You are on page 1of 109
OFTALMOLOGIA REPASO ANATOMICO GLOBO OCULAR El ojos un Srgano sensorial y junto con el sistema visual consttuye un medio eficaz de asimilacicn de iformacin sobre et ‘medio ambiente Esta ubicado en la drbita que mide 2.5 em. aprox. de didmetroy con un volumen de. 5 pHPTAS estructurss que Io forman son multiples. Se puede decir que esta constituide por 3 capas: iE 1. Frosa 0 comeoescleral: Cuya felon principal de los misculosextraoculares 2. Uveal Irs, cuerp 3 ina BGO Ja informacion hasta Tos eentzos visuales det TESDOS: Pérpados: Eslén consttuidos por piel, TCS, tarso, y misculos,cuya funeién principales la proteccién del globo ocular. Mésculos Extraoculares: ‘Son seis y son responsables del movimiento del ojo. Estin inervados por distintos nervios eraneales, El MOC (III) i recto intemo, superior ¢ inferior y al oblicuo inferior. El MOE (VI) inerva al recto externa, y el nervio Patético (IV) al of superior. VALORACION CLINICA DE LA FUNCION VISUAL EI médico de familia debe ser eapaz de realizar un examen extemo ayudado por una Tinterna y lupa, evaluar les reFlejos: pupilares y la motilidad ocular, de examinar el fondo de ojos y del reflejo rojo mediante oftalmoscopia direcia, evaluar el campo Visual por confrontacién y evaluar la agudeza visual. Agudeza visual , . El método més utilizado en los adultos ¢s cl test de Snellen, la cual se coloca a 6ralél/BAtinfedir Ia AV, en niftos se uitzan cartilas con dibujs (lente 35-5 aos) o com la letra Een distntas positjones (> de 5 ais). posibles, vision debe fexaminarse la “o de refraccién. En la emetropia los rayos que conforman las imagenes son enfox niopta los rayos caen por delante de la retina por que el globo ocular es demasiado largo (miopia ai F que Ta cémea es demasiado curva (miopia de eurvatura) L.os objetos cereanos se ven con claridad pero para ver los lejanos se requiere de la colocacién de lentes divergentes o negativas, La hipermetropia es el defecto opuesto y se cortige con lentes convergentes 0 positivas. Fn el caso del astigmarismo, el defecto se presenta en la curvatura de la cémea, sienclo ‘my curva o muy plana en uno de sus ejes. Se corrige con lentes cilindricas ‘A partir de los 40 aftos aparece la prexbicia que se produce por la incapacidad de! cristalino de aumentar su poder diéptrico al no poder modificar su curvatura. Se corrige con lentes convergentes, Cuando uno quiere determinar si un defecto visual es por un problema de ref: agujero estenopéica. Si mejora la visién es por un defecto refractive, 6 puede tomar la agudeza visual eon cfllts (CAR Ta gran mayorla de estos defectos se instauran en forma gradual. Si aparecen de forma abrupta, debe descartarse patologias subyacentes. Ej, Miopia aguda e hiperglucemia en DBT. Eyaluacién de la pupil ‘Las pupilus deben ser isocdricas, redondas y reacivas ala luzy a ta acomodacién. La pupitas deben evaluarse manteniendo la mirada fija en un objeto lejano. Reflejo fotomotor: Se ilumi lirectamente el OD y se observa la respuest 2) Refljo consensual Se ilumina el OD per se observa si se contra la pupil izquerda, Lug se hace en progedin 0 ojo. inmediata a la luz. Luego se realiza en el Ol Anormalidades pupilares: £ Piro od la rtina. El effjo Suecinsdo uth prostate : Es una disautonomia, Afecta mujeres j6venes. La pupila es midritica y tiene escasa rta a ta luz. Se dlingaosticainatilando plocarpina diluida, La hiperreactividad confirma el diagnostic. Es por denervacién. Se vineula con. hiporreflexia o arreflexia tendinosa en las extremidades interiores. Lo padecen mujeres jovenes y sanas, se trata de una disautonomia leve. ‘© Trauma ocular o inflamacién + Pupila de Argyll Robertson: Se presenta en la neurosifilis: Pupilas pequefias¢ irregulares con escasa rta alos colitios. Examen de la motilidad y alineacién ocular: Son tres exmenes que deben ser realizados a 50cm. hasta Imt de distancia. Se utiizan para detectar Heterot6pi desviaciones oculares. 1. Bxamnen de los movimientos oculares: El paciente sin mover la cabeza debe seguir el dedo o linterna del examinador, que debe evaluar todas las posiciones de la mirada. Se debe evaluar la amplitud de los movimientos y que estas sean simétricos entre ambos ojos. También debe ‘observarse si se desencadena el nistaginos. 2. Examen del reflejo comal: ‘También se lo conoce como test de Hirschberg. Con una li reflejo. 3. Cover Test: Es lo mejor La vision puede alterarse por la lesibn «el sistema visual en cualquier punto desde los ojos hasta los lébulos occ! lugar de Ia lesion puede precisarse con bastante exactitud elaborando un mapa del déficit del camnpu visual. EI problema i i detras. les. EL “ptico, en él, 0 136 Genira Acadtmico Recoleta Residencias Médicas AR Lesiones pre quiasméticas Cuando el escotoma (Areas sino de baja sensibiidad visual) queda confinado 2 UN SOLO OJO, la lesion se siti detante sie. quiasma, sea en la retina o el nervio éptico. El desprendimiento superonasal de la RETINA genera un escotoma en el campo inferotemporal (contralateral). Fl dafto en la ‘mécula produce un Las enfermedades del NERVIO OPTICO se acounpatan de esquemas earacteristicos de pérdida del campo visual. © El glaucoma destruye selectivamente ls axones que entran por los polos uperotemporal e inferatemporal de la papa ‘Gptica y da lugar a escotomas arqueados, ” * Lalesién de todo el polo superior o inferior dela papla Spica produce un defecto liu horizontal. © sea una hemianopsia superior o inferior unilateral. Fste modelo de dic neuropatia Sptica isquimice © La neuritis pica presenta na p ee mente como tin e86 lsu ubicacién con exactitud porque toda lesi6n situada en cualquier Iugar de la via Sptica, cuerpo geniculado lateral, radiaciones épticas 0 corteza visual puede causar hemianopsia homénima, A continuacién detallaremos algunas Tesiones caracteristicas Las lesiones de las radinciones Spticas suelen producir defectos campiméitices mcongruentes, El dao de las radiaciones dpticas del Jobulo temporal produce una cundrantanopsia homénima superior mientras que las lesiones de las radiaciones dptieas del Wobulo ‘Parietal ocasiona una cuadrantanopsia homénima inferior. Las lesiones de la corteza visual primaria ocasionan defectos hemiandpticos congrventes. La oclusidn de a areria cerebral posterior que irriga el l6bulo occipital es una causa frecuente de hemianopsia homénima, No sufren lesion macular porque la representacién macular en Ia punta del ldbulo occipital recibe sangre de vasos colaterales nacidas de la arteria cerebral media. La destruccitin de los dos 1dbulos occipitales produce ceguera cortical. Este trastorno se diferencia de la ceguera bilateral prequiasmatica porque las respuestas pupilares y tos fondos de ojo permanecen normales. Recordemos entonces... Las hemianopsias pueden ser uni o bilaterales, como también altitudinales. Estas tltimas y son earacteristicas de las lesiones isquémicas de! nervio dptico. Cuando son bilaterales se as divi “1 ro Acide eta, Renkdencias Médias ‘elects de campo prequlesmatieos monociarea 6.8 6 Oe @ eraamet "em teres mma, Seceme Secor Set ‘Soca Soa aceon a Sel, estos de campo binoculres, ‘nivel del quiasta 0 posqulasmatcos: okies — Open primera instancia cuade Siplopia es binocala Siempre deben buses iy Las causas mas teraciones aneurismatieas del de verse en casos de meningitis. En ‘ar un cuadro con ptosis bilateral ya que ambos “entra. Ein el caso de lesionestraumaticas o compresivas, se puede ver los reetos, lo que explica la elevacién del parpado con la mirada hacia fm nx como los que se mencionan a continancién Sme de Nothangel: Lesion del pedimculo cerebelosos superior con pardlisis ipsilateral del MOC y ataxia cerebelosa contralateral ¥ Sime de Benedickt: Lesion del nicleo rojo. Pardisis 1 del MOC, con temblor,coreay atetosis CL. ~ Se de Claude: Combinacién de los dos anteriores Sme de Weber: Se da por lesii del pedinculo cerebral con parslisis IL del MOC y hemiparesia CL 1a causa de pardlisis del nervio motor ocular com sin afectacn de la pupil, no siempre es identifiable. Se sugiereinfarto mic agin amo de su extension por diabetes, hpertension y enfermedades, vasculares. La recuperacién es espontinea, wscular del nervio e 18 © IV NERVIO © PATETICO: Oblicuo Superior. Su funcién pri paralisis provoca diplopia al leer o al mirar hacia abajo, ya que ori se agudiza al inclinar la cabeza hacia el lado de la lesi6n, © V1.0 MOE: Recto Externo. Su sintoma principal es la diplopia horizontal que empeora al dirigir la mirada hacia el lado lesionado. Su causa principal es Ia neuropatia periférica diabética. También puede verse en algunos casos de Pseudotumor ccerebri. En este iltimo, la pardlisis puede ser bilateral, pal es 1a depresién ocular y la rotacién interna. Su ‘una hipertropia y exciclotorsién La diplopia vertical © En algunos casos poco frecuentes puede presentarse pardlisis maltiples de los nervios ociulomotores. El estudio de este uadro debe centrarse en el seno eavemoso, hendidura esfenoidal y vértice orbitaio, n pacientes inmunosuprimidos con infeciones locales en DBT: También puede dase en cl Smeif Kon, 0 Sme de Fisher (variante de Guillan Barre) © Otras causas pueden ser: suiridos y alfohslicos). Se infagyfEM y et De Bh del sol ponicne)yvetraccinpalpetal(signo de la mmotora y acomodativa de las pupilas. ‘variable y no se limita a una distribucién concreta de las nervios'oculomotores, Evaluacién del nistagmos: Es una oscilacién ritmica de los ojos que en general obedece a una estimulacién vestibular y optocinética, o surge de ‘manera anormal en algunas enfermedades o ses 1. Inducido por la mirada: Es uno de los mas frecuentes y se da en posiciones extremas de la mirada lateral 2. Vestibular: Se da por disfuncién laberintca (enf. De Menicre). Se asocia a nuseas y vértigo. Puede ser desencadenado por cambios bruseos en la pasicign de la cabera Otros Nistaginos ‘© Nistagmos con desplazamiento hacia abajo: Se presenta en lesiones préximas a la unién craneocervical (malformacién de Chiat, invaginacion basilar) ‘© Nistagmos con desplazamiento hacia arriba: Surge en casos de lesiéw del tegmentoprotuberancial por deficencia circulaoria, enfermedades desmiclnizantes y tumores. > Opsoclono: Se presenta en. encefalits.viricas, traumatismos y como .manifestigiénpaFaneoplisica del neuroblastoma o del Ca. de Mama. Son movimientos sacdidigos consecutiv | horizontal se prefiere hablar de aleteo ocular, id : TRASTORNOS OF TALMOLOGICOS CON DISMINUCION CRONICA DE LA AGUDEZA VISUAL: Catarata Es la opacificacién del cristalino. La causa més frecuente es el envejecimiento. Es la causa mis freeuente de disminucién de la A.V. en los adultos, pero pueden ocurtir en cualquier periodo de la vida. Otras causas frecuentes son inflamaciones intraoculares, uso de corticoides, la radioterapia, trastornos metabélicas © endocrinos, anomalias congénitas y enfermedades genéticas como la NF-2 y la galactosemia, 19, Centro Académico Recoleta. Kesidencias Médicas —______________ (Crap La formacién de la catarata senil se debe al desequilibrio hidroclectrolitico a nivel de la corteza con subrehidratacion y a la modificacion y agregacién de proteinas en el nicleo. En general el paciente consulta por disminucién de A.V. lejana, mejorla de su AV cercana (la miopizacién del paciente se da por aumento del diametro anteroposterior del cristalino y modificacién del indice de refraceién del mismo) y puede haber disminucién del reflejo rojo. El diagnostico debe ser realizado a través de la interconsulta con un oftalmdlogo, El dnico tratamiento para esta patologia es quirurgico. La misma debe ser extraida cuando interfiere con la vida normal del paciente salvo que se presenten las siguientes situaciones donde deben ser extrafdas con urgencia + Neonatos en donde la privacién puede Hevar a la ambliopia ‘+ Cuando a misma interfiere con el diagndstico y tratamiento de otra patologia ‘= Cuando la catarata produce inflamacién intraocular como la uveitis y el glaucoma, La técnica quirirgica actual se conoce como facoemulsificacién posterior que se usa como soporte para la colocs Glaucoma Glaucoma congénito: Delectos congénitos en la zona de drenaje. Los bebes presentan epifora, fotofobia y aumento det tamato del ojo y de la cérmea la cual suele verse opaca. El diagnéstico diferencial debe hacerse con: megalocémnea congénita, miopia clevada, trauma corneal por fGrceps,distrofia endoteial congénita, opacidades por mucopolisacaridosis © cistinosis, EI tratamiento es siempre quirurgico. 3. Glaucoma secundario: Owra enfermedad produce dafo de Ia malla trabecular (wveltis, tamores, trauma) 0 por el uso prolongado de corticoides. Aqui debe tralarse principalmente la causa pero pueden emplearse drogas antiglaucomatosas para prevenir el dai irreversible. 4. Glaucoma de dngulo cerrado: Es wna forma poco frecuente y se produce cuando el iris bloquea el trabeculado. Estos pacientes tienen una predisposieion anatdmica. Su forma de presentacién en general es agudo con dolor ocular severo, ojo rojo y edema de cémea. También puede haber sintomas vagales cono nauseas vornitos cefaleas y dolor abdominal En caso de tener un paciente analémicamente predispuesto deben obviarse los midraticos. Es siempre una URGENCIA y debe instaurarse tratamiento con manitol 1-2mg/Kg, & pasar en 45 minutos en forma cendovenosa y medicacidn topica hasta contactarse con el especialista, El hecho de tener PIO por arriba de 21 mmtig no implica tener la enfermedad pera huallazgos sospechosos en el N.O., antecedentes familiares, edad avan I, r Degeneracién Macular Es una causa import linicas ct Praia Seed i rise (son lesiones anil ip y conftuyen 18 tn pn Snlap), junto a con un Coriorretinopatta Central Serosa: ‘Afecta prineipalmente a hombres entre 20 y 50 aftos. Se da por una fuga de liquido seroso de la coroides que produce desprendimiento del ep. Piginentatio y del neuroepitelio. En general cura sola y con recuperacién de la agudeza visual. Le malo es (que tiende a recidivar. Fin algunos easos se puede realizar laser 10. Centro Académico Recoleis Residencias Médicas Retinitis Pigmentaria: Es una enfermedad en la que se observa una distrofia de los conos y bastones. Cursa con ceguera nocturna progresiva (nictalopla) reduecién del campo visual y de la ag. Visual. A nivel de Ia retina se observan depdsitos de pigmento en forma de especulas dseas en Ia periferia de la retina. Aunque su nombre aparente lo contrario, no se trata de un cuado inflamatorio, Membrana epirretinal: Es un tejidofibrocelular que crece en la superficie interna de fa retina. Ocasiona metamorfopsias y disminucion de la AV por distorsién macular. Suele ser unilateral y darse cn mayores de 50 afios. Al examen oftalmoscéj Na con pliegues parecida a un celofin sobre la retina, Si la AV cae mucho puede realizarse vitrectomy Diabetes: eben ser resueltas con cirugia, El ss capaces de generar los vasos patolégicos. ores: —— MaleEcl tumor primario mas comin del ojo, Produce fotdpsias, pérdida de vision y escotomas progresivos. El diagnéstico se hace a través del fondo de ojos y con Ia ecografia, El tumor més frecuente del ojo es la metastasis. En general en de primarios de mama y de pulmén. Otros que también invaden el globo ocular son los linfomas y las Teucemias, CON DISMINUCION AGUDA O PERDIDA TRANSITORIA DE LA AGUDEZA VISUAL ‘Como siempre a parte de un buen interrogatorio, debe realizarse un buen examen fisico para poder definir si se esté en una situacién de urgencia 0 no. Siempre es fundamental la toma de la A.V., de los reflejos pupilares, el examen externo, el campo viswal por confrontacién y la oftalmoscopi Amaurosis Fugaz: Se produce por una isquemia aguda de la retina. Fn general se debe a una reduecién de Mujo por esten episodios inflamatorios por Artertis de la temporal, Puede deberse también a la presencia de un embolo en la retina que luego se desintegra, Igualmente en estos casos la presencia de un embolo suele generar un da ‘conoce como oclusién de arteria central de retina. Se manifiesta con perdida brusca, completa i 1a oftalmoscopia se ve palidez de toda la superficie y la tipica mancha rojo cg ‘oftalmélogo para que re La ceguera sibita que se presenta nervio éptico. ccarotidea 0 por teria central de la . Este cuadro se fe un ojo, En y llamar al ica del oh Neuropatia Optica isquémica posterior: Es una causa muy extrana de ceguera. En general se prodice por una combinacién de anemia € hipotensién. También puede deberse a importantes pérdidas de sangre, A nivel del fonda de ojos pueden no abservarse cambios oa lo sumo una tumefaccién del nervin 6p Neuritis Optica: Es una inflamacién del nervio dptico, Siempre debe descartarse la Esclerosis Miltipfe. La edad promedio de presentacion es de 32 afl. Fn el 77% de los casos son mujeres. Los prineipales sintomas son la alteracién visual y el dolor. Puede ser anterior 0 4k retrobulbar. En el primer caso se presenta con DPAR, hiperemia y edema de papila, Se trata eon corticoides sistémi retrobulbar es mas dificil de diagnosticar ya que solo se observa el DPA y el dolor a los movimientos oculares. También se trata con corticoterapia. En la gran mayoria de los casos la recuperacién visual es casi completa cuando se da wn solo episodio. Neuropatia Optica de Leber Se ve en varones jovenes y se caracteriza por perdida indolora, grave y central de Ia viston de un ojo y que Iuego aparece ‘en ef contralateral, En la fase aguda el nervio dptico puede mostrar algo de piétora con telangiectasias superficiales, Termina con atrofia del n, éptico. Se produce por una mutacién mitocondrial que afecta a la NADH. No tiene tratamiento. Neuropatia Optica Toxica: Produce tumefaccién bitateral del nervio y ese gn fl consumo ff etambutol, alcohol metilico y el etilenglicol asi com cone FBI tirmacosf fist como la ands erSnipa y finaliza gp atrofia del Af 0 padecer perdidas mento de la mancha Os refringentes situados en el parénquima del nervio Optico. Son mas comunes en pacientes de origen Produce una imagen que puede confundirse con el edema de papila. Se diagnostica con ecografia y TC porque jo. En el campo visual se ve un aumento de la mancha ciega asi como escotomas arqueados por el daflo que producen sobre el nervio dptico. Con los afios los drusen tienden a exponerse. No tienen tratamientos, Degeneracién Vitrea: ‘Se produce por envejecimiemo, pero también puede presentarse en personas jOvenes. Fs lo que caust las moscas volantes. La alteracidn del gel vitreo genera fléculos vitreos que son los responsables del sintoma. ‘También pueden aparecen fotdpsias, las cuales se dan por traccién vitea sobre la retina, Cuando se presentan estas éltimas hay que observar bien el fondo de ojos porque la traccién puede provocar desgarros en la retina Desprendimiento de retin: Fl paciente suele referir fot6psia y miodesépsias y finalmente una sombra que le cubre parte det campo visual. Se inicia generalmente a partir de un desgarro. Si el desprendimiento abarca In fovea, se presentastambigiPDRA, y se reduce considerablemente ta Ag. Visual. En In mayoria de los casos se asocia a desgarros ret ay Deficienci Hy ‘embolia 0 SINDROMES ORBITARIOS Oftalmopatia de Graves Es la principal causa de proptosis uni o bilateral del adulto, A nivel de la éxbita hay acumulacion de GAGS que evan a la formacién de edema de las partes blandas, Se presenta con retraccién palpebral superior, proplosis, inyeccién conjuntival, cpifora, estrabismo y neuropatia pti. Fn los casos de aparicién abrupta debe reulizsrse corticoterapin a maximas dosis y evalua’ la posibildad de realizar cirugia descompresiva 12 arecer en pacientes eutiroideos. Celulitis Orbitaria Et euadro clinico se presenta con edema y eriteme generalmente disminucién de las agudeza visual, defecto pupi tespiratorias 0 por gérmenes de la pie. Las complicaciones puede ir desde la eeguera,trombosis del seno cavernoso, meningitis hasta la muerte si no se ala adecuadamente Deben tomar culivos dar ATE empicosyrealiar imagenes. A veces ambi es nessa ‘observan abscesos. Fistulas carotideo-cavernosas. Si poseen drenaje anter La plosis palpebral obedece a maltiptes causas. Es un descenso anémalo del parpado que puede ser unio bilateral > Causas: ‘Congénita: Se ve disgenesia del misculo clevador 0 a la insercién anémala de su aponcurosis en el parpado. Miogénica: Se da en Ia Miastenia Gravis y otras miopatias poco frecuentes como la Distrofia Oculofaringea o la Distrofia Mioténica. Este tipo de ptosis suele acompaitarse de alteracién en los movimientos oculares y diplopla por afectacién de los :miseulos aculomotores. Senil: Suele ser mecénica. E's por estiramiento de la piel del parpade y de Ia grasa, Aponeurdtica puede darse por dehiscencia o estiramiento del tendén del elevador del parpado que conecta con el tarso. Esta también suele darse en gente mayor. ‘Neurégena, se presenta cuando hay alguna lesién en ta Homer), wervacién del elevador del parpade o en el miseulo de Maller (sme de URGENCIAS ¥ EMERGENCIAS OF TALMOLOGICAS Ojo Rojo: 1. Abrasiones Corneales: Estas se identifican muy bien ‘con la instil ayudar con unt ‘piteliales coméates, bordes palpet ‘Colonizan de estalilococos. El tratamiento consiste en paftos calientes, hhigiene y ungilentos de ATB. Predispone a la aparicidn de orzuelos y chalazién, = Orauclo: Es una inflamacién aguda por compromiso de tas gindulas de Zeis o Moll con edema externo, 0 de Meibomio con edema interno. Se tratan con ATB t6pico y compresas frias = Chalazidn: Inflamacién granulomatosa crénica de las glindulas de Meibomio. El tratamiento es quirirgico 5. Dacriocistitis Es una inflamacion del sistema de drenaje lagrimal. En general provoca epifora e hiperemia conjuntival, La presin directa sobre el saco suele inducir dolor y reflujo de contenido por los puntos lagrimales. Se tra con ATR locales y sistémicos “4 Contra Acudémica Recoleta. Kesidencias Médicas Ll Es una de las eausas ms frecuentes de ojo rojo. Es muy molesta pero rara vez provoca dolor y la agudeza visual no suele verse alterada, La causa viral mas frecuente es la adenoviral y puede acompattrse de malestar, fiebre, cefaleas e inflamacién del ganglio periauricular. Las conjuntivitis bacterianas son mucopurulentas y se tratan con ATB locales. Los cultivos se reservan para casos ‘graves o recidivantes, 7. Conjuntivitis Alérgica Es un cuadro inflamatorio que se acompana de hiperemia, epifora y prurito. En la conjuntiva se suclen ver papilas hipertrofiadas que suelen dar un aspecto de empedado...En general se indican pafis frios, vasoconstrictores y antihistaminicos. Los corticoides se reservan para los casos mds agresivos o que no responden al tto convencional 8 Queratoconjuntivitis seca: Se dfn sa al padi producto po a eats, fio mala cali del Sim ai anticolinérgicos, ant es la bf 1La primoinfeceién se presenta con una blefaroconjuntivtis flicular unilateral y se confunde con la adenoviral. A nivel dela ‘cémea se observa una clara ulcera dendritica sobre el epitelio eomeal, y es un signo palognoménico. Si el virus progresa, puede causar un cuadro que afecte el estroma corneal y genere también una uveitis anterior. Se trata con antivirales locales y por via oral. IL, Herpes Zoster: Los sintomas oculares suelen aparecer cuando se afecta la rama nasociliar del nervio V. (signo de Hutchinson). Produce también dendritas, lesion stromal, uveitis anterior e hipertensién ocular. Otras complicaciones graves son las pardisis ccuilomotoras, necrosis retinal aguda y dolor postherpético. 12. Epiescleritis # Escleritis 13, Uveitis anterior e intermedia: ‘Afecta al iris y al cuerpo ciliar. Clinicamente suele presentarse con disminueién de AV, dolor e hiperemia. También pueden observarse precipitados retroquerdticos y células en el humor acuoso (la observacién de las mismas se conocen como efecto ‘Tyndal), Se ve en enfermedades Al como la sarcoidosis, espondiliis anquilosante, ARJ, enteropata inflans Reiter y enf de Beheet, También acompata a infeeciones como el herpes, si 14. Uveitis posterior Aull inflamaciénafet a cori Renta con enfisema subcuténeo que aumenta con las maniobras de Valsaba. Si se fractura el canal éptico puede haber lesién del nervio con disminucién de la A.V. 2 Parpados y vias lagrimales: Sus lesiones pueden ser muy variadas pero las mas importantes a identificar son las lesiones del aparato lagrital ya que ellas deben ser reparadas de inmediato por un especialista arnea » conjuntiva 4 Iris y cuerpo ciliar: En lesiones perforantes puede haber prolapso de estas estructuras que dan como resultado un discoria y anisocoria pupilar. También sus lesiones pueden dar hipera ya que son muy vascularizados, 5- Cristalina: Puede desarrollar catarata incluso en traumas cerrados.. 6- Humor vitreo y retina: Puede preseniarse un hemoviteo aislado 0 acompatiarse de DR, dilisis retinal y he internas 7- Quemaduras Ouimicas: Entre las sustancia més peligrosas se encuentran los éleali, los fertilizantes y los pesticidas. De no ser tratadas pueden causar dato irreversible. Si se recibe a alguien con este antecedente se debe proceder a colocar anestesia y a la lavar copiosamente por 15 a 20 min. El chorro debe ser fuerte y dirigido asi la cérnea, Después debe investigarse si hay particulas que deben ser extraidas. Después de esto se debe tomar la A.V. y derivar al paciente sila ‘quemadura fue por éleali,si hay reduccidn de la A... siel edema conjuntival es severo 0 si hey opacidad comeal, 8 Lesién contusa o lacerame: La més temida consecuencia de estos es la perforacion del globo ocular. El hemovitreo y el DR también son complicaciones graves. Como siempre lo primero que debe evaluarse es) Buscar lesiones palpebrales sin forzarlos y derivar si : ~ Son profundas y puedan comprometer al globo. = Laceracién con prolapso de i Laceracién que abarque us mo Ia falta de desarrollo de la agudeza visual, en un ojo que no presenta olra patologia. Se desarrolla en la Infancia y si se la detecta tempranamente puede curarse. 1.os mejores resuliados se obtienen sise trata antes de los 5 aftos Fisiopatogenia y Clasificacién: 1. Ambliopia estrébica: Se produce supresion de uno de los ojos 2. Ambliopia refractiva: \no de los dos ojos tiene mayor defecto refractive y la imagen de este es suprimida por et cerebro, 3. Ambliopia por privacién: Cuando los nifios presentan cataratas o cicatrices coméales, [La ambliopia se detecta a través de ta evaluacién periddica de la A.V. y el tratamiento se realiza ocluyende el oj¢ sano para estimular-€l desarrollo del ojo patolbgico y se deberd corregir la patologia que la causa, Epifora Se da principatmente por alteracién en el drenaje aunque también puede darse pot sobreproduccion lagrimal, como en initaciones coméales, conjuntivales o palpebrales. La alteracién del drenaje puede ser por obstruccionestotaleso parciales, En los bebes la causa mis frecuente es el retardo en la apertura del canal lacrimonasal. En, estosscdsas ol tratamiento se realiza con masajes locales. Si hay seerecién purulenta se agregaran ATD, Si persste despues dé l98 Pffeses se debra drivar al oftalmélogo para tratamiento, Los adultos deben ser derivado directamente ae Mioquimia Palpebral Blefaroespi i lu eral ¥ 65 pueden seritastomnos dhtrapiramidales, if actual es con toxin * = Retinopatia Grado I: Cruces A-V patologicos = Retinopatia Grado 11: Exudados algodonosos y bemorragias en Hama = Retinopatia Grado IV: Presencia de edema de papila, Sindrome de inmunodeficiencia Adquirida siguientes: de los paciente HIV+, Indican el cierre de arteriolas precapilares. No us

You might also like