You are on page 1of 16
AUTORA de obras ya cisions como Loe origone dol totaltaiome (1951), La condisin humana (1958), Sobre le rovolcn (1963) 0 at ide dal nprt (1978), Hannah Arendt (1906-1973) or vn dud un {elas peneadorae poiticas mds originale, controvertidaseinsprtan tse dl glo XX. El impacto exstencl ¢ intelectual que provoct «n Arendt la formacién de movimignton 7 gobiernos toaltsior ex el ‘centro de a civlizacin europen is condajo a cucationarse x entende= tos en hoy dia qué er la piticn yeu eu send sutton Eota Iiterrente etractaray recor todo trabajo ‘En nucetor infortnadon tempor puede iserte el pensamiento ode Hanah Arendt como una erica ala praxis de lo baroers dor istomat politicos de las soctedades conterposdneas; una ‘tea que sorge del malestar ante le apatin olition de oe sindadanoe 1 ls ocupaciin monoptlice de lor patios politics de a vida pace, ‘ante la profesionalizacion y tecnooratnain de le politics yl recon te peiatincién de lo pablco TRepenear lo politico =I lar delat ieas de Arendt no slacionars nuestros problemas pilicor més unfentex nu pense ccompendio de reelae prétias-, Sin embargo, ‘ondar«comprendeeloe mejor pera configura ma el accion publica de una manera mde ntligente El presente libro ex una colecetén de onsayon que aoe «al teria politica de Hannah Arendt, diatiendole cm co desde diferentes perepectivasy ocupindoas de aspectos interesantes desu abra. Loe tentoa equ reuntdos ofecen, ade tune penorémica de Ia exégesis del opus erendtiano. produc [nahi alemana, wruslmente inncceeble pars el pblico hispanoeme a IM | Pensando y actuando en el mundo Ensayos criticos sobre la obra de Hannah Arendt Marco Estrada Saavedra (Edicign y taduceisn) vise sonnet riety tere Sette eatin, eR a ep, Tea Introduccién, Pensar y actuar en el mundo tras la ruptura de la tradicion Marco Estrada Stavedia [Nacip o 1906 ev a unio alemana de Hannover, capita de a Baja Soni y fillecida sesenta y queve afos después en Nueva York en 1975, Hannah ‘Arendt se encventm entre los pocos que han dedicado su labor incclecual a ‘east Io politico en eéeminos propiamente politeas. La raicalidad de su filosoiayace, sin dud alguna, ena pregunta: éabemos ain qué esl plea? Es més: entendemes de verdad su setido? Hasta ech una ida is ifern- tes concepciones actules sobre la plea pra caren cuenta que ni a preguna isu respuesta son alg evidente mucho menos resueleo Estchecho justifiea Cn socupase en sei de su pensamienta,s bien ues intceés no debe esta ‘viado por el necio deseo de encontrar respuestas fies yapienbles que nos reconforceny ediman dela responssbilidad de pensar por nosotos msmos. ‘A pesar de que sus obras principales han sido publicadasen auesto iio sma, el spas arendiane no es muy eonecido en México, Latnoamériay Espa fa. Apenas exten entie nosotros un punado de morogifiasdedicadas 2 estudiar ss ideas: Eleseaso neers entre el pablicoacadémico yl general por 2El fin o la apoteosis de la labor? La vida buena y la labor en la modernidad tardia Claud Lene Sry aueo 6X Lacon mona que inpeesiona po su luide visionaries, in lugar adudas et andi de Arent de a sociedad del wabsjo (Arngl ch), sf como a pebximo fin, Arend formulé este prondstico ya en los afoscineven- ta, cuando las naciones industrilizads,entegads al oprimisino del progeso, sc hallaban en pleno auge de la reconstraceidn tas la Segunda Guerra Mun’ dia: "Nos enfeentamos con la perspectia de una sociedad de tabsjadores sin trabajo, ex dig sin la Gnic sctividad que les queda, Erté claro que nada podrla ser peor" Ya entonces Arendt habia conocido que a perspectva generat por el progresoteenoigicn de una cuots deseeadeate del trabajo aalriado onjugido con una productividad mscendente, representa par las scieda des industrializadas modcrnas no una libersién, sino una amenazaeistencal: ft somo sl rise Senco Yel dena nico ste habe ea pa ‘ibm arse ue be usu eee empos bcm sel ea: ‘Sincnhrg, etc nicanente en paren. La Edo oder tj sania a dl aay sone atrcin defo "faecal gue ° En esta cia se pueden peribi dos rasgos fundamentals de a posicin de Hannah Arendt desplegada ao largo de La conde fata: por un tad, ne ‘valuacidn pesmista en elacin alempabrecinieno y le atrfia de las posbili- ‘dads existencales humans que shan npuestoenel proceso de contivucin ‘eI sociedad del rabso; por el ota lo nico que, segin Arend, se puede ‘poner ance dichaatrofa, Con todo y el eseptcismo en cuanto aque el hom bre contempoténea “desconoce ess ocr actividades mi elevadas 9 signifi cativas, en este passe se menciona tambien a posibildad de que a partir de In erties del viejo se puede origina una reflesin yun inicio novedosos. Esta posibilidad, ue recor oda la bra de Arend, se srbolizatatoen el pens ‘miento, que siempre es un re-pensar (Wackdonke), como ea la naracion (Storeng), que esl forma comunicatva de comprendes mediante el elo clsentida del mondo, ast como también en le acion, sa es la maneraetiva _yevoperativa de constiurel mundo humane, Yuen a cia mencionada se puede bservir que Arendt narra la historia del labor y dela aetvidades deforma Astin como lo haan fos mbes atapados en la mederidad yen la lgica dels sociedad del trabjo. Nos rcuerda que el gran svef de los homes éonsisté en poder leva una vida sin las atigas dela labor. Lat re-constevecn ‘de una historia de cambio de signiticados, deses ysuetos hace imaginable lo ‘qe seria impensable deato dels leyes delta gar el deseo de una vida ms all de a necesidad la pena y el yugo —formas bajo as cuales laabor cami pede ser sent yexperimentada. Lo que Arends pone en juego ese ecucide ‘de as posbilidadesy a estimaciGn deotrs actividades ademas dela labor. La siguiente cia demuestia que lo que interest a Arendt noes la defini «in positiva de una sociedad aterativa, sina el proceso de tellesin, cm yo transcurs se puedan reconsider y enegoin signifesdosy valores aparew remence evidentes, Io que popongo ea eesona ic den codices aj i utes le horbes ‘Si cli vex eats de tl oases crs ene a esha eu spt ‘nim con dasa rues srs nll cau cn tere ice ‘sn rata ou apo ny ee nada meq ps so gu har GEL PIN 0 EL DESENCADENANENTO DEL ANAL LARDRANSE Pata la modernidad, la “Iaboe" no es un fenémeno coleural ni un signe més ‘entre muchos otros. A decir verdad, domina la produccign de sentido sgn Fiead, eonvitiéndose lteralmente en un signo predominance yorganizador, ‘en un “sgnitieance dominante” en sentidalacaniano. En medio de un cambio ‘estructural mul sin embargo, su significado ext siendo hoy dis soeavade [aera del fordismo ee legando afin, La fora de prodvcc6n forte imperante alo ago del siglo epresenta al unigono un spo de scisaacin ‘yun principio de generacin dela subjetividad, En fa sociedad induscal el foxdismo impic6 division det trabajo, negocacin y oxgaizacion historia mente nica del Estado de bienestaresperanas en el progres tency 20 «ial asf come formas y campos politicos especificos de conc, La promesa ‘mena por los hombres en vn ttalidad superior y fundadora de sentido; ‘sto es, dotar a1 realidad de un remtido que la preceda, que sea, pues, su precondiciin —por ejemplo, Dios o a naturaers. Tal pensamiento ne parte fe alguna causalidad sittema que determine la marcha dl mundo ¥ al que los hombres se encuenteen, por un lado, sujetoryrendidosy, pore 020, en buenas manos yprtexidos, pero libres de vodavespoassbilidad. Se tara, mis bien, de un pensumiento con bae en el supuesto de que los hombres, en un sentido doble, se hallanlierados © puesos en libertad (gen). Pot wn Indo, estn iberads de Is poiciba de impoteaciainherente ala concepeién {el determinisma absolut: los hombres no son ms meras hecamients de luna veluntad que “se realza”y que ningon esfwerz puede mediicarla. En contra de esto, los hombies son colocadesen una posicién desde la cual pue ‘dan por sf mismos deity proyeetar su propio destino. Por ello mismo, la [puesta en libertad implica tambien el despojo de la confanzay Te esperanza ‘ques puderandepositar en los padereso fers superiores. De aqu resulta tina confontaci ineludible con la propia responsabilidad. Frente a esta lic Dent, Arend sabe queel hombre “puede ser interpretado ya seaen 3 sha dono’ o en si “auronomia individual". Toda exstencia humana obiene su forma ysensda por medio de ls actividades de Ia confguracién ¥ daciéa de senda de los misanas hombres, Pecismente ese supuestoyace en el centro de la flosofa dela existencla que influye decisivamente el pensumienco tendtiano, La cuestién en rorno la realizacin dea libertad humana recoce toda su obra A a diferencia de au macatro de losofia Marcin Heidegger, respond 2 exapregunta con wa atged rvueltamentevuele hacia al mundo 4 diigida alo potico, Agu se muestra, sambién a influenia de Kal Jaspers, ‘cn especial la interac desu propia experiencia bingrieaa un pensamien to auténomo estechamence vineuada ala filosofia de la existenci Estos aspects son yelevantes para lt compresion de Le comdcion humana y hacen referencia al interés reconocble was la pregunta "qué eso que hacemos ‘cuando estamos somos actives”. {Cue a reae6n ene las diferentes formas ‘de exit actvamentey ss respectvas condiciones, Zesmo se elacionan con lt ‘Restate laparotomy ee tibet y antes mencionaa? Fl primer capitulo del libro se insta "La cond- ‘in humand" y lend denomina como condiciones biscis (Grande), ‘Cs devs las condones que nse encuentran disposiién abajo la influencia {eos hombes, las siguientes: 1) El hecho de que los hombres, por un lado, son sres corps con fu cones y necesidades corporates pertenecietes ala nacuraleza, mas sin esta totalmente decerminados por és "Ia propia vida humana queda al margen {de este mundo artificial ya uavés de ella, el hombre se emparenca con los restantes organisms vvos™. 3b) Las hombres sn fnitos. So vida stéenmarcada ene I atalidad y la moriidd. Este hecho "sco" psec sn embarge, una dimenstnsibalica mas pli. La traci loséfca ha concedide al finitud enrazada en amor Tidad wo peso maydsculo (la "vida hacia mucre” de Heidegger delata que la ‘vida puede parr rotalmence, aun segundo plano). Por su parte, Hannah Arendt ‘uray que la wida humana, bao el sgno de la nalidad, se caractriza po a facultad de “poder iniciar algo", a faclead de origina lo nuevo y poner en marche nuevos procesos en el mundo: “.. el nuevo comienze inherente al nacimiento se dejs sentir en el mundo solo porque el reciénllegado posce la capacidad de empezar algo neo." c) Pata poder desplegar las posibilidades de nexistenca humana os hom bres dependen dela eonsteuecidn de "mundo", el cual no siempre ha exis ido y que solo puede ser fabricado, gracias la intervencién humana, como tun espacio comin de elaciones 4) El hecho det plrlidad. Los hombres son Gncory dines, sin embao, ozan la posblidad de entenderse gracias ala bate comén desu humanidad ‘Adem no pueden rescind del prtcipacin en a condiciones materiales y simbalicas creads por ellos mismos —por ejemplo, easy acvecdos. Por ell, la ‘indicn de a plualdad representa para Arend una perspectiva de la exis tencia humana gracias la call aparentecontadccn entre guidady dite rencia se solucions, pues ambas se condcionan mucuamenc: Lepluniad humana. nel obec de ude y dni. Sie homes ‘esc queegudn Sept lo hombre 8 furan dine essa se Coa Lee [No obstante, Arendt enfariza que todos estos elementos no representan “eandiciones”enel sentido de asiomas, de los cuales la exatenia humana se podria deduciey defini oraimente. Mis bien ls entende come condiciones ‘isias compartiaspor todas es hombres con base en as cuales, a especiico 1nico de ead ser humano se despiega Al contario del esfuerzo dela cien- ‘as naturales de poder aprehendet,analiticamente lo diferente bajo un “de ‘ominador comin mimo", Arendt se interes por comprender la sitvacin ‘xpeciicamente humana como una situscién no determinadaabeolutamente La pregunca porn actividades —que Arend subdivide ences "ipos fund sentales" Ios, trabajo yacién— est fnimamencerelaconaa con este inte ‘6s, Cada uma de estas actividades humanas fndamentales allen una relacion especfiacon los elementos antes mencionados de lacondto homana: tomes «en conjunc, abarcan, sadn Arendt el especero de ia eta ation. Las sguien ‘es cas soe las dstntas actividades aclran esta lain. Pevo antes ha de ‘mencionarse que, en el trisfonde de Is pregunta en torn de los fendinenos bisios que condicionan la existenia humana, es importante no entende' las iferentes actividades en forma demasiado conetetay puntual (como “matt a” o “coeinar”y, sino mas bien como formas y manerss en que se desplices ‘ealiza a existenciaeciva (Tigi). Bl benefico de tl consideraion consist: en el descubrimiento de que un actividad que patece exhibire eon toda clar dad, puede ser alg “totalmente dstnto” por medio de a foray la manera en ‘imo se ejecuta ye sigefade que posce para el ator, (El mejor ejemple para itusraresro son las actividades que,externamente, pueden parece “banales”, eto en un content ritual adguieten el significado de “actos sagrados",) Regte semos als definicionespropweseas por Arend. "Labo es la actividad eortespondiente al proceso bildyico de! cuerpo hhumano,cuyo esponténes crecimiento atctabolismo y decadenca fina esti ligados alas necesadesvtaes produciasy alimentadss por la labor en ef proceso dea vis. La eondicin humans de ia labor la vida misma" Sextin |adefnicin, lags dea laboe comesponde a los proves icles oxginicos, “ame i pcb green “8 Baro taro A on vesto que todo lo producido se consume y gst inmediatament, Ia labor se ‘actevia por una fepetcia sn finde proceos siempre iéntico. "Trabajo esa actividad que corresponde a To no natural de la exigencia del hombre... El abo proporciona un ‘artifical’ mundo de oss, claramente dis tins de tae ns ireanstancie nares Deno de sus imites se alberga cada ‘ntde a vids individuals, miencas que este mondo sobrevive ytasciende ‘ads ells. La condicién humana del tabulo es la mundanidad."» La logica {herent del tabsjo, por la cual esta coadcionante se desavola, esl cio raid de los mediosy fines. Se pueden determinar claramente los meios rns adecuadosyeficientes para aleanzar una meta. Arendesubraya que exta “logica" —que todo trabjador debe seguir sin depender necesariamente de sus semejantes— es la ms adecuad para el manejo y uato de las cus pero las telaciones humanas conduce inremediablemente formas de en i comunicacin, pues os demds hombres, con sus miriples oi rones eintereses,dncamence pueden ser uatados eoine "aceores que inter Fezen" en el éxito del accién estates “La aeci, nea actividad que se dente los hombres sin la mediasién de ‘ona materia, covresponde als condicién humana dela plralidag, al hecho ‘de que los hombes, noel Hombre ivan en Ia Tier y habiten en el mundo," La secin se lla esrechamente concatenada con a natlidad: "Con palabra {yaceo nos insertames en el mundo humano,y esta insereién ex como un seg¥n- {onacimienca en el que coaformamos yasumimo el hesho desde de avestia ‘xiginalapriencia sea" Para vende, baci indivisible del habla, por lo ‘que es una actividad que no et referdaa materiles, sno ala comunicain, Gracias a esta actividad, se dspliga la eliacin del ser humano en el sent do del “quia” personal mediante ella se “devela a persona, Exo significa que sélo cuando wn hombre aparece ante y co oxtos hombres, se reali omanifies tale espectficamente humano de au exintencia. Arendt destaca que ninguna ‘ea actividad humana como faaccin est tan vincolda a pariipacin en Ja tama de relaciones de los asuntos humans. Seg6n Arendt, un individus ‘que no ate no representa existencia alguna en un seatie plenamente "hu ‘mano" —to cual nos remite de evo al significado del concepte de “mundo” [La aficmacin: "Ia aceién consiste ea ter los hilos en una tama que une ‘mismo no a hecho", significa nade menos que los ndividuos no son "sujetos autGnomes. Al conuato, silo ara reaivan su exstencia individual, al ie ‘mo tiempo que confirman ycontintan Ia tama de relaciones de! mundo, (Como antes mencioné, lalabo, ef taba yl acién no son tres actividades ‘observables empiricamente en estado puto, distinguiles con oda claridad en Ja realidad. Si ateademos la dimension fenomenoloyica de las distinciones stendtanss, son, mis bien, tes formas y maners fundamentals de cme se cfectéay manifest Ia existenca activa, En este sentido, es posible interogarse <énde aparecen os “aspects” dela labore abajo y la ain (por ejemplo, en ‘contents biogsficos 9 labore) ys hay dimensiones inividules y sociales, cexferas emp, en [os cuales puedan sparecr y ener Inga La preocupaciéa

You might also like