelebisad fae Fay Francisco Grasatss Anors (44, Tf, No- 1729); joeeowdinae para el ohispado de Guatemala y In Verapsz don Francisco Xs Yen Géutz og Cunvavres (44, IV, No. ZB6L): y um Caliendo 1! Obispo de Lain sxior Baavo sobre Inglicin, def Medina (44, TI, 458): “Nos lon Inquiidres eoure la Here Praueded y Apostasia En esta Ciudad y Arzobizpady de Mexico E todos y Prowinia de Nacsa Eipaia, Nueva Galcim, Gusta Nicaragua, acon, Veropc, Honduras, alas Pilipinas, set tte 7 jwiadieciones Por eworiad.dpeaston Voy &enumerar ahora noraresvinulados« lo auton de (67 algunos de los perseguides: el franciscano Fray Baurasan Oson1o fel auto de 1573; el leads mayor Proo Joiner ar Tous? 4! sano Gavan Plate In Vasemut ene de 15 ‘un canénigo ‘icaragus, et andaluz Francisco Manso, en el dt 250; eis edo or en 1582; Can AN SETANCOURT, el soldado guatemalteco BLas PEREZ We RIVERA, @ prebiter Grtcon CatnenSn el cle nceagene sco 98 Lina el sero bac Baronoué Baan, on el portugués Marco Antomto, vecino » Tend, pmpin e059 el fcc coe es ys, Fray Benrro Oxivanes, sentenciado en 1638: _extremefio Juss Sincusz Moncioo, sluscl y porter del eabildo de Guatemal. serdobés Juan oe Anévato Niro, Lone oe Tongurscan,# nevidio icouis Pacnzco Summ, syudante de acrtén 3 saves etd; doi Juana y el platre Micon Tinoco, esd mercader judo don Diego, perseguiios en 166; el portage Fu C0 Acosta, veins de In cudad de Ganesan, proceate bei ere nr os ine a ane ‘del Tribunal del S. Oficio de Is met, Saggendet ‘astille, Francixco“Fray Antonio de Remesal’. nel, HONE an, Memel—"Mesco Pinta, At y Mant 1647; el sevillang Fray Josera ot Sura Cavz, que esturo en San Salvador, suplantindooe f nombre y fué perseguido en 1648 (a) ot Francés Francisco Razen, que figuré en el auto de 16495 el feanclcano Feax Disco oe La Ca0z, sentencisdo en 1667; en 1679 ol franciscano Fray Beananoo Garrin; en 1715 el franciseano Fray Gnecomo vet Acuua; en 1742 otro franciveano Fray Francisco ‘DE Menpoza x Berancovnr y el mercedario Fray GonzAto ne Cin- ‘iat0; en 1747 el mulato bigamo Jusro Camssico; en 1765 el Br. Suuyapon ALtastinana ¥ VELASCO; en 1765 el soldado francés JUAN Pencx, el italiano Juuso Penets, don Cantos MaLasetss, el médico ‘Jost Mamtaxo Gonnow; en 1768 el mslato ArTonio CaRtZARES; en 1778 el mestizo José Gunenro Porno; en 1786 los sacerdotes Leura de Guatemala Jost Joaguin Menéxoex y José Mania Trust. 119; y en 1783 Raraxs Cnusavro Gu Rooricurz, natural do In Anti gut Gaatemala, de primera tonsura, con dos grades de oniariato y lectorato, “herage formal Apostat, Judaizante relajado, fautor y ‘ncubridor de heres, reconciliado en persona" (22, 1795, tomo VII, p. 890, y expediente 4342 del Archivo de In Secretaria de Rela- ciones de Mézico), aunque segin Medina era nativo de Granada (b). En tiempos remotos soné el nombre del barbero francés CHAR ss ok SALICANTE, verine de Guatemala y reconciliado equi con et Santo Oficio. En tiempo del eapitin José Vizques v Tét.22, «fines el siglo XVII, estuvo en Costa Rica el fsico italiano Esresan ‘Counns, a quien la gente consideraba brajo y de aquella ciudad fué snviado a data (14, TT, 117), y cuyo expediente acaba de eatlizar l Dr. Valladares. La Teonografia Religioss de ambos paises tiene muchos puntos de relacién: asi, por ejemplo, te hable de Nueatre Sefoss de fax Mercedes, una virgen conquistadors “gue anduvo en los botallas y eouelts de la conguista de exte Reino de Gonthemale y el de Mexi- <0 acompaiiando al venerable religioso Fray Bartolomé de Olmedo, de clara y grata memoria” (15,p.227); de la imagen del Santo Face. Homo a que el mismo eronista se refiere (Ibid, p.238) como levada si iets Gezre “Documentos inbitos 0 may rts pare Mito See a on wt ees At Tee 5 ce

You might also like