You are on page 1of 33
Instituto de Geogratia Universidad Nacional Autonoma de México Coleccién: Geografia para el siglo XI Serie: Textos universitarios, nim. 16, Actores y espacios de la geografia y la historia natural de México, siglos XVIII-XX Luz Fernanda Azuela Bernal Rodrigo Vega y Ortega (coordinadares) México, 2015 Actores y expacios de la geogeafia y [a historia nutural de México, sighs XVII — XX / Caordinadores Lux Fernanda Azuela Bernal, Rodrigo Vega y Ortega. — México: UNAM, Instituto de Geografia, 2015 239 pa :22.cm.— (Geografia para el siglo XN1. Textos universitarios; 16} Incluye bibliogeafia ISBN: 970-32-2976-X (obra complera) ISBN: 978-607-02-6966-0 |.Ciencias naturales ~ México ~ Siglo Xvatt — XX 2. Geografia — México — Siglo vttt —XX 1, Azucla Bernal, Lur Fernanda, coord. Il, Vega y Ortega, Rodrigo, coord, Hl, Uni versidad Nacional Auténoma de México, Instituto de Geografia LV, Ser, Actores y especios de la gengrafia y la historia natural de México, siglos NVIIXX Primera edicién, julio de 2015, D.R. © 2015 Universidad Nacional Autonama de México Ciudad Universitaria Coyoacén, 04510 México, D, Insticuco de Geografia www.uinam. nx wivw.igg.unam.mx Prohibida la reproduccién parcial o coral por cualquier medio, sin la aurarizacién eserita del ticular de les derechos pacrimoniales. La presente publicacidn presenta los resultaclos de una investipaeién cient y contd con dictamencside expertos externos, de acuerdo con las normas edivoriales del Instituto de Geogratia Proyect PAPHTT INSOLILS “La ciudades ngralia y his cienclas naturales en algunas y regiones mexicanasy 787-1940" zrafia paral siglo XXL Serie Textos universities ISGN (Obra general}: 970-32-2965 i ISRN: 978-607. 02-6966-0 Impreso y hecho en México Contenido Introduccidn...........65 Luz Fernanda Azuela Rodrigo Vege y Ortega ilo 1. José Antonio Alzate (1737-1799). Su prictica naturalista en la Hustracién novohispana Graciela Zamudio lo 2, El papel de la Sociedad Mexicana de Geografia.. y Estadistica en el Imperio de Maximiliano de Habsburgo Luz Fernanda Azuela Patricia Gomez Rey itulo 3. La Academia Imperial de Cie y Literatura de México, 1865-1866 Luz Fernanda Azuela Rodrigo Vega y Ortega aenatiee 83 Capitulo 4. La insticucionalizacién del Observatorio. Meteorol6gico en el Colegio del Estado de Pucbla. 1870-1910 Ana Marie Dolores Huerta Jaramillo Flora Ela Alarcén Pérez Capitulo 5. Geologia y cambio recnolégico en la mineria. 105 mexicana. Los casos de Tlalpujahua y Anganguco, siglo XIX Jose Alfredo Uribe Salas Capitulo 6. Por los senderos de la geografia y la astronomia. 2... e000. 131 desde Jalisco a finales del siglo XIX Federica de la Torre de ka Torre Capitulo 7, El devenir de la Exposicién Minera... Permanente a craves del Periddico Oficial del Gobierno: del Estado de Chihuahua (1904-1913) Rodrigo Vegu y Ortega Capitulo 8. Estudiar una regién para tratar de resolver... - 195 conflictos, Lézaro Cardenas, el Valle del Mezquiral y la UNAM Consuela Guenas Cardona Bibliografia 23 Introdurciin = 13 de Morelia, Chihuahua, Guadalajara, Puebla, Pachuca y la Ciudad de México, Consideramos que ello permite ampliar el espectro historiogrifico mexicano y refuerza las valiosas investigaciones que se han desarrollade cn nucstra pais en las viltimas décadas. Luz Fernanda Azuela Rodrigo Vega y Ortega Ciudad Universitaria, a 20 de septiembre de 2014 ientos Agradeci Las investigaciones aqui presentadas forman parte de los estudios realizados en el proyecto “La Geografia y las ciencias narurales en algunas ciudades y regiones mexicanas, 1787-1940" (PAPHT IN 301113-RN 301113, 2013-2015). Durante el desarrollo de este libro participaron como becarios los alumaos de Ia Facultad de Filosofia y Letras (FPyL) de la UNAM: Dani no, Judith Judrez, Ariadne Ramirez, Andrés Moreno y Ana Magdalena G Cueto. Agradecemos el apoyo del Instizuro de Geografia y del director Dr. José Omar Moncada Maya para la realizacién de las investig: también nuestra gratitud a las sucesivas coordinadoras de la Biblioreca “Antonio Garcia Cubas” del Instituto de Geografia y Ia M, en B, Antonia Santos Rosas, por st valioso apoyo en la localizacién de la bibliografia. [gualmente, fue impres- Cindible el auxilio recibide de la Dra. Guadalupe Curiel, la Dra. Belem Clark de Lara, la Mera. Lilia Vieyra, la Mera, Rosario Piez Flores y la Lie, Lorena Gurié rez Schorr cn fa localizacién de bibliografia y hemerografia que estin resguarda- das en los fondos reservados de la Biblioteca Nacional de México y Hemeroreca Nacional de Mexico. jones. Expresamos Capitulo 3. La Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México, 1865-1866 Luz Fernanda Azuela!® Instiruto de Geografia Universidad Nacional Aurdnoma de México Rodrigo Vega y Ortega Facultad de Filosofia y Letras Universidad Nacional Autdaoma de Mexico Introduccién Para dorar de signi 1865 Maximiliano de Habsburgo inaugurd la Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México, De esta manera pretendia integrar su aueva pattia al movimiento internacional de institucionalizacién de las clencias, iniciado en el siglo XVII con la fundacién de la Royal Society en Londres (1660) y ’Académie Royale des Sciences en Paris (1666), organismos cuya relacién con el Estado ha- bian permitido una fructifera alianza entre la ciencia y el poder politico, En este sentido, la Academia de México estaria destinada a encabezar las iniciativas cien- tificas del Imperio, que ya estaban en marcha a través de una serie de actividades de fomento a las ciencias que se habian venido implementando. Y de la misma manera, serfa la encargada de apoyar y promover los proyectos de investigacién ado su cumpleaiios niimero.treinta y tres, el 6 de julio de que sustentarfan el crecimiento moral y material del pai Este trabajo examinard el papel de las academias cientificas en el siglo con el objeto de situar Ia creacién de la mexicana en el contexto intern: para después anal XIX, onal, izar su propucsta organizativa y sus primeros trabajos. 1 Esca investigacién es parte del proyecto PAPIIT nim. IN 301113-RN 301113:"La.Geogra- fia y las ciencias naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, 1787-1940". Responsa- ble Dra. Luz Fernanda Azucla, Inseiruro de Geografia-UNAM. César David Esparza Orozco, estudiante dela Licenciacura en Historia, par ula recopilacién de fuentes en el Diario del lmperio. 56 + Loz Fermaitde Azsela y Rodsiga Vege 9 Ortega El examen histérico retoma, canto las actas de sesiones!” de la Academia Imperial que se publicaron en el Diario del Imperio mostrando la importancia sn de la Academia Republi- que se le confirid, como las resefias so bre la constite cana que se incluyeron en las memorias de la Secretaria de Justicia ¢ Instruccion Pablica. Ainbas fuentes estén acompatiadas de algunos documentos archivisticas y bibliogrdficos de la époc: Aqui es importante anatar que este trabajo contribuye a ta historiografia mexicana del Segundo Imperio, que hasta la fecha ha omitido el estudio de la Academia Imperial. Pues mientras s¢ ha destacado el estudio de instancias extranjeras como la Commision Scientifique die Mexigue (Ramirez y Ledesma, 2013:303-347) y la Comisin Cientifica, Artistica y Literaria de México (Sobe- ranis, 2004:243-270), asi como el examen de algunas iniciativas cientificas de carécter local come La Fscucla Imperial de Minas (Anuela, 2005), la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica (Azuela, 2003:153-166), el Ministerio de Fomento (Cuevas y Garcia, 2011:81-102), la Comision ntifica de Pachuca (Cuevas, 2009:17-22) y la fundacién de la Sociedad Médica de México (Mar- tinez, 2011:226-249); de la misma mane durante la Repablica Resraurada con excepci6n de Azuela (2002:47-67), apenas ha mencionado la continuidad entre los proyectos imperiales y el desarrollo cien- tific que s Pues aunque se reconace «| reacomodo politico-académico de los cientifives que transitaron del Imperia a la Repiblica (Azucla, 2002:47-67), atin no se enfaciza la aprapiacién de los proyectos ideados por Maximiliano de Habsburgo por el grupo liberal encaberado por Jusirez. En efecto, més all de la dispura que en- frentd a los grupos politigos en torno a la forma de gobierno que requeria el pais, éstos encontraron puntos deacuerde en la valoracion de la ciencia para propiciar el “progreso” paginas siguiente: . el anilisis de la prictica cientifica mprenderia entonces,!® como se mostrard al final de este trabajo. social, econdmico y material de México, como se mostrara en las V [as actas abarcan treinta y dos sesiones celebradas entre el 6 de julio de 1865 y el 12 de junio de 1866. 1S Reapecto al desarrolto cientifico republicano sc ha destacado Ix ereceién de La Escucla Nacional Preparatoria (Alvarado, 1997:245-274), la reurganizacién de la Escuela Especial Adc Ingenieros (Ramos, 2007:21-45) y la Escucla Nacional de Medicina (Rodriguez, 2008), il igual que la constitucién de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (Guevara, 2002), ‘edad Farmacéutica de México (Azuela y Guevara, 1998:239-258) y la Asociacién de Ingenicros y Arquirectos de Mexico (Pére2, 2002). No obstance, en los-atimos aftos se ba examinado el papel de otras espacias de la ciencia mexicana, como cl Musco Nacional (Azue br et af, 2009:101-124), ef Consejo Superior de Salubridad y la Academia de Ciencias y Literatura, tanto en los gobicenas imperial come republicano, incdemial imperil de Gieneias y Literatura de México, 1865-1866 + 37 icas en el marco de fa ciencia decimonénica jalizaron EI siglo XIX se ha caracterizado como el periede en el que se mate fecundas formas de organizacion de la actividad cientifica que sustentaron el progreso de las ciencias y el crecimiento de fas comunidades ciencificas en Ocei- dente. Particularmente, Inglaterra y Francia, que ya contaban con un sistema de organizacion de las ciencias basado en las academias vineuladas con fa Corona, acusaron la proliferacién de sociedades cientificas y organizaciones de fomento ala Giencia en diversos puntos de su territorio, Otros paises europeos se habian venido sumando a este movimiento y para el siglo XIX contaban con sus propias academias ciencificas de patrocinio

You might also like