You are on page 1of 30
SIGCMA-SGC JUZGADO QUINTO ADMINISTRATIVO ORAL DE BUCARAMANGA Bucaramanga, veintitrés (23) de septiembre de dos mil dieciocho (2018) SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA Exp. No. 680013331005-2012-00289-00 DEMANDANTE: CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS DEMANDADO: E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIJA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: — REPARACION DIRECTA Sin que se encuentren vicios de nulidad,dejlo actuado, siendo competente el despacho para proferir SENTENCIA de PRIMERA INSTANCIA y habiendo agotado las etapas correspondientes se procedeté a resolver teniendo en Cuenta los siguientes: 1. ANTEDECENTES A. La Demanda 4. Pretensiones DECLARAR a la parte demandada, responsable administrativa y solidariamente de la totalidad de los dafios y perjuicios de todo orden ocasionados a la parte demandante como consecuencia de la deficiente atencién médica recibida, en su condicién de paciente, por el sefior ALFONSO ESPARZA SOLANO, y su posterior muerte ocurrida en Bucaramanga el 22 de agosto de 2010. CONDENAS: Ia parte demandada pagard los dafios causados asi beneficiaria | parentesco | Perjuicios |, , Dafio__| Perjuicio Perjuicios materiales morales: | psicolégico | ala vida en _—-/-Lucro cesante | Lucro cesante relacion | “consolidado futuro ‘Carmen Galvis Cényuge | 100 SMLV | 100SMLV_ | 100 $5,980.554,97 | $36.913.624,12 Murallas sMLV Total lucro cesante $42.303.179,09 Gina Yurley $19,256 814 45 Solano Hie 100 100 100 $5.389.554,97 | Total lucro Galvis smuv | SMLV ‘SMLV cesante $24,646,369,42 Mireya Dafio Esparza | Hermane | 50 emergent Solano SMLV dos millones de pesos ($2.000.000) Esperanza Esparza. | Hermane | 50 Sola SMLV DEMANDANTE: (CARMEN GALVIS MURALLAS ¥ OTROS DEMANOADO: E.S.E, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRUJA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: _REPARACION DIRECTA Exp. No. £680013331005.2012-00280-00 ACTUALIZACION DE LAS SUMAS: solicita que se indexe 0 actualice el valor de las sumas indemnizatorias de acuerdo con los IPC's certificado por el DANE. Que se aplique el art. 16 de la ley 446, en el sentido que se reconozcan todos los dafios y erjuicios de cualquier orden, que aparezcan demostrados en el proceso, incluso los que no hayan sido especificamente referenciados y que mas adelante se reconozcan como rubros indemnizatorios 0 compensatorios reconocibles. 2. Fundamentos Facticos 1. El sefior ALFONSO ESPARZA SOLANO, agricultor independiente, residia en la vereda Aguirre, zona rural de! municipio de Lebrija (Santander), con su esposa CARMEN GALVIS. MURALLAS y su hija GINA YURLEY ESPARZA GALVIS. 2. El miércoles 18 de agosto de 2010 se sintié enfermo, por lo que se dirigié al Hospital det municipio de Lebrija, para ser atendido en el servicio de urgencias a donde llegé alrededor de las 6 de la tarde; al legar le solicitaron fotocopia de la cédula y el carné de SOLSALUD (EPS vinculada al SISBEN), la cual entregé y esperé a que lo atendieran, cuando noté que no lo llamaban y se acercé a preguntar la razén, le informaron que debia sacar fotocopia de la cédula y el carné de la EPS, los cuales ya habia entregado, pero le indicaron que no estaban y que debia sacarlas nuevamente para ver si el doctor lo podia atender. Ante esta situacién, dada la hora y su enfermedad prefiere devolverse a su casa, llegando aproximadamente a las 8 pm. 3. Al dia siguiente, jueves 19 de agosto, en horas de la mafiana se dirige nuevamente al servicio de urgencias del Hospital de Lebrija, con vomito, fiebre, dolor de cabeza y malestar generalizado acompafiado por su esposa Carmen Galvis Murallas, quien también se encontraba con fiebre y malestar, alli recibe atencién ambulatoria y ese mismo dia se le da el alta con medicamentos e indicaciones para tomarlas. La sefiora Galvis Murallas, ante el estado en que se encuentra su esposo solicita al personal médico que lo trasladen al Hospital de Floridablanca o al de Bucaramanga pero, le indican que le daran salida y que debe volver el lunes 23 de agosto para ser atendido por Consulta Externa 4. Atendiendo a las indicaciones de! médico, el viernes 20 el sefior Esparza Solano permanecié en su residencia sin notar mejoria alguna, por lo que al dia siguiente regresé al servicio de Urgencias hacia las 8:30 am, siendo valorado aproximadamente a las 10 am, se le suministré una bolsa de suero que aparentemente permanecié cerrada, de lo cual luego de avisar a la enfermera, se abrié el goteo, mientras al otro paciente le habian colocado 5 bolsas, quien tenia dengue. 5. Hacia las dos de Ia tarde llegé al hospital la esposa del sefior Esparza Solano quien lo acomparié al bafio y noté que orinaba sangre, lo cual puso en conocimiento de! personal médico, siendo informada que en la mafiana se le habia tomado examen de plaquetas y el médico ya le habia dado tratamiento a seguir; solicit6 se le permitiera quedarse en la noche pero no se le dio permiso; su esposo le manifesté tener mucho dolor en el pecho lo que informé a la enfermera, y ésta dijo que se le iba a colocar medicamentos en el suero. Finalizado el horario de visitas debid irse a su casa. 6. A la mafiana del dia domingo 22 de agosto, el sefior Esparza Solano manifesté a su esposa que durante la noche habia tenido diarrea,y no habia podido casi dormir, ella 2129 ‘Rama Judicial del Peder Publico Consejo Superior de fa Judlicatura Jurislccton de lo Contencioso Administrativo de Santander DEMANDANTE: (CARMEN GALVIS MURALLAS ¥ OTROS DEMANDADO: E.SE, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIJA Y OTROS. MEDIO DE CONTROL: —_REPARACION DIRECTA Exp. No. '680013331005.2012-00289.00 observé que su esposo tenia la cara, las piernas, los pies hinchados y las manos estaban hinchada; le pregunt6 si habia sido visto por el médico a lo y él respondi que no. Lo acompaiié al bafio y observé que la deposicién habia sido de color verde y tenia un olor fétido, de lo que informé a la enfermera y le fue informado que el doctor ya bajaba a revisarlo. Luego de ser valorado por el médico, se le pregunta a la enfermera si su esposo sera remitido a otro Hospital, a lo que ella le dice que si. 7. Alrededor de las nueve de la mafiana la sefiora Carmen Galvis Murallas hace el papeleo para el traslado de su esposo y, una vez subido a la ambulancia, es acompafiado por su esposa, su hermano Jaime y una enfermera. En el trayecto desde Lebrija hasta Bucaramanga el sefior Alfonso Esparza Solano manifiesta que se siente ahogado y que no puede respirar, la enfermera no le puso oxigeno. 8. Una vez llegado al Hospital Universitario la sefiora Carmen Galvis Murallas solicité a una enfermera que fuera atendido pero le informaron que debia esperar el turno durante la espera el sefior Alfonso Esparza Solano manifestaba dificultad para respirar y tenia los pies morados. Al medio dia llegé Esperanza Esparza Solano, hermana del hoy occiso, y ante el estado de salud de su hermano empez6 a gritar desesperadamente solicitando atencién a lo que salié un médico que procedié a atender al paciente y sacaron a los familiares, luego les, informaron que debian llevarle pafiales. 9. Ese mismo dia (22-08) llegaron dos hermanas del paciente y su cufiado en compariia de un médico y una enfermera amigos de la familia, e! médico que lo vio manifesté que lo veia muy mal, le dijo que persistia el dolor en el pecho y la dificultad para respirar. Mas tarde, la esposa del paciente entré a la habitacién y éste no la reconocié, ante esta situacién salié de la habitacién y una de las hermanas del paciente ingres6, tiempo después ésta salié informando que lo iban a entubar. Estando en la sala de espera, llamaron a la esposa de Alfonso Esparza y le informaron que su esposo habia fallecido mientras lo estaban intubando. 10. Alrededor de una semana después del fallecimiento de su esposo hicieron una brigada de salud en el puesto de salud de la vereda, a donde llegé el médico que atendid a su esposo en el Hospital San Juan de Dios de Lebrija y la enfermera que lo acompafié en la ambulancia, preguntando donde vivia la esposa del Sr. Esparza, informandole que estaba en la casa de MYRIAM GALVIS, la buscaron en su casa, le dieron el pésame y le solicitaron que firmara un documento que llevaban, del cual dijeron era de la campafia del dengue. Ante la negativa de la sefiora Carmen Galvis Muraltas a firmar el documento, la enfermera procedié a intimidarlas haciéndose que las grababa con su celular, que ellos tenian que llevar el documento firmado sino debian acercarse al Hospital a firmario, se fueron sin que se les hubiere firmado nada 11. Refiere que la muerte del Sr. Esparza solano ha causado a sus seres queridos un inconmensurable dafio moral, pues mantenia excelentes relaciones con su esposa e hija, por quienes velaba con su trabajo de campo, y a sus hermanas con quienes mantenia un estrecho vinculo fraterno. 3. Fundamento Legal Manifiesta el apoderado de la parte demandante que la responsabilidad extracontractual del Estado por falla del servicio surge de la no prestacién, la tardia prestacién o irregular 3/29 ‘Rama Judicial del Poder Publico Consejo Superior dela Judicatura -Jurisdecion de fo Contencloso Administrativo de Santander DEMANDANTE: (CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS DEMANDADO: SE. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRUA Y OTROS MEDIODE CONTROL: _REPARACION DIRECTA Exp. No, .680013331005-2012-00289.00 prestacién y la extralimitacién 0 abuso en la prestacién de los servicios publicos que el Estado se encuentra obligado constitucionalmente frente a la comunidad, deber que va aparejado con el de velar por la vida, honra, bienes y derechos y libertades de las personas residentes en Colombia entendiéndose que si el Estado actiia a través de personas 0 entidades privadas no por ello queda exonerado de responsabilidad frente a quiénes son destinatarios de la prestacién del servicio publico correspondiente ‘Cuando ocurre un caso como éste el Estado esta obligado a reparar el perjuicio causado por ‘sus agentes bien por accién o bien por omisién. Conforme a la teoria de la responsabilidad extracontractual del Estado por fallas de servicio la obligacion indemnizatoria surge porque la institucién médica que a nombre el Estado hubo de prestarle al paciente sus servicios médico-asistenciales lejos de cumplir con su deber constitucional de velar por la vida y el derecho a la salud de esta persona, lo que hizo fue propiciar el marco de circunstancias resefiadas en la demanda, el encadenamiento de hechos que condujeron a la muerte del paciente. El cardcter antijuridico del dafio sufrido por los seres queridos del extinto sata a la vista y no requiere por tanto mayores disculpas juridicas. Se trata de un dafio que los afectados no tienen el deber juridico soportar y que se encuentra en un centro de imputacién juridica claramente determinado como lo es la entidad demandada obligada a prestar el servicio pblico de salud que aqui fallé de manera lamentable, asi como también son centro de imputacién juridica quienes emergen como responsables solidarios y quienes teniendo el deber juridico de actuar en la fase preventiva de la mortal enfermedad no lo hicieron A. TRAMITE A. Actuacién Procesal La demanda fue presentada mediante acta individual de reparto de fecha 10 de diciembre de 2012 (f1.41), por auto del 31 de enero de 2013 se inadmitié la demanda fl. 137-139, auto del cual se solicité aclaracién, la que se resolvid por auto del 11 de marzo de 2014 fl. 150-152, contra dicho auto se interpuso recurso de reposicién el que se resolvi6 22 de abril de 2013, reponiendo el auto y admitiendo la demanda (fl.162-165), por auto del 27 de mayo de 2013 se concedié amparo de pobreza fl. 169, por auto del 22 de julio de 2013 se requirié para que se allegue correo electronico de la entidad a notificar fl. 171, se notificé personalmente el 9 de septiembre de 2018, (Fol.198-208), el 29 de octubre de 2013 se presenté correccién de la demanda fl. 251-253, la que fue admitida por auto del 9 de diciembre de 2013 fl, 554-555, por auto del 20 de febrero de 2014 se admitié llamamiento en garantia fl. 563-564, por auto del 20 de marzo de 2014 se ordené el emplazamiento de los liamados en garantia fl. 570, por auto del 13 de mayo de 2014 se decidié impedimento de la procuradora fl. 583, el auto de llamamiento fue apelado y el recurso fue concedido por auto del 20 de junio de 2014 fi 645, la apelacién fue resuelta el 30 de julio de 2014 fl. 75-76 cuademo recurso de apelacién y se dicté auto de obedecer y cumplir el 4 de septiembre de 2014 fl. 78 cuad. recurso apelacién, por auto del 22 de septiembre de 2014 fl. 654 cuad 2. Se citd a audiencia inicial F1654, la cual fue aplazada por solicitud de parte por auto del 23 de octubre de 2014 fl. 662, del 29 de octubre de 2014 al 15 de diciembre de 2014 no se permito el acceso al puiblico a las instalaciones de los Juzgados fl. 664 cuad. 2, por auto del 27 de febrero de 2015 fl. 673 cuad 2. Se cité a audiencia inicial. La cual fue celebrada el 28 de abril de 2015 fl. 706-707, en la cual se apela la decision de excepciones previas, la cual fue decidida por auto del 2 de septiembre de 20'15 fl. 720-723 cuad 2. Por auto del 28 de septiembre de 2015 se dicté auto 4729 Rama Judicial del Poder Publico Consejo Superior de fa Jualeatura Jurisdieeton de fo Contencioso Administrative de Santander DEMANDANTE: (CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS DEMANDADO: ESE. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIJA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: _REPARACION DIRECTA Exp. No, {680013331008-2012.00280-00 de obedecer y cumplir fl. 732, por auto del 22 de octubre de 2015 se cit6 a continuacion de auidiencia inicial fl. 733 cuad 2, la cual fue celebrada el 23 de noviembre de 2016 fl. 735-737 en la cual se apelé el decreto de pruebas, recurso que fue decidido el 1 de septiembre de 2016 fl. 809-814 cuad 3. Y se dicté auto de obedecer y cumplir el 4 de noviembre de 2016 fl. 821 cuad 3 librandose los oficios, por auto del 16 de marzo de 2017 se requirié a las entidades oficiadas dar respuesta a lo solicitado fl. 880 cuad 3. Por auto del 19 de mayo de 2017 fl. 903 cuad. 3 se fijé fecha para audiencia de pruebas. La cual fue celebrada el 23 de agosto de 2017 fl, 947-951cuad. 3. Fijando nueva fecha para continuar con la recepcién de los testimonios. El 27 de octubre de 2017 se continué con audiencia de pruebas fl. 983-984 Fijando nueva fecha para continuar con la recepcién de los testimonios. El 6 de diciembre de 2017 se continué con audiencia de pruebas fl. 987-988 cuad. 3. Por auto del 4 de mayo de 2017 se requirié a Medicina Legal sobre el informe médico fl, 993, por auto de 12 de julio se ordené la préctica del dictamen en medicina legal Bogotd fl. 1001 cuad. 3, recibida respuesta de dicho ente se corrié traslado a la parte demandante por auto del 24 de septiembre de 2018 fl. 1005 cuad:3. y solicité remisién a la UIS, se decidié acceder a la solicitud por auto del 22 de octubre de 2018 fl. 1008 cuad. 4 auto que fue recurrido y el recurso decidido por auto del 15 de noviembre de 2018 fl. 1014 cuad. 3 ordenando la pericial a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, recibida respuesta se corrié traslado de la solicitud de pago de gastos fi. 1022, frente al cual el apoderado se pronuncié, el 15 de febrero de 2013 se ordend nuevamente la realizacién de la pericial fl. 1024 cuad 4. Quienes indicaron que debian cubrirse los gastos de la pericia, memorial del que se corrié trastado por auto del 24 de abril de 2019 fl. 1041 cuad 4. Y se decidié por auto del 2 de mayo de 2019 oficiar nuevamente a la entidad con la advertencia que los gastos de la pericia se incluirén en el momento de la sentencia, el 10 de junio de 2019 fue recibido el peritazgo yy por auto del 14 de junio se citd a audiencia de pruebas'fl. 1056 cuad. 4. El 9 de agosto de 2019 se llevé a cabo audiencia de pruebas fl. 1078-1079 y se corrié traslado de alegatos de conclusién. Los cuales fueron presentados a fl, 1081-1093. De este tramite se destaca lo que sigue: B. Contestacién de la Demanda HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER fl. 350-363 Respecto de los hechos indica que no le constan los que corresponden a la atencién brindada en otro centro asistencial diferente al HUS. En cuanto a la atencién recibida por el paciente en el Hospital Universitario de Santander, manifiesta que son enunciaciones repetitivas y corresponden a manifestaciones en su mayoria de conductas de los accionantes y su familia, mientras que, en lo relacionado con la responsabilidad médica, sefialan hechos que no son ciertos pues el paciente fue valorado inicialmente por el servicio de TRIAGE dentro de os 30 minutos siguientes a su ingreso, se le dio manejo por URGENCIAS y seguimiento a las 11:21, y a las 14:30 fue manejado conforme a su diagnéstico y se le hicieron examenes, tomas y muestras para el control adecuado de su Patologia, asi como radiografias en el torax. Asi mismo recalca el hecho que el paciente Permanecié en la E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER durante aproximadamente ocho (8) horas tiempo durante el cual se brindé atencién de acuerdo a los protocolos y a los signos clinicos (sic). 529 ‘Rama Judicial del Poder Publica Consejo Superior dela Judicature Jurisdicei6n de lo Contencioso Administrative de Santander (CARMEN GALVIS MURALLAS ¥ OTROS E.S.E, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRJA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: _ REPARACION DIRECTA Exp. No, 1680013351005.2012-00280.00 En cuanto a las declaraciones y condenas afirma que se opone a todas y cada una de ellas y propone excepciones frente a los hechos afirmando que se suministré el tratamiento y procedimiento requerido de acuerdo a la patologia para el restablecimiento de la salud. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DEL MUNICIPIO DE LEBRIJA f1.431-440 Manifiesta que es cierto de acuerdo a la historia clinica que el paciente ingresé el dia 19 de agosto de 2010 a las 08:27:40 con “vomito y fiebre”. Se dejé en observacién para hidratacion y control y se indicaron laboratorios que indican proceso viral. ‘Que son parcialmente ciertos los hechos en cuanto que el paciente ingresé el dia 21 de agosto de 2010 a las 10:00:28 am y que en la historia clinica qued6 registrado el llamado a la enfermera por dolor costal. Manifiesta respecto de los demas hechos que no les competen porque la atencién fue prestada en otra institucién ajena al Hospital San Juan de Dios de Lebrija. Los demas hechos no le constan y pide que se prueben. ‘Afirma que se opone a las pretensiones atendiendo que no existié falla en el servicio por parte de la entidad y como consecuencia de ello ninguna responsabilidad le cabe sobre los erjuicios reclamados. MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCION SOCIAL f1.209-218 Manifiesta que los hechos de la demanda deben ser objeto de prueba a través de los medios probatorios establecido en la ley y con el cumplimiento de sus requisites, teniendo en cuenta que no le constan a la demandada, pero ademas porque no ha tenido vinculacién alguna con los demandantes. ‘Afirma que se opone a las pretensiones incoadas en la demanda atendiendo que la entidad no presté servicio alguno y no se encuentra demostrado que hubiere incurrido en omisién o accién con que se hubiere causado 0 contribuido al dafio alegado por los demandantes. DEPARTAMENTO DE SANTANDER f1.484-491 Considera ciertos los hechos de la defuncién del paciente y que fue atendido en los centros médicos de acuerdo con la documentacién obrante en el expediente. Los demas hechos no le constan y solicita que se prueben Indica que se opone a las declaraciones y condenas en la demanda en razén a que no se puede declarar administrativamente responsable de los dafios y perjuicios por los hechos ocurridos toda vez que como entidad territorial es una persona juridica diferente a quienes prestaron el servicio de salud. C. Alegatos de Conclusion MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL FL.1081-1087 Hace un recuento de la estructura del sistema de seguridad social en Colombia para concluir que el Ministerio no puede ser condenado puesto que ha cumplido con sus funciones legales y no es la entidad encargada del aseguramiento asi como que no presté directamente los 629 ‘Rama Judlcll del Poder Publico Consejo Superior de la Judicatura Jurisdieclon de io Contencioso Administrative de Santander DEMANDANTE: ‘CARMEN GALVIS MURALLAS ¥ OTROS DEMANDADO: E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIUA Y OTROS, MEDIO DE CONTROL: _REPARACION DIRECTA Exp. No. 1680013331005-2012-00289-00 servicios de salud de los que se queja la parte demandante. Considera frente al punto que existe 0 se configura una falta de legitimacién en la causa por pasiva del ente ministerial frente a la responsabilidad en la falla del servicio médico precisando que la postura del Consejo de Estado en estos casos no ha variado y que para el efecto se ha negado en asuntos como el que nos ocupa dado que no existe la participacién real en el hecho objeto de demanda. DEPARTAMENTO DE SANTANDER FL. 1088 Afirma que insiste en las excepciones presentadas en la contestacién de la demanda, relativa a la falta de legitimacion del ente que representa atendiendo que se trata de evaluar la conducta de atencién médica ante una patologia presentada por el paciente que debid ser atendido por la red publica en salud donde es claro que cada uno debe responder por sus actos y no hay responsabilidad co-relacionada 0 solidaria en atencién a la autonomia administrativa y funcional. De otra parte indica que quedé claro en la experticia medico técnico que al paciente fallecido se le dio la atencién debida en aplicacién a cada cuadro de evolucién de su patologia y que fueron circunstancias ajenas al desemperio médico y administrativo las que derivaron en el fatal desenlace. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIJA fl. 1089-1093 Afirma que las pretensiones deberén negarse en su totalidad en consideracién a que de la prueba recogida claramente se puede concluir que el sefior ESPARZA SOLANO fallecié de miittiples complicaciones inflamatorias secundarias a la infecci6n por el virus del dengue el cual fue correctamente identificado por la entidad que representa y dandole la atencién debida, soporta su afirmacién en el dictamen practicado el cual llegé a dichas conclusiones. Sefiala que conforme a la jurisprudencia del Consejo de Estado para comprometer la responsabilidad patrimonial del estado por el servicio médico debe demostrar la existencia del dafio ocasionado por el hecho de no presentarse la atencién médica con los esténdares, de calidad exigidos por la Lex artis premisa importante a la hora de tener en cuenta para proferir sentencia de primera instancia ya que de lo probado no se vislumbra una pieza que pueda indicar que se fallé en los esténdares exigidos; en ese sentido la imputaci6n del dafio que se hace desde la perspectiva de una prestacién de medio y uno de resultados, ya que su deber radica en la aplicacién de sus conocimientos entrenamiento y experiencia y todos los medios disponibles orientados a la curacién y rehabilitacion sin que sea exigible el resultado exitoso PARTE DEMANDANTE FL. 1094-1123 Indica como primer punto que no se dio la contradiccién al dictamen de conformidad con el articulo 29 de la Constitucién Politica que sefiala es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violacién al debido proceso, afirma que al mismo no se le corrié traslado impidiendo que la parte pudiera conocerlo objetarlo y desarrollar una defensa frente al mismo. Considera que dicha solicitud fue decidida dentro de la audiencia sin garantizar el Principio de publicidad. Iqualmente sefiala que en la audiencia se llevé a cabo la practica del dictamen pericial sin concederle la parte la ampliacién de términos para contradiccién del dictamen cuando la parte no conocia y por ende no podia objetar sin soportes probatorios las razones sobre las cuales sustentaba su objecién; de otra parte sefiala que el dictamen pericial se encuentra errado en la medida en que el perito ignora la historia clinica, los m9 ‘Rama Judicial del Poder Publico Consejo Superior de la Judicatura Jurisdiccion de lo Contencioso Administrative de Santander DEMANDANTE: CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS DEMANDADO: ESE, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRUIA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: _REPARACION DIRECTA Exp. No. 1680013331005-2012-00289-00 estudios y los hallazgos documentados en la misma, tomando sélo ciertos datos para llegar a sus conclusiones sin indicar una relevancia frente a varias razones que considera importantes, concluye entonces que el dictamen no es preciso, ni exhaustivo, ni mucho menos detallado en la medida en que no se ajusta a la historia clinica del paciente y no hace un analisis pormenorizado y completo del caso y por ende no retine de manera meridiana los requisitos de la prueba pericial. Posteriormente hace un andlisis de la historia clinica la cual considera ilegible, incongruente en la medida en que la misma se plasman diferentes fechas de entrada y diferentes anotaciones en cuanto a la evolucién del cuadro clinico desconociendo Io que en realidad sucedié y lo que narran las partes. Afirma igualmente que la historia clinica contiene contradicciones que sugieren que el cuadro clinico empezé el martes 17 de agosto cuando el paciente lleva una evolucién de varios dias y habia empezado con la enfermedad desde el domingo 15 por lo que considera se ve claramente que fue llenada a propésito dejando al descubierto los hierros que suelen dejar las cosas que se hacen mal, afirma en el caso en concreto el paciente consulté por primera vez ya establecido el dengue y fue mal diagnosticado regresando por segunda vez ya en pésimas condiciones. Indica que la evolucién de su enfermedad desde su inicio hasta el agravamiento de la misma ocurrié en su casa rural, y que no es cierto que se hay dado una intachable atencién médica porque la atencién médica fue tardia se dio cuando el dengue ya habia avanzado y al haber estado en su casa es obvio que tenia una situacién de riesgo alta y no se tomé las precauciones que debia tomar en atencién a la enfermedad que padecia, Asimismo indica que conforme a la guia para la atencién clinica integral de! paciente con dengue no se dio el manejo clinico establecido en la misma por qué el paciente se remitié a su casa, igualmente indica que el primer medicamento que le ordenan se encuentra dentro de los medicamentos contraindicados de manera absoluta cuando se padece de dengue hemorragico afirmando que se hizo una prescripcién médica de diclofenaco que lo que hizo fue agravar su cuadro clinico en atencién a que el médico tratante no valoré la totalidad de su sintomatologia que presentaba la cual era notoria y no actia de forma prudente ordenando el medicamento expresamente prohibido lo que ocasioné que el mismo se agravara, asimismo que se envié para su casa sin recomendaciones tales como: observar rigurosamente estricto reposo y beber mucho més liquido de costumbre considera que entonces existié un error en el diagnéstico lo que ocasioné la falla médica dandose entonces los tres elementos el dafio que se representa en 1. La muerte del sefior., 2. El nexo que se configura por el error en el diagnéstico médico y en consecuencia por la orden de un medicamento prohibido para el tratamiento del virus del dengue y 3. La culpa del galeno al actuar con impericia negligencia o imprudencia al no prever que los sintomas del paciente podria tratarse de un cuadro clinico de dengue. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER FL. 1090-1093 Indica que se logré determinar que en el caso particular no existe responsabilidad alguna por parte del Hospital Universitario de Santander en la muerte del sefior Esparza Solano por cuando existe ausencia de nexo causal entre el hecho y el dafio y ademas en la medida que ‘no hubo actuacién dolosa o gravemente culposa por parte de los funcionarios de la entidad ara ello indica debe tenerse en cuenta que el ingreso del paciente se le brindaron de manera diligente y eficaz los servicios de salud que de acuerdo con los protocolos médicos correspondian en su condicién médica y atendiendo a la condici6n de salud en consecuencia se encuentra ausencia de la configuracién de los elementos de responsabilidad del Estado en el caso, lo que se soporta con los testimonios médicos en cuanto a la atencién brindada 8/29 Rama Judicial del Poder Publica Consejo Superior de la Judicature .Jurisdicci6n de lo Contencioso Administrativo de Santander DEMANDANTE: ‘CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS DEMANDADO: SEE, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIJA Y OTROS. MEDIO DE CONTROL: _REPARACION DIRECTA Exp. No. 1680013351005.2012-00280-00 por el Hospital en particular la declaracién del doctor Agustin Vera Vega. En consecuencia solicita que se nieguen las pretensiones. Ill, CONSIDERACIONES: Surtidas a cabalidad las etapas correspondientes al proceso ordinario, no se observa causal ‘que invalide lo actuado. Sin embargo, de conformidad con el articulo 180 No 6 del CPACA el juez de oficio debe resolver sobre las excepciones previas que hayan sido propuestas por el demandado. Las planteadas en este caso por parte de NACION ~ MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCION SOCIAL son: inexistencia del derecho, imposibilidad juridica del Ministerio de Salud y Proteccién Social de prestar servicios de salud y consecuentemente suministrar informacion de orden asistencial al proceso, cobro de lo no debido, declaratoria de otras excepciones. Por parte de la E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER Patologia del paciente - fuerza mayor, cumplimiento de las obligaciones hospitalarias, ausencia de responsabilidad por inexistencia del dafio antijuridico, excepcién genérica. Por parte de E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DEL MUNICIPIO DE LEBRIJA ausencia de responsabilidad por cumplimiento de los protocols médicos en el caso concreto, demora en la reconsulta, inexistencia del nexo causal entre el hecho y la supuesta omisién de la entidad. Las excepciones corresponden a argumentos defensivos de las entidades demandadas, razén por la cual no seran apreciadas como excepcién sino desatadas dentro del andlisis de fondo que se hard para resolver el caso planteado. 4. Problema Juridico Se contrae en determinar si las partes demandadas son responsables administrativa y solidariamente de la totalidad de los dafios y perjuicios de todo orden ocasionados a la parte demandante como consecuencia de la presunta deficiencia en la atencién médica recibida por el sefior ALFONSO ESPARZA SOLANO, en su condicién de paciente, y su posterior muerte ocurrida el 22 de agosto de 2010, o si por el contrario no hay lugar a la prosperidad de las pretensiones de la demanda 2. Respuesta al problema juridico No existe responsabilidad en cabeza de las entidades demandadas por cuanto no se probé la falla del servicio. 3. Tesis del Despacho Se observa que en el presente caso no hay lugar a imputar falla alguna a las entidades demandadas, ni la posible configuracién de una perdida de oportunidad, pues del material probatorio obrante en el proceso puede inferirse que el actuar del personal médico no fue erréneo, ni descuidado, pues se probo que despleg6 toda la actividad médica necesaria de manera adecuada, oportuna y de conformidad con la “lex artis” para atender un cuadro clinico, como el que presenté el paciente, pero que, por circunstancias ajenas a la prestacion del servicio médico, éste presentd complicaciones, lo cual demuestra que para el sub examine no existen pruebas que lleven al convencimiento de que como consecuencia de una conducta negligente del personal médico de la entidad demandada o de la deficiencia en la prestacién del servicio de la institucién al no diagnosticar y tratar el dengue hemorragico a tiempo al sefior ALFONSO ESPARZA SOLANO se causara su muerte. 9729 Rama Judicial de! Poder Publico Consejo Superior dela Judicatura Jurisdiceton de fo Contencloso Administrative de Santander DEMANDANTE: ‘CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS. DEMANDADO: ESE. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRUJA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: —_REPARACION DIRECTA Exp. No. 1680013331005.2012-00280-00 4, Marco Normativo y Jurisprudencial La responsabilidad por falla médica ha evolucionado a lo largo de los afios, pasando desde el régimen de falla probada del servicio, la falla presunta del servicio, la carga dinamica de la prueba y en el afio 2006, mediante Sentencia del 31 de agosto,’ volvié al régimen de falla probada, en razén de la complejidad de los temas médicos y la dificultad para las instituciones publicas en el ambito probatorio, debido al tiempo que transcurre y la cantidad de casos que manejan. Asi lo expres6 el Consejo de Estado: “(...) Un primer momento en la evolucién jurisprudencial sobre la responsabilidad por ef servicio médico asistencial, exigia al actor aportar la prueba de la falla para la prosperidad de sus pretensiones, por considerar que se trataba de una obligacién de medio y por lo tanto, de la sola existencia del dafio no habia lugar a presumir la falla del servicio. En la década anterior se introdujeron algunos criterios con el objeto de morigerar la carga de la prueba de la falla del servicio, aunque siempre sobre la nocién de que dicha falla era el fundamento de la responsabilidad de la administracion por la prestacién del servicio médico Asi, en sentencia de octubre 24 de 1990, expediente No, 5902, se empez6 a introducir el principio de presuncién de falla del servicio médico, que posteriormente fue adoptado de manera explicita por la Seccién. En esta providencia se consideré que el articulo 1604 del Cédigo Civil debia ser aplicado también en relacién con la responsabilidad extracontractual y en consecuencia, la prueba de la diligencia y cuidado correspondia al demandado en los casos de responsabilidad médica. La presuncién de falla del servicio médico que con esta posicién jurisprudencial se acogié, fue reiterada en decision del 30 de julio de 1992, expediente No. 6897, pero con un fundamento juriaico diferente, el cual hacia referencia a la mejor posibilidad en que se encontraban los profesionales de explicar y demostrar el tratamiento que aplicaron al paciente, dado su “conocimiento técnico y real por cuanto ejecutaron la respective conducta’, lo cual les permitia satisfacer las inquietudes y cuestionamientos que pudieran formularse contra sus procedimientos. Esa regia de juicio habia sido tratada desde antes en la doctrina y jurisprudencia fordneas. Asi por ejemplo, en los afios ochentas habia una fuerte tendencia entre los autores y jueces argentinos de considerar que el médico era quien se encontraba en mejores condiciones probatorias, porque era quien posela la prueba y tenia una explicacién posible de lo sucedido’. En sentido contrario, Mazeaud y Tunc, consideraban desde tiempo atrés que quien se encontraba en mejores condiciones de probar era el paciente y no el médico, pues a este le resultaba extremadamente dificil demostrar su diligencia permanente. “Tan solo una persona del oficio, al menos tan perita como 6! y que hubiera seguido todos sus actos, podria declarar que el médico ha + Consejo de Estado; Seccion Tercera, Sentencia del 31 de agosto de 2006, Exp. 15772; C.P. Ruth Stella Corea. 2 Sobre este aspecio ver, por ejemplo, RICARDO LUIS LORENZETTI. Responsabilidad Civil de los Médicos. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni Editores, 1987. Tomo I, pag. 218 10729 ‘Rama Judicial de! Poder Publico Consejo Superior de fa Judicatura ‘Jurisdiecion de fo Contencioso Administrative de Santander DEMANDANTE: (CARMEN GALVIS MURALLAS Y OTROS DEMANDADO: ESE. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LEBRIJA Y OTROS MEDIO DE CONTROL: —_REPARACION DIRECTA Exp. No. 1680013331005-2012.00289-00 prestado cuidados concienzudos, solicitos y conformes con los resultados conseguidos por la ciencia”. Posteriormente, el Consejo de Estado cuestioné la aplicacién generalizada de la presuncién de la falla del servicio y sefialé que dicha presuncién no debia ser aplicada de manera general sino que en cada caso el juez debia establecer cual de las partes estaba en mejores condiciones de probar la falla o su ausencia’ “(...) no todos los hechos y circunstancias relevantes para establecer si las entidades publicas obraron debidamente tienen implicaciones técnicas y cientificas. Habré que valorar en cada caso, si estas se encuentran presentes 0 no. Asi, habré situaciones en las que, es e! paciente quien se encuentra en mejor posicién para demostrar ciertos hechos relacionados con la actuacién de la entidad respectiva. Alli esté, precisamente, la explicacién de! dinamismo de las cargas, cuya aplicacién se hace imposible ante ef recurso obligado a la teoria de la falla de! servicio presunta, donde simplemente se produce la inversién permanente del deber probatorio™. Sin embargo, se advirtié en la practica jurisprudencial que la aplicacién de esa regla probatoria traia mayores dificultades de las que podria ayudar a solucionar, pues la definicién de cual era la parte que estaba en mejores condiciones de probar determinados hechos relacionados con la actuacién médica, sélo podia definirse en el auto que decretara las pruebas y nunca en la sentencia. Lo contrario implicaria sorprender a las partes atribuyéndoles los efectos de las deficiencias probatorias, en un momento procesal en el que ya no tenian oportunidad de ejercer su derecho de defensa aportando nuevas pruebas. Peto, sefialar en el auto de decreto de pruebas la distribucién de las cargas probatorias es en la préctica sumamente dificil, dado que para ese momento el juez sélo cuenta con la informacién que se suministra en la demanda y su contestacién, la que regularmente es muy incipiente. Los reparos anteriores han sido controvertidos por los defensores de la teoria de las cargas dindmicas de las pruebas, con fundamento en la existencia del deber de lealtad que asiste a las partes en el proceso, el cual les obliga a suministrar todos los medios de que disponen para acreditar la veracidad de los hechos y, en consecuencia, que bien puede el juez en la sentencia hacer correr a la parte negligente con los efectos adversos de su omisién probatoria, Por eso, de manera reciente el Consejo de Estado ha recogido las reglas jurisprudenciales anteriores, es decir, las de presuncién de falla médica, o de la distribucion de las cargas probatorias de acuerdo con el juicio sobre la mejor posibilidad de su aporte, para acoger la regla general que sefiala que en materia de responsabilidad médica deben estar acreditados en el proceso todos los elementos que la configuran, para lo cual se puede echar mano de todos los medios probatorios legalmente aceptados, cobrando particular importancia la prueba indiciaria que pueda construirse con fundamento en las demés pruebas que obren en el proceso, en especial para la demostracién del nexo causal entre la actividad médica y el dafio. Asi: 3 MAZEAUD Y TUNC, Tratado tedrico y préctico de la responsabilidad civil delictual y cuasidelictual. Buenos Aes. Ediciones Juridicas Europa-América, 1962. Tomo |, Volumen Il, pg. 405. * Sentencia del 10 de febrero de 2000, Exp: 11.878. En el mismo sentido, sentencia del 8 de febrero de 2001, Exp: 12.792 1129 ‘Rama Judicial del Poder Publico Consejo Superior de la Judicatura Jurisdiccién de lo Contencioso Administrative de Santander

You might also like