You are on page 1of 24
Credencia: Nombre: Document: Pale seve: Universidad del Cauca Vicerrectoria de Docen Divisién de Admisiones Registro y Control Académico EXAMEN DE ADMISION 2012-JT Jornada 2. p.m. Versién 1. Impar No abra el cuadernillo hasta que el docente acompafiante lo autorice. El examen consta de 80 preguntas: 40 de competencia lectora y 40 de razonamiento ldgico. Marque en la tarjeta de respuestas sélo una opcién por pregunta, rellenando completamente el Grculo correspondiente A, B, C0 D. Al finalizar el examen verifique que su tarjeta de respuestas tenga su huella digital (tarjeta de respuestas sin huella no se califica). Puede conservar este cuadernillo una vez finalice la prueba (siempre y cuando haya transcurrido 1 hora después del inicio del examen). COMPETENCIA LECTORA Texto Uno 1. &Por qué hacemos tanta trampa? éPor qué violamos tanto le Jey? Estas son preguntas que los colombianos (y sobre todo los antioquefios) nos hacemas desde los tiempos mismos de la Colonia, Ya en 1743 el virrey Esiava se lamentaba de que “ias provincias de la Nueva Granada eran _précticamente ingobernables". Mas tarde Bolivar se refirié a lo misma en su Manifesto de Cartagena. “Los cbdigos que consultaben ruestras magisredes no eran los que podian ensefiales la ciencia préctica del gobierno sino los que han formado ciertos buenos vsionarios. que, imagindndose repiblicas aéreas, han pprocurado alcanzar la’ perfeccién police, presuponiendo le perfecibiidad del linaje human”, Desde ‘entonces las cases hhan cambiado, pero no to suicente, 2. El fenémeno del incumpimiento es muy complejo. Pero tuna manera de entenderio es empezar por caracterizar las mentalidades de quienes incumplen. Asi aparecen tres personajes voladores de normas. 3. El primero de ellos es un rebelde que incumple poraue considera que quien manda (e! gobierno, el profesor, el jefe, e! funcionario pibico, el padre, etc.) es injusto, leattima_o autoritario. Pare el rebelde, el mundo social esté dominado por tun pufiado de usurpadores que detentan el poder; las instituciones y las autoridades carecen de legltimidad y, por 0, no hay que perder oportunidad para incumplir y dejar ce hhacer lo que se ordena. EI rebelde e5 un sujeto indémito que reivindica su propia justicia y se opane a todo aque! que quiere someterio 2 punts de reolas. : 4. El segundo personaje es un arrogante. En su opin las rnormas deben ser obedecidas; sin embargo, cree que dada su condicién social, su cultura, su honer, 0 lo cue sea, eses normas contemplan excepciones implictas que le permiten no tener que obedecer. Para el arrogante las leyes son “para los de rane", pera los del pueblo, no pare la gente especial 0 importante como 41. 5, El tercer personaje es el més comin de todos, se trata del vivo. Todos sabemos quién es este stjeto: alguien que solo ‘obedece la regia cuando le conviene. Pero ig viveza es un comportamienio embivalente, Por un lado, es motivo de elogio cuando se refiere a la capacidad para salir avante en situaciones difciles (como en el caso de! paisa protagorista del cuento de don Jesis del Corral, “Que pase el aserrador", o en la historia de Perate en A /a diestra de Dios Padre, de don Tomés Carrasquila). Por otro ledo, la viveza puede ser algo reprochable cuando se utlize para “tumbar”, engafiar 0 sacar provecho de una persona o de una instituciSn, por ejemplo del Estado. Desafortunadamente, en la préctica, la diferencia entre ‘estos dos sentidos de le viveza se desvanece. Cuando el vivo cconsique lo que se propone, obtiene elogio més que reproche por su conducta. 6. Pero st el vivo es un calculacor, sus cAlculos no slempre son buenos en el mediano y en largo plazo. Un buen ejemplo de esto es el trénsito: cuando, para llegar primero, todos los conductores “0 una gran’ meyoria violan las _normas ‘lementales que ordenan respetar la separaciin de los caries, todos terminan obstaculizéndose y Vlegando mas tarde de lo que hubieran llegado si hubiesen conducido de manera ordenada, seatin las reolas. 7. Estos personajes representan modelos ideales. En la préctica, sin embargo, se combinan: une misma persona puede ser vivo en un momento y arrogante 0 rebelde después. ‘También hay personajes hibridos; por elemplo, entre el vivo y el rebelde hay uno que pocriamos llamar taimado: una especie de rebelde solapado que sabotea lo dicho por la autoridad sin ecirio explictemente. 8. Fl estudio de las mentalidedes es importante pare entender el fenémeno del incumplimiento, pero no es suficiente, Una misma persona, con una mentalidad incumplidora bien definida puede, stiitamente, convertirse en un cumplidor estrico cuando pase de un contexto a otro (un “vivo", que en Medellin incumple las normas de trénsito se convierte en un ccumplidor nato cuando viaja a Miaml y alguila un automévi); 10 contratio también es certo: un gringo que viaja @ Medellin se adapta répidamente y termina manejando como los de acul). Por es0 hay que estudiar los contextos en los cuales actlian los personajes incumplires, E508 contextos. como las rmentalidades- también varian y estes variaciones dependen de rmiitiples factores: el tempo, el lugar, la infraestructure, el tipo de normas, las condiciones econémicas y culturales de_ los sujetos, el tipo de relaciones sociales que mantienen, etc. Pero hay un factor contextual particularmente importante. Me refiero a la capacidad institucional. Esté demostrado que alll donde las Instivuciones son débiles el incumplimiento aumenta.. 9, EQué podemos hacer pera evitar las trampas y al incumplimiento? No hay Férmulas magicas, pero si miramos las rmentalidades antes descritas podemos ver que existen tres antidotes contra el incumpiimiento. Asi, contra Ia actitud del Vivo, se necesita una autorided capaz de Imponer sanciones cfectvas; asi se cisuade la viveza. Contra la actitud de los rebeldes se requiere una autoridad cue sea legitima y respeteda por lo que es y por Io que hace. Por tikimo, contra fa actitud del arrogante es indispensable acaber con los fueros, las prerrogativas, los privlegios y promover una cultura de la legaldad y [a igualdad cludadana ante la ley. “Tomado de GARCIA VILLEGAS, Mauricio. "Esa mania de hacer tramp GGeneracitn. E1 Colombiana, Medlin, 23 de octubre de 2011, p. 28. ‘Texios ctados del mismo autor: “Cludadanla y cultura del Incumpimienta de reglas’, en Citedra de formaciin cuxdsdana. Un aparte a Ia consiruccicn de civhdsd. Memeriss 2006-2007. Medi, Universidad de Antiogui, 2007, pp. 51-66 y *Normas de papel La ‘cure del incumalimiento de reolas” (entrevista). Boletin ce! Area de Derecho Piltico Universidad EAFIT. Medellin, No.5, 2010, po. 17-20. 1. Lo.mismo, en el pérrafo 1, se refiere La ingobernabilidad B._La dencia préctica det gobierno C. La clencia tedrica de las republicas aéreas . Los eddigos de los buenos visionarios 2. la ley es “para los de ruana’, es una forma de pensar propia del: ‘AL Arrogante 8. Rebelde C vWvo D. Telmado 3. La reflexién del autor sobre el Incumplimiento se apuntala en la disciplina Hamada: ‘A. Sociologia de la vida cotidiana B. Historia de las mentalidades C._Teoria del derecho social D. Historia de! Derecho colombiano 4 10. Segin el autor, son susceptibles de presentar variaciones, EXCEPTO: ‘A. Los contextos B. Las mentalidades Las variaciones . Los incumplidores Segin @ texto, las variaclones de las mentalidades ddependen, entre ottes, de, EXCEPTO: ‘A. El modelo pedagésico B._Eltipo de normas: Las condiciones econémicas y cuturales de los sujetos D. El tipo de relaciones sociales que mantienen las personas Para Garca Vilegas (2007:58) “a cultura del desacato ests fundada en la conviceién popular de que e! ejercico de la autoridad en todas partes ~en la burocraca, en la escuele, en las unlversidades, en el deporte, en la fébrice- es producto de la suerte de las relaciones de clientela, de la astucla o de la fatalidad; en todo caso, nunce es producto del mérto 0 de a ley". En el texto, tal desacato estd ilustredo con: AD Elelércto B. Los horarios dela televisién © etransito 1D. Lascitas de los enamorados La clta a Bolivar ~pérrafo 1~ es: ‘A Entendible, sise hace equivaler cédigo a ley B.Necesaria para entender la cita 2 Esiava C._ Bastante aplicable al tema del texto D. Muy forzada para el texto Del texto se infiere que Simén Pérez, personaje de “Que pase el aserracor”, es un: ‘A Vwo BL Rebelde Taimado D. Caleulador Si el antidoto contra la viveza es una autoridad capaz de imponer sanciones efectivas y contra la rebeldia una autoridad legttima, cont la arrogancia el antidoto seria una autoridad que: ‘A. Promueva fa cultura de ia legalidad B,_Respete el ordenemiento constitucional C_Abogue por la igualdad cludadana ante la ley 1D. Acabe con los fueros insensatamente reclamados Dice Garcia Villegas (2007:61) que “cada clase social tiene tuna manera tinica de incumplir. En la clase ata se suelen encontrar incumplidores arrogantes [..] Los pobres tienden a tener una actitud de defensa talmada respeco de un poder que consideran abuso". La manera tipica de Incumplr de la clase media, en tanto “atrapada por al termor Ge caer en la marginaidad y con la iusién de ascender’, seria: ‘A. Apropiarse de la taimeria contra los arrogentes y los vivos Refugiarse en la viveza contra los talmados y los arrogantes C.Acudi a la arrogancia contre fos vives y los taimados D. Reivinicar la astucia como esencia de fa marrula 11, De i siguiente afirmacién de Garcia Viegas (2007:59): "A ‘veces los incumplidores se convierten en delincuentes. Por diversas. circunstanclas pasan a la ilegalidad abierta, El taimado se puede convertir en rebelde armado; el vivo en tun corrupto empederido 0 en un maleante; y e! arrogente ‘en un tirano o un cinico’, se calige que: Ls incumplidares son delincuentes potenciales Ls vivos, errogantes y taimados son antisociales Elincumplimiento puede volverse conducta delicuoss Son las circunstandas las que determinan la delincuencialidad poe 12. Para efectos del propésito del texto, leyes, normas y reglas han de tomarse como: ‘A. Sinénimas B. Equivalentes C Discretas D. Diferenciadas 13, "El vivo vive de bobo y el bobo del trabajo” es una forma de penser propia del: A. Arrogante BL Rebelde €. VNo D. Marrullero 14, Hacer trampa y sar incumplida son dos cosas oiferentes. E1 mismo autor jas diferencia en ia pregunta éQué podemos hacer para evitar las trampas y el incumplimiento? ~parrafo 9 Esto implica que el texto: ‘AL Insinda que incumplimiento es perdonabley la trampa 8, Fue mal titulado CC. Desarrola soi el incumplimiento D._ Debi lamar fraude a ia tremoa 415, Para el autor la arrogancia, la viveza y le taimerie son el problema. “Atacar los priviegios es accbar con. la arrogencia; intensfcar ias sanciones es controlar y acabar ‘on los vivos; incur soil y policemente a las personas es reducir la actitud del telmado” (Garcia Vilegas, 2007:63). Las enterores solucones dependen de: La capacidad instucional E] grado de identfcacién con los antioquerios Las veces que el incumplidor haya ido 2 Niemi la lectura de los escritos del virey Esiava y del lbertador Bolivar poe 16, La aficmacién categérica de que allf doncle fas insttuciones, ‘son débiles el incumplimiento aumenta —pérrefo 8 implica que: ‘A. Antes del cumplimiento existe Ia institucionalidsd B.Fortalecer la institucin es debitar el incumplimiento C._ Elincumplimiento es una actitud frente 2 fa institucién D. La institucionaidad es una fortaleza, el incumplimiento es.una debiidad 17. Bl estrbillo de le cancién Ahora me da pena de Henry Fiok: “La rutina, pena me da; el trugulto, hasta pena me da; la maroma, pena me da; la jugada, hasta pena me da" se puede aplicar al: ‘A Vivoy al rebelde B. Rebelde y al arrogante CArrogante y al viva D. Solo al arrogante 18, Garcia Villegas, en otro texto (2007556), dice que "a aquel que es complaciente con le eutorided, que le ayuda a la autoridad, que es incluso muy respetuoso de las normas, se le considera un sapo". Por su parte, Juan Luis Mejia en 2 cuito af avispada dice: “No hay mayor ofensa pare un escolar que se le tide de nerd [...] Es el término que reemplaza al sapo, al mamesento, al lambén de otras épocas". De las dos citas se desprende que el sapo es: ‘A. Una apoyatura pare el ejercico de la autoridad B. El culpable de la proiferaciin de arrogantes C_Lacontre de los incumplidores D. Un mal aliado de los vives 19. "Modelo ideal, parrafo 7, quiere decir: ‘A. Elaboracién abstracta del investigador a partir de casos de la realidad B. Los tipos del modelo no se encuentran puros en la realidad C. Construccién teérice para explicar comportamientos empiricos D. Los tipes no coinciden uno @ uno con los indviduos reales 20, Dice el autor que “hay personajes hibridas; por ejemplo, entre el vivo y el rebelde hay uno que podriemos lamar talmado” ~pérrafo 7-. En otro texto (Garcia, 2007:53) habia cho que el arrogante corresponde al’ incumplimiento cauitural, que el vivo corresponde al incumplimiento desde la perspectiva econémica y que el taimado corresponde a la perspectiva politica. Seatin esto, el rebelde corresponde a tna perspectiva: ‘A. Poltico-cuitural B. Socio-cultural CSocio-econémica D. Econémico-politica 21. El columnlste Ivén Garzia escrbe: "No hacer fa, hacer fraude en la universidad, Incumplr las normas de transto € invadir el espacio publica, son algunos de los casos que el autor [Maurico Garcia Villegas) analiza mediante estudios de ‘campo que evidencian que en Colombia existe una cextencida y arreigada (ant)cultura del incurmpimiento de las normas juridicas, sadales y de cortesia’ (2 Mundo, Medellin, 15 de julio de 2010). Por normas de cortesia debe entendets ‘A. La cca y la urbanidad de Cerrefio BL Gertas reglas de compartamiento soctal C Formas de tratamiento de los inferiores a tos D. superiores Frases o acciones que expresan los buenos modalas de tuna persona 22, En otro escrito (Garcia, 2010:19) el autor afimms que “cuando un Estado consigue los tres calificativos: legalidad, legitimidad y eficacia, y logre un adecuado balance entre lls, esté en capacidad de [..] convertir a los vivos, los rebeldes y los arrogentes en verdaderos ciudadanos". De lo dicho en el texto se puede deducir que en Colombia: ‘A. Los tres caliicativos no estén debidamente balaceados BL Hay més leguieyos que legalidad y ello efecta le legitimidad La legaiidad y la legitimidad son evidentes pero la eficacia no D. La cludadania es condicién para que emerja la institucionalidad del Estado Texto Dos 1. La historia de la humanided puede tomar formas de repliegue ‘0 de avance, Actualmente vivimos tlempos de repliegue 0 de regresién en muchos émbitos de nuestra vida econémica, poltica, social y personal. Una de elas es fa regresién en la legitimacién democrética de los Estados de Derecho, de consecuencias todavia imprevisibles. En el marco de ‘esta regresidn democratica ocupa un papel central el incumpitmiento sistemético de las reglas legales. Esto se puede enmarcar, socioldaica e histéricamente, en la “cultura de! incumplimiento”, que sive de subtitulo al libro aqul analizado [Normes de pape. 12 cultura del incumpliniento de regias), 0 en le “cultura del desecato”, exoresién ublizada por Mauricio Garca Villegas, director del mismo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. 2, La cultura de fe legalidad o del incumplimiento no es un problema nuevo, pero sf poco anlizado, teniendo en cuenta que constituye ‘un factor determinante’ del infra. desarrollo democrética de las sociedades y, en especial, de las latinoamericanas. Y no sélo el incumplimiento individual de las rnormas juridicas, sino también el colectivo, asi como el __ incumplimiento sistematico por parte de las autoridades 0 de los poiticos, el incumplimiento derivado de la mala elaboracién de las normas y de su escasa 0 nula correspondencia con las necesidades sociales e, incluso, el abuso qubernamental de las legislaciones de excepcién. Desde el dmbito de la ciencia Juridica, a veces, se ha prestado poca atencién a la dimensién social dele eficaciay de la implementacién del Derecho, siendo este, sin embargo, un tema que afecta directamente a los mecenismos de la cohesién social y de la vertebracién de una sociedad, 2 [2 ver que determina las condiciones de la ‘existencia misma de un ordenamiento juridco. No es sélo un problema normativo juridico, sino también un problema social y ‘cultural, una cuestién, en fin, de soldaridad interna que afecta 2 la misma estructuracién del Estado de Derecho. Algo que, ‘como se pone de manifesto en este libro, ha faltado y fata con frecuencia en Colombia. 3. Con el énimo de contribuir al debate pablico sobre el tema, [a obra se centra bésicamente en el andisis de la cesulstica del Incumpimiento de normas, tanto juridicas como sociales en Colombia, sin pretensién de exhaustividad, ni ‘vocacién interdiscipinaria a pesar de la variedad de enfoques eportados. Asi mismo el director de le misma elabora una ‘construccign teérica sobre la tipologia de los incumplimientos, la ‘cuestin dela eficacia del derecho y la respuesta desde la teoria <ée la cludadania y la democracia al tema de la desobediencia, Los estudios de casos son situaciones concretas de “anomia social” o lugares de “no derecho", como el incumplimiento de las reglas de tréfico en Bogotd, la corrupcién paltca, el fraude académico en las universidades, el contrabendo, la venta ‘ambulante, el cultive de amapol, las radios comunitaras, la resistencia de las minorias étnicas a las normas impuestas © la ‘excepcién constitucional como instrumento de la politica ‘gubernamental.. Estos casos, a igual que otros posibles, ponen ‘de manifiesto cusl es la relacién que los cludadanos tienen con su ordenamiento juridico, sus autoridades y sus instituciones publicas, asi como la percepcién de los valores que los sustentan, Pero también, el uso 0 el abuso que las autoridades, fos polticos o las oligarquias econémicas y sociales han hecho y hacen de esas mismas normas y la correspondiente reaccién ‘que ese comportamiento provoca en los cludadanos. 4. &1incumplimiento de las normas no siempre es un acto texcepcional, sino todo lo contreria, Puede convertirse, como en alguna de fos casos enalizedos, en le “norma”, en el mismo “order de las cosas establecidas, por encima o al margen de la legaldad vigente, y puede legar a provocar el cambio de la misma 0 su ro aplicacién definitva por desuso. Tambidn hay ‘casos de resistencia a la norma, tras los que emergen Felvindicaciones de derechos vinculados a determinados colectivos sociales (como por ejemplo, el caso analizado de los derechos reclamados por la poblacisn negra de las Islas del Rosario). 5. Pero el incumplimiento de las normas tiene muchas facetas mas de andlsis. En este libro no se pretende agoter el tema; por ejemplo no se piantean los temas relacionados con la desobediencia civil la cbjecién de conciencia, sino que se trata de indager en las condiciones y efectos de algunos casos de incumplimiento de regias en Colombia desde una perspectiva cultural, socal e histérica, 6. Para el anzlsis teérico, el director de este libro construye tuna tpologia del incumplidor de las normas ~siguiendo el modelo epistemol6gico del “tipo idea!” weberiano y apoyandose fen numerosos referencias de la iteratura y la. historia latinoamericenes-, que se basa en una serie de elementos determinantes, como la racionalidad de ta acckin, e sentido Aitima 0 ef motive subjetivo de la conducta, la concepcién de la ley y de la autoridad, los valores reliaiosos o las justficaciones prosaicas del incumplidor tipo. Las rezones tanto del incumalimiento como det cumplimiento de fas normas pueden ser muy variadas y, @ veces, fundadas 0 no. 7. Bl "vivo" es, segin Garda Villegas, el incumplidor mas frecuente. En América Latina la viveza es considereda como un valor esencial de la supervivencia, un valor que debe ser imculcado inclusive desde la infancia, @ través de los cuentos infantiles; su “tipo Ideal” es el del calculador que sopesa el costo y el beneficio del incumplimienta de la norma. “rebelde” es aquél que no esté cispuesto a someterse al poder estatal y reivindica una libertad absoluta para desarrollar sus comportamientos sociales en nombre de la justia con mayisculas 0 de la consecucién de alglin derecho reciamado; ‘su tendencia basica es no acomnodarse a lo que deriva del poder estatal. Ei “arrogante’, personaje comin entre las éites colombianas y latinoamericanas segin los eutores del libro, considera que los valores derivados de la femila tradicional, la religién © su propia condicién “aristocrdtica” © noble estén por encima de la ley estatal, y por eso, el incumplimiento de fa misma estaria justficedo’ con base en la defensa de aquellos valores “iusnaturalistas” superiores. 8, Como la realidad social y el comportamiento humano son siempre complejos, Garcia Viegas ~siguiendo de nuevo el método weberiano— propone una combinacién de los elementos bisieos con los que ha construida sus “tipos Ideales” de incumplidor. De ella, derivan tres tipos adicionales de Incumplidor: el “Yaimado” o “marrullero”, que es un vivo y un rebelde, en el que se mezcian la pobreza y la hidalguia; el “déspota’, que es arrogante y vivo a lz vez; ¥ el "restaurador" que es un rebelde y arrogante que no cree en la ley ni en la autoridad, y estd dispuesto a luchar por su derrocamiento y sustitucién en nombre de otros valores [..]. Fragmento de FARIFAS, Maria José. Resefia de *Normas de papel. La cultura del incumplimiento de regias" (Bogoté, El Homibre Nuevo, 2009, 338 p.). Eunomia. Revista (electrénica] en Gtura de la Legelided. Valencia, No. 1, sep./201t- feb/2012, pp. 185-188. 23, aa. 25. 26. 27. 28. 23. Para la autora (parrafo 7) (os tipos ideales de incumplidor fueron elaborados por Garcia Villegas con base en unos elementos determinantes, EXCEPTO: a racionalidad de ia accién la concepcién de la ley y de la autoridad El sentido Ultimo o ef motivo subjetivo de la conducta El tratamiento del asunto en la iteratura latinoamericana pos En el pérrafo 5 la autora se ducle de que el libro no se bubiera referido a: ‘A. La desobediencia ciil y la objecién de eonclencia, B. El debido proceso C._ El Estado Social de Derecho D. La violencia como legitima defensa La casulstica compendiaca por la autora en el parrafo 3 se relaciona con la percepcién que los ciudadanos tienen de, EXCEPTO: ‘A. Sus autoridades B. Su ordenamiento juridico CC. Sus insttuciones piiblicas D. Suinscripcién en el entramado social La autora, con base en IIbro résefiado, formaliza los tipos bisicos de incumplimiento (pérrafo 8) para luego ddesprender tres tipos hibridos o adicionales, EXCEPTO: ‘A. Vivo + rebelde = marrulero B. Arrogante + vivo = déspota C_ Rebelde + arragante = restauredor D. Marrullera + restauredor = cinico Del texto se puede inferir que el iusnaturalismo (pérrafo 6) se refiere al Derecho: A. Canénico B. Natural C Penal D. Gull La autora se lamenta de que el autor se hubiera centrado solamente en los casos de incumplimiento_ individual — pérrafo 9-. Para le profesora de la Universidad Carlos Ill, de Madrid, también son importantes 05 cesos de Incumplimiento, como: AL Las huelgas obreres B. La desobediencia civil El plagio en mundo académico B. £1 movimiento de les incignados Cuando ie autora afirma que “la obra se centra bésicamente en e! andlsis de la casulstica del incumplimiento de normas, tanto juridicas como sociales, en Colombia, sin pretensién de exhaustvided, ni vocacién interiscplinaria” (pérrafo 3) std Insinuando que en ebro [Narmas de papel. La cultura del incurnpliniento de egies excribieron: A. Antropdlogos BL Historiadores C. Abogados D. Sicélogos

You might also like