You are on page 1of 20
‘Adminlstracion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaregoza ]----976 211437---www.ceap.es TEMA 1. LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS .LA CORONA. LAS CORTES GENERALES. EL PODER JUDICIAL. LA REFORMA DE LA CONSTITUCION. Introduceién : La Constitucién como Norma Fundamental de un Estado nace con Ja aparicién de los Estados liberales . Sus primeras manifestaciones fueron la Constitucién Americana de 1787 y la Constitucién francesa surgida tras la Revolucién de 1789. Este fendmeno constitucional se extendid a lo largo del siglo XIX en Europa , siendo los principios fundamentales més destacables los siguientes: a) LaConstitucién como norma suprema del Estado , emana del pueblo, b) Consagra la division de poderes : ejecutivo, legistativo y judicial. ©) Regula la organizacién , estructura y competencias de los mismos. 4) Reconoce una serie de derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos , estableciendo las garantfas necesarias para ser ejercidos. ©) Se configura como Ley de leyes. La totalidad del ordenamiento juridico de un pais se subordina ala Norma Fundamental . Eyolucién del constitucionalismo en Espafia. El constitucionalismo espafiol nace con la Constitucién de Cadiz de 1812 , de marcado caracter liberal , que por primera vez instaura la teoria de la separacién de poderes. ‘A lo largo del siglo XIX se fueron sucediendo distintas Constituciones cada vez que cambiaba el signo politico del partido en el poder . Los textos de 1834 y 1845 de cardcter conservador y los textos de 1837 01869 de indole liberal En 1876 recién restaurada la monarquia se aprobé el tltimo texto constitucional del siglo XIX , de cardcter conservador, que prolongarfa su vigencia hasta la Constitucién republicana de 1931 , de marcado cardcter liberal , democratice y descentralizador , que duré hasta el 18 de julio de 1936. Terminada la Guerra Civil , el estado espafiol carecié de Constitucién. En su lugar fueron dictadas 7 Leyes Fundamentales que venian a suplr el ordenamiento constitucional. 1. LACONSTITUCION ESPANOLA DE 1978. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. En noviembre de 1975 se reinstaura la monarquia en la persona de Juan Carlos L Las Cortes que atin provienen del anterior régimen aprueban la Ley para la Reforma Politica de 4 de enero de1977 , ratificada en referéndum por el pueblo espafiol. Esta ley reconoce el derecho de suftagio universal , se celebraron elecciones generales . Las Cortes Generales resultantes, llamadas constituyentes, elaboraron el texto constitucional de acuerdo con los principios (2014)-1 ‘Contro ds Ertadiorparaia ‘Administracion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---www.ceap.es de la Ley para la Reforma Politica, La Constitucién : * Fue aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978, * Se ratificd en referéndum por el pueblo espaiiol el 6 de diciembre de 1978. * E127 de diciembre del mismo aiio se sanciona por el Rey. * E129 de diciembre se publica en el BOE y entra en vigor ese mismo dia, Junto a la versién en castellano se publicé en las demas lenguas del Estado. Desde entonces se han producido dos reformas de la Constitucién 1 E127 de agosto de 1992 para modificar el art. 13.2 con motivo de adaptarla al Tratado de la Unién Europea ( tratado de Maastrich, ratificado por Espaiia el 29 de diciembre de 1992). La reforma afiade el término “pasivo”, dando posibilidad a los miembros de la Unién a elegir y ser elegidos en las elecciones municipales. _.2.- Reforma de 27 de septiembre de 2011 del articulo 135 , que forma parte del titulo VII de Ja Consstitucién bajo la riibrica “Economia y Hacienda”. La presente reforma del aiticulo 135 de la Constitucién Espafiola persigue garantizar el principio de estabilidad presupuestaria, vinculando a todas las Administraciones Publicas y en su consecucién, reforzar el compromiso de Espafia con la Unién Europea previniendo un déficit presupuestario excesivo, Estructura y contenido. Responde al modelo clisico de constituciones europeas . Se estructura en 169 articulos que se agrupan en XI Titulos: = Contiene una parte dogmatica en la que se proclaman los grandes principios que inspiran el Estado , los derechos y libertades de la persona y los principios rectores de la politica econdmica y social (Titulo Preliminar y Titulo I) * Contiene un parte orgdnica que regula los distintos poderes ¢ instituciones del Estado ( La Corona , el Poder Legislativo, el Gobierno , El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional ) , la distribucién territorial del poder , referencias a aspectos econdmicos y la prevision de reforma constitucional, (Titulo II al X). Comienza con un preémbulo que a modo de exposicién de motivos describe los principios ideolégicos que inspiran el texto constitueional . ‘Titulo Preliminar . Principios Generales del Estado. Titulo I. De los derechos y deberes fundamentales. Titulo M1. De la Corona, ftulo III. De las Cortes Generales. Titulo IV. Del Gobierno y la Administracién.. Titulo V. De las relaciones entre le Gobierno y las Cortes Generales. 2014)-2 Paseo de la Mina 15 (Zaragoza }----976 211437—--www.ceap.es Titulo VI. Del Poder Judicial. Titulo VII Economia y Hacienda. Titulo VIIL. De la Organizacién Territorial del Bstado. Titulo EX. Del Tribunal Constitucional. Titulo X . De la Reforma Constitucional. Ademis consta de cuatro disposiciones adicionales y nueve transitorias referidas en su mayor parte a cuestiones de orden territorial, Una disposicién derogatoria que deroga las Leyes Fundamentales del anterior régimen , as{ como aquéllas disposiciones que se opongan a la Constitucién, Una disposicién final que dispone la entrada en vigor el mismo dia de su publicaci6n en el BOE. Caracte 1°, Es una Constitucién larga , sélo superada en articulos por la de 1812. 2°. Compleja dado el modelo de descentralizacién y organizacién territorial. 3°.Neutral 0 Keléctica como producto del consenso operado entre fuerzas politicas de muy distinto signo. De ahi la ambigiiedad de alguna de sus partes y su aspiracién a la pervivencia con independencia del signo politico del gobernante. 4°.Inacabada por su abundante llamamiento a las leyes orgénicas u ordinarias que deben desarrollarla, 5°.Poco original por las influencias que en ella se aprecian: a) Ley Fundamental de Bonn de 1949 en la idea de Estado social y democratic de derecho , la figura preeminente del Presidente de Gobiemo , su investidura y la configuracién de la mocién de censura constructiva, b) La Constitucién italiana de 1947 por su concepto de Estado regional. ©) Constitucién portuguesa de 1976 que influye en lo relativo a derechos y libertades fundamentales , sobre todo los mas novedosos como el derecho a vivienda digna, medioambiente, proteccién de la infancia, juventud , discapacitados... 4) Constituciones nérdicas en la regulacién de la Corona y Defensor de] Pueblo. ©) Constitucién francesa en referencia a las leyes orgdnicas y la legislacién delegada : decretos leyes y decretos legislativos. 6°. Rigida por las exigencias para su reforma reguladas en el Titulo X PRINCIPIOS GENERALES. El Titulo Preliminar desgrana los prineipios generales en los que se asienta el Estado , disponiendo que : 1.- Espaiia se constituye en un Estado social y demoeratico de derecho. El término social hace referencia a un Estado intervencionista en Io social , cultural y econémico para favorecer el maximo bienestar a todos los ciudadanos. El término democratico supone que : ous Canto de Ertadiorparala ‘Administracion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---wwu.ceap.es La soberania nacional reside en el pueblo espaiiol del que emanan los poderes del Estado. Existe division de poderes , cada poder reside en un érgano constitucional diferenciado : El Poder legislativo que reside en las Cortes Generales representa al pueblo espafiol y ejerce la potestad legislativa. * El Poder Judicial se desempefia por los jueces y magistrados que administran la justicia en nombre del Rey , con pleno sometimiento a la Constitucién y las leyes. Por ello se afirma que la justiciaremana del pueblo. » EI Poder Ejecutivo reside en el Gobierno que ejerce las funciones ejecutivas y la potestad reglamentaria, 2.- La forma politica del Estado es la monarquia parlamentaria, El monarca no se identifica con ninguno de los tres poderes tradicionales , si bien la Corona se constituye como érgano constitucional que asume funciones de arbitraje y moderacion del funcionamiento de las instituciones, siendo el papel del Rey , como Jefe del Estado, simbolo de su unidad y permanencia. 3. Es un Estado autonémico basado en tres principios expuestos en el Titulo Preliminar: + La indisoluble unidad de la Nacién espaiiola , patria comtin e indivisible de todos los espafioles. Principio que excluye el derecho a la autodeterminacién, * Reconocimiento y garantia del derecho a 12 autonomia de las nacionalidades y regiones que integran la Nacién. Esta autonomia no sélo es de caracter politico sino que lleva aparejado el ejercicio de la potestad legislativa, * Solidaridad entre las nacionalidades y regiones que se constituyan. Por iiltimo el art. 1.1 establece que Espafia se constituye en un Estado Social y Demoeratico de derecho , que propugna como valores superiores de su ordenamiento juridico la libertad, la justicia , la igualdad y el pluralismo politico. PRINCIPIOS SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO Y DE LA ACTUACION DE LOS PODERES PUBLICOS. Se contienen en el art. 9.3 y todos ellos son una consecuencia del principio de seguridad Juridica, Tales principios son: 1 Principio de legalidad. Los poderes publicos en su actuacién estin sujetos a la Constitucién y al resto del ordenamiento jurfdico. 2. Principio de jerarquia normativa. Nuestro ordenamiento esta _relaciona jerérquicamente de tal manera que la normas de rango inferior deben respetar a las de rango superior , encontrando en el vértice del sistema a la Constitucién , como norma suprema del Estado. 3.- Principio de publicidad de las normas, Las normas no son eficaces y no entran en vigor hasta que se hayan publicado oficialmente para general conocimiento. 4.- Irretroactividad de las normas sancionadoras desfavorables y restrictivas de derechos. No pueden aplicarse sanciones a hechos o situaciones que en el momento de cometerse no constituyesen infraccién penal o administrativa 0 que en ese momento se sujetaran a un trato (2014)-4 ‘Administacion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437-—-www.ceap.es mas beneficioso. ‘5. Principio de responsabilidad . Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por toda lesién que suftan en sus bienes 0 derechos , salvo caso de fuerza mayor , siempre que la lesion sea consecuencia del funcionamiento de los servicios piiblicos. 6.- Interdiccién de la arbitrariedad de los poderes piblicos. Los poderes piblicos deben actuar con objetividad no se permiten tratos que vulneren el principio de igualdad. Todas las decisiones de los poderes piblicos deben estar fundamentadas y motivadas para permitir su control de acuerdo con la legalidad. 7.- Principio de seguridad juridica. Este principio engloba a todos los anteriores y tiene como finalidad que los ciudadanos pueden conocer de antemano as consecuencias juridicas de sus actuaciones. 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIA‘ La Constitucién espafioia consagra el mis largo de sus Titulos, el Primero, a regular los derechos y deberes fundamentales de los espafioles. Dentro de este Titulo, la Seccién 1%, del Capitulo I -titulada como el enunciado de este epigrafe- recoge en sus articulos 15 a 29 el miicleo de los derechos fundamentales, garantizindose los mismos mediante un sistema de proteccién especial contemplado en el articulo 53. El resto del Titulo I contiene muchos otros derechos que, si bien poseen gran importancia, ya no gozan del mismo régimen superior de proteccién. Los derechos fundamentales contenidos en la Constituci6n podrian clasificarse del siguiente modo: DERECHOS CIVILES: Derechos de ambito personal a) Derecho a la vida: La Constitucién reconoce el derecho a la vida frente a todos, derecho que no puede conculcar ni siquiera la sociedad o el Estado. En consecuencia, la Constitucién declara abolida la pena de muerte, con excepcisn de lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de guerra, Asi, el Codigo Penal Militar de 1985 contemplaba en numerosos articulos la posibilidad de imponer la pena de muerte. No obstante, como tal excepcién constitucional no resulta obligatoria, el legislador, en uso de su libertad opté por eliminarla, lo que se lev a cabo mediante la aprobacién de la Ley Orgénica 11/1995, de 27 de noviembre, de Abolicién de la pena de muerte en tiempo de guerra, b) El derecho a la integridad fisica y moral: Segin la Constitucién, nadie podra ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos o degradantes. ©) Las libertades de ideologia y religién: La Constitucién consagra en su art. 16 la libertad ideolégica y religiosa sin mas limitacién, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden pitblico protegido por Ja ley. La proteccién se completa asi: - Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideologfa, religién o creencias (art. 16.2). (2014)-5 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza }----976 211437---www-ceap.es - Nadie puede suffir discriminaciones por razones ideolégicas (art. 14). ~ Nadie puede ser preferido 0 impedido por razones ideolégicas para acceder a los cargos y funciones pitblicas (art. 23.2). 4) El derecho a ta libertad personal: Segin el art. 17, toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad, no pudiendo nadie ser privado de su libertad sino en los casos y en la forma previstos en Ia ley y con la observancia de las siguientes reglas: . La detencién preventiva no podré durar més del tiempo estrictamente necesario para la realizacién de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo maximo de setenta y dos horas, el detenido deberd ser puesto en libertad o a disposicién de la autoridad judicial. . Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencién, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca, . En relacién con la detencién ilegal debe citarse la Ley Orgénica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de Habeas Corpus, mediante el cual se puede obtener la inmediata puesta a disposicion de la Autoridad judicial competente, de cualquier persona detenida ilegalmente. A efectos de esta Ley se consideran personas ilegalmente detenidas: - Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, fiincionario piblico o particular, sin que concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las formalidades prevenidas y requisitos exigidos por las Leyes. - Las que estén ilicitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar. - Las que lo estuvieran por plazo superior al sefialado en las Leyes si, transcurrido el mismo, no fuesen puestas en libertad o entregadas al juez més prOximo al lugar de la detencién, ~ Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitucién y las Leyes Procesales garantizan a toda persona detenida, Derechos de Ja esfera privada: 2) La inviolabilidad det domicilio: Significa “la prohibicién de entrar en él sin consentimiento de quien lo habita o sin resolucién judicial, salvo en el caso de flagrante delito”, b) Las libertades de residencia y desplazamiento: Implican los derechos a circular libremente por ] territorio nacional y a entrar y salir libremente del mismo en los términos que establezea la ley. ©) El honor, ta propia imagen y la intimidad: De acuerdo con los criterios sefialados por el Tribunal Constitucional se considera que atentan contra este derecho, las intromisiones ilegitimas tales como el emplazamiento de aparatos de escucha o filmacién para conocimiento de la vida intima de las personas, la divulgacién de hechos relativos a la vida privada que afecten a la reputacién o buen nombre, la publicacién de cartas y escritos personales de cardcter intimo, la (2014)-6 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437-- .ceapes utilizacién del nombre, la voz o la imagen para fines publicitarios, la imputacién de hechos 0 manifestacin de juicios de valor que lesionen la dignidad de una persona menoscabando su fama, Por el contrario, la captacién 0 publicacién de imagenes en lugares piblicos que afecten a personas de notoriedad o dimensién piiblica no se reputaran intromisiones ilegitimas. La tutela judicial de estos derechos incluye diversas medidas tendentes a poner fin a las intromisiones, y entre ellas, el derecho de réplica, la difusién de las sentencias condenatorias a {as inftactores y Ia obligacién de indemnizar los perjuicios ocasionados. 4) Vida privada e informatica: La Constitucién, de forma novedosa, ha tomado constancia de la peligrosidad que puede representar la utilizacién de la libertad técnica de la informatica para el ejercicio de las libertades, y a este respecto establece que la ley limitard el uso de la informatica para garantizar el honor y ia intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. En desarrollo de este precepto se promulgé la Ley Orgdnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Cardcter Personal, que regula la creacién y utilizacién de los llamados ficheros de datos personales, tanto de titularidad piblica como privada. Para el control del cumplimiento de esta Ley se creé la Agencia de Proteccién de Datos, facultada para investigar y sancionar las infracciones en esta materia. ©) El seereto de las comunicaciones: Segin el art. 18, este derecho alcanza, en especial, a las comunicaciones postales, telegraficas y telefbnicas, dejando a salvo las resoluciones judiciales. DERECHOS DE AMBITO POLITICO: Se trata de los derechos a través de los cuales se articula la participacién de los ciudadanos en los asuntos piblicos. El reconocimiento y proteccién de estos derechos de participacién es condicién indispensable para la existencia de un auténtico Estado de derecho. Son los siguientes: 2) La libertad de expresién: Ms que una tinica libertad de expresién, la Constitucién reconoce wna amplia gama de libertades que tienen por eje comin la libertad de emisién y transmisién de las opiniones. Asi, el art. 20 reconoce y protege los siguientes derechos: 1. Libertad de expresién, de comunicacién de pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito 0 cualquier otro medio de reproduccién. 2. Libertad de produccién y creacién literaria, artistica, cientifica y técnica 3. Libertad de cétedra, tanto en el ambito universitario como en Ambitos educativos inferiores, si bien este derecho no es absoluto pues debe matizarse seguin las caracteristicas del centro, pablico o privado, su ideario y el nivel educativo de que se trate. 4. Derecho a comunicar o recibir libremente informacién veraz por cualquier medio de difusién. E] Tribunal Constitucional ha dado especial importancia a este derecho, situindolo incluso por encima del derecho al honor, a condicién de que haya existido una verdadera diligencia profesional respecto a la verificacién de la informacién transmitida, 5. La clausula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas: = La eldusula de conciencia de los profesionales de la informacién tiene por objeto garantizar su independencia en el ejercicio de su trabajo. (2014-7 racion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437: —wwrn.ceap.es = el secreto profesional permite negarse a proporcionar sus fuentes de informacion cuando sean Ilamados a declarar como testigos, sin que por ello puedan ser sancionados © condenados por desobediencia, Junto a estos derechos, la Constitucién establece también garantfas de proteccién de la libertad consistentes en la prohibicién de la censura previa (art. 20.2) y del secuestro de publicaciones y grabaciones que no podra decretarse a no ser en virtud de resolucién judicial. b) Libertad de reunién: Reconocida en el art. 21 por la Constitucién, que la configura como un derecho cuando es pacifica y sin armas, no necesitandose autorizacién previa para el ejercicio de este derecho. Respecto a las manifestaciones y las reuniones en lugares de transito pablico, la Constitucién exige la previa comunicacién a la autoridad, que s6lo podra prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteracién del orden piiblico con peligro para personas y bienes. ©) Libertad de asociacién: B1 derecho de asociacién se constitucionaliza en el art, 22, Segiin este precepto, las asociaciones constituidas bajo su amparo deberan inscribirse en un registro a efectos de publicidad. * Las asociaciénes que persigan o utilicen medios tipificados como delito'son ilegales. = La garantia del derecho de asociacién esta encomendada, exclusivamente, al juez penal, que s6lo podra prohibir una asociacién a través de resolucién motivada. = La Constitucién prohibe también las asociaciones secretas y de carécter paramilitar. 4) Derecho a participar en los asuntos piiblicos, directamente 0 por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periédicas por sufragio universal. Este derecho abarca una doble faceta: la de poder ser elector -suftagio activo- y la de poder ser candidato elegible -sufragio pasivo- en las elecciones de todos los niveles territoriales. DERECHOS SOCIAL} a) El derecho a la educacién: El art. 27 de la Constitucién reconoce el derecho a la educacién que tendré por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana. Ese derecho de todos a la educacién ser garantizado por los poderes piiblicos mediante una programacién general de la ensefianza, con participacién de todos los sectores afectados y la creacién y promocién de centros docentes. A esto hay que afiadir lo siguiente: - _ Laensefianza basica es obligatoria y gratuita, - Se reconoce la iniciativa privada de establecer y dirigir centros docentes. b) El derecho a ta sindicacién: Recogido en ¢! art. 28.1 de ta Constitucién. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su eleccién, y también el de fundar organizaciones sindicales internacionales © afiliarse a las mismas. En otra vertiente, la Constitucién declara que nadie podrd ser obligado a afiliarse a un sindicato De acuerdo con la Constitucién la Ley exceptiia del ejercicio de este derecho a las Fuerzas 0 Institutos armados y demas cuerpos sometidos a disciplina militar y también los miembros del Poder Judicial, con objeto de preservar su imparcialidad e independencia. 2014)-8 “Administracion Paice Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---www.ceap.es a) El derecho de huelga: Segin el art. 28.2 de la Constitucién, se reconoce “el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses”. Este derecho puede ser limitado porque la Constitucién exige que “se asegure el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”. DERECHOS FRENTE A LOS PODERES PUBLICOS 8) Derecho a la tutela judicial efectiva de los jueces y teibunales en el ejercicio de sus derechos ¢ intereses legitimos, sin que en ningiin caso, pueda producirse indefensién. Para la efectividad de este Derecho, la Constitucién contempla una serie de derechos accesorios: * al Juez ordinario predeterminado por la ley, * ala defensa y ala asistencia al letrado, * a ser informados de la acusacién formulada contra ellos, + aun proceso pablico sin dilaciones indebidas y con todas las garantias, = utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, = ano confesarse culpables ni declarar contra si mismos, = alapresuncién de inocencia. b) Principio de legalidad penal y sancionador: Consiste en el derecho a no ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infraccién administrativa, segin la legislacién vigente en ese momento. El Tribunal Constitucional reitera que tal principio debe respetarse en sus dos facetas: + que los delitos y las penas y las infracciones y sanciones han de venir determinadas en normas con rango de Ley, y + que esa Ley debe ser anterior a la comisién de los mismos Dentro del mismo articulo de la Constitucién se establece que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estardn orientadas hacia la reeducacién y reinsercién social y no podrén consistir en trabajos forzados. En todo caso, se reconoce a los condenados a penas de prisién el derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, asi como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. La Administracién civil no podré imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privacién de libertad. ©) Prohibicién de los Tribunales de Honor. El axticulo 26 de 1a Constitucién prohibe los Tribunales de Honor en el dmbito de la Administracién Civil y de las Organizaciones profesionales, que habian existido antes de su promulgacién en el ambito de la funcién publica y de los Colegios profesionales y suponian la posibilidad de sancionar conductes. no tipificadas Iegalmente —“actos deshonrosos”- riuchas veces relacionadas con la vida privada de los afectados, Si bien la Constitucién no incluia en el ambito de la prohibicién a la Administracién Militar, la posibilidad de existencia de dichos tribunales desaparecié con la promulgacién de la ley Orgénica 2/1989, Procesal Militar que derogé expresamente los articulos de normas anteriores (20149 ‘Reiministracion Pabica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza ]----976 211437---www.ceap.es que los regulaban 4) Derecho de peticién: Supone 1a posibilidad que tiene todo ciudadano de dirigirse a las autoridades refiriéndose a cuestiones que le incumben y de cuya resolucién son competentes aquéllas. Los miembros de las Fuerzas o Instituciones Armadas 0 de tos Cuerpos sometidos a disciplina militar podran ejercer este derecho individualmente y con arreglo a su legislacién especifica. GARANTIA Y SUSPENSIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADE! GARANTiA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES El articulo 53 establece tres categorias de derechos y, para cada una de ellas, fija una forma de garantia y defensa, Nos cefiimos a la proteccién de los derechos denominados fundamentales. A) Nivel superior de protecci6s Los derechos y libertades fundamentales reconocidos en los Arts. 15 a 29, junto con el principio de igualdad recogido en el articulo 14 gozan de la maxima proteccién juridica: a) Vinculan a todos los poderes piiblicos. ») Se exige ley orginiea para su desarrollo, que es susceptible de recurso de inconstitucionalidad si no respeta el contenido esencial del derecho. °) Se puede pedir la tutela del derecho o libertad fundamental ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento preferente (tiene prioridad de tramitacién sobre otros asuntos) y sumario (de corta duracién). 4d) Se puede interponer recurso de amparo aate el Tribunal Constitucional por la violacién de uno de estos derechos (este recurso es también aplicable a la objecién de conciencia reconocida enel articulo 30 CE). SUSPENSION DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES: De acuerdo con el art. 116 de la Constitucién y con la Ley Orgénica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepcién y sitio, en éstos dos tltimos estados pueden suspenderse algunos de los derechos fundamentales. Procede la declaracin de uno de estos Estados cuando circunstancias extraordinarias hagan imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes. @014)-10 “‘Admmnistracion Pablica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza }----976 211437-- Estado de excepci Sera declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorizacién del Congreso de los Diputados. La autorizacién y proclamacién del estado de excep- cién deberd determiner expresamente los efectos del mismo, el Ambito territorial al que se extiende y su duracién, que no podra exceder de treinta dias, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. Procederé la declaracién del estado de excepcién cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normel funcionamiento de las instituciones democriticas, el de los servicios ptiblicos esenciales para la comunidad 0 cualquier otro aspecto del orden piblico, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias sea insuficiente para restablecerlo y mantenerlo, Derechos que pueden suspenderse en el estado de excepcid Los contenidos en los siguientes articulos de la Constitucién: = Art. 17.1 y 2: Formalidades exigibles para Ja detencién. El plazo de detencién preventiva se amplia de 72 horas a un maximo de 10 dias. * Art. 18.2: Inviolabilidad del domicilio. = Art. 18.3: Secreto de las comunicaciones. * Art.19: Libre eleccién de residencia y libertad de circulacién. + An.20.1 a): Libertad de prensa e imprenta. Art. 20.1 @): Libertad de otras formas de informacién (sobre todo las audiovisuales). = Art 20.5: = Art. 21: Derecho de reunién. = Art. 28.2: Derecho de huelga. = Art.37.2: Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo. Secuestro de publicaciones s6lo por resolucién judicial. stado de siti Sera declarado por la mayorfa absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobiemo. El Congreso determinara su ambito territorial, duracién y condiciones, Procederd su declaracién cuando se produzea o amenace producirse una insurreccién o acto de fuerza contra la soberanfa o independencia de Espaiia, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios. Derechos que pueden suspenderse en el estado de siti Pueden suspenderse, ademds de los citados para el estado de excepcién, las garantias juridicas del detenido que se reconocen en el art. 17.3 de la Constitucin y que se refieren a que el detenido debe ser informado de sus derechos, garantizandole la asistencia de abogado en las diligencias policiales y judiciales. (2o14)-11 ‘Admmnisracion Paes Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~ —wunn.ceap.es Un supuesto particular de suspensi6n de derecho: Sin necesidad de que se declare el estado de excepcién o sitio, pueden suspenderse los derechos de inviolabilidad del domicilio y de secreto de las comunicaciones a personas presuntamente integradas o relacionadas, bien con elementos terroristas, bien con bandas armadas {articulo 55.2). Al amparo de este apartado se aprobé la Ley Orgénica 4/1988, que modificé la Ley de Enjuiciamiento Criminal permitiendo que en caso de detencién de sujetos incluidos en los colectivos citados, ésta pueda prolongarse més alld del limite ordinario de las 72 horas, por otras 48 h, con autorizacién del juez. ILLA CORONA. Aspectos fundamentales de la Corona: La Constitucién dedica su titulo Il a la Corona. Destaca cuatro aspectos de esta institucién que legitiman su existencia. Estos cuatro aspectos son: : El Rey es el Jefe del Estado 2. El Rey es el simbolo de la unidad del Estado y de su permanencia 3. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones 4, Asume la més alta representacién del Estado Espafiol en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histérica Funciones constitucionales del Rey: Las funciones del Rey, ms que verdaderos poderes que implicarfan un margen de discrecionalidad para su ejercicio, deben ser consideradas como obligaciones regias recogidas como tales por la Constitucién. Estas funciones, de acuerdo con los articulos 62 y 63 de la Constitucién son: Articulo 62 p Sancionar y promulgar las leyes. 2 Convocar y disolver jas Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitucién. h) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitucién. i) Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso, nombrarlo, asi como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitucién. id Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. k) Expedir los deeretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir Jos empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. » Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las, (2014)-12 ‘Raministracion Paps Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~ 176 211437-—-waw.ceap.es sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a peticién del Presidente del Gobiemo. m) El mando supremo de las Fuerzas Armadas. n) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, no pudiendo autorizar indultos generales. °) El alto patronazgo de las Reales Academias. Articulo 63 . El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomaticos. Los representantes extranjeros en Espafia estén acreditados ante él, . Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitueién y las leyes. . Al Rey corresponde, previa autorizacién de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrin asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia, El Refrendo: El Art. 56.3 de la Constitucién dice que la persona del Rey no esta sujeta a responsabilidad. Por ello, 1a Constitucién establece que todos los actos del Rey deben ir refrendados, es decir, avalados por la firma de otros que asumen todas las responsabilidades que puedan derivarse. Los actos del Rey seran refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los ministros competentes. El Presidente del Congreso refrendaré: - _Lapropuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno ~ La disolucién de las cémaras prevista en el articulo 99 de la Constitucién (Cuando ningin candidato a Presidente del Gobierno obtiene la confianza del Congreso en el plazo de dos meses contados a partir de la primera votacién de investidura). Excepciones al refrendo: y militares de su casa. - El nombramiento por el Rey de los miembros civil . La libre distribucién de la cantidad global que los presupuestos del Estado le asignen en cada ejercicio para el sostenimiento de su familia y casa. La sucesi6n en la Corona: La Corona Espafiola es hereditaria en los sucesores de $.M. Don Juan Carlos 1 La sucesi6n seguird ei orden de primogenitura y representacién, siendo preferida la linea anterior a las posteriores; en la misma Iinea el grado més préximo al més remoto; en el mismo grado, el varén a la mujer; y en el mismo sexo, la persona de mas edad a la de menos. Extinguidas todas las lineas, las Cortes Generales proveerdn a la sucesién en la Corona en Ia forma que més convenga a los intereses de Espaiia (2014)-13, -awww.ceap.es Quien, teniendo derecho a la sucesién, contrajera matrimonio contra la expresa prohibicién del Rey y de las Cortes, quedara excluido en la sucesidn por si y sus descendientes. VL- LAS CORTES GENERALES. Las Cortes Generales representan, dentro de la tradicional divisién de poderes, al poder legislativo y encaran la manifestacién més directa del principio de soberania popular, ya que en ellas se encuentran los representantes del pueblo, elegidos por suftagio universal, igual, directo y secreto y que son las encargadas, como veremos, de legislar, de controlar la accién de Gobierno que hacen de las Cortes uno de los pilares basicos de nuestro actual Estado de Derecho. Las Cortes Generales se rigen por lo dispuesto en el Titulo III de la Constitucién y en sus respectivos Reglamentos que son normas de rango legal. A) Caracteristicas - Son un drgano de representacién del pueblo. - Son un érgano de poder politico. Sus actos sélo estén limitados por la Constitucién y escapan del control de los Tribunales (excepto del Tribunal Constitucional). : Son un érgano legislativo. Sélo-eit’situaciones de urgencia (decretos-ley) 0 por delegacién (decretos legislativos) pueden ser sustituidas en esta funcién. Controlan 1a accién del Gobierno. Son un érgano permanente, En vacaciones 0 en caso de disolucién, actiian a través de sus respectivas Diputaciones Permanentes. Son un érgano bicameral, compuesto por el Congreso y el Senado. EL CONGRESO: Es el érgano de mayor protagonismo politico, ya que en él se tramitan, en exclusiva determinadas cuestiones como son: ~Aprobar o rechazar al candidato a Presidente del Gobiemo -Votar la confianza o adoptar una mocién de censura -Convalidar o derogar los decretos-ley -Autorizar al Gobierno para la prorroga del Estado de alarma y para la declaracién del estado de excepeién -Declarar el estado de sitio -Plantear la iniciativa para acusar al Presidente del Gobierno y a los dems ministros del Gobierno por traicién o por cualquier delito contra la seguridad del Estado El Congreso, segiin la Constitucién, debe tener entre 300 y 400 diputados. Actualmente tiene 350. La circunscripcién electoral es la provincia correspondiendo a cada una un mfnimo de 2 diputados. Ceuta y Melilla estén representadas por un diputado cada una, 2014-14 ‘Conte de Ertudioe pare! Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza)~ 176 211437-—-www.ceap.es EL SENADO: Es la Cémara de representacién territorial. Sélo en dos cuestiones tiene una cierta prioridad respecto al Congreso: Aprobar, por mayoria absoluta, con competencia exclusiva, las medidas propuestas por ¢l Gobierno para obligar a las Comunidades Aut6nomas a cumplir sus obligaciones 0 para reprimir actuaciones que atenten gravemente al interés de Espaiia. Aprobar, con prioridad al Congreso, los acuerdos de cooperacién entre Jas Comunidades Auténomas y los proyectos de distribucién del Fondo de Compensacién Interterritorial. La citcunscripeién electoral es la provincia. Estatuto de los miembros de las Cortes: - _ Diputados y Senadores no estén ligados por mandato imperative. - Gozan de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercieio de sus funciones. Durante su mandato gozan de inmunidad, por lo que s6lo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito; no pueden ser inculpados ni procesados sin la previa autorizacién de las Camaras. Tienen un rigido sistema de incompatibilidades. Sélo cabe ser, simulténeamente, Senador y miembro de la Asamblea Legislativa de una Comunidad Auténoma. Estructura y funcionamiento: Los érganos de gobierno de cada Camara son: la Mesa, el Presidente y la Diputacién Permanente. Las sesiones conjuntas de las Camaras (para realizar las funciones que les atribuye el Titulo II de la Constitucién) las preside el Presidente del Congreso. Las Cémaras funcionan en periodos de sesiones (de septiembre a diciembre y de febrero a junio). Sesiones extraordinarias pueden ser solicitadas por el Gobierno, la Diputacién Permanente o la mayoria de sus miembros. Las Camaras funcionan en pleno y en comisiones. Funciones de las Cortes: A) LEGISLATIVA. Dentro de esta funcién cabe destacar: . Las Cortes debaten, aprueban, rechazan 0 modifican los proyectos y las proposiciones de ley convirtiéndolos, en su caso en Leyes. 2014)-15 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437-—-wiww.ceap.es . Las Cortes aprueban, singularmente, las leyes de presu- puestos generales del Estado de cada afio. . Es funcién de las Cortes, también la delegacién legislativa en el Gobiemo para, mediante decretos legislativos, refundir textos o articular leyes de bases. B) DE CONTROL DE LA ACCION DEL GOBIERNO: Dicho control es realizado por las Cortes de diferentes maneras: . Soliciténdole informacién . Haciéndole preguntas e interpslaciones . Creando comisiones de investi . Con el voto de confianza . Con la mocién de censura . Con su actuacién en los debates sobre el Estado de la Nacién ©). ECONOMICAS, a) Aprobando la planificacién de la actividad econémica general Dy ‘Aprobando la distribucién de los recursos del Fondo de Compensacién Interterritorial D) POLITICAS: ~ Autorizando al Gobierno para celebrar tratados internacionales de especial importancia « Autorizando al Rey para declarar la guerra y hacer la paz E) DESIGNATIVAS: Eleccién de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, Consejeros del ‘Tribunal de Cuentas , eleccién del defensor del Pueblo entre otras. Mandato y disolucién de las Cortes: Las Cortes son elegidas por un periodo de cuatro afios. Su mandato termina al finalizar este plazo 0 cuando son disueltas. Esta disolucién puede ser: (201416 “Cane deErtudios Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~ 176 211437-—-www.ceap.es L PODER JUDICIAL. La expresién “Poder Judicial” se usa en dos acepciones, la primera de ellas, en un sentido material, designa Ja potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado que corresponde exclusivamente a los Iuzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los Tratados Internacionales; desde otro punto de vista, se refiere a la propia organizacién personal —jueces y tribunales- que ejerce dicha potestad , gobernada por el Consejo General del Poder Judicial. Las lineas basicas que definen el Poder Judicial se encuentran en el Titulo VI de la Constitucién (art. 117 a 127) y se desarrollan mediante 1a Ley Organica del Poder Judicial (LO 6/1985, de 1 de julio). Principios que inspiran al Poder Judicial en Espafia: Estos principios se hallan condensados en el art. 117.1 de la Constitucion, que establece: “La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos tinicamente al imperio de Ia ley”. De acuerdo con este articulo, podemos decir que los principios inspiradores del poder judicial son: - Principio popular de ta justicia: El poder judicial emana directamente del pueblo, en el que reside la soberania nacional. - Independencia de jueces y magistrados: 1. Independencia respecto a otros drganos judiciales o respecto a los drganos de gobierno del Poder Judicial: = En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son independientes respecto a todos los érganos judiciales y de gobiemo del Poder Judicial. 2. Defensa de la independencia judicial: Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia, lo pondran en conocimiento del Consejo General del Poder Judicial, dando cuenta de los hechos al juez o tribunal competente para seguir el procedimiento adecuado, 3. Garantia de la independencia judicial: Los jueces y magistrados no podrén ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantias previstas en la LOPI. 5. Incompatibilidades y asociacionismo profesional: Los jueces y magistrados, asi como los fiscales, mientras se hallen en activo, no pueden desempefiar otros cargos piiblicos, ni pertenecer a partidos politicos 0 sindicatos. Si pueden pertenecer a asociaciones profesionales de acuerdo con lo que establezca la Ley (art. 127.1 de la Constitucién). (2014)-17 “Cano deErtadiorparain ‘Administracion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza ~ 76 211437; wv. ceap.es. - Responsabilidad: La independencia de jueces y magistrados no supone irresponsabilidad .De ahi que el art. 16 de la LOPI diga: “los jueces y magistrados responderan penal y civilmente en los casos y en Ja forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en esta ley”. Ahora bien, la responsabilidad se predica tanto de los jueces y magistrados en particular, como de la Administracién de Justicia en su conjunto. De ahi que Ta Constitucién establezea que “los dafios causados por error judicial asi como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administracién de Justicia, darn derecho a una indemnizacién a cargo del Estado, conforme 2 la ley”. - _ Exclusividad: E| poder judicial tiene encomendado, con exclusividad, el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, segiin las normas de competencia y procedimiento que las leyes establezcan, - Sometimiento a ta ley: El art. 117 de la Constitucién establece este principio al decir que jueces y magistrados estén “sometidos tinicamente al imperio de la ley”: - __ Imperatividad: Significa que “es obligado cumplir las sentencias y demas resoluciones firmes de los jueces y tribunales, asi como prestar la colaboracién requerida por estos en el curso del proceso y en la ejecucién de lo resuelto” (Art. 118. C.). - Principios de gratuidad, publicidad y oralidad: Vienen recogidos por la Constitueién del siguiente modo: . La justicia sera gratuita cuando asi lo disponga la ley, y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar"(Art. 119 C). , “Las actuaciones judiciales serdn piiblicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento” (Art. 120.1 C.). > El procedimiento sera predominantemente oral, sobre todo en materia criminal” (Art, 120.2 C.). » Las sentencias serin siempre motivadas y se pronunciarén en audiencia publica” (Art. 120.3 C.). - Principio de autogobierno: El Art. 122 establece claramente este principio, creando al efecto el érgano idéneo para su realizacién: El Consejo General del Poder Judicial - Principio de participacién en la Administracion de Justicia mediante la institucién del jurado en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine. - Principio de unidad jurisdiccional: Viene recogido en el art, 117 de la Constitucién diciendo de él que “es la base de la organizacién y funcionamiento de los tribunales”. Este principio significa: . La existencia de una sola organizacién judicial estatal servida por 01418 "Administracion Path Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~---976 211437---waw.ceap.es El Consejo General del Poder Judi auténticos jueces independientes ¢ imparciales, que llevan a cabo la funcién de juzgar con arreglo a las normas de competencia establecidas de antemano y con cardcter general por la ley. Que la complejidad del ordenamiento juridico hace dificil que los ‘Magistrados que integran el cuerpo tinico a que se refiere el Art. 122.1 de la Constitucién, tengan una preparacién general que permita indistintamente juzgar cualquier tipo de litigio, con independencia del derecho material debatido, por Jo que surge la necesidad de la existencia de Jueces y Magistrados especializados en el Derecho aplicable. Esta necesidad produce los 6rdenes jurisdiecionales que no rompen el principio de unidad. Estos érdenes son los siguientes: civil, penal, contencioso-administrativo y social. Que quedan expresamente prohibidos los Tribunales de excepcién, Es el érgano de gobiemno del poder judicial Composicién: Segiin lo previsto en el articulo 122 de la Constitucién el Consejo General del Poder Judicial esta compuesto por: YVI.LA REFORMA DE LA CONSTITUCIO El Presidente del Tribunal Supremo, que lo preside. 20 vocales nombrados por el Rey por un perfodo de 5 aiios, propuestos por el Congreso y por el Senado , 10 cada cémara por mayoria de tres quintos,(Se nombran por Real Decreto refrendado por el Ministro de Justicia). Esta materia se encuentra regulada en el Titulo X de la Constitucién, 1. Los proyectos de reforma constitucional deberdn ser aprobados por una mayoria de tres quintos de cada una de las Cémaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentaré obtenerlo mediante la creacién de una Comisién de composicién paritaria de Diputados y Senadores, que presentaré un texto que sera votado por el Congreso y el Senado. 2. De no lograrse la aprobacién mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoria absoluta del Senado, el Congreso por mayoria de dos tercios podra aprobar la reforma. 3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, serd sometida a referéndum para su ratificacion cuando asf lo soliciten, dentro de los quince dfas siguientes a su aprobacién, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cémaras. Cuando se propusiere la revisién total de la Constitucién o una parcial que afecte al Titulo Prelit ‘nar, al Capitulo TI, Seccién I del Titulo I, o al Titulo Il, se procederd a la aprobacién del principio por mayoria de dos tercios de cada Cmara, y a la disolucién inmediata de las Cortes. (2014)-19 ‘Administracion Pablica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~ 976 211437-—-wow.ceap.es Las Cémaras elegidas deberén ratificar la decision y proceder al estudio del nyevo texto constitucional, que deberd ser aprobado por mayoria de dos tercios de ambas Cémaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, sera sometida a referéndum para su ratificaci6n (2014)-20

You might also like