You are on page 1of 4
PARADIGMA, MODELO, METODO, TECNICA Y ESTRATEGIA. Tomado del bro Modelos de ensenanza con la tecnica de casos: Maria Soledad Ramices El estudiante que se enfrenta a una situacion de aprendizaje novedosa, ya sea en ‘érminos de los contenidos o de los medios para tener acceso a ella, puede sentirse tan agobiado como un bebe recién nacido al que aturde toda la gama de colores, sonidos y sensaciones que le da su entrono cuando tiene sus primeros contactos con él. Este bebé no cuenta con esquemas meniales para organizar la informacién que le brinda el ambiente y por tanto esta inmerso en un caos, el cual a través del tiempo y las experiencias del bebé con su ambiente, se ira ordenando y organizando en segmentos comprensibles y manejables que daran mayor sofisticacion a sus interacciones con el mundo. El bebé va a adquirir y construir herramientas mentales para lograr esa organizacion y manejo de su ambiente que lo llevardn a lograr el desarrollo funcional de su inteligencia para adaptarse al mundo que lo rodea, Como se mencioné antes, en el caso del individuo que aprende, sus primeros contactos on el mundo del concimiento pueden ser tan cabticos como las experiencias iniciales del bebe en el mundo. Una forma de dar sentido a los contactos iniciales con el Conocimiento es a través de instrumentos que actiien como ordenadores de los estimulos del exterior que se presentan en forma de ideas y principios en apariencia desordenados. En este apartado se exploran algunos de esos instrumentos que permiten al individuo el entendimiento de lo que intenta aprender. En el caso del aprendiz que ha ingresado al mundo conceptual a través del pensamiento abstracto, existen herramientas externas que le ayudan a organizar la informacion de Io gue desconoce y a volvetia accesible para él. De esta forma puede tener un pap el activo en los contactos con esos conocimientos nuevos, que le seran presentados en formas organizadas que fecilten su comprension ‘Aqui se presentan algunas de las herramientas que ayudan al estudiante a lograr mas y mejores aprendizajes no sélo en términos de contenidos conoretos, sino en términos de habilidades para emprender aprendizajes sucesivos cada vez mas independientes y complejos, Paradigma. Es una conceptualizacién mas concreta de una idea o teoria subyacente, ontiene definiciones, constructos e interrelaciones entre dichos constructos, De acuerdo con Kuhn (citado en Ray, 1995), un paradigma es “una constelacién de Conceptos, valores, percepciones y practicas que comparte una comunidad, la cual forma una visién particular de la realidad que es la base de la manera en que dicha comunidad se organiza a si misma.” Un paradigma es un modelo mental, una forma de ver, un filtro para las percepciones Personales, un marco de referencia, un marco de pensamientos o creencias a traves de los cuales se interpreta la realidad particular de cada quien ., un ejemplo que se emplea para definir un fenémeno, una creencia compartida por un grupo de personas tales como los cientificos en una disciplina determinada. ‘Modelo. Es una representacién mas detallada de la realidad. Los modelos pertenecen de manera especifica a fendmenos particulares y diferentes modelos pueden representar al mismo fenémeno desde distintos puntos de vista paradigmaticos. Los modelos de ensefianza en realidad son, de acuerdo con Joyce y Weil (1986), modelos de aprendizaje: "A medida que ayudamos a los estudiantes a adquiric informacién, ideas, destrezas, valores y formas de pensar, y medios para expresarse, también les estamos ensefiando como aprender.” (p. 1). Para ejemplificar el concepto de modelo tal vez sea preciso recurrir a dos de ellos que poseen elementos de contraste: El modelo conductista enfatiza el estudio de la conducta observable y no asume la existencia de procesos subyacentes al pensamiento (Almaguer y Elizondo, 1989; Miller, 1989). Sobre este modelo, Woolfolk (71990), p lantea que muchos psicologos conductistas se han dedicado al estudio de la conducta observable y “han fehusado siquiera discutir los conceptos de pensamiento y emocién, ya que los pensamientos y emociones no pueden observarse directamente’ (p. 173). En un marcado contraste con esta propuesta, de acuerdo con Almaguer y Elizondo (1998), “os cientificos cognoscitives conciben a la mente como un sistema complejo que recibe, almacena, recupera, transforma y transmite informacion para aprender y solucionar probl emas" (p, 61). Estos procesos que se estudian en los modelos cognoscttives son intemnos y no pueden observarse directamente, no obstante, residen en el centro de interés sobre el estudio de la cognicién humana. Este contraste entre dos modelos manifiesta |a orientaci6n tan distinta que un individuo asume al adoptar un modelo a diferencia del otto. Estos dos modelos parien de un sistema de creencias y postulados disimiles acerca del individuo y su forma de apropiarse del mundo, y en consecuencia lo conceptua lizan también en forma distinta. Por tanto, fa adopcién del uno en lugar del otro marca rumbos. diferentes en la forma de explicar el aprendizaje humano. Método. Constituye un camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de ensefianza, es un camino para llegar a un fin. Nérici (1980, p. 36) propone, “El método traza el camino y la técnica muestra como recorrerlo. El método y la técnica representan la manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar una meta preestablecida’. La metodologia didéctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didacticas de modo que orienten adecuadamente el aprendizaje del educando, ‘Técnica: La técnica significa el como hacer algo. Pozo (2000), propone que la adquisicion de técnicas, ya sean motoras 0 cognitivas, se basa en un aprendizaje ascciativo, reproductive. El mismo autor identifica tres fases en la adquisicion de una técnica: 1a. La presentacién de unas instrucciones verbales a través de un modelo: puede ser un listado de instrucciones o la representacion de un modelo grafico o la combinacion de ‘ambos, y de manera ideal, se debe desglosar la técnica en sus componentes minimos, lo ‘cual requiere un analisis de la tarea. b. La praetica 0 ejercicio de las técnicas presentadas por parte del aprendiz hasta su automatizacion: la funcion de esta fase es condensar y automatizar la secuencia de acciones en una técnica o rutina sobreaprendida. «. El perfeccionamiento y transferencia de las técnicas aprendidas a nuevas tareas: se basa en procesos de ajuste de la técnica a les nuevas condiciones de aplicacion, que impliearé tanto procesos de generalizacién como de especializacisn. Estrategia. A diferencia de las técnicas, apunta Pozo (2000), las estrategias son Procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan disefiado Geliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada. Lo importante es diferenciar Cuando un mismo procedimiento se usa de un modo técnico (es decir, rutinario, sin planificacién ni control) y cuando se utiliza de un modo estratégico. Diaz-Barriga y Hernandez (2001) identifican cuatro tipos de estrategias: 1. Autorreguladoras. estrategias de alto nivel que permiten regular procesos de aprendizaje y de solucién de problemas. 2, De Apoyo. estrategias de administracién de recursos que pueden ubicarse también en el plano motivacional y cuya funcién es mantener un estado mental y un contexto de aprendizaje adecuados para la aplicacion de operaciones de aprendizaje. Mantienen la concentracion, reducen la ansiedad, administran el tiempo de estudio, mantienen la atencién, ete. 3. De Aprendizaje. procedimientos que el alumno usa en forma deliberada, flexible y adaptativa para mejorar sus procesos de aprendizaje significativo de la informacion. 4, De Ensefianza. procedimientos que los agentes de ensefianza usan en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer 1984; Schuell, 1988; West, Farmer y Wolf, 1991, citados en Diaz - Barriga y Heméndez, 2002, p. 141). Las estrategias de ensefianza son medios 0 recursos para prestar ayuda pedagdgica, En el enunciado de algunas de estas estrategias pueden entreverse los conceptos de la Subleoria componencial de Stemberg (1988), la cual forma parte de s u Teoria Triddica de la Inteligencia. Los metacomponentes, subyacen a todos los procesos de pensamiento estratégico y el autor identifica cuatro de ellos: ‘2, Comprender la naturaleza de la tarea que el aprendiz enfrenta b, Seleccionar los pasos para completar la tarea «. Integrar estos pasos para formar una estrategia d. Localizacién de recursos para emprender la tarea Los conceptos anteriores pueden integrarse operativamente de una manera eslabonada. Por ejemplo: La teoria asociacionista dio lugar all paradigma de modificacion de eondueta, Este deriva en el modelo conductista en el cual se aplican técnicas de modificacion de Conducta que tienen especificaciones precisas, pero que pueden ser modificadas si se utllzen estratégicamente (esto es, en lugar de una aplicacién rutinaria, se adapian a la naturaleza de la situacién particular, lo cual seria un empleo estratégico), Es probable que el aprendiz experimentado aplique uno o varios de los conceptos anteriores sin ser consciente de ello. La explicacién de cada uno de ellos que aqui se Presenta le permite comprender sus componentes y formas de aplicacién y hacer un uso mas eficiente de los mismos. Quien se asoma por vez primera a estos conceptos podrd sentirlos como artificiales hasta que logre su dominio mediante la practica, una vez aleanzado éste el aprendiz tendré en sus manos valiosas herramientas para acometer el Proceso de aprendizaje de una forma mas organizada y coherent, : eo z ; oa = ee ears tie asee airy ee wane 0 a 3 one enectianed! - dae sc fs > fk sb ulmgithe “ae F cise Bo WS HY hy ha arm. oe core aera aon ao oe ae hanes do, exnams eres Peek 1 es. “tec tn oem nates 8 tee abolovun rh fe um sere Reco & shoeec + 0d ve oR wer” eo Op Vitghter ie (ORE GOES a ms ahve * Co ewe) Sain oun ab * aire! & eogig a ee ou ond ss) e pbnaigd Pan rad ab scart ciety oawrige abit & so a ns ae Peres aa oe aoe ees We ie easy ; cr 0) ae aA sinc 9 Sp TR Senigeanttire ee OL a Be he

You might also like