You are on page 1of 20
Revista Facultad de Ingenieria No. 23. pp. 120-139. Septiembre, 2001 El gran musculo mecanico: la maquina de vapor Asdriibal Valencia Giraldo* (Recibido el 28 de marzo de 2001) Resumen Se hace un estudio de los antecedentes, génesis, concepcién y desarrollo de la ‘miquina de vapor. Se analizan las consecuencias técnicas, tecnol6gicas, cientifi- cas, industriales, econémicas y sociales de la utilizacién de la maquina de vapor, asi como su influjo en la modelacién del mundo moderno y las ideas dela civili- zacién industrial Palabras clave: maquina de vapor, transformacién de energia, Revolucion Industrial, locomotoras, barcos de vapor. The great mechanical muscle: the heat engine Abstract AA study is performed on the antecedents, genesis, conception and development of the steam engine, Technical, technological, scientific industrial and economic ‘consequences of steam engine utilization are analyzed, as well asthe influence ‘on the modem world and industrial civilization modeling. Key words: steam engine, energy transformation, industrial revolution, steam locomotive, steamboat. 120 Profesor del Departamento de Ingenieria de Materiales. Universidad de Antioquia. avalen@udeaedu.co Universidad de Antioquia Introduccién Una sociedad industrial se puede visualizar como tun sistema complejo que degrada energia de alta calidad hasta convertirlaen calor residual asocia- do con entropia y extrae durante el proceso el trabajo necesario para producir la més variada cantidad de bienes y servicios. Aunque la prime- ra ley de la termodindmica dice que no se puede crear energia de la nada, esa misma ley indica cémo convertir cierta forma de energia en otra, en trabajo 0 en calor. Utilizando este principio, de manera racional o no, la civilizacion humana se ha erigido sobre los sucesivos hallazgos de nuevas fuentes energéticas y su encauzamiento por caminos cada vez mas eficaces y perfeccio- rnados. Puede decirse que los mejores descubri- ‘mientos en a historia de ta humanidad entraftaron ‘métodos para convertir la energia Ejemplo de lo anteriores el descubrimiento del fue- £0, que implica convertir en calor y luz la energia uimica de un combustible como la madera. Esto cocurrié hace aproximadamente medio millon de alos, lo que proporeiond al hombre unas reservas pricticamente inagotables de energia y por ello es considerado como el mayor descubrimiento de la hhumanidad, el que elevé al hombre por encima de su primitivo nivel de animal. Sin embargo, y aun- que parezca extraiio, debieron de transcurtr milenios en realidad hasta la invencién de la maquina de ‘vapor— para que el hombre discerniera una peque- fia parte de sus inmensas posibilidades. Lo emple6 para calentar ¢ iluminar el hogar, para cocinar los alimentos, trabajar los metales, hacer cacharros de barro 0 vidrio... pero, mas 0 menos a eso se redujo todo. Entre tanto se fueron aprovechando otras fuen- tes de energia, el mésculo del hombre y los anima- les, el agua, el viento y otras pocas. La subordinacién de la potencia del fuego al hom- bre alcanzé su momento transcendental hacia fi- nes del siglo XVI, aunque ya se habian manifes- tado algunos indicios timidos en los tiempos anti- guos. El inventor griego Heron de Alejandria construyé, durante los primeros siglos de la Era cristiana (no se puede siquiera situar su vida en tun siglo concreto) cierto niimero de artificios Revista Facultad de Ingenier 1 gran misculo mecinico: Ia maquina de vapor movidos por la fuerza del vapor. Emple6 la ex- ppansién del vapor para abrir puertas de templos, hacer girar esferas, etc. E] mundo antiguo cuya ‘decadencia se acentuaba ya por entonces, no pudo asimilar esos adelantos prematuros. En los tiem- pos medievales se perfeccion6 el aprovechamien- to de la fuerza animal -con el invento de arne- ses mas adecuados y los estribos de las sillas-, del agua, con las ruedas hidréulicas, y del viento, mediante los molinos y las velas [1,2]. El desarrollo de! molino de torreta en Italia hacia el final del siglo XY fue la tiltima adicién signifi- cativa a la lista de motores primarios hasta la in- veneién de la méquina de vapor. A la Edad Me- dia debe darsele entonces todo el crédito por el trabajo preliminar en el desarrollo de motores pri- matios de baja potencia, pero es probable que los siglos XVI y XVII estuvieran marcados por un desarrollo substancial en el aleance y carécter de los usos de la potencia. Sin embargo, no hay evidencia real sobre la cantidad de trabajo que podian realizar estos motores primarios usados enel siglo XVI. A muchas maquinas se les daban formas que simplificaran su acople para ser mo- vidas por estos motores capaces de producir ro- tacién, pero hasta que la fuerza no se abaraté, no hhubo el propésito de moverlas desde una planta especializada de potencia. Sin embargo, habian aparecido nuevas demandas para la energia, que ejercian una presién positiva hacia su produccién en unidades relativamente grandes. Los pueblos mas extensos empezaron a percibir la economia de crear un suministro de agua general para la ciudad y el agotamiento de los minerales ficiles de extraer hacia cada vez ‘mas esencial llevar las minas hasta profundida- des que estaban mis allé del alcance de los viejos aparatos hidréulicos para elevar el agua. Toledo fue provista de agua en 1526 por un aparato muy complicado diseftado por el ingeniero italiano Juanello Turianao. Estos sistemas se generaliza- ron y el volumen de agua se lograba multiplican- do el nimero de bombas y ruedas hidréulicas. Las minas presentaban un problema més dificil, porque no cra facil tener filas de bombas que alcanzaran la profundidad requerida [3] No. 23, septiembre de 2001 A principios del siglo XVI, los métodos conoci- dos para elevar agua eran casi los mismos cono- ccidos por Herén de Alejandra. El nico progreso fue la aplicacidn de las energias animal e hidriu- lica hasta limites muy superiores a las capacida- des mecénicas de la antigiiedad. En la practica, las viejas formas de varios aparatos hidriulicos habian sido transformadas un poco durante la Edad Media [4] Los problemas anteriores incitaron a los invento- res a intentar controlar la “fuerza impelente” del fuego, pues ya habian sido sugeridas las maquinas de vapor. La traduecién de la Pnewmética de Herin fue publicada en Europa en 1575, y una serie de inventores del siglo XVI, Porta, Cardin, De Caus hicieron varias sugerencias para utilizar la energia del vapor en la realizacién del trabajo [5]. Para funcionar con éxito, una méquina de este tipo te- nia que cumplir tres requisitos basicos. En pri- ‘mer luger, habia de ser un medio mecénico segu- ro y fiable para controlar la “fuerza impelente” del fuego; en segundo lugar debia satisfacer una necesidad claramente reconocida y finalmente debia demostrarse capaz de satisfacer esa nece- sidad a menor costo que cualquier otra fuente de energia reconocida: la fuerza animal, el viento 0 el agua, La manera como se logré cumplir con estos requisitos constituye parte dela historia que se cuenta en este trabajo. Se dice que el 17 de junio de 1543 Blasco de Garay, un oficial naval de la armada de Carlos V, impuls6 un barco de 200 toneladas, por medio del vapor, ‘en la bahia de Barcelona. No existen datos de esta ‘maquinaria, excepto que habia una gran caldera de cobre, y que tenia ruedas de paletas suspendi- das en los lados de la nave. Como todos los inven- tores antiguos, se negé a explicar el mecanismo. Los testimonios existen en los archivos espafioles y su autenticidad no se ha puesto en duda. Esto indicaria que los barcos de vapor fueron inventa- dos en Espaiia y que Blasco de Garay debe repu- tarse como el inventor de la primera maquina de vapor, de la que no quedé evidencia fisica [6]. En 1629 Giovanni Branca concibié la idea de una turbina de accién, que pretendia impulsar una 122 ‘maquina de machacar mediante toscos engranajes dde madera. Es interesante hacer notar que trabaja- ba sobre la base de un principio cientfico diferen- te al de la eolipila o turbina de Herén. Aqui el vapor adquiria alta velocidad al expandirse hacia ‘una presin més baja a través de un orificio esta- cionario. Este vapor dotado de alta velocidad gol- peaba, entonces, sobre las paletas de una turbina mévil, donde cambiaba su direccién y disminuta su velocidad. La cantidad de movimiento del va- por decrecia, y las paletas recibian un impulso: la fuerza resultante hacia que la turbina rotara y eje- cutara trabajo. Las turbinas diseftadas de esta for- ma se llaman hoy turbinas de accién. En 1630 el segundo marqués de Worcester in- ‘vent6 una bomba de vapor, transformando el ins- ‘trumento de juguete cientifico, que era la eolipila, en mecanismo prictico. En 1633 el marqués con- siguié una patente para su méquina “de mando de agua”, y proyect6 desarrollar unas obras drdulicas para suministrar agua a los habitantes de Londres. No resulté nada de aquello, pero fue el inicio de un proceso de invencién que necesit6 de otros desarrollos antes de llegar a su culmina- cién (7). Los estudios sobre el vacio y la presién atmosfé- rica realizados después de Torricelli, Viviani y Pascal podrian parecer irrelevantes para el pro- blema de la potencia, pero no lo fueron. El libro de Otto von Guericke Experimenta nova Magdeburgica de vacuo spatio (1672) describe su invento de la bomba de aire y los experimen- tos realizados con ella. Von Guericke consigui hacer vacfo en gran escala y las consecuencias de su trabajo fueron de largo aleance. Las ilustra- ciones del libro eran excelentes, lo mismo que espectaculares sugerentes. La més conocida es, quiza, una doble pégina que muestra dos reatas de ocho caballos cada una que intentan separar dos semiesferas unidas de aproximadamente 30 cm de didmetro, de cuyo interior se habia extraido todo el aire, Otra imagen muestra un uso practico de este fenémeno. Se extrae el aire de un cilindro vertical con un pistén de modo que la presibn atmosférica impulse el pistén hacia abajo. Me- diante una cuerda fijada al pist6n y que pase por - Universidad de Antioquia una polea situada encima del cilindro, se puede Jevantar una carga muy pesada. Aqui estaba la sugerencia més clara posible: descubriendo un método sencillo y eficaz de extraer el aire de un cilindro se dispondria de una nueva fuente de fuer- za [8]. Casi al mismo tiempo Christian Huygens y Abbé de Hautefeuille propusieron por separado hacer estallar una carga de pélvora para expeler el aire, pero el método habria sido muy costoso y las Gificultades pricticas demasiado grandes. Una idea més fructifera fue la propuesta por Denis Papin (1647-1714), en 1690, Consistia en hervir agua en la base del cilindro. El pistén ascenderia por la presién del vapor hasta aleanzar el punto extremo, momento en el cual se retiraria el fue- 20, el cilindro se enfriaria y el vapor se conden- saria. La presién atmosférica impulsaria enton- es el pistén hacia abajo. Se trataba, en principio, de una respuesta casi totalmente acertada, La maquina de Savery Una idea diferente alas anteriores fue desarrolla- a por Thomas Savery (1650-1715), del conda- do de Devon, Inglaterra. Savery era un comer ciante e inventor que ocupaba, ademas, un pues- to oficial en el Almirantazgo briténico. En 1698 se otorgé a Savery tna patente por un motor para clevar agua por medio del fuego. En 1699 hizo tuna demostracién prictica con un modelo de su invencién en una asamblea de la Royal Society ¥y, aquel mismo afi, una ley del Parlamento am- plié su monopolio de patente a 31 afios. En 1702 expuso una explicacién de su motor en un libro titulado The Miner's Friend. Un tubo que parte de una caldera transporta va- por, pasando por un grifo de cierre, hasta lo alto de un gran recipiente de hierro; otro tubo, que parte de la base del recipiente, transporta el va~ por a un tubo largo y vertical. Encima y debajo del punto donde el tubo de vapor se une al tubo vertical hay valvulas que se abren hacia arriba. Elextremo inferior del tubo vertical que descien- ‘de menos de diez metros por debajo del recipien- te, esté sumergido en el agua que se ha de elevar; Revista Facultad de Ingenieria —El gran masculo mecénico: la miquina de vapor el extremo superior esti conectado con una cu- beta. El vapor de la caldera fluye a través de la valvula superior y es expulsado por el extremo superior del tubo vertical. Entonces, el grifo de cierre debe estar cerrado y se ha de verter agua fria sobre el recipiente de metal para condensar el vapor del interior, que dejaré un vacio. El agua, impulsada por la presién atmosférica, ascenderd por el tubo vertical hasta Hlenar el recipiente. En este momento se abre el grifo de cierre y la alta presién hace salir el agua del recipiente, que as- ciende por el tubo hasta la cubeta superior. Savery insiste en que no se expulse el vapor por la parte superior, pues seria un gasto innecesario, Savery estaba familiarizado con las obras de Papin; la idea de condensar el vapor para crear el vacio no era, pues, original, pero la forma pecu- liar de su maquina plantea cuestiones interesan- tes. La técnica de impulsién y expulsion, de aspi- rar el agua y hacerla ascender, a continuacién, por un tubo constituia una novedad. Hay prue- bas de construccién de cuatro méquinas de este tipo, pero no se sabe hasta qué punto fue satis- factorio su funcionamiento. Lo cierto es que esta maquina tenia serias limita- ciones; por ejemplo, habia que calentar el reci- piente de hierro junto con el agua una vez por cada carrera o ciclo; la maquina resultaba extre- madamente costosa. Vistas estas deficiencias, apenas habria merecido un anilisis, de no haber sido la antecesora de la primera maquina de va- por con un funcionamiento indudablemente sa- tisfactorio [9] La maquina de Newcomen En 1712 Newcomen y su ayudante John Calley, un plomero de Darmouth quien proporcioné la habilidad manual, crearon la primera bomba ope- ada con vapor de tamavio grande y practico, la cual fue instalada en Dudley Castle en Staffordshire. Este invento marca el comienzo efectivo de la utilizacion de nuevas fuentes de potencia, las cuales habian sido buscadas duran- te mas de un siglo. Aunque la fuente activa de presién era la atmésfera, la operacién real de- 123 No. 23, septiembre de 2001 ———— pendia de la produccién de vapor y prictica- ‘mente todas estas miquinas eran quemadoras de carbén. ‘Thomas Newcomen (1664-1729) procedia, como Savery, del sur de Devon. Era de profesién fe- rretero, con buena formacién y cierta prosperi- dad. Es impensable que no supiera nada de las ‘ideas de su paisano. Aunque su maquina estaba més cerca del modelo de Papin que Savery. Era una maquina bien realizada y su primera actua- cin con éxito estuvo precedida de una gran can- tidad de trabajo de investigacién y desarrollo [10]. Como se ha sefialado, la contribucién de Newcomen fue una mezcla ingeniosa de apara- tos conocidos y sus propias ideas, ver figura 1. Utilizé las calderas y los hornos de los cervece- ros para suministrar el vapor para los mismos ci- lindro y pistén usados antes en muchas aplicacio- nes y condensé el vapor debajo del émbolo den- ‘ro del cilindro para crear un vacio parcial que permitia al peso de la atmésfera de encima em- pujar el émbolo hacia abajo. En vez de usar el método de Savery de crear vacio asperjando agua fria sobre el exterior del cilindro y condensando el vapor, Newcomen rocié el agua directamente dentro de su cilindro vertical. Esto condensaba el vapor, creaba el vacio, y permitia que la presién atmosférica forzara el piston hacia abajo. Para hacer trabajar este jal6n hacia abajo, conect6 su Figura 1 Una maquina de Newcomen [16] 124 —— barra con una cadena a una viga horizontal apo- yada en el centro, balancin o viga andante, como se le conocié después, y amarré el otro extremo de la viga con cadena y barra al pistén o émbolo en el cilindro de la bomba, A medida que se ad- mitia nuevo vapor debajo del primer pistén y se rompia el vacio, este pistén era elevado de nue- vo por el peso en el otro extremo de la viga, y el piston de la bomba bajaba a su posicién original Entonces el movimiento alternativo, hacia arriba y hacia abajo, era completo. En los extremos de la viga habia arcos circulares sobre los cuales rodaban las cadenas a medida que la viga se mecia y permitian que las barras subieran y bajaran en ifneas verticales. Para abrir y cerrar sus vélvulas en los momentos adecua- dos, Newcomen mont6 un mecanismo que las controlaba con el movimiento de la maquina. Asi elimin6 la operacién manual de las valvulas y au- ment6 la frecuencia de los ciclos de potencia de 6u 8a 15 6 16 por minuto. La miquina de Newcomen fue una gran mejora respecto a la de Savery. La viga trabajadora, 0 balancin, de Newcomen fue durante algin tiempo ‘un elemento fundamental en las méquinas altema- tivas. Sin embargo, las barras s6lo trabajaban bajo traccién. La maquina trabajaba a presién igual 0 menor que la atmosférica, sin hacer uso de la po- tencia del vapor. Su eficiencia térmica, o la rela- ciGnentre el combustible consumido y la potencia producida fue algo que debié ser investigado més a fondo y mejorado por sus sucesores. Si bien la maquina de Newcomen era tosca ineficiente, pues perdia enormes cantidades de calor con la condensacién, superd en potencia a cualquier otra méquina anterior productora de cenergia, y mediante la aplicacién de la potencia del vapor en la fuente misma, o sea la mina, era posible excavar més profundamente las minas y mantenerlas libres de agua. En todos los aspectos mas generales, como anota Mumford, la industria del siglo XVIII dependia de la mina, los productos de la mina dominaban su vida y determinaban sus inventos y perfecci namientos caracteristicos. Asi la maquina de -- Universidad de Antioquia Newcomen pas6 de la mina a los refinadores de ‘minerales, las fundiciones, las fabricas de textiles ¥ fue cuando mas revel6 sus limitaciones. La fa~ bricacién masiva de hierro fundido y acero per- mitié la fabricacién de puentes pero otro merea- do para este material fue la construccién de las ‘méquinas de Newcomen. Las primeras tenian ci- lindros de latén y calderas de cobre. La dificultad de fundir y barrenar un cilindro recto de un dié- ‘metro mucho mayor que el de cualquier caiién, pero con paredes mucho mas delgadas, era evi-

You might also like