You are on page 1of 30
a td LAS PRIMERAS LECCIONES GUITARRA Por el maestro JULIO 8. SAGRERAS Hace cerca de veinte afios kablando con mi distinguide colega €l cximio guitarrisea Miguel Llobet al pre gumtarle que ensefaba come primera leccidn a Tos que 0 sabiam nada, me contests que hacia tocer has querdas al aire Fepetidas veces, para scostumbrar los dedat 2 pulsar, aunque el alumno no sc diera eucnta (én wn principio) Tas nots ‘que produc; icha practica es inmejorable, pucs hay que darse cuenta de lo dificil que ess primera Tseriém, em que cscfa al alumno Ta buens posicién de la guitarra 0 o 90 @ iS Base la., desde el Do de la 5s. hasta el Sol de Ia 3a. z Mi F: Sol Fa fi Berccon D R = x “ Mi Re Do (ce : = = \ tal f J aes De Do Do De Re Re Re Re Mo Mi Mi Mi Fa Fa Fa F i ra es ee cee LECCION Higasc proente al alumne que los puntos putes al lado del nimero que indica Ta cuerda, significa que es desnts nots que siguen, earespooden a esa‘mikma coer © Coppi by RICORDI AMERICANA 3A.5.C. Buenos dices Pau. © Copyright 1973 assigned by . RICORDI y Co Inc. en México Panes de be Refrsa 481A Miésice 5. DE. “Tad Ioe derechos cade Sencradoe — All ihe sezerved Do Do Re Re Mi Mi Fa Fa sncexon gf get=m — oS 423° oy Te Do Re Mi Sol Fa Mi Re a ke LEecION Be ‘a Sol Sol Sol eo ace 0h B = oe Sol Sol Do Re Mi Sol Fa Mi Re I A A ee a a i__m m m RM2 ¢ ® s 3 Base 2.., desde ¢l Sol dé la 3s. hasia ol Re de In 2 Sol La si be Re Do s La Se LEccron, zi 4 s Qe a 2 e 1 3 1 a 2 Sol Sol Spl Sol m Ta ba i,m Re Re Re Re Do Do De Do gj Soo oe oa ae LECCION He LECCION 2 DoRe ReRe SiRe Re Re LaRe Re Re gi Re Re rire iro wees err arias tar a mim i i i ‘Las dos primeras bases reunidas DoReae PS SISD Solis gi Qe Heke pene ae pearl fee ae ee eee i_m ‘LECCION: : 4 4 == sas 16* ; = = = = GS “= ° é Base 3... desde el Do de Ia 22. hasta el Sol de la 1s. ae et eae ae Liecron: = Ve RM2 18+ al Sol Spl Spl Sel Spl Spl Spl ion LECCION 302 LECCION ges MiFa Mi Re np ae Re my, n im im | = Rela MiSpl fp Mi 7 43 Do Mi Leccion a= g SplSpl Sol a 1 0 Mi Spl Spl Spl Re Spl Spl Spl MH Spl Spl Spl FA Spl Re Spl a i i i mS i oe Tas tres primeras bases remnidas 1, Re Re Ke Re Re Ke Ke Ke Do Re Mi Fa Sol le a im i mG Mi Re D0 i, om $F FAYE Sse sere pe z Se ee Base 4... desde el Sol de Ia 6s. hasta el Re de Ia 4a. Sol_Sol_Sot Fa Sol, Fa LECCION Bt RM2 Fa Fa Fa La La La La Fa Sol Sol Sol Sol TA Ta La 1s = ©. O Oe Re es ee ce Sa Was Be Fac Pa Mi MiMi Fa Fa Sol Sa 124? §! $1 112 sol sol Fa Fa a eee Mi_Fa_ So Sot Mi LECGIoN: — + ‘ 352 Todas las bases reunidas Do Mi FaSol La Si DoRe Mi Sol Lag Doe Mi Ea Solo ReMi Fa Spl Le ‘ Aaa A aA ake 3 e225 @ 29 : z Ra Sol Dp MiFaSotta sino He MiSelLaSi DoRe Mi G3 SM sop mea wee ee 3g mt, i Br aNeaas 4 AP ae SolSol Sot Bo n mi “el I rr? “xe RM2 ESCALA CROMATICA (2 Octavas) Nota: En la manera de ceribir Ia cscala comitica que va = continuacién, el autor me ha querido ser muy catricto en Ia observancia de las reglas que rigen al respecte para no complicar el cstudie al alumno, pucy la intenciéa Esta de hacerle conocer el efecto del sostenido. Gnicamente. 4 eae A ees > im a m LECCION 2 ‘En cata lecci6n imterviene por primera ver 3 . = se Isc cy cst igual a Ia anterior y os interesante, porque con ella aprenderd el lumno a tocar més adelante simuitaneamente el bay In now aguda, scentuando ca altima, por ello Jobe tenerse any buen enidade sielane smn $e Ue a ssake direc antes de hacer eta maviments'y tomanda poca coerda con 3 Rito patgnc? pbs que poeta afar tds tcimente y accncuar bier la noes agua. , s a bh n 4 m LECCION 398 2 PB 3 io P P 0 Is ° p P 3 pO» Pp En la lecobn que va a continuadén, intervienen par primera ver tes dedos de la mano derecha en un orden je de pulgar, indice y mayor. La mano iquierda preparard integra la posicién dc cada compls, la que no s movers hasta el compas siguiente, En esta leccidn né ve acentda ninguna nota, RM2 12 Esta leecidin Cr 2 ve EH maestro recomendard sl alumno ca Ia leeciéa 60 que sigue, pulie muy suavememte <1 scompaftariento el segunda compas (dos golpes de fasel y quc en, cambio puke fuertemente el "re" del canto para que perdure #30. ido. EI mismo cuidado deberd tener en el cuarto compar y en ol 2° y 4° de In eogunda parte, Debe darse 2 esta leo si6n un movimiento mury moderado de vals. Atencién a las rtotas noentuadas. Be a iy RM2 / 19 En esta Ieccién 61, se advertiré al alumne que debe cvitar Jos mavimientos indies de mano inquienda: ‘por ejemplo. al comenzar, el imi de la cuarta cuerda, debe mantenerse firme seis compases, el fz de Iz misma cuerda, oe eres compases subsiguientes, et Debe tenerse cuidado también de Ia fuera aplicada con la mano dereeha, pues el bajo (que es el que hace el canto), debe ser pulsadlo mis fuerte que el acompanamsemo, pudicads ser acentuado 0 apoyadoy mantenide en todo su valor. El ritmo desta lecciéa es de vals algo menes moderado que la lecciin anterior. Bl pulgar al apoyar las notas bajas, que hacen el canto, debe eaer sobre la Cucrda inmediata superior. ; m ~/ incon | a LECGION 62: 20 ls id a omnia, mucin ed otra kde tener ace: citumetet Wages mats doch mula El misao ice Sebod tame ool obmvand Se ot : 4 ay had ‘ tes ma Mim; ‘ nots acentuadas © apoyadas. i ajmhi Mad; Gt: Be nee my mi = pet os a omen tempo kee aeentuadas 0 apoyadas. Al pasar del 1 qui sar fs cuarto al quinto, lea y el “do de la quints, deben eorrerse sta do" de Ia. segunda cuerda, sos do "do ff Tevantarlos de la cuerda, el espacio Inmediate superior o sea RM2 a seit a a 98 ac ae

You might also like