You are on page 1of 5
LA ECONOMIA LATINOAMERICANA DESDE LA CONQUISTA IBERICA HASTA LA REVOLUCION CUBANA CELSO FURTADO Celso Furtado escribié el presente volumen con la mira de contribuir a ampliar la perspectiva de las indagaciones sobre el desarrollo dentro de cada uno de los paises de América Latina. El andalisis del desarrollo de cualquier economia nacional latinoamericana requiere su insercion en el cuadro regional, del mismo modo que exige una nitida percepcién del comportamiento de los polos dinamicos de la economia mundial. Frente a esto, el estudiante de economia y de historia econdmica tiende a recurrir, de manera creciente, a referencias regionales, y se interesa cada vez mas por el analisis comparativo de experiencias nacionales. Para dyudarlo a abrir ese camino, que es también el de la toma de conciencia de la comunidad de intereses que une a todos los latinoamericanos, Prepard el presente ensayo el autor de Teoria y politica del desarrollo econdmico y de tantos otros estudios valiosos. INDICE Prefacio, 13 PRIMERA PARTE DE LA CONQUISTA A LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES QCapitio I: INTRODUCCION, CUADRO FISICO Y EVOLUCION DEMOGRAFICA De Ja expresién geografica a la Caracteristicas fisicas 18 realidad histérica Jatinoamericana 16 El cuadro demografico 19 Capitulo Th: BASES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA OCUPACION TERRITORIAL Accién individual y encomienda 28 genes del »feudalismos latino- El comercio colonial 2 americano 29 Los polos de crecimiento y los orl{ Fuerzas centrifugas y centr{petas 32 Capitulo HI: LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX El final de Ja Era Colonial 35 Formacién de los Estados nacionu- Tes 37 SEGUNDA PARTE INSERCION EN EL SISTEMA DE DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO lCapituie IV: capi LA TRANSFORMACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y SUS EFECTOS EN AMERICA LATINA | La division internacional del tra- Tipologia de las cconomias ex- bajo ja portadcras de materiag primas 50 WU Capitulo V: LA REORIENTACION DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL EN EL SIGLO ACTUAL La fase tle expansién de las expor- mfa internacionat 55 taciones 54 nifieacién de la crisis de 1929 Nuevas tcndencias de la econo: para Ainérica Latina 5B QCaprtuto VI: ALGUNOS INDICADORES DEL GRADO DE DESARROLLO ALCANZADO EN AMERICA LATINA Indicadores econémicos Bz Indicadores sociales 66 TERCERA PARTE EL CUADRO DE LAS ESTRUCTURAS TRADICIONALES © Capitulo VIT CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS La gran propiedad y la organiza- El binomio Jatifundio-minifundio cidn social 7 y la subutilizacién de factores 78 6 Capitulo VIII: DISTRIBUCION ¥ UTILIZACION DEL INGRESO SOCIAL El perfil de la demanda en tas de Argentina, Brasil y México 80 estructuras subdesatrofladas 79 Captacién y utilizacién de rentas Andlisis comparativo de los casos por el Estaco 85 Capitulo IX: LOS SISTEMAS MONETARIOS Y CAMBIARIOS Inadaptacién a las reglas del pa- Experiencias en el campo moneta- trén oro 88 rio y cambiario y Ja influencia La creacién de los Bancos Centra- det EMt 94 Jes 91 CUARTA PARTE CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION \ Capttulo X: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION: PRIMERA FASE, Industrializacién inducida por 1a Disparidades entre los casos de expansién de las exportaciones | 98 Argentina y México 108 \ Capitulo XI: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION: SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Limitaciones intrinsecas a Ja pri- exportador 109 mera fase de la industrializacion 106 El proceso sustitutivo y la accion Las modificaciones _estructurales del Estado Ww inducidas por, la crisis del sector Veaptuo XL: LOS DESEQUILIBRIOS PROVOCADOS POR LA INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA DE !MPORTACIONES: LA INFLACION ESTRUCTURAL Desarrollo y cambios estructurales 118 Los focos de presioncs inflaciona- rias bisicas 120 Factores circunstanciales y meca- nismos de propagacién 125 Algutios casos significativos 128 QUINTA PARTE CRECIMIENTO Y ESTAGNACION EN EL PERIODO RECIENTE V Captuulo XII: EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS MACROECONOMICAS Diversidad en la forma de com- portamiento 134 Anticipacién y pérdida de efica- cia del proceso sustitutivo 138 V Capitulo XIV: EL SECTOR AGROPECUARIO La produccién agricola [4 La produccién pecuaria 150 / ¥ Captuulo XV: EL SECTOR INDUSTRIAL La estructura de la industria lati- Siderurgia 164 noamericana 158 Industrias mecénicas 166 Industria textil 156 Produccién y refinacién de petré- Industrias quimicas 159 leo 169 Popel y celulosa 162 Energia eléctrica W ¥ Capitulo XVI: DECLINACION EN LA TASA DE CRECIMIENTO Tencencias del conjunto regional 174 Et caso de Argentina 176 El caso de Brasil 178 SEXTA PARTE LAS RELACIQNES INTERNACIONALES f ¥ Capttulo XVII: LAS FORMAS TRADICIONALES DE LA DEPENDENCIA EXJERNA Objetivos ¢ instrumentos de las po- liticas correctivas 184 La politica de! petrdleo en Ve- nezuela 187 La polftica del café cn Brasil { 188 La politica argentina de control de as exportaciones 190 La politica de! petréleo en Mé- xico 192 La politica del cobre en Chile 198 # capitulo xvii: JAS NUEVAS FORMAS DE DEPENDENCIA EXTERNA Los flujos financieros 200 El acceso a la techologia moderna 205 Grado de control externo de la industria latinoamericana 209 Veapttulo XIX: EN BUSCA DE LA REFSTRUCTURACION DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Inmutabilidad de tas exportacio- ternos 220 nes aia Brisqueda cle wtua estrategia global 222 Los compromisos finencieros ex: SEPTIMA PARTE LAS RELACIONES INTRARREGIONALES Capitulo XX: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA CENTRAL E] marco institucional 228 tivas 281 Resultados obtenidos y perspec: Capitulo XXI: LA ALALC Y EL GRUPO ANDINO El Trataco de Montevideo y su Perspectivas del movimiento sia- funcionamiento 285, tegracionista+ 24 Nueva orientacién subregional 239 OCTAVA PARTE POLITICAS DE RECONSTRUCCION ESTRUCTURAL Capitulo XXII: ENSAYOS DE PLANIFICACION ECONOMICA Las bases metodoldgicas 246 ciones: 249 Grado de cliciencia de las proyec- La inctasticidad del sector fiscal 252 Capitulo XXII: LAS REFORMAS AGRARIAS Las rafces de los movimientos La reforma agraria boliviana 264 agraristas 255 Las reformas agrarias enc] rea La reforma agraria mexicana 58 det binomio Jatifundio-minifundio 268 WCapinilo XXIV: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA REVOLUCION CUBANA Singularidades de la economia cu- Tucién . 282 bana tradicional 278 La fase de reconstruccién del sec- La fase redistributiva de Ja Revo- tor externo 286 Capitulo XXV: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS. Indice analitico, 306

You might also like