You are on page 1of 14
ae Ministerio de Educacién Publica de Costa Rica See ata Despacho del Viceministerio Académico Direccién de Desarrollo Curricular “Perfil y Objetivos de la Ciudadania” Comi: in Redactora: Arce Oviedo, Mayrene Cartin Obando, Jorge Gamboa Acufia, Zianny Leitén Céspedes, Olga Martinez Rodriguez, Roxana Montenegro Araya, Flory Porras Salazar, Eddy Rivera Sanchez, Paola Segura Castillo, Mario Sevilla Solano, Cecilia Maria Valverde Romero, William 29 de julio, 2010 “PERFIL Y OBJETIVOS DE LA CIUDADANIA” La educaci6n costarricense, apunta hacia la formacién de personas amantes de su Patria, conscientes de sus responsabilidades y obligaciones, de manera tal, que contribuyan con el desarrollo de una democracia que les permita vivir en comunidad, al vivenciar valores que contribuyen al desarrollo de una sociedad plurie intercultural, Morillas (2006), propone que ‘la educacién se ve obligada a proporcionar no sdlo €! conocimiento de un mundo complejo y en perpetua ‘agitacién, sino, también, fa brijula u orientacién para poder navegar por é!". De acuerd6.con esta posicién, es Que el Sistema Educativo Costarricense, tiene la gran tarea de definir los objetivos y el perfil de ciudadanfa que debe formar para responder a las nécesidades reales de la sociedad actual. Ss wR Es por este motivo, que deben visualizar las dimensiones de la educaci6n para el Siglo XXI, las cuales tienen relacién entre ellas mismas y el desarrollo de cada persona. A esto le podriamos denominar el caracter sistémico de las dimensiones educativas. Morillas (2006), las describe de la siguiente manera: * Dimension personal: el sujeto de aprendizaje aprende a ser, desarrolla su Propia identidad en relacién con la alteridad de los otros y de lo otro. * Dimensién social: pilar del aprendizaje de la convivencia y generadora de una cultura de paz, + -Dimensién. temporal: basica en el aprendizaje de las habilidades de accién, ya que impliéa, hacetse consciente de lo que las acciones del pasado y del presente pueden implicar para el futuro, desarrollando la capacidad de tomar decisiones importantes. * Dimensién espacial: que capacita para aprender a conocer y para saber estar en el medio social y ambiental desde una racionalidad integradora. Asimismo, Morillas establece una relacién entre estas dimensiones y los pilares del conocimiento propuestos por Delors (1994): 12 de Agosto, 2010 1 De acuerdo con la ilustracion anterior, Jon Gostaricénse p para et Siglo XXi, tiene la Tesponsabilidad de cc lar ee una de las dimensiones anteriores para poder definir el tipo de ciudadania que &l pais requiere. Es por este motivo, que la formulacién de.los cigs wriculares y el perfil de ciudadania que Costa Ric; sita, se lado en las dimensiones sistémicas anteriormente strees A continuacién se presenta la def inicién, del peril de ciudadania que sustentara el presente documento. % : 12 de Agosto, 2010 2 Perfil de la ciudadania El perfil de la ciudadania es un Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y aptitudes definidos en términos operatorios para satisfacer las necesidades, intereses, expectativas, derechos, responsabilidades y deberes de las personas que conviven en un mundo globalizado. La ciudadania se manitiesta mediante las vivencias éticas, civicas y sociales que la educacién debe promover para el logro de una sociedad inclusiva, democratic, flexible, diversificada e integral. Es inherente a la persona, de manera que se visualiza Unica @ irrepetible, integral, multidimensional, a ‘digna, libre, racional, Gonsciente, sensible, compasiva, arménica, feliz, creative, productiva, proactiva, emprendedora, critica, constructora de su realidad gsekzbien comin, comprometida con el cuido de la comunidad de la vida. i Ademas, con capacidades comunicativas, lingliisticas, tecnoidgicas, “artistas, ‘6gicas y de resolucién de problemas. Disfruta,plenamente del tiempo'lire, el ocio. {a salud y la sexualidad y vive los valores espirituiiles y trascendentes. Desde esta vision, la persona se concibe en la ciudadania cémo é! centro de la accién educativa. Por lo tanto, quien egrese del sistema cane nacional: a. * Practique el entendimiento critico, cientifico @ innovador, mediante la indagacion, la observacién, la l6gica, la exploracién, la experimentacion yel arte, de forma activa y consciente. * Aplique las tecnologias de la comunicacién y la informacién, con responsabilidad ética y ciudadana, en la construccién de conocimientos y aprendizajes significativos para la vida. * Comprende, crea, expresa, y disfruta de las areas del saber en las diferentes manifestaciones esiéticas, éticas y ciudadanas. * Desarrolle interactivamente sus potencialidades para desenvolverse en forma integral en un_ mundo complejo. * Reconoce que es una persona sujeta de derechos y deberes que le Permiten el disfrute de ta vida, mediante la expresin de sentimientos, emociones y conocimientos. * Valore las semejanzas y diferencias personales, mediante el ejercicio de la libertad, el desarrollo de la autonomia, el autoconocimiento, el autocontroi de las emociones, la autoestima, ios sentimientos y la autorrealizacion, 12 de Agosto, 2010 3 Respete y atienda la diversidad sociocultural, étnica, religiosa, entre otras, Para la construccién y convivencia de comunidades mas humanas, democraticas y solidarias. Preserve el patrimonio cultural, natural y espiritual, ante el impacto de los adelantos cientificos_y tecnolégicos, mediante la aplicacion de Conocimientos, habilidades, destrezas y valores, en una relacion Proactiva. Desarrolle una cultura de cuido sostenible, consciente de ia proteccion y Convivencia, en armonia con la naturaleza, de respeto a toda forma de vida, con hermandad, compasién, entendimiento y amor. Vivencie la cultura cotidiana en los émbitos local, nacional y global, en Procura de una mejor calidad de vida de la ciudadania Actiie e interactie con las demas personas yb entomd”apropiéndose de Principios éticos y los Derechos Humanos con respansabilidad social. Practique el trabajo en equipo, en forma activa, ereativa, proactiva, oritica, asertiva, equitativa y comprometida para la toma de decisiones personales Y Sociales, que beneficien a la comunidad local, nacional y mundial. Tome decisiones que favorezcan el conocimiento de si mismo(a), la vivencia responsable y_ plena de su sexualidad. Demuestre actitud de auto y/o mutua superacién, innovacion, liderazgo, con imaginécién, fantasia, interés, creatividad y curiosidad, en beneficio del bien gecorniin. Re” S Dasarrolie nabs y destrezas, lingUisticas y comunicativas que le Permitan relacionarse con las personas de forma asertiva, eficiente y eficaz. Administre responsablemente los bienes y servicios para el beneficio personal y social, Desarrolle una conciencia de esfuerzo y liderazgo para el beneficio personal y de cambio social. 12 de Agosto, 2010 4 Potencie sus, fortalezas y acepte sus limitaciones para el crecimiento arménico de su personalidad. Desarrolle un ambiente seguro para el distrute de actividades de juego, Salud, recreacién y el tiempo libre, correlacionadas con las reas del saber. Practique hdbitos: nutricionales, higiénicos, emocionales, espirituales y Sociales que favorezcan la salud integral y el desarrollo humano en armonia con el medio. Manifieste compromiso ético con responsabilidad social en el desarrollo de una cultura de gestién del riesgo ante los desastres. Construye en el ejercicio de la ciudadania, Piacticas democraticas, basadas £n a participacién, la deliberacion y la toma de decisions en las diferentes instancias de una sociedad inclusiva. & Aplique estrategias para la prevencién y resolucién altema de conflictos en la toma de decisiones. : Acte en el cuido dela comunidad de vida, la justicia, la libertad, la responsabilidad y la paz social. Aplique’ $US aptitudes y actitudes vocacionales que le permitan la insercién en und sociedad inclusiva, mediante la autogestion y cogestion. Gestione, giscriminéiy analice informacién de distintas fuentes, donde se integren conecimientos Significativos y estrategias metacognitivas para la toma de decisions.” Valore ‘él trabajo intelectual y manual en igualdad de condiciones como fuente de fealizacion Y¥ gozo, para el mejoramiento de la calidad de vida propia, de la familia y el grupo social. Valore la espiritualidad propia y colectiva, para construir la paz interior, la termura y el amor en la humanidad. 12 de Agosto, 2010 5 Objetivos Curriculares Basicos Construir conocimientos mediante procesos de investigacin cientifica_ y fecnol6gica, la indagacién y la innovacion, para una sociedad compleja y dindmica, ©" procura de un mundo sostenible, justo, equitativo y pacifico, Establecer la transdisciplinariedad como medio de interpretacién y transformacién Gel conocimiento, de la sociedad y el entorno, Fortalecer la identidad socio cultural, para aseguitar la’ conservacién, enriquecimiento, construccién y valoracion de la interculturalidad, [avotecer la convivencia social con una orientacién inclusiva para la. coopéracién, 'a competitividad, el trabajo, la productividad y la construceion ect proyecto de vida y Su autorrealizacién. = Construir un ambiente de respeto, ludico, Saludable,)sequro, célido, espiritual, interesante, creativo, estético, pertinente: donde $8 tomen en cuenta los intereses, caracteristicas, expectativas y necesidades dé‘la ciudadania. Participar activamente de la Gemocracia, con identidad nacional Y¥ conciencia civica, integrada al mundo, a l&& rédes sociales, como Persona digna, libre y justa Buscando sna, (2 Vivencia de hbitos, rigcipios valores en la ‘convivencin buscando lo verdaderdislo bueno y toibello. ‘dentificar los aportes de lo8 distintos saberes, sentires y placeres para actuar Propositivamente en las condiciones de vida de las personas y en el desarrollo de una sociedad inclusiva, 12 de Agosto, 2010 6 REFERENCIAS Assmann, H. (2002). Placer y ternura de la educacién. Madrid: NARCEA. Soff, Leonardo y Mauraro, Rose. (2004). Femenino y masculine: Una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias, Madiid: Trotta CONARE. Programa Estado de la Nacién en Desartillo Huimano Sostenible (1098). Estadio de la Nacién en Desarrollo Humiano Sostenible: quinto informe. San José, Costa Rica: El Programa. : g CONARE. Programa Estado de la Nacién en Desarrolio. Humano Soéstenible (2005). Estado de ta educacién costarricense. San Jos&Costa Rica: El Programa. gi 9, Costa Rica, Constitucion, 1949 (2001). Constitucishide la Republica de Costa Flea: texto oficial. San José, Costa Riga: Poder Judicial, CONAMAG Costa Rica, Decretos, etc. (1973). Plan Nacional-ide Desarrollo Educativo Decreto Ejecutive 'N. .3393-E, San José, Costa Rica: Ministerio de Educacién Publica. Costa Rica, Leyes, etc. (1990, 09.de ‘aggsto) “Ratificacién de la Convencién Sobre Los Derechos del Nino: Ley.N° 7184". La Gaceta N° 149, (San José, Costa Rica). Costa Rica, Leyes, etc. (1986, 29 de Mayo). “Igualdad de Oportunidades para Personas con discapacidad: Ley N° 7600". La Gaceta No. 112. (San José, Costa Rica). Costa Rica, Leyes, etc. (1998). “Cédigo de la Nifiez y la Adolescencia: Ley NP 7799". San José, Costa Rica: Defensoria de los Habitantes de la Reptblica, Costa Rica. Consejo Superior de Educacién (1994). Politica Educativa hacia ef siglo XXI. San José, Costa Rica: Ministerio de Educacién Publica. Costa Rica. Consejo Superior de Educacién (2003, 7 de juli). “Eje transversal valores. Acuerdo N? 08-34-98". ACTA N234, Delors, J. (1996). La educacién encierra un tesoro. Madrid: Antillana Ediciones UNESCO. Diaz, Angel (1994). Ensayos para la problemética curricular. México: Editorial Trillas. 12 de Agosto, 2010 7 Diaz-Barriga, A. (1997). Didéctica ¥ curriculum. (18 ed.) México: Paidés. Diaz-Barriga, F., Lule, M., Pacheco-Pinzén D., Rojas-Drummond, S y Saad,- Dayan, E. (1990). Metodologia de disefio curricular para educacién Superior. México: Trillas, Gimeno Sactistin, J. (1985). Teoria de la ensefianza y desarrollo del currfeuto. Madrid: Anaya. Gimeno Sacristan, J, (1988). Ef curriculum: Una reflexién sobre la practica. Madrid: Ediciones Morata. Magendzo, A. (2002). Los Temas Transversales en el Trabajo de Aula. Ministerio de Educacion Publica y Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas. San José, Costa Rica: MEP. thy, Ministerio de Educacién Publica (1957) Ley Fundamental de educacién. San José: MEP, Ministerio de Educacion Publica (1993) Implicaciones de la politica curricular Para la educacion de adultos. Acuerdo del Consejo Superior de Educacién, sesion 75-92. San José: MEP. Ministerio de Educacién Publica (1993) Plan de Estudios Para la Educacion de Adultos.San José: MEP. Ministerio de Educacién Publica (2003) Programa de formacién de valores. San José: MEP. Ministerio des’Educacion Publica (2004) Transversalidad en el curriculo edugativo costarricense. San José: MEP. Ministerio de Educacién Publica (2004) ‘Transversalidad en el sistema educativo costarricense. San José: MEP. Ministerio. de Educaciéty: ‘Publica (2004). Programa de Estudio Ciclo Materno Infantil: Educacién Preescolar. 3. ed. San José, Costs Rica. El Ministerio. Ministerio de Educacion Publica (2006). Compromiso Nacional sobre la década de la Educacién Para e! Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica: El Ministerio. Ministerio de Educacién Publica / UNESCO. Oficina Para Centroamérica y Panama (2005). Foro Nacional de Educacién para Todos: 1 Informe de seguimiento al cumplimiento de! Plan Nacional de Accién de Educacién para Todos 2003-2015. San José, Costa Rica: AURUM CISA. Ministerio de Educacién Publica (2008). Programa de Educacién Civica desde la Etica, Estética y Ciudadania. San José, Costa Rica: El Ministerio, 12 de Agosto, 2010 8 Ministerio de Educacién Publica (2009), Orientaciones Curriculares Nacionales. San José, Costa Rica: Desarrollo Curricular. Morilas G, M Dolores. (2006) Competencias para la ciudadania. Madrid, Espafia: Ediciones Narcea, Morin, E. (2008). El método V. La Humanidad de ta Humanidad. Madrid. Coleccién ‘Teorema ~ Serie Mayor. Edicion en espafiol. Morin, Ciurana y Motta.( 2003) Educar en la era planetaria. Madrid: Coleccién Teorema. OREALC Oficina Regional de Educacion para América Latina y el Caribe. (SN). Habilidactes para la vida a través de la educacion gientifica. Recuperado 8 de i Ng junio del 2010. itt /www earthcharterinact Hon.orginvent/ims loads/Mac 220Beatri: ~220EDS%.20debai jendo%2¢ veitientes%20(SPA}pdt Organizacion de Estados Iberoamericands. METAS 2021 ito u/www.oei.es/metas2021/indice htm (Recuperadd 7 de juinio 2010) UNICEF. (2003). V Estado de los Derechos de la Nifiez y la Adolescencia en Costa Rica. San José, Costa Rica: UNICEP / Universidad de Costa Rica. 12 de Agosto, 2010 9 Anexo Objetivos Curriculares Basicos Objetivos . Perfil Construir Conocimientos | Practique el entendimiento _critico, mediante procesos de cientifico @ innovador, mediante Ia fevestigacion — cientifica | indagacién, Ja légica, la’ observacién, la tecnoldgiea, la indagacién y fa innovacién, para una sociedad compleja 'y dinamica, en Procura de un mundo Sostenible, justo, equitativo y Pacifico, exploracién, la experimentacion y el arte, de forma activa y consciente. Aplique las tecnologias de fa comunicacién y la informacién, con responsabilidad ética y ciudadana, en la Construccién de — conocimientos y aprendizajes significativos para la vida. Establecer transdisciplinariédad Medio de “interprétacion:. y transformacién det Conocimiento, de la Sociedad y el entomo. Percibe, comprende, crea, expresa y disfruta de las diferentes areas del saber en\.las — diferentes manifestaciones estéticas, éticas y ciudadanas. Desarrolle _interactivamente sus Potencialidades para desenvolverse en forma integral en un mundo complejo. Fortalecer la identidad socio cultural, para asegurar la conservacién, @nriquecimiento, construccién y —valoracion dela interculturalidad, Valore las semejanzas y diferencias Personales, mediante el ejercicio de la libertad, el desarrollo de la autonomia, el autoconocimiento, el autocontro! de las emociones, la autoestima, los sentimientos y la autorrealizacin. Respete y atienda a la diversidad y las caracteristicas personales, culturales, Stnicas, religiosas, entre otras, para la Construccién yy —_convivencia de comunidades mds humanas, ___| demooraticas y solidarias, 12 de Agosto, 2010 10 Preserve el patrimonio cultural, natural y espiritual, ante el impacto’ de los adelantos cientificos y _tecnolégicos, mediante la aplicacién de conocimientos, habilidades, destrezas y valores, en armonia con el presente. Desarolle una cultura Sostenible, consciente de la proteccin y convivencia, en — armonia. sg interdependencia porta naturaleza, de Tespeto a toda‘iformaide vida, ‘con hermandad, compasign, éhtendimiento y amor para preserva’: de cuido Favorecer ta convivencia social con una orientacién inclusiva para la cooperacién, la competitvidad, el trabajo, 1a productividad y la construccién del proyecto de vidaiy. su autorrealizacién. % ‘Practique el trabajo en equipo, en forma Desarrolé una conciencia de estuerzo y liderazgo paréiel beneficio personal y de cambio'social. Actie.¢ intétactde con sus semejantes y st, entofna, apropiandose de principios Sticos. activa, creativa, proactiva’ critica, asertiva, decisoria y comprometida, para fa toma de decisiones personales y sociales que beneficien a la comunidad local, nacional y mundial. Tome decisiones que favorezcan el Conocimiento de sf mismoa), la vivencia responsable y plena de su sexualidad. Demuestre actitud de auto - mutua superacién, innovacién, liderazgo, utiliza a imaginacién, la fantasia, el interés, la creatividad y la curiosidad, en beneficio del bien comin, Desarrolle —_habilidades, —_destrezas linguisticas y comunicativas que le permitan relacionarse con las personas de forma asertiva, eficiente y eficaz, 12 de Agosto, 2010 cry Vivenciar la inclusividad en él ejercicio de la ciudadania Administre responsablemente los bienes y servicios para el beneficio personal y social. Potencie sus fortalezas y acepte las debilidades de su persona, de los demas asi como su necesidad de mejoramiento de las mismas. Vivencie la cultura cotidiana en los Ambitos local, nacional y global, en Procura de una’ mejor calidad de vida de a ciudadania, Construir un ambiente de Tespeto, \idico, _saludable, Seguro, calido, —_espiritual, interesante, creativo, estético, Pertinente; donde se tomen en cuenta los _intereses, caracteristicas, expectativas y necesidades de la ciudadania. Desarrolle un ambiente seguro para el isfrute de actividades de juego, salud y tecreacién, correlacionadas con las reas del saber. Valore la espiritualidad propia y colectiva, ara construir la paz interior, la ternura y el amor en fa humanidad, Practique _hébitos_—_nutricionales, higiénicos, emocionales, espirituales y Sociales que conlleven a una salud integral. Manifieste compromiso ético con responsabilidad social en el desarrollo de una cultura de gestién del riesgo ante los desastres. Favorece la salud integral de la ciudadania, y estimule su desarrollo humano arménico con su medio, Participar activamente de la|Consttuye en el ejercicio de Ta democracia, con identidad | ciudadania, _ practicas democraticas, SE Y PUNE AOR ee on participacion, la 12 de Agosto, 2010 2 integrada “al mundo, a” las edes sociales, como persona digna, libre “y justa que manifiesia la vivencia de habitos, principios y valores en la convivencia, buscando fo verdadero, lo bueno y lo bello. deliberacién y la toma de decisiones en las diferentes instancias de una sociedad inclusiva. Reconoce que es una persona sujeta de derechos y deberes que le permite el disfrute de la vida, mediante la expresién de sentimientos y emociones. Aplique estrategias para la prevencién y resolucién altema de conflictos en la toma de decisiones. Actiie en @l.cuido de la comunidad de vida, la justicia, la libertad, ta responsabilidad y la paz social, Identiticar las aportaciones de los distintos saberes, sentires Yop nceres para actuar| en una sociedad inclusiva, modiante te Propositivamente en las autogestion y cogestién. Condiciones de vida de las Personas y en el desarrollo de una sociedad inclusiva, Gestione, discrimine y —_anallice Aplique sus “aptitudes y actitudes vocacionales que le’ pérmitan la insercion informacion de distintas fuentes, donde se intagren conocimientos significativos y estrategias metacognitivas para la toma de decisiones. Valore el trabajo intelectual y manual en igualdad de condiciones como fuente de realizacién y gozo, para el mejoramiento de la calidad de vida propia, de la familia y el grupo social. 12 de Agosto, 2010 13

You might also like