You are on page 1of 25
1. Marcas de origen: clase media, modernizacién y autoritarismo” 1965, Quino cred Maeda a pedido de una agencia de publicidad que prepaabaellanzamiento de uns nueva marca de electrodomésticoe. Los publicists disefaron una campata subliminal con una tira cémice —con [eidea de poblicalaen un dato que debia estar protagoniada por una “familia tipo” (marido mujer un par deniios).Querian que a istoreta czuzase ot estilo de Peanuts —ttulada en espatol Snoopy 0 Charlie Brown con a de Blondie, conocida tambien coma Dagwood o Pepi y Lorenz. Le pdieton que a denominacién de cada personsje comencase con aera para que coincderan con anil de "Mansel el nom- ‘ne dela nara de la empesa Siam Di Tella quelaagencia debisintradacir en mercado, Quino bautiz6 con el nombre “Mafalda ania de a ‘ila. Lo tomé dela pelicula Darla cava (1962) baxadaenelibro de David Vinas, quien yaera uno delosjovenes “parrcidas” de os crelosintelec- tuales de izquerda EL proyecto abort6 porque el diario percbi6 que la historietaencubria una publicidad yla marca nunc slo al mercado pot razonesajenas ala campafa publictaria. Quin habia realizado ocho bo- ‘eos Tres de los cuales Se publicaron, en 1964, en "Gregorio el suplernen- to debumor dirgido por Miguel Bras —hamorist,esritory amigo del e Inoeraacs6n 5. Quino, "Mads en Primera Plana, 7 de octubre de 1964 6. Joan StadarLavado (Quin). unas airona soca rut domestica a asustar asus padres nuevamente al gritae"/BOOM"y poner en juego ls temores poral poder nuclear desarolado por China" ‘Como puede verse, en tinos generaconals, era lana la que asustaba a los adltosy lo hacia desestablizan la dea del hogar como bustin inexpugnable del orden internacional. Bl efecto humoristico de ‘estas inversionesquedsbapotenciado porlaparadjicacontedictinente ‘carter inant dal personae yla madurer de sus azonamientos, quele ermitian diagnoscar que sus padres padecin “psicosiscolectia un te. ‘nino que repona [a failaridad del pblico con la cultura “pa Mafalda, Tania usabaosfantasmas que atemorizaban as padres yal hacer, se ‘urlaa de los adultos, incluso, para algunos podia mefarse de quienes =is ali de sus progentores~creaban esa amenaz,e decir, de as fer ‘zasqueeslaban apuntalando la demonieaciindelas organizaciones pops Tare y de izquierda,concebidas como parte de a subversion del orden, ‘occidental y cristiano En ee sentido, notemos que la interpelacin aoe lectores quedaba abiera. Esto les aciltaba as, ercer su “ibertad” —re- ‘omando la expresion de Carlo Ginabury~ para dota de sentido ahs ‘orita. justamente, como veremos en el proximo capital, la sigaiia- ‘in social de Mafia estar basada, en buena medida, en ese carder polisémico que Tue cada ver mis importante en sa consevccéa, Recign luego de esta remisin alo internacional la tir incorpo la polltia argentina. Ls agitacion social ypoitia estaba enascensoyal com pis de agravamiento dela debiidad dela democracia as intervenciones militares constants y los pronésticos de una crisis social y ecandmica ‘structural que poniaenevidenca la exclus6n histrica de Ia clases po- polares rales y urbana, Esa convicién estab en la base dela renovada activacin poica de nuevos movimientos sociales —como los promavi- dds porlossacerdotes posconciiares—, las agremiaciones estudiantes y lasorganizaciones de lagulerda en las quelaciscusin sabre las vias cevo. Tucionaris haba dado paso ala formacisn de as primeras organiacio. ns guerillas. En ese cuadro, en 1964 asumiéla presencia el adil ‘Arturo Ilia, que hab trunfado con el25% de los votos en una eleccién on un alto porcentaje de abstencién y votos en blanco, Ese resultado ‘evelaba a debilidad institucional producida po la exclusion dl peroni- ‘mo del juego electoral, una solucon impaesta por los militares gu ha- ‘no Maer Pant nm ode novi en. 2 Stee Gra inne eh aad Bens ae atl tar Na YB bos Ps Aptos Maas ac po ‘Ore aso ara sp aro es os dea Sn | i | | r ian depuestoa Pectin, y que luego reafrmaron al derrocaral presidente ‘Aeturo Prondii, en 196, cuando este permits la celebracin de las elec ‘Zones provincisesablertas —es dec, sin la proseripcion del peronis- Show que otorgiron el iunfo als candidatos pronists. El presidente Ilia no estaba sendo capaz de revertir su escas leit mia cectoal ai de efeentar el juego paliticedelasfcciones militares {que operaban en la opinion publica. justamente, Primera Plana partiips Timanera activa de esa apuesta.Apoyaba ala facion de los militares ‘denominados azules’ —que supuestament favorecian a sala elect falcon Ie itegracion de los peronistas~enftentados alos “olorados {que promovian su exclusibn completa, y particpaba de la campafa de ‘Tesprestigio que el presidente enfrent casi desde que aun el poders* {En octubre de 3964, por ejemplo, la revista constr la posibilidad del gulpe de Estada mediante la difosén de una encuesta, Seg sus resul- fads, la case media supuestamente concebia al presidente como un snandatario bondadoso, calm y paternal’ cuya ctinuidad era acep- tad en forma mayoritaria La revista de Jacobo Timerman, al igual que ‘otros medis de prenss presenta "cama del presidente como un si ‘ho deinefciencia propia dea sociedad tradicional, ala ver, valorz6 la “noriad patiarcal, fo cual sev para apuntalar la igura del general Juan Carlos Ongania "Enese contexto, en diciembre de i964, un cuadroreponta las critica al presidente Mafalda decide dormirse cuando su padreleexplica que el rey bondadoso del cuento, que se dsponts aleve, era igual al presden- tede Argentina Los letores de Primera Plana podian reponer, sin es- fuera s implicit omitids sobre el carictraburrido de Arturo lia (Como es explicaban las ntas politics, el estilo personal de presidente, su parsimonia, su dubitacién su vida famniar, un matrimonio puebleri- ‘no yuna esposs con delantal colaboraban, supuestamente, con ss dif fallades para mantener el orden interno. Su figura era delineada de ‘modo negativo en el contraste con la elogiade eficiencia moderna y la “apacidad de mando” que requeria la inestabilidad del pals. Esta con” ceptulizacién quedé simbolizada, més adelante, en una carcatura de andre la que el presidente se habia transmutado en una tortaga. El Jhumor mestraba, como en el pasado, toda su potencia pollca yen cer ‘tomode, con las pullas abonaba el cima glpsta, Quino laments, con Nl ns He mini pn AG SR ae maples en rr Plans dct dep enn Mao rime Plana nin edie den 836 osterioridad, de esas alusions ala lenttud del presidente radical que, or cierto, estan intepradas a jerga comin dela opinin public, nese sentido, Mafalda mostrabala verosimiltad de una clase me- dia atemorizada por el peligro dela China comunista —aunqueen este ‘asolas bromas de Mafalda dejaban abiert la posibiided de butarse de conto oro camp i ona gu «se poscionamiento, como veremos, no haya impedido poco desputs Un rapido deslizamiento ideoldgico que le permitis a la protagonista ser lundnimementereconocida como la vocera de la clase media progress, nelectualy con posiconestezcemundistas. Ms alt deel, eta ras inicales preiguraban el lugar dela politica en la historieta, Por un lado, la presencia de la poltica mostaba la centraidad otogadaa lor cone. tos esclaplanetara lo que faiitabaeluai la referencia concreta las adscripciones partdaras que dividian a sociedad argentina, Pr lotro, la tras enlazaban lo coticiano lo politico. Con ello sstalaban uno de sus recursos humorisicos mas caracersticos alo que speara consten- tement la historet: Ia desestablizacion de la division entre a separ ‘inde lo piblico y lo privado que cnstitula ecordemos, unt configh- racion basal dela modernidad burguesa yl dea del contrat social.” En esta primer etapa el procedimiento,usado constantemente,que-

You might also like