You are on page 1of 63
oe ee @ TETA REKUAI Patrguny Nemes yg m GOBIERNO NACIONAL dele genle maene ‘SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL. 1864-1870" Peder Ceeatioe Mester do Claoviiny Comins Toatetin W> 3OX_ POR LA CUAL SE APRUEBA EL MANUAL DE MICROPLANIFICACION DE LA OFERTA EDUCATIVA - VERSION ACTUALIZADA ACORDE CON LA LEY N° 5749/2017 “QUE ESTABLECE LA CARTA ORGANICA DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS”. Asuncién, H de MATEO de 2020 VISTO: El Memorandum DGPE N* 105/2020, presentado por sefiora Alice Escobar, Directora General de Planificacién Educativa de este Ministerio, y; CONSIDERANDO: Que, a través del mismo se remite el proyecto de Resolucién “Por la cual se aprueba el Manual de Microptanificacién de la Oferta Educativa - versién actualizada acorde a la Ley N° 5749/2017 “Que establece la Carta Orgénica del Ministerio de Educacién y Ciencias”; La Resolucion N® 1324 de fecha 13 de febrero de 2017 “Por la cual se aprueba la implementacién de Modelos de Gestién Education Departamental, con sus respectivs funciones” Que, es fundamental asegurar que la Fase II “Identificacién y reasignacién de recursos” de la Metodologia de la Microplanificacién de la Oferta Educativa, se ajuste al marco legal vigente, especialmente lo relacionado a las funciones y actividades de las Instituciones Educativas, las Supervisiones Educativas, las Direcciones Departamentales, la Direccién de Alimentacién Escolar y la Direccion de Infraestructura; La Ley N° 5749/2017 “Que establece la Carta Organica del Ministerio de Educacién y Ciencias", que en su Articulo 3° “Competencia” indica: “El Ministerio de Educacién y Ciencias es el drgano rector del sistema edueativo nacional y como tal, es responsable de establecer la politica educativa nacional en eoncordancia con tos planes de desarrollo nacional, conforme to dispone la Constitucién Nacional y la Ley N° 1264/98 “GENERAL DE EDUCACION". Por tanto, en ejercicio de sus atribuciones legales, EL MINISTRO DE EDUCACION Y hae \| O Te Bons [onia NP ls Fi tet po Tao verneyeanns @) = iets @ TETA REKUAI Petaguag (6 eV cancus m GOBIERNO NACIONAL dela gente eae " SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL: 1864-1870 Poder Gevutiow Merisenis do Cctuoacten y Chonetns Restutin W” IA POR LA CUAL SE APRUEBA EL MANUAL DE MICROPLANIFICACION DE LA OFERTA EDUCATIVA - VERSION ACTUALIZADA ACORDE CON LA LEY N° 5749/2017 “QUE ESTABLECE LA CARTA ORGANICA DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS”. Pas 1° APROBAR el Manual de Microplanificacién de la Oferta Educativa - version actualizada acorde con la Ley N° 5749/2017 “ Que establece la carta orgdnica del Ministerio de Educacién y Ciencias”; conforme al anexo que forma parte de la presente Resolucién. 2° ENCARGAR a la Direcci6n General de Planificacion Educativa de este Ministerio, la implementaci6n de la presente Resoluci¢n, aunando esfuerzos para su difusién entre todos los actores de la Metodologia de la Microplanificacién de la Oferta Educativa. 3°. ABROGAR la Resolucién N° 10867 de fecha 07 de julio de 2014 “Por ia cual se aprueba el Manual de Microplanificacin de la Oferta Educativa, y se deja sin efecto la Resolucién ministerial N° 1872/2008"; asi como, todas las disposiciones anteriores y contrarias a la presente. 4° COMUNICAR a quienes cdfresponda y cumplido archivar. Ee Martin M tho Zo Se eee ais seta greoo ener Tat ees2n 0) 98/0008, if Bhocoen Gowen orcen Pag 5 woe mae rida aos © TETA REKUAL Podaquag 1 GOBIERNO NACIONAL dele jente Mision: cara Shawls bette H” XAT Microplanificacion de la Oferta Educativa “Adaptando la oferta a la demanda de la educacién” Asuncién, 2020 Gpeasdols Rew H” 20% coe Ego Tete tty Lourdes Rosana Aquino de Ruiz Diaz Myriam Anastasia Martinez Rojas Milena Fernindez u tina Estigatibia |La educacién considerada como una de las principales vias de superacién de la pobreza y de generacién. de oportunidades para el desarrollo y Ia disminucién de la desigualdad, requicre de intervenciones. hhomogéneas que se corresponden con la necesidad de las instituciones educativas y de acciones ppuntuales que contribuyan a garantizar igualdad de condiciones. La metodologia de Microplanificacién de la Oferta Educativa ha sido implementada inicialmente en el marco del Proyecto de Reforma de Ia Educacién con énfasis en la Educacién Media, actividad Gestién, Planificacion, Informacién y Supervisién, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los técnicos del nivel central, departamental y local del Ministerio de Educacién y Ciencias (MEC) en el uso de la informacién para planificar la implementacién de las politicas educativas de manera efectiva y eficiente. En este sentido, con el cje de “mejoramiento de las condiciones de aprendizaje", se ha apuntado @ mejorar las condiciones de ensefanza ~ aprendizaje en las instituciones educativas implicando no solo Ia mejora de Ia infraestructura edilicia, sino también la dotacion de medios educativos para estudiantes y docentes. Es asi que fueron realizadas intervenciones vinculadas a construccién, mantenimiento y equipamiento gradual de las instituciones educativas de gestién oficial, sobre la base de la Micropianificacién de la Oferta Educativa del MEC, priorizando las aulas y sanitarios, como asi también dotacién de alimentacién escolar, bibliotecas y de recursos tecnol6gicos a las instituciones educativas. La Microplanificacién de la Oferta Educativa tiene como objetivo contribuir a la distribucién eficiente yy transparente de los recursos destinados al sector a fin de garantizar la equidad en el acceso, la permanencia de los alumnos en el sistema educativo y la culminacién efectiva del nivel’modalidad correspondiente, asi como la calidad de la educacién. En ese contexto se ha elaborado el presente Manual que contiene en forma detallada los diferentes procesos que deberdn ser realizados por los actores involucrados en cada una de las fases de la planificacion, Esta metodologia promueve Ia participacién activa de los actores involucrados. en el proceso educative que incluye cl nivel institucional, departamental y central del MEC, como un ‘mecanismo que permita utilizar con criterios de eficiencia, racionalidad, cientificidad, los recursos con que se cuenta, sean estos humanos o financieros. Ademis de propiciar la concertacién entre los diferentes actores, esta estrategia permite articular los esfuerzos de las distintas iniciativas desarrolladas cen las comunidades, La mejor utilizacién de los recursos permitira una mayor expansion de la cobertura con los recursos disponibles. En el marco del Plan Nacional de Edueacién 2024 se apunta, por tanto, al Fortalecimiento de la partcipacién del nivel local en la planificacion educativa de su comunidad, que responde al Eje Gestién de las Politicas educativas en forma partcipativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles nacional, departamental y local. El fin es contribuir a la construccién colectiva de consensos entre los actores de la comunidad edueativa para el mejoramiento de las condiciones. apuntando @ una Educacién como politica de Estado. Wario do Ciecating Cie Gucs obo Psion H” RAY Conte! Marco conceptual de la Microplanif 9 1.1 :Qué es la Mieroplanificaci6n?. ud 1.2 Mareo normativo 1.3 :Por qué hacer la Microplanificacion de la Oferta Edueativa? noun 10 1.4 Objetivos de la Microplanificacién de la Oferta Educativa, asian 1 1.5 Fases de la Microplanificacion de la Oferta Educativa.... 1.5.1 Diagrama de la Microplanificacién de la Oferta Educativa. same 15.2 Flujo del proceso de Microplanificacién. 1. Preparatoria del proceso de Microplanificas 1.1. Planificacién y gestién de recursos 4 1.2 Armonizaci6n con todas las instancias del MEC involucradas. 1.3 Socializacin de la metodologia con actores locales... = 4 4 Fase I: Diagnéstco de la stuacién educativa departamental 1s 1.1 Objetivos 5 hee 1S 1.2 Actores involuerados.. 1s 1.3 Tempo de ejecueiin 6 1.4 El por qué y el para qué del diagnéstico 1.5. Etapas del diagndstico del sector edueativo 18 1.6, Fuentes de informacion » 1.7. Producto. 19 1.8 Funciones y actividades de los actoresinvolucrados. 9 . Fase I: Kdentificacin de requerimientos y de easignaciin de recursos 22 2.1 Objetivos : — ‘ cee en) 2.2 Principalesactoresinvoluerados 28 Moai s Cleasiny Cais ee Foe dels Retben H” RV smpo de ejecueién. Pry 2.4 Identificacion de requerimientos y reasignaci6n de recursos... 25 2.5 Aspectos generales. cenaeneaeremmmr aan 2.5.1 Criterios para la identificacion de secciones, recursos humanos 0 de infraestructura, 2.8.2 Criterios para la apertura-clausura de instituciones educativas y habilit nivel/modalidad edueativa, jon-cierre de un 2.5.5 Criterio para Ia reasignacién de recursos 2» 2.5.4 Criterios para Ia priorizacin de requerimientos. ——— 30 2.6 Fuentes de informacion 36 2.7 Productos. 36 2.8 Funciones y actividades de los actores involuerados. 3. Fase III: Asignacién y reasignacién de recursos 47 31 Ob jeV08 secre ee) 3.2 Actoresinvolucrados... 50 3.3 Tiempo de ejecucién so 3.4 Asignacion y reasignacién de recursos.. 50 3.5 Fuentes de informacion. 3.6 Product0s sl 3.7 Funciones y actividades de los actores involuerados | 4, Fase IV: Evaluacién del proceso de Microplanificacidn de la Oferta Educativa 56 4.1 Objetivo.... 36 4.2 Actores involucrados. 36 43 Tiempo de ejecuciin 37 44 Evaluacién de resultados de la Microplanificacién de Ia Oferta Educativa 0.0.0 57 4.5 Fuentes de informacion 58 446 Productos 58 4.7 Funciones y actividades de los actores involuerados 3B BIBLIOGRAFIA. 0 59 Waris do Ceara Peat Goer tole Pesbaito N° RV% Marco conceptual Pah J1ICLO planit1Caclo Writ de Cheating Cees Gravtele Geraint 29 Nero et uc Clay en Mente Se presentan aspectos generales que hacen al marco conceptual de la Microplanificacién de la Oferta Educativa para los diferentes niveles y/o modalidades de educaci 1.1 {Qué es la Microplanificacién? La Microplanificacién es un instrumento para asegurar la equidad en el acceso a una oferta ‘educativa de calidad, as{ como el uso eficiente y transparente de los recursos destinados al sector. Es un conjunto de procesos y procedimientos organizados y coordinados que apuntan a la distribucién eficiente y transparente de los recursos destinados al sector mediante la construccién de acciones en forma colectiva basados en consensos y criterios preestablecidos para el logro de los objetivos de politicas educativas que contribuyan a un mayor desarrollo de la comunidad en general. y responsable de los actores locales para que las decisiones tomadas se correspondan con la realidad y coherentes con los principios rectores de la politica edueativa en el pais. 1.2 Marco normativo El primer Manual ha sido aprobado por Resolucién N° 1872 de fecha 10 de diciembre de 2008 por el MEC. En el marco del Plan Nacional de Educacién 2024 se contribuye al Fortalecimiento de la participacién del nivel local en la planificacién educativa de su comunidad, que responde al Eje Gestién de las Politicas educativas en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles nacional, departamental y local. Considerando la puesta en vigencia de la Ley del FONACIDE, este documento ha sufrido modificaciones en los apartados referentes a infraestructura y equipamientos, asi como la incorporacién del capitulo de Almuerzo Escolar. La Ley N° 4758/2012 que crea el Fondo Nacional de Inversién Publica y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educacion y la Investigacién y su Decreto Reglamentario No. 10,504/2013, Capitulo V. "De las Inversiones en Iniraestructura, Equipamiento y Almuerzo Escolar”. EI Art. 37 expresa: "Los proyectos de infraestructura y equipamientos establecidos en el Art. 4° de la Ley 4578/2012, serdn identificados y priorizados a través de la metodologia de ta Microplanificacién de la Oferta Educativa implementado por el MEC, que considera entre otras cosas las caracteristicas demogréficas, la disponibitidad y la situacién de ta infraestructura educativa a nivel local. Los proyecios de infraestructura y equipamientos debertin enmarcarse dentro de las normativas vigentes, estdndares de calidad de materiales, de mano de obra, de planos tipos, Wii de Eceiiny Penis Foe dela Reisen” AVF de especificaciones técnicas, establecidas y aplicadas por el MEC, asi como de su ‘aprobacién y fiscalizacién por parte de la misma entidad. El Programa de Alimentacién Escolar del Paraguay ~ PAEP, tiene fundamento juridico en la Ley N° 5210/2014 que crea la “Alimentacién escolar y control sanitario”, y en el Decreto N° 2.366/2014 que reglamenta la ley, busca coneretar una propuesta integral con enfoque de derecho, universal, equitativo y sostenible en las instituciones educativas. En su articulo 4 de la Ley N° 5210 dispone que el Estado garantizard la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para asegurar la alimentacién escolar y el control sanitario, los ‘cuales podrin provenir del: a. Presupuesto General de la Nacién. 1b. Presupuesto de los denominados royalties y compensaciones. ¢. Fondo Nacional de Inversién Piiblica y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educacién y ta Investigacién d. Otras fuentes de financiamiento. A través de la Resoluciin Ministerial N° 10867 de fecha 7 de julio de 2014, se “APRUEBA EL MANUAL DE LA MICROPLANIFICACION DE LA OFERTA EDUCATIVA Y SE DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCION MINISTERIAL N° 1872/2008”, con el objeto de actualizar los términos y el alcance del Manual con la Ley del FONACIDE. La Resolucién Ministerial N° 1086 de fecha 6 de marzo de 2015, “MODIFICA PARCIALMENTE EL MANUAL DE MICROPLANIFICACION DE LA OFERTA EDUCATIVA, APROBADO POR RESOLUCION N° 10867 DE FECHA 07 DE JULIO DE 2014” a fin de sincronizar los tiempos de presentacién de las planillas de la metodologia y la presentacién del anteproyecto de Presupuesto General de Gastos de la Naci6n. Por iiltimo, la Resolucion Ministerial N° 9460/2018, hace referencia a “LINEAMIENTOS TECNICOS Y NUTRICIONALES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE. ALIMENTACION ESCOLAR DEL PARAGUAY- PAEP, EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTION OFICIAL Y PRIVADA SUBVENCIONADA" dejando sin efecto la Resolucién Ministerial N°15866 del afio 2015. Asi mismo, a fin de mejorar la calidad y la equidad de la educacién en el pais, se ha elaborado la Agenda Estratégica Educativa que retoma el esfuerzo propuesto en el Plan Nacional de Educacién 2024, se alinea al Plan Nacional de Desarrollo y a las diversas Declaracionesy Convenciones. Internacionales, constituyéndose en un instrumento de orientacién y ‘ordenamiento de los procesos de gestién educativa a nivel central, departamental e institucional, 1.3 Por qué hacer la Microplanificacion de la Oferta Educativa? Porque es un espacio de participacién para que la comunidad pueda tomar decisiones responsables y asuma compromisos sobre la distribucion de Jos recursos humanos, fisicos y/o financieros, tales como: construccién, reparacién o reposicién de la infraestructura educativa, equipamientos, provision del alimentacién escolar, la habilitacion de un nivel, modalidad o institucién educativa, basados en las necesidades de la realidad local, a fin de fortalecer la gestion del sistema educativo, elemento crucial para brindar un servicio educativo equitativo y de mejor calidad, Piss de Cleasting Cees @ Loon dla Resin W° LA 1.4 Objetivos de la Microplanificacién de la Oferta Educativa ¢ Utilizar la metodologia de Mieroplanificacién como instrumento que permita garantizar la equidad impulsar la calidad en el acceso a la educacién, la permanencia en el sistema educativo nacional y la culminacién del nivel/modalidad correspondiente, + Promover el uso eficiente de los recursos destinados al sector en los diferentes niveles ylo modalidades educativas en los Ambitos institucional, departamental y central, a iravés del ordenamiento territorial de la oferta educativa. Instalar capacidad técnica a nivel central y departamental en el proceso de Microplanificacién educativa. 4 Fomentar la participacién activa y la toma de decisiones responsables de los actores involucrados en el desarrollo del proceso de Microplanificacién. 1.5 Fases de la Microplanificacion de la Oferta Educativa El proceso de Microplanificacin se compone de las siguientes fases: & Fase |: Diagndstico educativo departamental. Fase Il: Identificacién de requerimientos. + Fase Ill: Asignacién y reasignacién de recursos, apertura/clausura de instituciones educativas y habilitacién/cierre de ofertas educativas. @ Fase IV: Evaluacién. 1.5.1 Diagrama de la Microplanificacién de la Oferta Educativa Demogréfico, Econémico, Educative, Cultural Diagnéstico Participacion Evatuacion Identificacion de requerimientos ‘Consenso Asignacién/reasignacién de recursos, ‘Apertura/clausura Habiitacién/cierre Presupuesto NITOREO ‘ > Wits do Cduting Crees Spex tole Resta H° A> 1.5.2 Flujo del proceso de Microplanificacion tnceddapiyanermietinde pgp yn agri Rt ae gerne ose vere v= bona sa g Comme eile deo ins yen pt Meeps get 6 aes eps pres papa = fee vere => ein eneanes casemucoxEs sioscs inte hors aa Isa erm recrhren Geran i ‘xcsone/se aad stn eevee it ‘Stemi canon etn rec tenea ‘eri reueimenr a aarti ‘enn dmc eau cnt ‘68,63 3 dea IE D3 dea A. RDCEE CEN DIN VE, MUMS Cae] | tompcm eckararina Cnr y xa runic. NOSEYEOTEMONM Sater unica tps ein crn ser bocca conta decones re rcts wotet PSTARYRNAR) strstr tenses corspndoes is ap 7 patel ve ri it ney aa ec 08 2 o AL Dero OF aumenraiox ocpdone y anit ade int 4 gta oe precot de sera y __ SCOLARDESCONCENTIADO ees eur "Orr cere Gt Sammars pr bt AY arn recor de les eR onbrmesteeutas acs arn moni f eaten AG pred ot omit de pcnas de ninco » Sorin uc an ms tormme ee gortor ns acor non Sind wear waeot Septet a omen + ~ See nes cna Aotones cans hreees teres + ‘rtiny bam bet oct, ooENe DA Dean ene, Door ea PE EE Teco DCE OGRE gaa ee ecg Rit lncrenmin ends pra ewtlantins cpa ‘aan dcop roe ese pa ret Babee Top uni indocrenan dees genes ips Reon sine romans Sate pee tect aeertbome Fy ils Rebate W294 @ | . * * e e ® oe e Capitulo Wits de Cecetiny Cris Goes ble Recta H” AAT Se presenta en detalle el desarrollo de las fases de la Microplanificacién de la Oferta Educativa para los diferentes niveles y/o modalidades de educacién. 1. Preparatoria del proceso de Microplanificacion 1.1, Planificaci6n y gestion de recursos La implementacién de la Metodologia de la Microplanificacién de la Oferta Educativa, requiete afio a afto de Ia planificacién para incorporar las lecciones aprendidas y ruevas necesidades emergentes de los desafios de la institucién educativa para atender los requerimientos de la comunidad y poder asi dar respuesta a las exigencias de la sociedad para un desarrollo con justicia y equidad. Asimismo, se debe re revisidn y ajustes de los instrumentos a ser utilizados. En esta etapa se consideran todos los aspectos técnicos y logisticos para su correcta implementacién y se gestiona los recursos pertinentes. 1.2 Armonizacion con todas las instancias del MEC involucradas La Direccién General de Planificacién Educativa (DGPE), pone a consideracién de las instancias del MEC, Direccién de Infraestructura, Direccién de Alimentacién Escolar y las Direcciones Generales intervinientes, los procedimientos que se ajustan afio a afio por las nuevas disposiciones legales vigentes a fin de coordinar la intervencién en los Departamentos en forma ordenada y conjunta. 1.3 Socializacion de la metodologia con actores locales La Metodologia de la Microplanificacién de la Oferta Educativa es socializada con los actores de la comunidad educativa local, como supervisores educativos, directores departamentales de educaciin, referentes de los gobiernos departamentales y ales, entre otros, con el propésito de asegurar la comprensién del alcance de Jos procedimientos, de los roles de cada actor y el valor estratégico de su participacién y contribucién en el proceso de consenso para las priorizaciones y minimizar asi los posibles errores. 1.4, Asistencia técnica y seguimiento La Direccién General de Planificacién Educativa DGPE realiza la asistencia técni monitoreo y evaluacién de todo el proceso de la metodologia de Microplanificacién de Oferta Educativa, tanto a nivel Central como departamental. Fase I: Diagnéstico de la situacién educativa departamental PARTICIPACION as 1.1 Objetivos OSNASNOOD + Conocer la situacidn educativa del departamento que incluye aspectos referentes al contexto socio-demogrifico, econémico y cultural en el cual se desarrolla la actividad ceducativa, “ Elaborar, actualizar 0 ajustar el diagnéstico educativo departamental conforme a la realidad educativa. “ Instalar capacidad técnica a nivel departamental en el anilisis y uso de la informacion. 4 Promover espacios de participacién de actores locales. 1.2 Actores involucrados Y Direccién Departamental de Educacién (DDE) Supervisin de Apoyo Técnico Pedagégica (SATP) ‘Supervisién de Control y Apoyo Administrativo (SCAA) Direccién General de Planificacién Educativa (DGPE) Consejos Departamentales de Edueacién (CDE) Nay 1.3 Tiempo de ejecucion O1 de febrero ~ 30 de a 1.4 El por qué y el para qué del diagnéstico El diagnéstico es un proceso de anélisis fundamental para el desarrollo de una planificacién eficiente y efectiva, el cual brinda una visién acabada de la situacién educativa actual, ademas permite identificar y dimensionar los factores que afectan al sistema educativo, con cl propésito de incorporar acciones que permitan el logro de los resultados propuestos. En este proceso se describe la situacion educativa del departamento, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Contexto demogrifico, econémico y sociocultural Resulta importante su anilisis, atendiendo que la actividad cducativa se desarrolla en un ‘context con sus propias caracteristicas, sean estas demogrificas, econémicas, sociales y cculturales, Estos indicadores brindan un panorama general de la demanda potencial por educacién, la capacidad econémica del pais para prover educaciin, la situacién socioeconémica y cultural que influye en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, Para fines de este diagndstico se consideran aquellos indicadores que guardan estrecha relacién con el objetivo del proceso de Microplanificacién. * Contexto demogrifico: guarda relacién con las caracteristicas de la poblacién, como ser la distribucién de la poblacién por edad, sexo, area o zona de residencia (urbana, rural), densidad poblacional (N° de habitantes por km’), tasa de crecimiento poblacional, migracién. Los datos demogréficos dan cuenta del tamafio de la poblacién en edad escolar que deben ser atendidos por el sistema educative, por ende, permiten prever las ofertas educativas para cubrir la demanda potencial. Ejemplo: Haciendo referencia a la Educacién Escolar Basica, la poblacién cuyo comportamiento debe ser considerada para este nivel como demanda potencial es la de 6 a 14 afios (rango de edad oficial para este nivel educativo). * Comtexto econdmico: tiene relacién con la ocupacién y tipo de ocupacién de la poblacién, sector en el que trabaja (primario: agricultura, ganaderia; secundario: industrias; terciario: finanzas, comercio), igualmente brinda informacién sobre la poblacién desocupada y la pobreza (medida por la linea de pobreza o las necesidades bisicas insatisfechas). * Contexto sociocultural: esta relacionado con las caracteristicas de la poblacién en cuanto a las condiciones de vida, tales como idioma, religién, etnia, salud y el acceso a otros servicios. Mnierio de Cereaibn Vy Pansies @ Fos dole Pesan YW” AVY b) Contexto edueativo Cobertura: mide la capacidad del sistema para matricular a la poblacién que demanda el servicio educativo. ‘Acceso a la educaci6n; comprende el andlisis de la cantidad de la poblacién en edad escolar dentro y fuera del sistema educativo; permite dimensionar la capacidad del sistema educativo de incorporar a la poblacidn escolar al primer grado del nivel de censeftanza obligatorio, Esta en funcién a la politica educativa del pais que determina cl conjunto de personas que tienen derecho a acceder a la educacién. En este punto se analizan las tasas de acceso bruta y neta, Tasa de escolarizacién: dimensiona la poblacin escolarizada en cada nivel/ ciclo educativo identificando el porcentaje de la poblacién en edad escolar que esti matriculada en los diferentes niveles/ciclos educativos, al mismo tiempo da cuenta de la magnitud de la poblacién no escolarizada. Se analizan las tasas bruta y neta de cescolarizacion y la tasa por edades especificas de los diferentes niveles educativos. Eficiencia interna: da cuenta de la capacidad del sistema para retener a la poblacién que ingresa y de promoverla con fluidez, de un grado/curso al siguiente, hasta lograr la culminacién del respectivo nivel. Es utilizada para medir el tiempo y los recursos ue los alumnos insertos en el sistema educativo formal necesitan para graduarse de un niveV/ciclo. En este aspecto se analizan y evalian la repitencia, el abandono, la promocién y la reteneién. Calidad de la educas de las posibles formas de mejorar el resultado educative mediante la transformacién y combinacién de los diferentes factores que afectan a la enseftanza en términos de conocimientos y competencias que el alumno adquiere, Se analiza el porcentaje de logros de aprendizaje. Equidad: 1a equidad es un principio ético 0 de justicia en Ia igualdad, busca garantizar la igualdad de oportunidades para toda la sociedad. Para el sector educativo se analiza por ejemplo el acceso al sistema educativo (varones y mujeres; entre alumnos de diversos grupos socioeconémicos; entre alumnos de diferentes areas geograficas; entre alumnos de diferentes etnias, etc.) Recursos: se refiere al costo y financiamiento de la educacién, los recursos humanos, asi como los recursos fisicos y a aspectos organizacionales de cada niveV/modalidad educativa. Costos y financiamiento: analiza la utilizaciOn de los recursos a fin de juzgar si la asignacién de fondos entre los niveles/modalidades educativas y_distribucién geogrifica es equitativa y racional. Es un aspecto imprescindible para el estudio del gasto educativo, Debe contemplar el financiamiento educative, asi como la utilizacién de recursos disponibles y no restringirse a una rendicion de cuentas. Recursos humanos: analiza la suficiencia de directivos, docentes, técnicos, administrativos y de servicios en cantidad y perfil, de manera a dimensionar el tipo y la calidad de los servicios educativos que se offece a la comunidad. Recursos fisicos: considera el uso y la adecuacién de la infraestructura escolar acorde al niveV/modalidad educativa ofrecida en la instituci6n. * Organizacional: comprende el anélisis de todos los aspectos referidos a la estructura organizacional de las instituciones educativas a nivel departamental. En esta linea se analizan las diferentes ofertas educativas de los niveles/modalidades, en términos de instituciones educativas por nivel/modalidad, turnos de funcionamiento de la institucién educativa, promedios de alumnos por seccién, porcentaje de recursos humanos en plurigrado, entre otros. 1.5. Btapas del jagnéstico del sector educative * Recolecciin de la informacién existente: consiste en la recopilacién de informacién disponible en el sector educativo. La informacion puede recopilarse desde los registros de las instituciones hasta las investigaciones existentes. * Procesamiento y andlisis de la informacin: esta etapa se concentra en la preparacién de cuadros o tabulados de datos, agregacién y desagregacién de la informacién, estimacion, céleulo de relaciones, tendencias y comparaciones, preparacién y comparacién de grificos a fin de analizar la informacién, * Identificacion de problemas: luego del andlisis cuantitativo se inicia la etapa de identificaci6n del problema. Estos “problemas” y las prioridades de intervencién son construcciones sociales en donde intervienen actores del sector educativo (docentes, alumnos, etc.), recursos y estrategias. En esta etapa es necesario tener en cuenta que todas las debilidades y problemas tienen solucién, sin embargo, ningiin diagndstico tendrfa éxito si no se presentan claramente los problemas. + Identificacién de soluciones: en esta etapa es necesario, ademas de proponer posibles soluciones, mostrar las fortalezas del sistema que contribuyan a corregir las diffcultades. * Consultas con profesionales del sector: se concentra principalmente en la consulta de profesionales y técnicos involucrados en las diferentes instancias y niveles del sistema educativo. Los informes preliminares del diagnéstico son examinados por profesionales y funcionarios a fin de contribuir a la elaboracién del diagnéstico con recomendaciones téenicas. © Organizacién y resumen de los problemas: en esta etapa se ordena el diagnéstico por temas, por nivel educativo o prioridades. Se resume la informacién principal para presentarla en el cuerpo del documento y la informacién general se introduce en el exo. + Ingreso_al didlogo: los tomadores de decision son informados de la. situacion educativa. Un buen diagnéstico del sector educativo sensibiliza a los tomadores de decision y los introduce a los problemas urgentes del sector para la adopeién de nuevas politicas educativas. Mates db Erecting Ceres Frees dele Resheidn YL VY oOo eee 1.6. Fuentes de informacion > Sistema de Informacién de Estadistica Continua (SIEC) > Registro Unico del Estudiante (RUE) > Sistema Nacional de Evaluacién del Proceso Educativo (SNEPE) > Censo Nacional de Poblacién y Viviendas (CNPV) > Bnouestas de Hogares (EH) > Plan Estratégico Departamental Educativo (PEDE) > Registros institucionales. > Investigaciones. 1.7. Producto Diagnéstico educativo elaborado que dé cuenta de la realidad del departamento en términos de: * Contexto general. # Tasa de escolar * Demogritico. © Eficiencia, * Econémico. + Equidad. * Sociocultural. ‘© Logros de aprendizaje. © Contexto educative, © Recursos. # Acceso. ‘+ Organizacional 1.8 Funciones y actividades de los actores involucrados Nivel Local Direccién Departamental de Educacién / Supervisiin de Apoyo ‘Técnico Pedagégica! Supervision de Control y Apoyo Administrativo / Consejo Departamental de Educacién. Funciones i, Blaboracién, actualizacién 0 ajuste de un diagndstico educativo departamental, conforme a la realidad educativa y acorde al Plan Estratégico Departamental Educativo. ji, Promocién de la participacién activa de los actores locales (Director/a de la DDE, supervisores educativos, técnicos de supervisiones educativas, técnicos de la DDE rea Estadistica). Presentacién de la situacién actual de la educacién del departamento, sus fortalezas, debilidades y desafios al Consejo Departamental de Educacién y a la comunidad ceducativa del departamento. iv. Acompatiamiento, por parte del Consejo Departamental de Educacién, en el proceso de elaboracién de los diagnésticos educativos departamentales. Werte de Cceeating Pees Fouco dels Kesey N° RV © Actividades * Consensuar el espacio y el tiempo (cronograma de actividades) con los actores involucrados en la ejecucién de la Fase |. * Consensuar con los actores locales sobre sus responsabilidades y el aleance de la participacion de estos en la elaboracién del diagnéstico. * Recopilar y analizar la informacién sobre el contexto demogrifico, econémico y sociocultural del departamento, sobre la base de los datos provenientes de los Censos Nacional de Poblacién y Viviendas, y de las Encuestas de Hogares. = Recopilar y analizar la informacién sobre el contexto educativo referente al acceso (asa bruta y neta de acceso al 1° grado y matriculacién de los diferentes niveles! modalidades), cobertura (tasa bruta y neta de escolarizacién), eficiencia (repitencia, desercién, promocién, retencién), logros de aprendizaje, equidad por sexo y zona, recursos humanos y fisicos. = Recopilar y analizar informaciones sobre la dimensién organizacional existente en el departamento para los diferentes niveles/modalidades en términos de cantidad de instituciones, promedio de alumnos por seccién, porcentaje de recursos humanos en plurigrado, entre otros. * Elaborar el diagnéstico que incluya el andlisis de la situacién demogrifica, educativa, socioeconémica y cultural del departamento, + Actualizar y ajustar el diagnéstico educativo departamental, cuando fuere necesario. Presentar Ia situacién educativa actual de la educacién del departamento, sus fortalezas, debilidades y desafios, al Consejo Departamental de Educacién y a la comunidad educativa del departamento * - Sistematizar el proceso de implementacin de la Fase 1, mediante el registro de cada tuna de las actividades realizadas, asi como de la participacién de los actores involucrados + Remitir el diagnéstico de la situacién educativa departamental a la DGPE. * Elaborar un informe del proceso de implementacién de la Fase 1, identificando los logros, debilidades y desafios y remitir a la DGPE. ‘Consejo Departamental de Educacion = Promover el uso y difusién de los diagndsticos educativos para la toma de decisiones responsables. * Promover debates educativos sobre la situacién educativa departamental a fin de lograr la participacién activa y el compromiso de los actores locales con el sector. Moers ds Ecacing Benes Foren dols Peiatiln f° RV Nivel Central Direccion General de Planificacion Educativa, Funciones i. Asesoramiento en la elaboracién del diagnéstico de la situacién educativa al nivel departamental. ‘Suministro de informacién del sector educativo al nivel departamental. iii, Monitoreo a nivel departamental de la Fase I: “Diagnéstico de Ia edueativa del departamento”. Actividades * Asistir técnicamente a las DDE en Ia elaboraciin del diagnéstico de la situacién educativa departamental, por medio de visitas in situ y medios de comunicacién disponibles. + Monitorear la elaboracién del diagnéstico departamental para detectar logros. y dificultades durante su proceso, a fin de identificar alternativas de solucién y/o realizar ajustes a las estrategias de trabajo, mediante visitas in situ y/o medios de comunicacién disponibles. + Recepcionar y revisar el diagnéstico educativo departamental a fin de sugerir ajustes. + Sistematizar el proceso de implementacién de la Fase I, mediante el registro de cada una de las actividades realizadas. Winters ds Creating Plencas @ Goucs dala Posbaity N° RI Fase Il: Identificacion de requerimientos 1 EGE, IFD, MUNICIPIOS Y ‘GOBERNACIONES enifcarrequrimientos derecusos ash Pe comolos recursos 2 reasignar confrme ala aborary remit instramentos - denauds Ghali ‘dentifcacin de a Zz 6 ° 3 c 8 Zz < a = u 5 z DDE p 9 i sar? scan | teen anna pracy Recpdona console piatarls 2% corso propia densa requrinientosderecinonaicomolor << Siguacénderecursosafcomola mm secursosarensignarde su'zona/repionde a competence eacerado ines ee ee eben ! 1 1 Mins ds Cecatiny Benes Thea tole Peta H 24 lt ee ! I | ' | | | 8 8 2 = 5 = a | | ' | ' | ee eS Mort et i6n lucativa-EGIE Becta ed BS errs | Alimentacién Escolar) "Nutricion Lea de (008) Gobemaciones Municipios in = conforme a uciones en que intervienen la sponibitiad 1acién y los Municipios) ‘presupuestaria ST 1 1 1 1 ! 1 1 ‘ 3 8 1 1 ' 1 ' ' 4 Los Institutos de Formacién Docente, gestién oficial, deberdn seguir e! mismo flujo que las instituciones educativas para el relevamiento de requerimientos de infraestructura y equipamientos, 2.1 Objetivos + Identificar los requerimientos en términos de secciones, recursos humanos (cargos directivos u otros cargos), infraestructura fisica, equipamientos y alimentacién escolar de las instituciones educativas/locales escolares existentes a nivel departamental y local para atender la demanda educativa de los diferentes niveles/modalidades. + Identificar los requerimientos en términos infraestructura fisica y equipamientos de los Institutos de Formacién Docente. 4 Identificar los recursos a reasignar, conforme a los criterio normativas vigentes y el Proyecto Educativo Institucional (PEN). procedimientos, Identificar necesidades de habilitacién de un niveVmodalidad 0 de instituciones ‘educativas para los diferentes niveles conforme a la demanda y oferta educativa existente en el drea de influent 4 Promover la participacién activa de los actores departamentales y locales (directores departamentales de educacién y téenicos de DDE, supervisores y técnicos de supervisiones educativas, directores, técnicos, docentes y representantes de ACE de las instituciones educativas, EGIE, referentes de las Gobernaciones y Municipalidades, entire otros) en el proceso de identificacién de requerimientos de recursos humanos infraestructura fisica a nivel departamental y local, asi como en el proceso de reasignacion de recursos. ‘> Instalar mecanismos de utilizacién eficiente de los recursos destinados al sector, tanto en la asignacion como en la reasignacién, 2.2 Principales actores involucrados Institucién Educativa EGIE Instituto de Formacién Docente Direccién General de Educacién Inicial Direccién General de 1° y 2° ciclo de la Educacién Escolar Basics Direccién General 3° ciclo de la Educacién Escolar Bésica y de Educacién Media. Viceministerio de Educacién Superior y Ciencias (VESC) Direccién General de Educacién Permanente de Personas Jévenes y Adultas. (DGEP). Direceién General de Educacién Indigena (DGEIND) Direccién General de Educacién Inclusiva (DGEINC) Direccién General de Gestién Educativa Departamental (DGGED) Direccién General de Gestién y Desarrollo del Personal (DGGDP) ibn General de Planificacién Educativa (DGPE) Direceién Departamental de Educacién(DDE) Supervision de Apoyo Técnico Pedagégica (SATP) Supervisidn de Control y Apoyo Administrative (SCAA) cidn de Infraestructura (DI). Direccidn de Alimentacién Escolar (DAE) Departamento de Alimentacién Escolar Desconcentrado Consejo Departamental de Educacién (CDE) Gobemacién Muni AS SAS SA HLS SAR 65585445 d Hast do Clean y Cries Sorbie H” BY we 2.3 Tiempo de ejecucién 01 de abril ~ 31 de mayo: Para requerimientos de alimentaci6n escolar, recursos humanos y reasignacion, apertura/clausura de instituciones educativas y habilitacién/cierre de ofertas educativas. 01 deal 31 de agosto: Requerimientos de infraestructura fisica y eqt 2.4 Identificacion de requerimientos En esta etapa se identifican los requerimientos en términos de secciones, institucién ceducativa, de recursos humanos (cargos directivos u otros cargos), de infraestructura fisica, equipamientos y alimentacién escolar, asi como de los potenciales recursos a reasignar, teniendo en cuenta los criterios, procedimientos, normativas vigentes y el PEL ‘Tanto para la identificacién de Jos requerimientos como para la reasignacién de los recursos se deberd tener un conocimiento acabado del contexto geogrifico, socioeconémico y cultural a fin de garantizar el acceso equitativo de toda la poblacién en edad escolar a una educacién de calidad, ademas de asegurar la permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo, Uno de los desafios mas importantes del sistema educativo nacional radica en la utilizacién eficiente de los recursos destinados a la educacidn, en este contexto se requiere desarrollar estrategias objetivas, claras y consistentes en el proceso de identificacién de requerimientos y de reasignacién de recursos. Este proceso debe ser realizado de manera participativa con todos los involucrados tanto a nivel institucional, distrital y departamental, para garantizar la transparencia en el proceso de identificacién y reasignacién de recursos, a fin de lograr el compromiso de toda la comunidad, 2.5 Aspectos generales En el proceso de identificacién de requerimientos de secciones, recursos humanos (cargos directivos u otros cargos), de infraestructura fisica, equipamiento, servicios de alimentacién escolar, apertura/clausura de una institucién educativa o la habilitacién/cierre de una ‘modalidad/ nivel educativo se debe realizar las siguientes actividades: 2.5.1 Criterios para la identificacién de secciones, recursos humanos o de infraestructura a) Estudio de la demanda potencial: se refiere al andlisis del comportamiento en términos de crecimiento o de decrecimiento de la matricula, las tasas de promocién, repitencia y abandono para cada grado/curso y nivel educativo del aflo en curso en relacién a los afios anteriores, asi como de la poblacién en edad escolar. Ejemplo: si la institucién educativa offece preescolar, se debe analizar si la matricula Wfpauee de Cerny Treas : rast Petty H” RY de preescolar crecié 0 decrecié en relacién a los afios anteriores; de igual manera se debe proceder para los demas niveles educativos e indicadores a fin de identificar los requerimientos 0 no de nuevos recursos. b) Estudio de Ia oferta: se refiere al andlisis de la oferta educativa a nivel de instituciones, considerando su area de influencia, zona y regién de supervision educativa a fin de consolidar los resultados a nivel departamental. Este estudio ccomprende los siguientes puntos: * Cantidad de instituciones educativas habilitadas y su drea de influencia, + Niveles/modalidades educativas habilitadas en el érea de influencia. * Cantidad de secciones habilitadas por grado/curso, nivel y modalidad educativa. = Numero de alumnos por seccién, tumo de funcionamiento del nivel/modalidad. * Cantidad de docentes con y sin rubros, segiin perfil y funcién que desempefta (dentro o fuera del aula) en la institucién educativa. * Cantidad de aulas en uso y sin uso, segiin estado de conservacion. * Cantidad de espacios adaptados que funeionan como aulas, segiin turnos de funcionamiento del niveV/modalidad. * Cantidad de aulas que necesitan adecuaciones y/o reparaciones. 25.2 Criterios para la apertura-clausura de instituciones educativas y habilitacién-cierre de las ofertas de los niveles/modalidades educativas Para la apertura-clausura de instituciones educativas y habilitaci6n-cierre de las ofertas de los niveles/modalidades educativas se regira por la Resolucién Ministerial N° 32388/2017, respetandose el procedimiento establecido en este Manual. 2.5.2.1 Apertura de instituciones educativas Las solicitudes de apertura de instituciones educativas de gestién oficial y privada, deberin set dirigidas a la Direccién General correspondiente en conformidad a los plazos establecidos en la metodologia de la Microplanificacion de la Oferta Educativa y las mismas deberdn ser acompaftadas de los siguientes documentos: a, Formulario de Apertura del Nivel/Modalidad correspondiente (Parecer conjunto del Directora Departamental de Educacién, Supervisor/a de Control y Apoyo Administrativo y Supervisor/a de Apoyo Técnico Pedagégico). b, Proyecto de Apertura con el V° B® de las Supervisiones de Control y Apoyo Administrativo y de Apoyo Técnico Pedagégico correspondiente, . Copia autenticada por Escribania del Titulo de Propiedad a favor del MEC, 0 copia autenticada por Escribania de la Constancia actualizada de la dependencia del Estado Motes de Caating Ceres @ Free dela Rete HW? RAF

You might also like