You are on page 1of 4
Citas “La integracion curricular supone aplicar el conocimiento a cuestiones ¢ inquietudes que tienen relevancia personal y social. Al hacerlo asi, las fronteras entre las asignaturas separadas se difuminan y el conocimiento se resittia en el contexto de esas preguntas y esas preocupaciones”. (Beane, 2005). “Casi todo el mundo ha recordado sus afios escolares y al preguntarse qué se hizo de los conocimientos que se suponia que habia adquirido durante a aquellos ajios... se concluye que eran unos conocimientos tan alejados cuando se adquirieron y por consiguiente, desconectados del resto de las experiencias, que no se puede disponer de ellos en las condiciones actuales de la vida”. (Dewey, 1938). “La presencia del conocimiento cotidiano y popular no sélo aporta al curriculo nuevos significados sino también nuevos puntos de vista, ya que a menudo refleja los intereses y las interpretaciones de un espectro de la sociedad mas amplio que el que reflejan las materias escolares”. (Beane, 2005). “Si el aprendizé cémo pueden formular los nifios los temas y los intereses que se usen para organizar el curriculo, ademas de que experiencias piensan que les ayudarian a aprender”. (Beane, 2005). “En estos momentos, cada vez resulta mas dificil hallar una respuesta a la pregunta de qué conocimiento es el de mayor valor, cuando nada hay mas cierto que la incertidumbre, cuando lo que ayer era verdad queda en entredicho por lo que hoy se descubre, lo cual, a su vez peligra ante los avances del mafiana”. (Beane, 2005). “El planteamiento de las asignaturas separadas, como un sistema curricular que vivia de su pretension de disponer de todas las repuestas (y de las preguntas adecuadas), nunca se ha encontrado con unos cimientos epistemolégicos menos tambaleantes”. (Beane, 2005) “La integracién del curriculo parte de una idea del aprendizaje como la integracion continua de conocimientos y experiencias nuevas, para asi profundizar y ampliar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo. Se centra en la vida tal y como se vive hoy, y no en la preparacion para una vida o un nivel educativo posteriores”. (Beane, 2005). “El sistema de asignaturas, impuesto a los centros educativos, indica que la ‘vida buena’ se define como una actividad intelectual dentro de unas areas estrechamente definidas. La implicacién de que ésta es la dnica versién de una ‘vida buena’ o la mejor, es que se menosprecian las vidas de otros muchos que se encuentran fuera de la academia”. (Beane, 2005). “Un curriculo que al final esta pensado para formar trabajadores y trabajadoras y no ciudadanos y ciudadanas, y que, en su forma actual, en lugar de preparar a los individuos para comprender, juzgar e intervenir en su comunidad de manera justa, solidaria y democratica, los prepara en el marco de una profesion para la dependencia y en el comportamiento rutinario y obediente en el trabajo”. (Zabala, 2005). “La sociedad del conocimiento es también una sociedad del aprendizaje; esta idea esta intimamente ligada a la comprension de toda educacién en un contexto mas amplio: el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, donde el individuo precisa ser capaz de manipular el conocimiento de ponerlo al dia, de seleccionar lo que es apropiado para un contexto especifico”. (Villa y Poblete, 2006). “Es necesario cambiar la mirada. No basta con transmitir conocimiento y desarrollar habilidades que en la mayoria de las ocasiones sélo sirven para pasar los exdmenes. La finalidad actual de la educacién debe ser mas holistica util y relevante”. (Gimeno, 2006). “En la ‘fabrica escolar’, la estandarizacién produjo la separacién entre estudiantes talentosos (que aprenden a la velocidad de la linea de produccién) y ‘problema’ (los que no mantienen el paso) ta autoridad fue asumida por maestros y directores y los alumnos se convirtieron en materia prima, asimilados como producto en proceso de la linea de produccion pedagégica”. (Senge, 2002). “gi la ‘pedagogia de la respuesta’ nos ha preparado para ‘dar respuesta’ (como en los exdmenes), la ‘pedagogia de la pregunta’ nos prepara para interrogar en forma permanente, activa y critica de la realidad, buscando hacer preguntas con sentido critico frente alo desconocido, a tener lectura situacional y tolerancia a la ambigiiedad”. (Margery, 2009). “Una de las situaciones por las que. atraviesan los: centros educativos unidocentes es la inestabilidad en la permanencia de los maestros y maestras... Estas escuelas son vistas como sitios de transito ‘de pasada’ al aceptarse nombramientos por uno, dos o tres meses para asi poder optar al traslado en propiedad en zonas urbanas cercanas a los lugares de residencia”. (Angulo, Morera y Torres, 2010). “Es importante reivindicar la labor pedagégica de! maestro y la maestra, la necesidad de proveer a los centros educativos rurales de materiales y recursos de apoyo a los procesos de ensefianza y aprendizaje, y la necesidad de formar profesionales con una visién de trabajo donde se articulen los objetivos del curriculo con las necesidades e intereses de los estudiantes, de la institucion y la comunidad”. (Angulo, Morera y Torres, 2010). “Una tendencia manifiesta en las politicas de desconcentracién administrativa de la gestion local, es que no implican la descentralizacién en la toma de decisiones politicas sustantivas en las regiones, estas dltimas se quedan concentradas en las altas autoridades centrales, dejando con frecuencia en las comunidades la responsabilidad solo de generar los recursos para el funcionamiento de las escuelas”. (Angulo, Morera y Torres, 2010). “La dinamica propia del modelo de la escuela unidocente y multigrado pplica relaciones més horizontales que propician aprendizajes y disefios de estrategias metodolégicas por parte del docente y en algunos casos mejorados por parte de los mismos estudiantes, que generan habilidades para la interaccién de caracter mas democratico y socializante”. (Angulo, Morera y Torres, 2010). “El curriculo de la escuela unidocente es enriquecido con el aporte que ofrece a la realidad inmediata para que el aprendizaje sea significative en términos de comprensién e incorporaci6n de la realidad cultural y local de las zonas rurales”. (Angulo, Morera y Torres, 2010).

You might also like