You are on page 1of 25
M6 para el Desarrollo SEDI E SOL Indesol Social y Comunitario A.C. peeetarecactetinatne arti SE insitato Naonal de Doarollo Seca MANUAL PARA ELABORACION DE VELAS ARTESANALES Y OTRAS ARTESANIAS “Este material se realizé con recursos del Programa de Coinversién Social, operado por la Secretarfa de Desarrollo Social. Empero, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”. . Indesol Contenido Un poco de historia Las Velas: su significado ayer y hoy....... Alumbrar con velas...... Materiales necesarios para hacer velas artesanale: éCon qué hacemos velas hoy? Aditivos 6 Pabilos.. i? Accesorios... 8 Consejos y tips de seguridad. 9 ipos de velas... volt a Vela inicial con color y aroma Vela rastica... Velas con varios colores, arco iris y geométrica... Velas con varios colores, geométrica. 18 Vela con inclusiones. 18 Vela de pantalla... 1.20 2 Cuadros decorativos We ree Indesol Un poco de historia Parece ser que la vela se adopté relativamente tarde para la iluminacion casera. La mas antigua descripcién aparece en escritos romanos del siglo 1 dC. y este nuevo invento se consideraba una obra de arte. Hechas de sebo, un extracto sélido casi incoloro e insipido de grasa animal o vegetal, las velas eran también comestibles, y abundan los relatos acerca de soldados que, acosados por el hambre, devoraron sin titubear sus raciones de velas. Siglos mas tarde, los guardianes de faros britanicos, aislados durante periodos de varios meses, hicieron de la ingestion de velas una practica profesional reconocida. Incluso las velas de sebo mas caras exigian que, cada media hora, se despabilara el extremo carbonizado de la mecha o pabilo, sin extinguir la llama. Una vela que no se sometiera a esta operacién, no sélo difundia una pequefia parte de su capacidad, sino que la llama, al arder muy baja, derretia rapidamente el sebo restante. De hecho, en una vela que se dejara arder por si sola, s6lo se consumia el 5 por ciento del sebo, y el resto quedaba sin aprovechar. Sin que alguien las despabilara, ocho velas de sebo, con un peso de una libra, se consumian en media hora. Un castillo en el que ardieran cientos de velas de sebo por semana, requeria un equipo de sirvientes encargados de despabilarlas. Hasta el siglo XVII hubo compajiias teatrales que contaban con un muchacho al que se confiaba esta tarea. Ducho en este arte, entraba de vez en cuando en escena, en ocasiones coincidiendo con un momento de tensién dramatica, para fecortar los pabilos carbonizados de las velas humeantes. Aunque su entrada solia ser ignorada, si remataba con éxito la operacién con todas las velas, el pUblico le dedicaba un aplauso. Esta dificil tarea ya no tuvo objeto a partir de eee Indesol finales del siglo XVII, cuando se propagé el uso de las velas de cera de abeja, que se evaporan parcialmente. La cera era tres veces més cara que el sebo, pero las velas fabricadas con ella ardian con una llama mas viva. La Iglesia tatélica ya habia adoptado el lujo de los cirios de cera, y la gente muy rica los empleaba para las grandes ocasiones. Datos referentes a una de las grandes mansiones britanicas muestran que, durante el invierno de 1765, sus habitantes consumieron mas de cien libras de velas de cera en un mes. En el siglo siguiente, las velas de lujo serian la de cera blanquisima y reluciente, la dura y amarilla de sebo vegetal, procedente de China, y la vela verde, perfumada con laurel, utilizada en la costa nordeste de Norteamérica. Se dice que las primeras velas fueron desarrolladas por los antiguos Egipcios, quienes usaban "Velas de Junco” o antorchas empapando los carrizos de sebo fundido, sin embargo, los romanos fueron los que mejoraron las velas utilizando pabilo, de esa manera auxiliaban a los viajeros en la oscuridad, y proveian de luz a los hogares y sitios de culto. Al igual que los egipcios, los romanos utilizaban el sebo de ovejas y vacas como principal ingrediente. A fines del Siglo XVIII, gracias al auge de la caza de ballenas, las velas. comenzaron a hacerse con su esperma, el cual lo obtenian de la cabeza del animal. Tuvo gran éxito ya que las velas que se fabricaban con este material, no tenian olor desagradable, al prenderse, ademas de que no se reblandecian o deformaban con el calor del verano. Las primeras velas y citios se elaboraron con sebo, grasa animal que desprendia un humo negro poco atractivo; luego este ingrediente fue reemplazado por la cera de abeja, un elemento de costo elevado que s6lo podia ser adquirido por los clérigos y las ricas minorias. A mediados del Siglo XIX, el desarrollo de la estearina como compuesto quimico, originalmente producido a partir de la grasa (Mineral) refinada que produjo grandes cambios en la técnica de hacer velas; se ndacoa para el Desa Indesol extendieron los tiempos de mayor duracién, dureza y los colores se tomaron mas opacos y de buen olor. Hacia 1850, durante el proceso de refinacién del petréleo, se descubrié una cera de color blanco-azuloso que ardia limpiamente y no emitia olor desagradable, se le llamé cera-parafina, que pronto sustituyé a los materiales que en ese entonces se utilizaban en la fabricacién de las velas. En la época colonial, se utiliz6 la cera que se obtenia hirviendo las bayas de arbol de la cera, si bien ardia limpiamente, el proceso de obtencién era demasiado tedioso, por lo que su popularidad disminuyd. Fue en el Siglo XIX, cuando se comienzan a fabricar las velas en maquinas de produccién continua. En la actualidad, las velas se encienden para crear un clima especial que seginn la ocasién, puede ser confortable, calido, intimo o romantico. Ademas constituyen un importante recurso decorative muy usado durante las fiestas Navidefias y otras celebraciones especiales, en la que comenzamos a impregnarnos de esa energia que transmiten, porque sin duda, un ambiente iluminado por velas est rodeado de un halo magico que misteriosamente consiguen hechizarnos. Las Velas: su significado ayer y hoy El origen de las velas es tan antiguo como la civilizacién humana, su utilizacion milenaria siempre ha sido asociada a fines misticos. En las diferentes culturas han sido usadas como medio de comunicacién con los dioses, teniendo el cuerpo de la vela (Cera) como cuerpo fisico del ser humano, el pabilo se refiere a la mente y la llama al espiritu. No importa que tendencia religiosa se practique, las velas siempre han estado presentes en Templos, Altares, Palacios, Hogares, etc. . Indesol Las velas también han sido usadas para efectuar rituales tales como proteccién del hogar, atraccién del ser amado, prosperidad, abundancia, salud, entre otros. Se ha dicho con frecuencia que cuando la llama de una vela es azul 0 sombria, hay un fantasma o espiritu en la casa o en las cercanias. En Alemania, una vela cuya llama se divida y parta, predice la muerte en la casa; una vela que suelte una chispa al aire, significa que pronto llegara una carta para aquél que esté sentado enfrente 0 mas cerca de ella, habia tres ocasiones principales en las que se encendian velas: En el nacimiento, para asegurar que los malos espiritus se mantuviesen alejados del recién nacido y en Roma esto ponia al nifio bajo la proteccién personal de la diosa Vesta. En el matrimonio, para impedir que " mientras que las velas encendidas en la muerte, eran una salvaguardia, pues | mal de Ojo” arruinara el futuro de la pareja, ningun demonio se atreveria entonces a robar el alma del fallecido. Las subastas de velas eran muy comunes en los siglos XVII y XVIII y se cree que aun existen algunas hoy en dia. Se clavaba una aguja en una vela, a una pulgada bajo la mecha y la subasta continuaba hasta que caia la aguja, siendo la ultima oferta hecha antes de la caida de la aguja la que se aceptaba Contrariamente a lo que se diga, los ritos que se efectuan con velas son altamente efectivos, ya que al prender una vela se est abriendo una puerta a otra dimensién, a otro plano astral superior; es muy importante que cuando prendamos una vela sea con un cerillo de madera para que la magia sea completa y cuando la apaguemos sea con la punta de los dedos mojados 0 con una capanita para sofocar la flama. Nunca debe soplarse ya que de lo contrario la magia seré nula Recuerde que las velas pueden tener aroma y color, y que cada color desprende una vibraci6n distinta que es benéfica para diferentes fines. En tiempos pasados, antes de que el gas y la electricidad se convirtieran en el Unico medio de energia para el mundo, unicamente se utilizaban las velas que producian luz artificial Ahora, a pesar de que no son muy necesarias, nos gustan y we. P Fndacon Indesol las utilizamos para decorar 0 por algo muy especial que nos atrae de ellas; las. velas tienen propiedades de cambiar el ambiente y crear una atmésfera hechizante y de gran belleza no s6lo para decorar, también para hacer un buen regalo. Las velas més elegantes y refinadas, hechas con cera de abejas, quemaban las sencillas, hechas con lentamente, emanando una fantadstica fragancia de mi grasa de animales, olian mal, pero también iluminaban. En 1831 se hallé la estearina mediante la purificacién del sebo, que quema durante largo tiempo y sin desprender olor. En 1850, elaborando los derivados del petréleo, se obtuvo la parafina, el producto basico en la fabricacién modema de las velas. Pero era demasiado tarde... en 1811 ya se habia descubierto el sistema para calentar y hacer luminoso un filamento mediante energia eléctrica. A partir de 1879, Thomas Alva Edison, el inventor mas fecundo de todas las épocas, invent algunos artefactos indispensables en la actualidad, entre los que se cuentan la bombilla, el interruptor yel fonégrafo. Alumbrar con velas Podemos de alguna forma dividir en dos las acepciones mas conocidas de la palabraalumbrar: * Dar luz, suministrar claridad, poner luz en un paraje o lugar, asistir con luz aotro + Ensefiar, dar a conocer, idear. En cuanto al primer grupo, hoy es muy sencillo, solo necesitamos presionar unatecla y ya tenemos luz, antes frotabamos piedras o maderas.Nos queda el segundo grupo, bueno para ocuparnos de la luz de las velas y llegar arealizarlas con nuestras manos y nuestros propios disefios. Asi vamos a elaborar nuestras propias velas, aptas para ser usadas pornosotros mismos, para regalarlas y porque no, para un pequefio negocio. Indesol Materiales necesarios para hacer velas artesanales zCon qué hacemos velas hoy? Materiales fundamentales Parafina: es un hidrocarburo derivado del petréleo, es el componente principal deuna vela y el combustible que al fundirse la mantiene encendida. Es aconsejableutilizar parafina adquirida en comercios especializados, viene en bloques de colorblanco con cierta transparencia, a mayor trasparencia mejor calidad, se vende por peso y por lo general es econdmica. Parafina en gel: es una mezcla de parafina con otros elementos que hacen que lamisma tenga apariencia cristalina, su duracion es muy superior a la parafinacomtin, pero las velas realizadas con parafina en gel no pueden ser desmoldadas,se las realiza siempre en recipientes de vidrio no muy fino porque si no, no resiste elcalor. Parafina liquida: se utiliza para realizar lamparas de aceite, nunca perdera suconsistencia liquida, asi que solo sirve para este propésito. Gel auto portante: no es gel ni parafina, es un compuesto diferente que puede serdesmoldado, su apariencia es igual a la del gel, pero tiene la suficiente rigidez comopara soportar su propio peso sin deformarse si se mantienen determinadasproporciones de las que nos ocuparemos oportunamente Aditivos Estearina: es el aditivo de uso mas habitual, se comercializa en forma de escamasde color blanco y funde aproximadamente a 70°, es aconsejable colocarla primeroen el recipiente en que se va a derretir la parafina en una proporcién del 10%, ysobre ella los trozos de esta ultima.Su funci6n principal es contraer la a Indesol parafina ayudando en el desmoldado, tambiénevita un chorreado exagerado si se ha calculado bien el pabilo. Aditivo para brillo y dureza: es un polvo parecido al talco, confiere mayor brillo ydureza a las velas haciéndolas mds bellas y prolongando su duracién, se utiliza deun 3% a un 5%, y también es aconsejable colocarlo debajo de los trozos deparafina para disolverlo con mayor facilidad. Durabilidad: este aditivo tiene la apariencia y el color de la sal fina, su funcion esprolongar la duracién de las velas, se usa un 1%, no mas, ya que en exceso evitaque la parafina se funda y alimente la llama.Se disuelve en poca cantidad de parafina que esté a 90° y luego se agrega al totala utilizar. Cera carnauba: este aditivo prolonga la durabilidad de las velas, pero tiene comoinconveniente que les transmite su color, se comercializa en escamas de coloramarillo, una cuchara sopera por kilo de parafina es suficiente para realizar suobjetivo eer Pabilos Se llama asi a las mechas, podemos elaborarlos nosotros con hilos especiales devarios cabos y muy buena calidad, pero los hay en el mercado de variadasdimensiones ya listos para usar, y tienen como ventaja que son mechas tratadasespecialmente para prolongar la duracién del hilo de algodén con el que estanelaboradas y luego recubiertas con una capa de parafina, tomemos en cuenta las tres medidas mas habituales: > Fino: es recomendable para velas de hasta 4 cm de didmetro y poca altura y especialmente para velas de noche. > Mediano: se utiliza para velas de 4 cm a 8 cm de diémetro. > Grueso: para velas de 8 cm a 12 cm de diametro. — Indesol Existe en el mercado pabilo especial para velas de gel, que expande el calor con mayor facilidad, ya que el gel necesita mayor temperatura directa para fundirse y alimentar la llama. También pueden conseguirse pabilos reforzados con hilos metélicos y pabilos listos para usar de diferentes dimensiones y con el porta mechas correspondiente ya colocado. También se pueden conseguir pabilos especiales para las velas transparentes auto portantes y para las lamparas de aceite. Accesorios Aqui es donde la lista comienza a ampliarse notablemente, pero vamos a centrarnos en los mas comunes y necesarios para velas en general y luego iremos agregando los que son especificos para determinados modelos. Porta mechas: se utilizan para evitar que la vela en su parte final se apague antes de consumir toda la parafina, ya que mantienen el pabilo en su lugar aunque la parafina esté totalmente disuelta y otorgan una terminacion mas prolija Colorantes: hay varios tipos de colorantes que son utilizables en velas: Y Las ruedas de color: vienen en rojo, amarillo, azul, negro y blanco, en los casos delblanco y el negro son los colorantes con los que se obtienen resultados masadecuados. ¥ En polvo: vienen en varios colores especiales para velas, la calidad difiere deacuerdo a la procedencia de los mismos, si no son especificos puede perder la velasu color con el paso del tiempo. Y Anilinas a la grasa: se pueden utilizar, pero teniendo cuidado ya que manchan y también se debe tener en cuenta que las que dicen el color con la aclaracion ENPIEDRA pueden modificar su color cuando la parafina esta caliente y cuando la velaesté encendida y la modificacion puede confundir mucho, por ejemplo decir AZULEN PIEDRA y al mezclar con la parafina obtener color durazno o naranja claro quese torna azul al enfriarse, proceso que se realiza a la inversa al encender la vela. Aromas: se deben utilizar siempre fragancias especiales para velas ya que son las que van a mezclarse bien con la parafina, no se van a separar de ella ni a producir chisporroteo ni olores desagradables ya que estén especialmente preparados. Desmoldantes: los especiales para velas son los indicados, los otros aceites provocan manchas y afean la terminacién de las mismas y en algunos casos le WE or prs omarate Indesol transmiten su aroma, que no suele ser apropiado, también se puede utilizar siliconas en aerosol que dan excelentes resultados, pero se debe tener en cuenta que la vela realizada en un molde que ha sido siliconado no va a poder bafiarse nuevamente en parafina, pero lo aclararemos en el caso que sea necesario. Moldes: hay infinidad de formatos y diferentes materiales, zinc, acero inoxidable, diferentes plasticos, acrilico y ademas se pueden realizar o encargar moldes de goma, caucho o siliconas. Lo ideal es utilizar siempre un molde que sea especifico para velas ya que no todo lo que encontremos a la mano luego va a damos el resultado esperado, algunos no soportaran el calor y otros no nos permitiran desmoldar sin romperios. Consejos y tips de seguridad Y Disolver siempre la parafina y la estearina a baio Maria, si sobrepasamos los 140° puede encenderse esponténeamente. Y Utilizar un termémetro que se adquiere en los comercios especializados enestos materiales. v Tener en cuenta que es recomendable si vamos a utilizar estearina colocarla debajo, ya que necesita mayor calor para comenzar a fundirse.Al estar totalmente fundidas ambas revolver sin agitar para integrarperfectamente. Y Respetar las instrucciones para el uso de los aditivos, se tendra la seguridadde su integracién y disolucién total cuando la mezcla tenga nuevamentecolor transliicido al estar totalmente disuelta. Y Para calcular la cantidad de parafina total, llenar el molde, con agua yverterla en una jarra medidora, por cada 100 cm3 de agua se necesitan 90 ade parafina sdlida, en casi todos los casos es preferible comenzar con unexcedente ya que es complicado calcular que cantidad exacta llevara decada color si el proyecto lleva varios. Y Colocar desmoldante en los moldes a utilizar, teniendo en cuenta que nodebe ser excesiva la cantidad ya que produce marcas blanquecinas en Indesol lavela 0 pequefios pocitos que afean su apariencia final, lo correcto es notar elmolde engrasado al tacto, pero no ver el desmoldante. EI aroma siempre debemos colocarlo después de tener la parafina y laestearina disueltas, coloreadas y a la temperatura adecuada, si tenemos quevolver a calentarla hay que agregar un poco mas de aroma porque estos sevan expandiendo con el calor, por lo que perderiamos parte de lo colocado. Para mantener por mayor tiempo la temperatura dejar el recipiente quecontiene la parafina dentro del bafio Maria, pero fuera del fuego mientras noestamos utilizandolo. Recordar siempre que con muy poca cantidad de colorante lograremoscolorear la parafina, para saber como quedaré el color volear un poco conuna cuchara en un plato blanco y esperar que solidifique totalmente, elresultado final sera un color un poco mas oscuro que el que vemos. Para realizar velas de acabado normal la parafina debe estar a 75°, si lo quedeseamos es una vela riistica la temperatura debe ser de 65°. La parafina en gel y el compuesto para velas transparentes se disuelvensobre un difusor, no a bafio Maria. La parafina en gel utilizada cuando comienza a bajar de temperatura y tieneuna consistencia algo mas espesa formara burbujas en la vela, mayorcantidad cuanto mas fria se encuentre. Por ultimo tener en cuenta que estas son consideraciones generales, confiarsiempre en las instrucciones del proveedor que se especializa en estosmateriales, 61 conoce con profundidad las particularidades del producto quenos esta ofreciendo. 10 Wale Indesol pos de velas Vela inicial con color y aroma Vamos a realizar una vela, coloreada y aromatizada, como cualquiera de las que podriamos adquirir en un comercio, pero nos va a servir para relacionarnos con el material y para empezar a conocer sus caracteristicas y formas de comportamiento de acuerdo a como lo trabajemos. Materiales necesarios Y Termémetro que llegue por lo menos a 150° Molde para velas con un diémetro mayor a 6 cm para comenzar facilmente, Desmoldante para velas Parafina Colorante para velas Fragancia para velas Sostenedordel pabilo Pabilo Porta mechas para pabilo Estearina si los moldes tienen menos de cinco cm de diametro RAK WRK NK, Pasos a seguir 1. Llenar el molde con agua y mediria, asipodremos calcular la cantidad de parafinanecesaria, serd el 90% del contenido delmolde, de todas maneras es preferible calcularigual cantidad, a 1 litro de agua 1 Kg deparafina. 2. Preparar los recipientes para realizar bafiode Maria, o sea uno mas pequefio. que el otro,el pequefio no debe apoyar en el fondo delotro, hay recipientes especiales para ello opodemos adaptar los que ya tenemos. 3. Poner el agua a calentar mientras trozamos la parafina que vamosa utilizar. 1 Indesol 4, Colocar una pequefia cantidad de la parafina con el colorante en elrecipiente pequefio, utilizar la cantidad recomendada por elfabricante. 5. Cuando colorante y parafina estén unificados incorporar el resto dela parafina. 6. Mientras la parafina se disuelve iremos untando el molde con eldesmoldante, lo ideal es pasarlo con papel absorbente de cocina opafiuelos de papel. 7. Untar con bastante desmoldante la varilla guia pabilo y centrarlaen el molde con ayuda del sostenedor. 8. Cuando la parafina esta totalmente disuelta y alcanzo los 75°,retirar del fuego y colocar la fragancia, aproximadamente un 5% dela cantidad de parafina, mezclar bien sin agitar ni provocar burbujas. 9. Ahora con mucho cuidado y tratando de no generar burbujas,verter la parafina en el molde, cuando hayamos alcanzado el niveldeseado dar unos golpecitos secos al molde para que salgan lasburbujas que se pudieron hacer. 10. Dejar reposar hasta que este sdlido y apenas tibio o frio. 11.Se habré producido un hueco alrededor de la varilla y deberemosrellenarlo, 12.Calentar hasta 75° u 80° la parafina que nos queda. 13.Si la vela esta fria totalmente realizar unas marcas en el huecocon un elemento con punta, puede ser un clavo grueso. 14. Ahora verter parafina en el hueco, sin pasar el nivel que yateniamos. 15.De acuerdo al tamafio y forma del molde que utilicemos puedeser necesario repetir este procedimiento, hacerlo hasta nivelar lavela. 16. Dejar que enfrie totalmente 17.Retirar el sostenedor y la varilla y proceder a desmoldar dandovuelta el molde y dando algiin golpecito en el fondo. 18.Colocar unporta mechas al pabilo presionaro con una pinza 19. Pasar el pabilo por el agujero que dejo la varilla. 20.Para dejar totalmente prolijo y sujeto el porta mechas, calentar sobre lallama una cuchara vieja y cuando este caliente aplicarla un rato sobree! porta mechas con la vela apoyada sobre una superficie bien horizontal Indesol Tips & Si el molde tiene menos de 6 cm de didmetro es aconsejable utilizarestearina. + La parafina auto combustiona, no olvidar que la tenemos a bafio Maria. + El molde debe estar grasoso al tacto, pero no verse mojado. 4 El hueco que se produce al hacer la vela es porque la parafina ocupa méasespacio en estado liquido que sélido. 4 No llenar los moldes hasta el borde, dificulta el desmoldado 4 No sobrepasar el primer nivel de llenado al rellenar el hueco, pues quedard lamarca. Vela rustica En esta oportunidad vamos a realizar una vela, coloreada y aromatizada con un efecto riistico, avejentado, que nos va a servir para notar la diferencia de acabado que se logra simplemente variando la temperatura de la parafina Materiales necesarios: Termémetro que llegue por lo menos a 150° Molde para velas con un diémetro mayor a 6 cm para comenzarfacilmente. Desmoldante para velas Parafina Colorante para velas Fragancia para velas Sostenedor de! pabilo Pabilo, el proveedor indicara el adecuado para el molde Porta mechas para pabilo Estearina si los moldes tienen menos de cinco cm de diametro RAK K KKK KS Pasos a seguir. Muchos de estos pasos son reiteratives con relacién a la vela que realizamos anteriormente, pero los repetiremos en la clase hasta que estemos absolutamente familiarizados con ellos. Indesol 1. Llenar el molde con agua y medirla, asi podremos calcular lacantidad de parafina necesaria, serd el 90% del contenido delmolde, de todas maneras es preferible calcular igual cantidad, a 1 litro de agua 1Kg de parafina. 2. Preparar los recipientes para realizar bafio Maria, o sea uno maspequefio que el otro, el pequefio NO debe apoyar en el fondo del otro,hay recipientes especiales para ello 0 podemos adaptar los que yatenemos. Poner el agua a calentar mientras trozamos la parafina que vamos autilizar. Colocar una pequefia cantidad de la parafina con el colorante en el recipientepequefo, utilizar la cantidad recomendada por el fabricante. 5. Cuando colorante y parafina estén unificados incorporar el resto de la parafina 6. Mientras la parafina se disuelve iremos untando el molde con el desmoldante, loideal es pasarlo con papel absorbente de cocina o pafiuelos de papel de todasformas en este caso es bueno excederse con el desmoldante, se lo puede pasar conun pincel. 7. Untar con bastante desmoldante la varilla gula pabilo y centrarla en el molde conayuda del sostenedor. 8. Cuando la parafina esta totalmente disuelta y alcanzo los 75°, retirar del fuego ydel bafio Maria e incorporar la fragancia, aproximadamente un 5% de la cantidadde parafina, mezclar bien sin agitar ni provocar burbujas. 9. Enesta ocasién esperar que la superficie de la parafina esté cubierta por un veloblanquecino, que nos indica que ha bajado la temperatura, medirla, debe estarentre 60° y 65°. 10.Ahora con mucho cuidado y tratando de no generar burbujas, verter la parafinaen el molde, cuando hayamos alcanzado el nivel deseado dar unos golpecitos secosal molde para que salgan las burbujas que se pudieron hacer. 11.Dejar reposar hasta que este sdlido y apenas tibio 0 frio. 12.En este caso no se produciré un hueco muy pronunciadode la varilla y generalmente no sera necesario rellenarlo.Dejar que enfrie totalmente. 13.Retirar el sostenedor y la varilla y proceder a desmoldar dando vuelta el moldey dando algin golpecito en el fondo. 14.Colocar un porta mechas al pabilo y presionarlo con una pinza. 15. Pasar el pabilo por el agujero que dejo la varilla 16. Para dejar totalmente prolijo y sujeto el porta mechas, calentar sobre la llama unacuchara vieja y cuando este caliente aplicarla un rato sobre el porta Ao 14 we Tips ere ears Indesol mechas con la velaapoyada sobre una superficie bien horizontal. + Si el molde tiene menos de 6 cm de didmetro es aconsejable utilizarestearina. La parafina auto combustiona, no olvidar que la tenemos a barioMaria, por lo que no debe consumirse el agua ni subir la temperatura dela parafina por encima de los 100° ‘4 El hueco que se produce al hacer la vela es porque la parafina ocupa masespacio en estado liquido que sélido, en este caso particular trabajamos conun estado intermedio, por eso lo habitual es que el hueco no se produzca sb No llenar los moldes hasta el borde, dificulta el desmoldado, pero alcanzan ‘5mm libres para ayudarnos. Velas con varios colores, arco iris y geométrica En esta oportunidad vamos a realizar una vela, coloreada y aromatizada, pero en varios colores dispuestos en capas 0 formando dibujos geométricos. Mater KOK KKK riales necesarios Termémetro que llegue por lo menos a 150° Molde para velas con un diametro mayor a 6 cm para comenzar facilmente. Desmoldante para velas Parafina Colorante para velas Fragancia para velas 15 Indesol Sostenedor del pabilo v Y Pabilo ¥ Porta mechas para pabilo Y Estearina si los moldes tienen menos de cinco cm de didmetro Pasos a seguir: 1. Llenar el molde con agua y medirla, asi podremos calcular. la _—_cantidad deparafina necesaria, sera el 90% del contenido del molde, de todas maneras espreferible calcular igual cantidad a 1 litro de agua 1 Kg de parafina y en este casoen particular por la cantidad de colores que vamos a utilizar (es importanteque la primera vez que realizan esta vela lo hagan en un molde cilindrico que seados o tres veces mas alto que ancho). 2. Preparar los recipientes para realizar bafio de Maria, 0 sea uno mas pequefio queel otro, el pequefio no debe apoyar en el fondo del otro, hay recipientes especialespara ello 0 podemos adaptar los que ya tenemos. 3. Poner el agua a calentar mientras trozamos la parafina que vamos a utilizar. 4. Colocar una pequefia cantidad de la parafina con el primer colorante en elrecipiente pequefio, utilizar la cantidad recomendada por el fabricante. 5. Cuando colorante y parafina estén unificados incorporar el resto de la parafina. 6. Mientras la parafina se disuelve iremos untando el molde con el desmoldante, loideal es pasarlo con papel absorbente de cocina o pafiuelos de papel. 7. Untar con bastante desmoldante la varilla guia pabilo y centrarla en el molde conayuda del sostenedor. 8. Cuando la parafina esta totalmente disuelta y alcanzo los 75°, retirar del fuego ydel bafio Maria e incorporar la fragancia, aproximadamente un 5% de la cantidadde parafina, mezclar bien sin agitar ni provocar burbujas. 9. Ahora con mucho cuidado y tratando de no generar burbujas, verter la parafinaen el molde hasta alcanzar dos o tres centimetros (esta altura dependera de lacantidad de colores que la vela terminada vaya a tener), cuando hayamosalcanzado el nivel deseado dar unos golpecitos secos al molde para que salgan lasburbujas que se pudieron hacer. 10.Dejar reposar hasta que este sdlido y apenas tibio o frio y mientras esto sucedeir preparando el segundo color. Indesol 11.Cuando el primero haya solidificado y esté todavia tibio, verter el segundohasta hacer una capa igual a la anterior. 12.Esta operacién sera repetida tantas veces como sea necesario, siempreprestando atencién a que la parafina del color anterior este solidificada y no hayaenfriado totalmente. 13.En este caso no se produciré un hueco muy pronunciado y generalmente sera necesario rellenar muy poco, ya que hemos ido rellenando con cada capa, de todasmaneras controlar el hueco de la ultima. 14, Dejar que enfrie totalmente de forma natural, no acelerar el enfriado final nientre capas, ya que si no se separan al desmoldar. 15.Retirar el sostenedor y la varilla y proceder a desmoldar dando vuelta el moldey dando algtin golpecito en el fondo 16.Colocar un porta mechas al pabilo y presionarlo con una pinza. 17. Pasar el pabilo por el agujero que dejo la varilla. 18.Para dejar totalmente prolijo y sujeto el porta mechas, calentar sobre la llama unacuchara vieja y cuando este caliente aplicarla un rato sobre el porta mechas con la velaapoyada sobre una superficie bien horizontal Tips Si el molde tiene menos de 6 cm de diémetro es aconsejable utilizar estearina, pero en este caso no es muy aconsejable para principiantes un molde con tan poco diémetro. La parafina auto combustiona, no olvidar que la tenemos a bafio Marla, aclaro por las dudas, no debe consumirse el agua ni subir la temperatura de la parafina por encima de los 100°. El hueco que se produce al hacer la vela es porque la parafina ocupa mas espacio en estado liquide que sélido, pero en este caso al trabajar por capas vamos emparejandolo sin darnos cuenta, de todas formas controlar muy bien la Ultima capa, queda muy feo cuando no rellenamos el hoyo que se produce.No 7 wt Indesol llenar los moldes hasta el borde, dificulta el desmoldado, pero alcanzan 5 mm libres para ayudarnos. Velas con varios colores, geométrica Vamos a ver como con esta misma técnica y un poco de imaginacién logramos dibujos lindisimos 1. Por ejemplo trabajando con un molde cuadrado, si antes de llenarlo con cadacolor de parafina lo inclinamos hacia un lado diferente lograremos triangulos decolores. 2. Si trabajamos con un molde cénico o cilindrico y también lo inclinamos haciadiferente lado con cada capa iremos logrando diferentes figuras curvas, quedanmuy lindas. Para que el molde cilindrico no gire al inclinarlo apoyarlo sobre un trapodoblado en varias partes y asegurarlo con algin recipiente pesado a ambos lados. 3. Otro efecto diferente se obtiene trabajando con piramides de seccién cuadrada 4. Y los dibujos mas extrafios con una piramide que tiene base estrellada. Vela con inclusiones ‘Ahora es cuando se empieza a notar como se van encadenando las diferentes técnicas para lograr nuevos efectos y también como aplicar determinados conocimientos para lograr el efecto deseado. Materiales necesarios: ¥ Termémetro que llegue por lo menos a 150° Molde para velas. Otro molde, preferentemente cuadrado, 3cm mas grande que el anterior. Inclusién, pueden ser hojas secas, flores,secas, frutas deshidratadas, semillas, piedras,ete. Desmoldante para velas Parafina Fragancia para velas Sostenedor del pabilo Pabilo Porta mechas para pabilo Ray S686 6 Pasos a seguir: “een ans Indesol v No los voy a repetir, simplemente utilicen las instrucciones de la vela controzos, pero no coloreen la parafina También pueden seguir las instrucciones de la primera vela y no incluir colorante Deben realizar esta vela en el molde més pequefio, puede ser de secciéneircular 0 cuadrada, no tiene mucha importancia, a veces no es facil conseguir el molde cuadrado correspondiente al molde grande y puedeutilizarse uno cilindrico, v v Pasos finales: 1. Ahora van a colocar la vela obtenida, sinquitarle la guia pabilo, bien centrada en elmolde de mayor tamafio. 2. En este momento van a colocar en el espacioentre la vela y el molde la inclusién, mientras tiene la parafina disolviéndose. 3. Aromatizar la parafina y con mucho cuidado ytratando de no generar burbujas, verter laparafina sin color en el molde. 4. Dar golpecitos secos al molde para eliminarlas burbujas, van a ser mayores si lo que seincluyo tiene huecos, por ejemplo caracoles. Dejar que enfrie totalmente 6. Retirar el sostenedor y Ia varilla y proceder a desmoldar dando vuelta el molde ydando algtin golpecito en el fondo. Colocar un porta mechas al pabilo y presionarlo con una pinza. Pasar el pabilo por el agujero que dejo la varilla. 9. Para dejar totalmente prolijo y sujeto el porta mechas, calentar sobre la llama unacuchara vieja y cuando este caliente aplicarla un rato sobre el porta mechas con la velaapoyada sobre una superficie bien horizontal. a @N + La parafina auto combustiona, no olvidar que la tenemos a bafio Maria + El molde debe estar grasoso al tacto, pero no verse mojado ‘+ No llenar los moldes hasta el borde, dificulta el desmoldado. Para tener en cuenta: > Las flores tefiidas en general colorearan la parafina. > Si colocan demasiadas inclusiones no pasara luz entre ellas y perdera partede su encanto la vela terminada. > Si la inclusion es muy fina y queda espacio libre colocar algun trocito deparafina entre ella y la vela madre para que quede mas cerca del moldeexterno, pero sin que ajuste demasiado. we. Indesol Controlar que la temperatura sea 75°, fundamentalmente en el segundollenado, cuando ya estén las inclusiones, asi no perdera transparencia. Bueno, a trabajar, prueben con todo lo que se les ocurra, si esta seco 0 no se ponefeo se puede colocar en la vela. Vela de pantalla Materiales necesarios: KAA KKK Parafina Flores de tela Moldes para pantallas Esencia Colorante Desmoldante Pasos a seguir: ¥ Ponemos a derretir la parafina Una vez lista agregamos el color al gusto y aroma Se aplica el desmoldante, sin olvidar aplicar en el que va dentro de la pantalla Ponemos sobre el molde grande aproximadamente tres ms. de parafina y dejamos secar unos veinte minutos, hasta que lo sintamos tibio y un poquito blando. Colocamos el molde pequefio adentro del grande y acomodamos bien el adoro dentro de ambos moldes. Alineamos bien el molde pequefio, para evitar que al aplicar la parafina se levante y se nos haga un desastre Comenzamos con cuidado a poner con un vasito la parafina hasta cubrir la totalidad del decorado del alto deseado. Indesol > Dejamos secar y vamos a observar grietas y hendiduras por lo que debemos aplicar un poquito mas de parafina derretida, y dejamos unos minutos mas. » Debemos desmoldar sacando el molde de afuera. > El molde de adentro es muy sencillo. Para tener en cuenta: > Las pantallas no llevan mecha, entonces debemos poner por dentro un Puno de arroz crudo, para que sirva de aislante y Iuego ponemos una velita més pequefia. EI resultado final es esta pantalla que servira para muchas ocasiones, como regalo, decoracién y un sin fin de propuestas mas. 24 Indesol Cuadros decorativos El otofio es una bonita época para los amantes de la naturaleza, paisajes preciosos se tifien de tonos marrones, rojizos y tierra y las hojas de los arboles y las plantas adquieren un matiz un tanto melancélico. Y debido a que estamos justo en esta época, antes de que pasemos a un invierno con un contraste mas blanco, hemos querido traer estaidea para decorar las paredes de casa. La idea en cuestién se trata de hacer un cuadro con hojas naturales. En este ejemplo se ha optado por las hojas de un helecho. Materiales necesarios para realizar esta idea decorativa: v Naturaleza. En este caso son hojas de helecho, pero cada cual puede escoger las que mas le gusten o combinar varios tipos de distintas plantas Arboles y de diferentes colores. Pegamento Un lienzo, cartulina o una tela. Bastidores de madera. Pinceles C5488 Brochas Paso a paso: > Lo primero que debemos hacer es colocar la tela, cartulina o el lienzo sobre la madera. > Aplicamos capas uniformes de pegamento con brochas lo bastante amplias para hacerlo rapido y no dejar que seque el _ pegamento Indesol > Ajustamos perfectamente la cubierta para que quede completamente lisa y estirada sobre la madera. Una vez tenemos la base del cuadro preparada, solo nos queda pegar la naturaleza en el bastidor > Para elloaplicamos capas uniformes con suavidad sobre la superficie del lienzo, de manera que lo hagamos poco a poco y concentrandonos en el lugar preciso en donde iremos colocando una a una las hojas o lo que hayamos elegido como decoracién. > Si son espacios mas grandes usaremos las brochas, si son elementos pequefios se recomienda usar pinceles. > Una vez tenemos las hojas listas, las presentamos en el cuadro de la forma que mas nos guste. > Posteriormente aplicamos el pegamento en pequefias capas sobre la decoracién, de modo que se bafie con pegamento para garantizar la adherencia del elemento al bastidor > Dejamos secar durante un dia Una vez seco ya tenemos como resultado un espectacular cuadro natural que otorgara a tu salén, dormitorio o lugar donde lo coloques un matiz fresco y natural muy importante Esta es la idea basica, la idea en su parte mas sencilla. Para los que quieran ir algo mas lejos, pueden enmarcar dicho lienzo y ponerle un cristal para convertirlo en un auténticocuadro hecho con hojas de arboles y plantas.

You might also like