You are on page 1of 14
<: ‘Kaministracion Fables Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---waww.ceap.es TEMA 2. EL GOBIERNO . LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO. LA ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. LA ADMINISTRACION LOCAL LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO. L- EL GOBIERNO Y Bajo el epigrafe "Del Gobierno y de la Administracién" configuracién del Poder Ejecutivo. , la Constitucién dedica su Titulo IV a la Se puede definir el Gobierno como un érgano colegiado que, bajo la direccién del Presidente, toma sus acuerdos previa deliberacién entre sus miembros. La responsabilidad del Gobierno ante el Congreso de los Diputados es solidaria, En una primera distincién podemos decir que el Gobierno realizaria la llamada funcién politica de gobernar , inspirada en el principio de legitimidad democratica y la Administracién, de naturaleza instrumental realizaria funciones de caracter administrativo , bajo la direccién del Gobiemo. Ello implica subordinacién de la Administracién a la accién politica del gobierno. Composicién del Gobierno: De acuerdo con el articulo 98 de la Constitucién, el Gobiemo se compone del Presidente, de los vicepresidentes, en su caso, de 108 Ministros y de los demas miembros que establezca la Ley. La Ley 50/97, del gobierno lo regula y establece que los miembros del Gobierno se retinen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno, El Presidente dirige la accién del Gobierno y coordina las funciones de los demas miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestiGn Los miembros del Gobiemo no podrén ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra funcién publica que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna. La designacién y remocién del Gobierno y su Presiden Eleccién del Presidente del Gobierno: A) Via ordinaria, Se da en los siguientes casos: * Tras la celebracién de elecciones generales = Tras la pérdida de confianza del Congreso por el Gobierno * Por fallecimiento del anterior Presidente del Gobierno Por dimisién del anterior presidente del Gobierno, sea cual sea el motivo En estos casos la Constitucién, en su articulo 99, establece el siguiente procedimiento: 1. El Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos politicos con representacién parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondré a un candidato ala Presidencia del Gobierno. (2014-1 ‘Administracion Publics Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza } 976 211437-—-www.ceap.es 2, El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior, expondré ante el Congreso de los Diputados el programa politico del Gobiemo que pretenda formar y solicitard la confianza de la Camara, 3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoria absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombraré Presidente, De no alcanzarse dicha mayoria, se someterd la misma propuesta a nueva votacién 48 horas después de la anterior, y la confianza se entendera otorgada si obtuviere la mayoria simple. i efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarén sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores. 5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votacién de investidura, ningin candidato hubiere obtenido Ia confianza del Congreso, el Rey disolveré ambas Cémaras y convocara nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. B) Via automitica: El nombramiento automético del Presidente del Gobierno se produce por la aprobacién de una mocién de censure, De acuerdo con el articulo 114 de la Constitucién, si el Congreso aprueba una mocién de censura, el Gobiemo presentara su dimision al Rey, y el candidato incluido en aquélla se entender’ investido de la confianza de la Camara, nombrindole el Rey Presidente del Gobierno. El Vicepresidente o los vicepresidentes del Gobiern No hay un mimero concreto de vicepresidentes del Gobiemo, pudiendo, incluso, no existir ninguno. Sus funciones son: . Las que, especificamente, les sean delegadas por el Presidente. . Asumir las funeiones del Presidente en los casos de fallecimiento, ausencia en el extranjero o enfermedad de éste, Nombramiento de los dems miembros del Gobierno: Serdn nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente. Las funciones del Gobierno: Segiin el Art. 97 de la Constitucion, el Gobierno dirige 1a politica interior y exterior, la Administracién civil y militar y la defensa del Estado. Sjerce la funcién ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitucién y las leyes. De acuerdo con la Ley 50/97, al Consejo de Ministros, como érgano colegiado del Gobierno le corresponde entre otras a) Aprobar los proyectos de ley y su remisién al Congreso de los Diputados b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. °) Aprobar los Reales Decretos-Leyes que no podran afectar al ordenamiento de las instituciones basicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Titulo I, al régimen de las Comunidades auténomas ni al derecho electoral general y aprobar los Reales Decretos Legislativos, (2014)-2 ‘Administracion Pultea aseo de la Mina 15 (Zaragoza )~—--976 211437——-www.ceap.es 4) Acordar la negociacién y firma de Tratados intemacionales, as{ como su aplicacién provisional. °) Declarar los estados de alarma y de excepcién y proponer al Congreso de los Diputados la declaracién del estado de sitio. 5) Aprobar los reglamentos para el desarrollo y Ia ejecucién de las leyes. 8) Crear, modificar y suprimir los érganos directivos de los Departamentos Ministeriale h) Dirigir la Administracién General del Estado. Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitucién, las leyes y cualquier otra sposicién, * Sobre la potestad reglamentaria hay que indicar que los reglamentos no podrin regular materias objeto de reserva de ley, ni infringir normas con dicho rango. Los reglamentos administrativos se ajustarin a las siguientes normas de competencia y Jerarquia: 1 Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros. 2. Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial. LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO. Se llama Administracién Publica al conjunto de entes que gestionan asuntos publicos de cardcter administrative. Dentro de la Administracién Publica, se encuentra la Administracién del Estado, que, a su vez se divide en Central y Periférica. También existen otras administraciones dentro del conjunto de la Administracién Publica Espafiola: la Local, la Autonémica y la no territorial (institucional, consultiva, corporativ: La legislacién que regula actualmente Ia Administracién General del Estado es la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacién y Funcionamiento de la Administracién General del Estado (LOFAGE) Segiin el articulo 2 de la Ley 6/1997, la Administracién General del Estado, bajo Ia direccion del Gobierno y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, sirve con objetividad los intereses generales, desarrollando funciones ejecutivas de caraeter administrativo, La Administracién General de! Estado esti constituida por drganos jerérquicamente ordenados y actiia con personalidad juridica tinica. Ademés, los Organismos piblicos previstos en el Titulo IIT de la Ley 6/1997 (que también forman parte de lz Administracién), tienen por objeto la realizacién de actividades de ejecucién 0 gestién tanto administrativas de fomento o prestacién, como de contenido econémico reservadas a la Administracién General del Estado; dependen de ésta y se adscriben al Ministerio competente por razén de la materia, a través del érgano que en cada caso se determine. Cada uno de los Organismos piblicos se crea mediante una ley y tiene personalidad juridica propia, distinta de la de la AGE. 2014)-3, ‘Administacion Publics Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza ) —wunw.ceap.es Los Srganos que integran la Administracién General del Estado y sus Organismos piblicos extienden su competencia a todo el tertitorio espafiol, salvo cuando las normas que les sean de aplicacién Ia limiten expresamente a una parte del mismo. Principios de organizacién y funcionamiento de la Administracién General del Estado: La Administracién General del estado se organiza y actita, con pleno respeto al principio de legalidad, y de acuerdo con los otros principios que a continuacién se mencionan: 1.- De organizacién: a) Jerarquia Dy) Descentralizacién funcional °) Desconcentracién funcional y territorial Sy Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos ° Coordinacién 2.- De funcionamiento. a) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados ») Eficiencia en la asignacién y_utilizacién de los recursos piblicos ° Responsabilidad por la gestién piblica d Racionalizacién y agilidad de los _procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestién °) Servicio efectivo a los ciudadanos ) Objetividad y transparencia de la actuacién administrativa 2 Cooperacién y coordinacién con las otras Administraciones piblicas. Organos superiores y Directivos de la A.G.E.: La LOFAGE sefiala que la organizacién de la Administracién General del Estado responde a los principios de division funcional en Departamentos ministeriales y de gestién territorial integrada en Delegaciones del Gobiemno en las Comunidades Auténomas, salvo las excepciones previstas por la propia Ley 6/1997. De acuerdo con lo expuesto distinguimos : L- Organizacién central integrada por : A) Organos superiores: a) Los Ministros b) Los Secretarios de Estado B) Organos directivos: a) Los Subsecretarios y Secretarios Generales ») Los Secretarios generales técnicos y -ctores Generales (2014)-4 ‘Raministracion Pabiica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza)~ 76 211437-—-www.ceap.es ©) Los Subdirectores Generales 2.- Organizacién territorial periférica A) Organos directivos : a) Los Delegados del gobiemo en tas Comunidades Auténomas, que tendrin rango de Subsecretario, b) Los Subdelegados del Gobierno en las provincias, los cuales tendrin nivel de Subdirector General. 3.-La Administracién General del Estado en el ext a) Son érganos directives los embajadores y representantes permanentes ante organizaciones internacionales. Los érganos superiores y directivos tienen ademas la condicién de alto cargo, excepto los Subdirectores Generales y asimilados. Todos los demas érganos de la Administracién General del Estado se encuentran bajo la dependencia o direceién de un érgano superior o directivo. En cuanto a los Ozganismos piblicos, serén sus propios estatutos quienes determinarin sus respectivos érganos directivos, Corresponde a los érganos superiores establecer los planes de actuacién de la organiza situada bajo su responsabilidad y a los Organos directivos su desarrollo y ejecucién. Los Ministros: La Administracién General del Estado se organiza en Ministerios, comprendiendo cada uno de ellos uno 0 varios sectores funcionalmente homogéneos de actividad administrativa. La determinacién del numero, la denominacién y el ambito de competencia respectivo de los Ministerios y las Secretarias de Estado se establecen mediante Real Deoreto del Presidente del Gobierno. Son nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobiemo. Los Ministros, ademés de las atribuciones que les corresponden como miembros de Gobierno, dirigen, en cuanto titulares de un departamento ministerial, los sectores de actividad admii i integrados en su Ministerio y asumen la responsabilidad inherente a dicha direcci6n. Los Secretarios de Estad Son érganos superiores de la A.GE., directamente responsables de Ja ejecucién de la accién del Gobierno en un sector de actividad especifica de un Departamento o de la Presidencia del Gobierno. Los Secretarios de Estado dirigen y coordinan las Direcciones Generales situadas bajo su dependencia, y responden ante el Ministro de la ejecucién de los objetivos fijados para la Secretaria de Estado. Actiian bajo la direccién del titular del Departamento al que pertenezean o del Presidente, Los Secretarios de Estado son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, aprobado a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del Gobiemo a cuyo Departamento pertenezcar. (20145 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---www.ceap.es Los Subsecretarios. Ostentan la representacién ordinaria del Ministerio, dirigen los servicios comunes, ejercen las competencias correspondientes a dichos servicios comunes, y entre otras las siguientes: a) Apoyar a los érganos superiores en la planificacién de la actividad del Ministerio, a través del correspondiente asesoramiento técnico, asi como la elaboracién, ejecucién y seguimiento de los presupuestos y la planificacién de los sistemas de informacién y comunicacién , desempefiar la jefatura superior de todo el personal del Departamento. Los Subsecretarios serén nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio. s Secretarios generale Con carécter excepcional las normas que regulan la estructura de un Ministerio pueden prever la existencia de un Secretario general, cuya competencia se extiende sobre un sector diferenciado de actividad administrativa, Los Secretarios generales, con categoria de Subsecretario, serin nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio. Los Secretarios generales técnicos. Los Secretarios generales técnicos, bajo la inmediata dependencia del Subsecretario, tendrén las competencias que les atribuyan el Real Decreto de estructura del Departamento y, en todo caso, las relativas a: produccién normativa, asistencia juridica y publicaciones, Los Secretarios generales técnicos tienen a todos los efectos la categoria de Director general y son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio. Los nombramientos habran de efectuarse entre funcionarios de carrera superiores del Estado, de las Comunidades Auténomas o de las Entidades locales. Los Directores generales. Son los titulares de los rganos directivos encargados de la gestién de una o varias areas fancionalmente homogéneas de! Ministerio. Los Directores generales serdn nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Departamento. LAADMINISTRACION PERIFERICA La distribucién de los servicios estatales a lo largo del territorio nacional responde al principio de desconcentracién administrativa, en virtud del cual, competencias de los servicios centrales de la Administracién del Estado pasan a servicios periféricos de la misma Administracién. Esta desconcentracién se lleva a cabo, fundamentalmente, a través de la provincia y de la comunidad auténoma, LOS SERVICIOS PERIFERICOS: La organizacion de la Administracién perifférica del Estado en las Comunidades Auténomas responderd a los principios de efieacia y de economia del gasto piblico, asi como a Ia necesidad de evitar la duplicidad de estructuras administrativas. (2014)-6 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---www.ceap.es La Administracién Territorial del Estado se estructura en torno a la figura de las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Auténomas, que se adscriben orgénicamente al Ministerio de Administraciones Piblicas. A su vez las Subdelegaciones del Gobierno en las provincias se constituyen en érganos de la respectiva Delegacién del Gobierno. La estructura de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno se estableceré por Real Decreto del Consejo de Ministros en el que se determinardn los Srganos y las éreas funcionales que se constituyan, LOS DELEGADOS DEL GOBIERNO EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS: Los Delegados del Gobiemo en las Comunidades Auténomas representan al Gobierno en el tertitorio de aquéllas sin perjuicio de la representacién ordinaria del Estado en las Comunidades Auténomas a través de sus respectivos presidentes. Ejercen la direccién y la supervision de todos los servicios de la Administracién General del Estado y sus Organismos Publicos situados en su tertitorio, en los términos de la Ley 6/1997. Los Delegados del Gobierno dependen de la Presidencia del Gobiemo, correspondiendo al Ministro de Administraciones Piblicas dictar las instrucciones precisas para la correcta coordinacién de la Administracién General del Estado en el territorio, y al Ministro del Interior, en el mbito de las competencias del Estado, impartir las necesarias en materia de libertades piblicas y seguridad ciudadana, Todo ello se entiende sin perjuicio de ke. competencia de los demas Ministros para dictar las instrucciones relativas a sus respectivas areas de responsabilidad. Los Delegados del Gobierno serin nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del presidente del Gobiemo y tendran su sede en la localidad donde radique el Consejo de Gobierno de la Comunidad Auténoma, sin perjuicio de lo que disponga, expresamente, el Estatuto de Autonomia, COMPETENCIA. 1. Dirigir directamente 0 a través de los Subdelegados del Gobierno en las provincias(a quienes nombra), los servicios territoriales ministeriales integrados en Ia Delegacién del Gobierno. Ejercen sobre ellos las competencias propias de los Ministerios en el territorio de la Comunidad Autonoma y gestionan los recursos que tienen asignados, 2. Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, a través de los Subdelegados del Gobierno y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya jefatura corresponderd al Delegado del Gobierno, quien ejercerd las competencias del Estado en esta materia bajo la dependencia funcional del Ministerio del Interior. 014-7 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---www.ceap.es 3. Elevar, con carécter anual, un informe al Gobiemo, a través del Ministro de las Administraciones Piiblicas, sobre el funcionamiento de los servicios estatales y su evaluacién global. 4, Velar por el cumplimiento de las competencias atribuidas constitucionalmente al Estado y la correcta aplicacién de su normativa, promoviendo recursos y demés acciones legalmente procedentes. 5. Ejercer las potestades sancionadoras, expropiatorias y cualesquiera otras que les confieran las normas . 6. Los Delegados del Gobiemo en las Comunidades Auténomas coordinaran la informacién a los ciudadanos sobre los programas y actividades del Gobierno en colabora las restantes Administraciones piblicas B) En relaci6n a los asuntos de la Comunidad Auténoma de su tertitorio, a los Delegados del Gobiemo les corresponde: . Participar en las Comisiones mixtas de transferencias y en las Comisiones bilaterales de cooperacién asi como en otros drganos de cooperacién de naturaleza similar cuando se determine. . Promover la celebracién de convenios de colaboracién y cualesquiera otros mecanismos de cooperacién de la Administracién General del Estado con la Comunidad Auténoma, participando, en su caso, en el seguimiento de la éjecucién y cumplimiento de los mismos. LOS SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO EN LAS PROVINCIA‘ En cada provincia, y bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Auténoma, existird un Subdelegado del Gobierno, que seré nombrado por aquél por el procedimiento de libre designacién, entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Auténomas o de las Entidades locales, a los que se exija, para su ingreso, el titulo de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto 0 equivalente, En las Comunidades Auténomas uniprovinciales el Delegado del Gobierno asumiré las competencias que la Ley 6/1997 atribuye a los Subdelegados del Gobiemo en las provincias, aunque, si resulta conveniente, puede crearse el puesto de Subdelegado. II .LA ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO. LA ADMINISTRACION LOCAL. LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. La Constitucién espafiola de 1978 reconoce el derecho a la _autonomia de las diferentes nacionalidades y regiones que integran la Nacién espafiola , disefiando un modelo territorial descentralizado que el Tribunal Constitucional ha denominado Estado autonémico . La regulaci6n constitucional de la organizacién territorial del Estado se contiene en el Titulo VIII de la Constitucién ( articulos 137 a 158 ) , estructurndose en tres capitulos : 2014-8 “Canire deFrtualos parata ‘Aemintsracion Pubtica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~---976 211437~ wyaw.ceap.es. Capitulo I : “ Principios Generales”. Capitulo II : “ De la Administracién Local”. Capitulo III : “De las Comunidades Auténomas”. El art, 137 sefiala que el Estado se organiza territorialmente en Municipios , provincias y las Comunidades Auténomas que se constituyan , gozando todas estas entidades de autonomia para la gestidn de sus respectivos intereses. LAADMINISTRACION LOCAL. El Titulo VIII regula brevemente 1a Administracién Local , arts 140-142. Se limita a establecer unos principios generales que deberan desarrollarse por la legislacién ordinaria. El art. 140 referido al Municipio garantiza: a) Su autonomia para la gestién de sus respectivos intereses y le dota de personalidad juridica plena. (Principio de autonomia) b) Atribuye su administracién y gobierno a los Ayuntamientos , formados por los Alcaldes y concejales, ©} Los concejales son elegidos democraticamente por los vecinos del municipio mediante sufragio universal , libre, igual, directo y secreto. ( Principio de legitimidad democratica) 4d) El Alcalde serd elegido por los concejales 0 por los vecinos. Nuestra legislacién electoral ha optado por la primera opeién , salvo en los municipios sujetos a régimen de Concejo abierto. El art. 142 referido a la Provincia Ja regula en un doble sentido: 8) Como entidad local dotada de autonomia con personalidad juridica propia , que se configura por la agrupacién de municipios. b) Como divisién territorial que sirve al cumplimiento de los fines del Estado, La alteracién de los limites provinciales deberd ser aprobada por ley orgénica de Cortes Generales. ©) Su gobiemo y administracién corresponde a las Diputaciones u otra Corporacion de cardcter representativo, pudiendo existir asi las Comunidades Aut6nomas Uniprovinciales, 4) Las islas tendran su administracién propia mediante los cabildos 0 consejos insulares. Ademas la Constitueién prevé la existencia de otros entes locales : 1. Art 141.3 : establece que se podran crear agrupaciones de municipios distintas a las provincias. (2014)-9 Sqare deBresion paras Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )----976 211437---wwnw.ceap.es 2.- El art. 152.3 posibilita a las Comunidades Aut6nomas la creacién de cireunscripciones tertitoriales propias que gozarén de personalidad juridica propia , mediante la agrupacién de municipios limitrofes. En desarrollo de esta previsiones la Ley de Bases de Régimen Local 7/1985 de 2 de abril recientemente modificada por la Ley 27/2013 de 27 de diciembre, de racionalizacién y sostenibilidad de la Administracién local , configura como entidades locales : * Las Comareas y otras entidades que agrupen varios municipios instituidas por las Comunidades Auténomas , de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomia. * Las Areas Metropolitanas y + Las Mancomunidades de Municipios. El art. 142 establece el principio de suficiencia financiera de las haciendas locales para el desempefio de las funciones que la ley les atribuye . Se_nutrirdn fundamentalmente de tributos propios y de la participacién en los del Estado y Comunidades Auténomas, La Constitucién sin embargo no prevé un listado de las competencias que corresponden a Municipios y Provincias , por lo que habré que estar a lo que disponga la legislacién del Estado y de las Comunidades Auténomas que tengan competencias asumidas en materia de régimen local. Le corresponde al Estado en exclusiva la legislacién basica del régimen local. LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. Principios generales. Es preciso distinguir 1a autonomia que la Constitucién atribuye a las Comunidades ‘Auténomas , caracterizada por ser una autonomia politica que posibilita el autogobierno , ya que se les dota de potestad legislativa ; y por otro lado, la autonomia de cardcter administrativo que se atribuye a los demés entes territoriales. itucion proclama el su Titulo Preliminar , El Titulo VIII parte de los prineipios que la Co1 art. 2° cuando sefiala : 1.- La indisoluble unidad de la nacién espaiiola. 2.- El reconocimiento y garantia del derecho a In autonomia de las nacionalidades y regiones que la integran. 3. La solidaridad entre todas ellas : @E| Estado debe garantizar un equilibrio econémico adecuado y justo entre las distintas partes del territorio espafiol , atendiendo en particular al hecho insular. © La Constitucién prevé un Fondo de Compensacién con destino a gastos de inversién cuyos recursos se distribuirén por las Cortes Generales entre las CA y Provincias en su caso. 014-10 Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza ~ 976 211437---www.ceap.es 4.- Principio de igualdad. © Todos los espafioles tendran los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del tertitorio espaol. © Las diferencias entre Estatutos no pueden implicar privilegios econémicos o sociales. Proceso autonémico. Con anterioridad a la aprobacién de la Constitucién se inicia la fase de las preautonomias con el restablecimiento de la Generalitat de Cataluiia mediante decreto ley de septiembre de 1977. Esta formula se extendi6 al resto del territorio nacional y quedé prefigurado asi el mapa autonémico actual. La Constitueién no establecié un proceso uniforme de acceso a la autonomia sino que configuré dos vias fundamentales : ) Via ripida_que permitié alcanzar el méximo techo competencial desde el primer momento, Esta via admitié dos modalidades: 1.- La prevista en la Disposicion Transitoria Segunda , destinada a aquéllos territorios que hubiesen plebiscitado afirmativamente en el pasado un proyecto de Estatuto de Autonomia ( Catalufia , Pais Vasco y Galicia), siendo necesario que asi lo acordara su érgano preautonémico por mayoria absoluta, 2. La prevista en el art, 151 que establece un procedimiento muy costoso que exii ratificacién de la iniciativa mediante referéndum y voto afirmativo de la mayoria absoluta de cada Provincia. S6lo Andalucia accedié a la autonomia por esta modelidad. b) Via lenta. Regulada en el art. 143 disefia un proceso més simple que fue el seguido por la mayoria de las actuales Comunidades. El art. 144 regula una variante de esta via cuando atendiendo a circunstancias especiales las Cortes Generales estin habilitadas para impulsar la iniciativa autonémica en determinados tertitorios mediante ley orgénica . Asi sucedié con Madrid, Ceuta y Melilla, Las Comunidades que accedieron por la via lenta vieron limitadas las competencias que podian asumir a las establecidas en el art. 148, si bien se prevé que transcurridos cinco afios podian ampliarse hasta igualar 1a plena autonomia, La ley orginica 9/1992 de 23 de diciembre , aprobada como consecuencia de un pacto autonémieo entre PSOE y PP , did un paso importante en la igualdad competencial ya que transfiri6 a las Comunidades de la via lenta una serie de competencias no recogidas en el art 148, Esta ley orgénica supuso la reforma de los Estatutos de estas autonomi El mapa autonémico ha quedado consolidado con 17 Comunidades Auténomas y dos ciudades auténomas . 014i ‘Adminisracion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~-~-976 211437-~-wwnw.ceap.es Competencias. El art, 148 de la Constitucién establece le listado de las competencias exclusivas que las Comunidades Aut6nomas pueden asumir en sus respectivos Estatutos. Sin embargo este listado se completa con las competencias que se deducen del art 149 cuando sefiala las competencias exclusivas del Estado, El art, 149 a pesar de usar el término exclusivas , atribuye al Estado tres tipos de competencias en funcidn de la materia: a) Exelusivas , donde no cabe ningtin tipo de interveneién por parte de las CA. ( Relaciones Intemacionales, Fuerzas Armadas). b) Competencias legislativas_plenas en materia de laboral , penal , penitenciaria o mercantil. En este caso las CA pueden asumir competencias de mera ejecucién pero no legislativas. ©) Competencia para dictar la_legislacién bisica_, en este caso las CA pueden ejercer competencias legislativas de desarrollo y competencias de ejecucién , asi ocurre con el régimen juridico de las Administraciones Piiblicas o el régimen estatutario sobre funcionarios. Este sistema fue el que permitié diferenciar a las Comunidades con autonomia plena inicial de las Comunidades con autonomia gradual, Estas iltimas solo pudieron asumir las sefialadas en el art. 148 , sin embargo las primeras pudieron recoger las que se deducen del 149. La asuncién de competencias que la Constitucién pone al alcance las Autonomias es voluntaria , por eso la Constitucién establece una cléusula residual en favor del Estado , de tal forma que éste asumird las competencias no asumidas en los respectivos Estatutos, Por tiltimo debemos sefialar que este Ambito de competencias puede ampliarse a voluntad del Estado. El art 150 prevé dos mecanismos 1.~ Leyes Marco. Las Cortes Generales pueden atribuir a todas o a varias CA la facultad de dictar para si mismas normas legislativas en el marco de unos prineipios , bases o directrices aprobados por una ley estatal denominada ley marco. 2.- Leyes orgénicas de transferencias . El Estado puede transferir a las CA mediante ley orgénica facultades que corresponden a materias de titularidad estatal , cuando su naturaleza asi lo permita. No obstante se atribuye al Estado la facultad de dictar Jeyes de armonizacién de las disposiciones normativas de las CA , aiin en el caso de materias atribuidas a la competencia exclusiva de las Comunidades Auténomas , cuando asi lo exija el interés general apreciado por las Cortes generales. La Constitucién prohibe la Federacién entre Comunidades Autonomas. Permite que celebren convenios entre ellas : 8) Que deberdn comunicarse a las Cortes cuando tengan por objeto la gestién y prestacién de servieios propios. b) Sera necesaria autorizacién de las Cortes en los demés acuerdos de cooperacién. (2014.12 ‘Remmistracion Publica Paseo de la Mina 15 ( Zaragoza )~ 176 211437-—-www.ceap.es ESTATUTOS DE AUTONOMIA. La Constitucién los configura como Norma Institucional bésica en cada Comunidad Auténoma , lo cual Jes otorga una posicién jerarquica superior respecto a las demas normas autondmicas y a la vez se integran en el ordenamiento juridico del Estado como ley orgénics En su elaboracién y aprobacién participan las CA , por ello se dice que los Estatutos tienen, un cardeter paccionado y conjuntamente con la Constitucién constituyen el bloque de constitucionalidad. Contenido. La Constitucién establece unos minimos : a) La denominacién que mejor se corresponda con su identidad historica. b) La delimitacién de su territorio. c) Denominacién , organizacién y sede de las instituciones auton6: d) Las competencias asumidas dentro del marco censtitucional. 8 propias. Para las Comunidades con autonomia plena desde su inicio la Constitucién dispone que su organizacién institucional se basard en : a) Asamblea Legislativa clegida por sufragio universal mediante un sistema proporcional que asegure la representacién de las diversas zonas del territorio . b) Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas ©) Un Presidente elegido por la Asamblea de entre sus miembrosombrado por el Rey , al que corresponde la direccién del Consejo de Gobierno y la suprema representacién de su respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. 4) Un Tribunal Superior de Justicia que culminaré la organizacién judicial en la Comunidad. No obstante esta organizacién fue la adoptada por todos los Estatutos de Autonomia con independeneia de la via de acceso puesto que nada prohibe la Constitucién. Elaboracién , Se prevén dos formas , una ordinaria para las autonomias que accedieron por el art. 143 y otro especial para las demés que exige aprobacién del Estatuto mediante referéndum. Reform: En todo caso se requiere aprobacién de las Cortes Generales mediante Ley organica , siendo és necesario referéndum para las autonomias que accedieron por la via répida, 2014)-13,

You might also like