You are on page 1of 52
Bicentenario Wagneriano Fd AL ASOCIACION CULTURAL DEVENIR EUROPEO Asociacién inserita en el Registro Nacional de Asociaciones con el ndimero 590.160. C.LF. 64857485 www-devenireuropeo.tk www-facebook.com/devenir europeo www.twitter.com/devenir europeo www.youtube.com/devenir europeo devenit_europeo@yshoo.com CORRESPONDENCIA / Apdo, de correos 8231 08080 Barcelona COMUNIDAD DE ARAGON: Apdo. de correos 11017 soo80 Zaragoza FRENTE FEMENINO / SUSCRIPCIONES / COMUNIDAD DE CASTILLA: Apdo. 63 28080 Madrid Depésito legal: B-15.586-2009 COMUNIDAD DE CATALUNA: DEVENIR EUROPEO DECLARA: = Que condena toda apolo; genocidio cometido en la Historia y expresa su dolor por cualquier victima inocente; del mismo modo que condena todo tipo de xenofobia y odio a cualquier raza, pues ama- de cualquier mos las razas como parte de la Naturaleza y deseamos su diferencia y su existencia. Por ello, condenamos toda violencia ejercida por meros motivos de pertenencia a una raza, religion, etc. joya la libre investigacién de los te- mas histéricos para saber qué pasé realmen- te en cada sitio y momento, sin que ello im- plique despreciar o insultar a las victimas inocentes de cualquier conflicto. - Que trata de establecer un estudio de te~ mas europeos y relatives al socialismo na~ cional, pero no pretende ser una restitucién de ningtin régimen del pasado. Nombre y apellidos } Direceién 2 C.P. y provincia Teléfono Forma de pago: . Correo electrénico Suscripeién por 4 ntimeros, comenzando en el n° = 20 euros (Espafia) - 30 euros (resto de Europa) - 40 euros (fuera de Europa) CUPON DE SUSCRIPCION A DEVENIR EUROPEO al precio de: - Contrareembolso (mis los gastos de envio) : = Ingreso en Ia cuenta bancaria de La Caixa n° 2100-0642-61-0100664988 (hacer ? constar tanto el nombre como el objeto del ingreso) : - Efectivo / Talén al portador devenir_europeo@yahoo.com ‘Apdo. 63—28080 Madrid EDITORIAL: izoo ANOS DE WAGNER! Con diez cafiones por banda, viento en popa, a toda vela, contra corriente y marea, avanza inquebrantable el majestuoso Holandés errante... 200 aiios han pasado del nacimiento del Maestro que solté amarres de este buque fantasma y parece que todos los protagonists de sus dramas cobran fuerza y actualidad en. pleno siglo XXII. 200 afios, son muchos afios, pero son los justos para ver si una figura es entendida y pasa a la eternidad colectiva, recordandole por su favora- ble aportacién a la cultura, 0 en su contra se le olvida para siempre. éPero qué pasa con Richard Wagner? Con Wagner ocurre algo muy curioso, dejando a un lado toda esa masa amorfa de personas que pasan por este mundo sin pen- sar, dejandose arrastrar por los acontecimientos y por las corrientes publicadas, estn aquellos que o bien disfrutan y defienden el mensaje wagneriano 0 en contrapartida, los que lo injurian y atacan. Y parece no haber término medio. Es cierto incluso, que dentro de esos grupos podriamos hacer subgrupos con diferentes opiniones y enfoques acertados o no... Pero yendo a lo que nos inter- ‘esa, podemos decir afirmativamente que SI se le sigue recordando 200 afios después, pero negativamente podemos decir que NO como él hubiera querido que se le recordase. Pese a esta reflexién, hay buenas asociaciones y circulos que, no solo celebran esta fecha concreta si no que le recuerdan y veneran con asiduidad el resto de afios y con los medios de los que disponen celebran y homenajean de forma acertada y completamente positiva este Bicentenario. Medio mundo se ha vestido de gala para realizar numerosas actividades, so- bre.todo en Barcelona que es la capital wagneriana por excelencia, armindose de valor, y nunca mejor dicho por que hay que tener mucho valor para hacer lo que han hecho algunos, se han puesto manos a la obra para conmemorar este bicentenario. Nada menos que 25 entidades culturales de referencia, tal y como describen los Organizadores, se han puesto de acuerdo mediante diferentes centros de arte para organizar innumerables actividades... ejemplos diversos de mala calidad e incomprensién wagneriana, como por ejemplo; una exposicién formada por 15 lienzos de arte degenerado de diferentes artistas centrados en la figura de la Valquiria que se expondran en el Centro de Arte Contempordneo Can Sisteré, o la exposicién "Suite Wagner" de la artista Madola, que se declara wagneriana, eso sf, haciendo una interpretacién personal tal y como afirma la Co- ordinadora’, con numerosos hierros retorcidos que son una virgueria artesanal. Numerosos cursos y talleres, algunos de ellos dirigidos por el siniestro Carlus Padrissa’, recordemos que entre 2007 y 2009 realizé una impresionante estupi- dez, una Tetralogia Wagneriana con grandes pantallas, estructuras hipertextua- les, colorines y LEDS ete., es decir una sofisticada tecnologia digna de la Gue- rra de las Galaxias, También se organizan recorridos y actividades kidicas de poco interés por el barrio del Raval. Incluso un ciclo de peliculas, suponemos que todas malas, (pues hay apenas dos peliculas que merezcan la pena), sobre el Maestro. Por otro lado, arranca La Tetralogia en el Teatro del Liceo llevada a mal puerto por el director de escena Robert Carsen representando la obra en un vertedero moderno, el periddico La Vanguardia recoge una breve explica~ cién: “La naturaleza se hace presente en este montaje precisamente por la ausencia so- bre el escenario de elementos naturales, sustituidos por imagenes de vertederos y de obras en construccién, en un ambiente oscuro y tenebroso.” Y que podemos esperar si la batuta es esgrimida por el Director Titular, Josep Pons, que afirmé en una entrevista’ que habia que vacunarse de Wagner y que tomaria personalmente la temporada wagneriana, Ya vemos que el motivo era para asegurarse de que la deformacién fuera tal que nadie apreciara a su autor. Este es el resultado espe~ rado cuando una persona se encarga de este tipo de trabajos, unas personas que ni entienden ni quieren entender el mensaje y espiritu wagneriano. Menudas muestras de homenaje por el bicentenario... Estas personas quieren representar os dramas wagnerianes con la nefasta mentalidad actual, es como cuando ve- mos una pelicula ambientada en el Medievo y todos sus protagonistas tienen arreglada la barba y el pelo como los hombres y mujeres contemporéneos, sus cuerpos musculosos han sido moldeados en gimnasios y el lenguaje no es el acertado. Pero como hemos dicho, no es todo negative, frente a las subvenciones y favoritismos que reciben estos grupos, estén los otros, mucho més pequefios q grup Peqi que trabajan incansablemente como lo vienen haciendo desde hace décadas. Asociaciones que cuentan tan solo con el esfuerzo de un pufiado de idealistas que afio tras afio trabajan duro e ininterrumpidamente para proteger y dar a co- nocer la elevada cosmovision wagneriana. Este afio han hecho un esfuerzo tité- nico y sobrehumano para celebrar el bicentenario, porque no han queride que fuera una "celebracién" mas, otra "celebracién” banal del Sistema. Su homenaje al nacimiento del Gran Maestro se ha centrado en el verdadero Wagner y para ello han realizado incontables charlas para dar a conocer el mensaje de Richard Wagner. Se han traducido dos libros inéditos de un valor incalculable centra- dos en la vida y trabajos de Wagner y un tercero de poemas con una carga enorme de sensibilidad espiritual. Se ha conseguido rescatar los espectaculares cuadros de las escenografias wagnerianas realizadas por el mas que excelente escendgrafo Mestres Cabanes, y se han podido exponer, ya que todas ellas esta~ ban guardadas indefinidamente en los sétanos de las instituciones de Manre- sae Estas asociaciones wagnerianas han sido las tinicas que entienden e] mensaje wagneriano y sobretodo que ponen todos los medios de los que disponen para formar y animar a profundizar en la obra y mensaje del Maestro, a todos aque- llos interesados. Aunque lo realmente importante es que su trabajo no solo se centra en celebrar esta fecha como estin haciendo muchas otras, si no que su trabajo es constante e infatigable dia a dia y afio tras afio. Wagner era mucho mds que un compositor, era un romdntico y un poeta que intenté hacer la revolucién desde el arte total, que intenté hacer llegar su mensaje de regeneracidn con un estilo propio de lo bello y lo bonito. El mensaje de Richard Wagner cobra fuerza y adquiere més relevancia que nunca. éPor qué se necesita mas que nunca, en los tiempos que corren? Porque seguramente los valores reales de sacrificio, renuncia, fidelidad, amor a la naturaleza, respe- to, redencién, honor, etc. den respuesta a toda la falta de valores y a todos los problemas del mundo. Hay cientos de Parsifales, Tristanes, Isoldas, Sigfri- dos,... y buscan soluciones en lugares erréneos. Pero, ¢por qué se le ataca entonces? Puede ser porque Hitler era un ferviente wagneriano tal y como él mismo demuestra en innumerables ocasiones, "desde que cumpli los 13 aiios, siempre he sofado con algo que este afio parecta convertirse en realidad: asistir a los Festivales de Bayreuth”, porque habia personalidades en el III Reich que eran entusiastas wagnerianos como Houston Stewart Chamber- lain, Benno von Arendt, Hans von Wolzogen, Dietrich Eckart, Dr. Robert Ley... habiendo muchisimos mas detractores y de mucho peso como Rosenberg o Himmler... o tal vez piensan que los Festivales fueron un espacio perfecto para la propaganda politica del Partido, pero no recuerdan que el propio Hitler prohibié que se usaran los festivales de Bayreuth como escenario politico. En- tonces, si estos argumentos carecen de sentido écudl es el motivo real? El moti- vo real es que el mensaje de Richard Wagner ataca frontalmente al modelo es- quemético del Sistema. Ataca frontalmente al poder del oro, a la usura. Ataca directamente a la destruccién de la naturaleza, al placer banal, a la desidia del mundo que ni se sacrifica ni quiere sacrificarse, que solo piensa en uno mismo y no ve el drama humano, etc., ataca directamente al Sistema y sus no-valores. Escribe para el pueblo, pero no todos del pueblo pueden comprenderle. Solo los despiertos de espiritu, los que crean en la regeneracién, y aquellos que quieran formarse y estudiar en profundidad el mensaje wagneriano antes de simple- mente sentarse delante de una dpera. No vale solo con ver y escuchar, hay que Megara entenderlo y comprender el mensaje, requiere un sacrificio y dedicacién que el Sistema no esta dispuesto a permitir, prefiere un pueblo dormido y con valores falseados que un pueblo combative y con un sentimiento elevado de la responsabilidad, Por ello en este bicentenario, mas que nunca, en honor y de- fensa del Maestro, espada en alto... iSalve Wagner! Manu B. NOTAS: 1+ La Coordinadora que trabaja para promocionar todas las actividades para este Bicentenario afirma que Madola "ha querido hacer su particular interpretacién de las éperas del compositor”, cosa que no dudamos. Pagina de Madola, donde sa- len imagenes de su exposicién que ni recomendamos ver ni recomendamos vi- sitar: http://www.madola,com/es/catalogos/, a. Carlus Padrissajunto con Zubin Mehta son autores de degeneracién artistica centrada en la destruccién de decorados y mensajes bellos. 3.- Entrevista en el periédico La Vanguardia del 20 de abril de 2013. 4 Carta escrita por Adolf Hitler a Sigfried Wagner, durante su reclusién en prisién en el afio 1923. EL WAGNERIANISMO COMO SOLUCION DE FUTURO Si analizamos los proble- mas actuales y los intentamos proyectar a un futuro préximo podemos detectar toda una serie de anti-valores y proce- sos decadentes que van to: mando el carécter de ‘normales’ en las sociedades demo-progresistas actuales, dominadas por el capitalismo 2 nivel econémico y por el materialismo ‘progresista’ en las costumbres. Asi ante todo vemos el enorme poder del dinero, de la ambicién econémica, la usura, el egofsmo que invade a todos (no solo a los dirigen- tes econémicos sino a las ma- sas), la busqueda del placer por la posesién material. EI sexismo convertido en mero placer o negocio, el abandono de la idea elevada del amor unido al sexo, la fa- milia despreciada y convertida en mera convivencia de con- veniencia temporal, la ruptura de toda fidelidad como valor ético. Comprobamos como la confianza es ya nula, todo debe llevarse a notarios y ava- les, nadie fia ya de la palabra ni de la honradez de nadie, no se valora cumplir la palabra sino que abogados y legalis: mos sustituyen toda honra- dez La comunidad deja de exis- tir, el vecino es un extrafio, no hay ya ayuda ni colaboracién de unos a otros. Pobres y mendigos pueden dormir en la calle sin que nadie se ocupe ni preocupe, se deja todo al ‘Estado’ 0 a la ‘policia’ porque la comunidad ha sido sustitui- da por el egotsmo y el indivi- dualismo. Los enfermos de- pendientes, las madres traba- jadoras con hijos pequefios, todos los necesitados de ayu- da solo pueden aspirar como méximo a un dinero oficial, no a la ayuda y el sacrificio del vecino. Nadie renuncia a su placer, a sus derechos, por los demés, la ‘normalidad’ es el puro egoismo de cada circulo personal, la idea de sacrificio, de dolor, para hacer algo altruis- ta es ya extrafia a la mentali dad social, hasta la donacién de sangre debe ‘comprarse’ con dinero, La educacién se centra en la utilidad laboral, hoy el co- nocimiento y la cultura es sa- ber inglés o informatica, y la elevacién personal es lograr un buen sueldo. Se llaman ‘universitarios’ y ya solo estu- dian lo util para su profesién. La educacién fisica, musical, filoséfica, artistica ha dejado de ser importante para semi- existir como ‘créditos’ opcio- nales de lujo. En este presente, que se agrava hacia el futuro, las so- luciones no son politica en si mismas, sino que exigen pre- viamente un cambio humano, una mentalidad, una sensibi dad distinta social y personal. Y el mejor reflejo que exis- te para analizar esa mentali- dad y sensibilidad en una so- ciedad es analizar su expre: siGn artistica Por eso en una sociedad con los elementos expuestos no es de extrafiar encontrar un entorno ‘artistico’ de circo, de colorines, bailes y originali- dades que distraen, sin ningu- na intencién de formar ni de hacer meditar. Creo que un ejemplo per- fecto son las producciones de la Fura dels Baus, puros es- pectéculos circenses de ma- quinas ytrastos, que distraen al publico. Con grandes me- dios y gasto ocultan todo va- lor esencial tras un montén de fuegos artficiales que asom- bran al necio y distraen al ig~ norante Fura dels Baus, un ejemplo det “arte” que promociona el siste- ma actual. Lo mismo pasa con las manchas y colorines de cua- dros 0 las originalidades de piedras y artefactos que lla- man esculturas, pero sobreto- do en la misica el dominio de! sexo-baile, el ruido ritmico, el tam-tam continuo, la orienta~ cién a una danza alocada e individualista, unida a los ex- perimentos de sonidos raros han destruido toda elevacién sensible que pueda llegar al publico, JULIO VERNE: UN GRAN ADIVINO DEL FUTURO Es precisa una capacidad de analisis de futuro como la de Verne para poder escribir en 1870 una descripcién tan ‘atrevida’ (y real) del futuro de la musica como la que re- fleja en el capitulo “Que trata de la mdsica antigua y moder- na y de Ia aplicacién préctica de algunos instrumentos” en su novela ‘Paris’ Verne explica en forma de novela como ve el futuro: “Al fin - exciamd Michel - vamos a hacer un poco de - Sobre todo nada de mtisi- ca moderna - dijo Jacques -, es demasiado difici.. = De entender, si - respon- did Quinsonnas -; porque de hacer, no. éCémo puede ser eso? - pregunté Michel. = Me explico - dijo Quinson- nas -, y voy a apoyar mis pala- bras con un ejemplo asombro- 50. Michel, témate la molestia de abrir el piano. Eljoven obedecio. Bien. Ahora, siéntate so- bre el teclado. ~ éCémo? éQuieres qué...? - Siéntate, te digo. Michel se dejé caer sobre Jas teclas del instrumento y éste produjo una armonia desgarradora, - éSabes qué estas hacien- do? - le pregunté el pianista. - iNo tengo la menor duda! Inocente, estés haciendo armonia moderna. ~ éDe verdad? - dijo Jac- ques. - jEsto es lisa y llanamente un acorde de nuestros dias! y, cosa espantosa, jlos sabios ac- tuales se encargan de explicarlo cientificamente! Antatio, sdlo Giertas notas podian aliarse entre sf; pero més tarde las reconcilioron y ya no se dan de patadas; jestén demasiado bien educadas como para hacerlo!” Era impensable en 1870 que en el futuro un idiota fue- ra capaz de golpear un piano como parte «de una ‘composicién’, pero eso se ha hecho hoy en dia en abun- dancia, y cosas peores. Cémo pudo adivinar el horror al que se llegaria?... pues porque Verne no analiza la misica en su evolucién, sino que visiona la evolucién de la sociedad, su mercantili- zacién y su mecanizacién. Verne comprende que las artes se convertirén en pro- ducto maguinista, en un ‘experimento de sonidos’, porque toda la sociedad se mecaniza y materializa, ese fue su gran mérito. Asi podemos leer: “= Escucha y juzga - respon- dié Quinsonnas. Se sent6 al piano, 0 mas bien se lan26 sobre el piano. Bajo sus dedos, bajo sus ma- ras, bajo sus codos, el desgra: ciado instrumento devolvié los sonidos mds inverosimiles; las notas se atropellaban y crepi- taban como la escarcha. iNinguna_ melodia! jNingun ritmo! EI artista pretendia pintar el dltimo experimento que costé la vida a Thilorier. ~ éQué os parece? — exclamd - €0s dais cuenta? éLo com prendéis? /Estdis asistiendo af experimento de un gran qui- mico! éOs sentis dentro del laboratorio? éSentis cdmo se desprende el écido carbénico? iTenemos una presién de cua- trocientas noventa y cinco atmésferas! jEI cilindro se agi ta! iCuidado! jCuidado! (61 apa- rato va a explotar! iSéivese quien pueda! Y con un puietazo capaz de triturar el marfil, Quinson- nas reprodujo la explosién.” La quimica, la mecanica, se cocupa del arte... son composi- tores-ingenieros de sonido, mezcian sonidos, sin sent miento ni melodia ni inten- cién de transmitir belleza 0 sentimientos, sino solo soni- dos, originales, como es origi- nal cada nuevo coche o perfu- me que la industria lanza, ‘nuevo’, ese es su mérito, Tras tocar algo sensible de un buen compositor dice el protagonista de la novela: “iil —respondié al punto Quinsonnas cerrando su piano con rabia -. Después de él, inada! éQuién le comprenderia ahora? iYa es suficiente, hijos mios, ya es suficiente esta vuelta al pasado! jPensemos en el presente, y que el indus- trialismo recupere su imperio! Diciendo esto, puso la mano en el instrumento y el teclado desaparecié dejando ver una ‘cama completamente pertre- chada con sus diferentes ad- miniculos. + isto es lo que nuestra época era digna de inventar! ~ dijo ~: jun piano-cama-cémoda- seo! = ¥ mesilla de noche - afia- did Jacques. Ti lo has dicho, querido. iMuy completo!” Julio Verne describe asi el matrimonio de la industria con el arte, el piano-cama, como el sonido-ruido-mésica, una sociedad mercantil donde todo es originalidad y circo para servir al ocio y al dinero. ELWAGNERIANISMO COMO CAMINO DE REDENCION HUMANA A diferencia de miisicos geniales como Mozart o Beet- hoven, la obra wagneriana no es solo ‘melémane’, musical, sino que en Wagner su ‘obra’ tiene una intencién moral, ‘educativa, redentora. El propio Wagner en su obra ‘Arte y Revolucién’ nos expone su intencién global: “si llega un tiempo en que la Sociedad humana consigue un ideal bello y noble, idea! que no se conseguiré sélo por la eficacia de nuestro Arte, pero al que podemos aspirar y de- bemos alcanzar ademas me- diante los grandes revolucio- nes sociales, inevitables © in- minentes - entonces las repre- sentaciones teatrales serdn las primeras actividades colec- tivas en las que desapare- cerén absolutamente las ideas de Dinero y Usura” Como vemos Wagner com- prende perfectamente que la revoluci6n politica no se logra solo con el Arte pero que sin el Arte, sin cambiar la sensibi- lidad de la sociedad tampoco es posible el cambio politico Habia pues una misién que cumplir, sacar a la multitud de ese pozo de codicia, ensefiar- les la altura de los astros me- diante el Arte, y con ello abrir las puertas al cambio social politico. Para ello Wagner cons- truyé sus dramas, donde en cada uno de ellos anticipa la denuncia de los errores del mundo actual y promueve las soluciones a esos errores. Es- to, efectuado en el siglo xix muestra la capacidad de anali- sis de Wagner, como pudo ver claramente ya entonces el sentido decadente de la socie~ dad y sus males profundos. Buscaba una forma de al- canzar esa sensibilidad esen- cialmente humana que nos eleva y nos separa del egois- imo utiista y que nos permite superarnos, ser sobre- hombres. Y ese camino edu- cativo esté en el Arte, y ese es el objetivo ultimo de la obra wagneriana. Wagner creyé que los Dra- mas son la forma de educa- cién mas adecuada para ense- fiar a dominar el egoismo y el utilismo, y enseffarnos que la renuncia, la compasién, el amor, la entrega, la reden- i6n, la fidelidad, incluso sien- do caminos dolorosos, son el camino de superacin y de elevacién personal. Como pequefio repaso de esta labor de redencién wag- neriana empecemos con la Tetralogia, donde se plantea el combate entre el Oro, el Deseo, la Posesién, frente al Amor. Solo quien renuncia al Amor es capaz de ser usurero, Vivir para el Oro, sentido idén- tico al de aquella frase cevangélica ‘No se puede servir a dos sefiores’. Quien sepa captar la Tetralogia en su vida quedaré vacunado contra el mal moderno de la usura, el deseo de posesién, el mate- rialismo econémico. Nada hay mas actual que esta obra wag- neriana. Otro ejemplo es Tannhiu- ser, donde se plantea el tema de la esencia del Amor (ademas de la idea de sacrifi- cio redentor por amor). Fren- te a la concepcién actual del sexo y el placer sin considera- cién superior, en esta obra se nos muestra el Amor y la Vir- tud como bases de la conduc- ta, y el sexo como medio de ayuda a ese Amor y esa Vir tud. ‘Asi canta Walter von der Vogelweide sobre la fuente del Amor: Déjame que te diga, déjame que te ensefie: esa fuente es ciertamente la virtud. Tui debes honrarla con fervor y hacer ofrendas a su noble claridad. El mundo actual esté per- fectamente reflejado en el Venusberg, el placer sin espi- ritu, y la obra es un alegato perfecto contra la vulgariza- cién del Amor y Ia identifica- cién de sexo con el mero pla- cer, Hoy cuando el matrimonio casi no existe, la convivencia ‘temporal es la norma, la sepa- racién por cualquier tema es lo normal y nadie ya cree co- mo algo elevado y posible la unidad Hombre-Mujer en. un matrimonio permanente de amor y convivencia, cuando el Amor es solo Deseo, no hay nada como empaparse de la obra ‘Tristan ¢ Isolda’ Alll-el Amor es la Unidad de dos seres, son Uno, no hay lugar para la separacién de bienes ni las vidas indepen- dientes, no hay sitio para el engafio de uno contra el otro ni sacrificio excesivo de uno para salvar u honrar al otro. En ‘Los Maestros Cantores de NGremberg’ se muestra un alegato contra el egoismo propio, hoy cuando nadie quiere renun- iar a ‘sus derechos’ por amor a otro. Sachs ayuda por amor a Eva a que ella consiga el amor de Walter, pese a que Sachs podria casarse con Eva y la ama. La renuncia cuando no es obli gada sino efectuada por amor a otro... que mejor virtud para fundamentar una Comunidad que se ayuda y se siente corresponsable de los problemas de sus miembros. Y en Lohengrin, donde nos refleja el castigo por la falta de fidelidad al ju- ramento, la falta de Fe en la Honradez. Hoy nos cuesta tener Fe y Fidelidad. La con- fianza ha muerto en manos de la villania general. Muy pocos maridos y esposas estn segu- ros de la fidelidad del otro (muchas veces ni importa), nadie se conforma con la pa- labra de Honor de otro, inclu- so si ese otro ha demostrado ser una persona honorable. Asi cuando Elsa no cumple su juramento 0 desconfia de Lo- hengrin vemos en ello refleja- da toda nuestra sociedad. Sin duda fue su dltima obra, Parsifal donde Wagner expresa el mensaje mas pro- fundo y claro para la reden- cién humana. No se trata, nos demuestra esta obra, de Cari- dad ni de Justicia (que son las propuestas actuales), el Dolor del mundo no se cura con di- nero ni con tribunales. No es con cuidadores pagados por la Seguridad Social, ni con ayu- das_monetarias estatales 0 caridades privadas, como se llega a curar el dolor de tanta gente, dolor que no es solo, ni a menudo principalmente, material Hay que asumir el dolor ajeno, sentirlo, compartirlo, luchar pare ayudar a la perso- na, que sienta que es com- prendida y asistida personal- mente. Es necesaria la Comu- nidad. EL ENEMIGO DEL MUNDO CONTRA EL WAGNERIANISMO_ En un concierto dado por las tropas inglesas en la ciu- dad de Roma después de su ocupacién en la Il Guerra Mundial, fue interpretado un fragmento de "La Walkiria" y, con gran sorpresa por parte de todos, figuraba como com- positor la palabra "anénimo" Y al término de la guerra Wag- ner se vio atacado violenta- mente como si se tratase de tun compositor enemigo, hasta el extremo de que su misica fue frecuentemente prohibida en ciudades 0 incluso en na- ciones, y aun hoy en Israel todavia estd prohibida. La insidia contra el wagne- rianismo continda pero con medios distintos, en vez de prohibirlo, cosa que seria muy escandalosa, las democracias han establecido la tactica ob! gada de destruir el mensaje de las obras wagnerianas me- diante las absurdas y nefastas representaciones wagneria- nas, que matan su esencia, su mensaje, Permiten la musica pero matan el mensaje, la esencia moral, lo que realmente es la medicina contra la decadencia del mundo actual. Es una equivocacién, pro- movida por el Sistema, creer- se que no hay grandes artistas hoy en dia. Lo que no hay son grandes artistas reconocidos y promocionados por los me- dios de informacién de masas al servicio del dinero y el sis- tema. Es el poder actual el que ahoga a multitud de artis- tas correctos, con obras muy meritorias que jamas serdn alabadas 0 subvencionadas ni premiadas. Hay gran cantidad de artis- tas capaces de realizar mara- villosas obras, pero no reciben pedidos de quienes tienen el dinero y el poder, pese a ello viven de pedidos de particula- res pero se les niegan edificios importantes, museos, exposi- ciones, monumentos, y todo tipo de publicidad en los me dios de informacién. Quizés haya solo una ex- cepcién parcial en este desas- tre del arte actual, es el Cine, que es el tinico arte de la se- gunda mitad del siglo XX don- de se han compuesto las me- jores melodias, hay musicales y peliculas, bellas, de calidad moral y en las que la musica ha sido de gran calidad. No hay pues falta de composito- res, ni de ideas. Hay multitud de ejemplos de que la barbarie actual pue- de ser ridiculizada y puesta en evidencia, pero los medios de masas actuales no lo permi- ten. Pongamos algunos ejem- plos: - Un director de Museo sueco hizo ‘pintar’ unas obras por monos y las expuso bajo un nombre humano falso, ifueron un gran éxito de pren- say critical Cuando descubrié el engafio fue despedido y casi no se difundié la noticia. - Un grupo hizo pintar un cuadro por nifios de parvula- rio, fue a la exposicién ARCO de Madrid y cambié un cua dro de alli por ese de los ni- fios. Luego grabé y pregunté a Visitantes y criticos sobre el cuadro y era de risa las ala- banzas y los ‘serios’ comenta- rios, asi como el precio que daban al cuadro. = Una sefiora de limpieza de un Museo borré de una escalera unas rayas que creyé eran manchas, y resulta que era la ‘obra de arte’ valorada, dicen, en miles de euros. Otra sefiora de la limpieza tird a la basura unos papeles mancha- dos que también eran ‘obras de arte’ - Un ‘artista’ expuso con éxito cuadros con manchas hechas de defecacién de ele- fante..y fueron un gran éxito de critica En cientos de casos asi nunca se difunde seriamente la burla de ese arte de basure- Bastarfa_ un cambio en el poder para que floreciera otra vez el mas grandioso arte, y se hundiera en el basurero las manchas, ruidos y trastos que hoy son alabados. En un futuro la obra wag- neriana, apoyada por los ma- ravillosos medios técnicos del cine, podria ser la base del renacimiento de un Arte po- pular elevador y educador para la Redencién del ser humano. R. Bou GCHUMOR? ... GENIAL RETRATO DE QUINO DE LOS VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL PIERNAS 5 IMpoRTANTE QUE DESDE PrquENO APRENDA BIEN COMO EB TODO. HITLER, WAGNER Y RIENZI CONTRA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Si Jesucristo utilizé la parabola para difundir su mensaje, hoy el sistema hace uso de un re~ ‘curso mucho menos elaborado y sugestivo pe- ro tanto 0 mas eficaz: el cliché. En el tema de la relacién Hitler-Wagner consiste en que el pri- mero adoraba al segundo por su pangermanis- ‘mo y antisemitismo. Burdo pero magistral. Se descalifica a Wagner por medio de Hitler, se limita el wagnerismo ideolégico a los dos cita- dos conceptos, y se reduce el interés musical de Hitler a lo exclusivamente wagneriano, Por fortuna y aun cuando minoritarias, no faltan plumas infinitamente mas cualificadas que la mia para rescatar la obra y figura de Wagner. No sucede asi respecto al gusto musi- cal de Hitler y a la auténtica esencia de su wag- nerismo, que distan afios luz de la estereotipa~ da imagen que nos es divulgada’. Cuando en las postrimerias del siglo XX Hitler entra en contacto con la obra de Wag- ner, éste constituye no s6lo un patrimonio sino un orgullo nacional, cuyo genio se eleva mucho mas alld de sus fronteras. Si bien el Maestro tuvo en vida los I6gicos detractores entre quie- nes se sentian apegados a los estandares de! momento, tal oposicién -a excepcién hecha de Un Nietzsche en triste decadencia y de los habi- tuales enemigos de todo resurgir espiritual- era de indole formal en Io artistico y pronto que- daria arrollada por el irrefrenable impetu del legado de Bayreuth. El joven Hitler es contem- poréneo a ese momento dorado, y como per: sona sensible dotada de un acuciado sentido artistico, se siente ineludiblemente conmovido por lo que Wagner calificaba como la obra de arte total, aquélla que conjuga misica, drama, poesia y escenografia, De ahi que al calificar a Hitler de wagneriano ciertamente no faltamos a la verdad, pero establecemos una obviedad. Era wagneriano con la misma naturalidad que pudiera serio cervantino un espafiol de simila- res inquietudes. Es verdad que cuando dos décadas después lo bueno deviene en malo y Wagner pasa de ser espejo de las virtudes nacionales a epicen- tro de sus males, Hitler da un ostentoso paso al eis frente y hace cuanto esté en su mano por rei- vindicarlo. A diferencia de sus predecesores de la repibblica weimariana, que callaron mientras se hacia mofa del wagnerismo y se distanciaron de su creador por temor a ser victimas de igual vilipendio, Hitler con no poco coraje civil se exhibe junto a él dando una sonora bofetada a quienes habian rendido cobarde pleitesia al discurso dominante. No es casual por tanto que el Dia de Postdam (22/IlI/1933) que iba a marcar el solemne inicio de la legislatura nacio- nalsocialista, Hitler lo refrendara por la noche con una no menos significativa representacion de los Maestros Cantores en la Lindenoper ber- linesa Lo que convierte pues en extraordinario al wagnerismo de Hitler no es el grado de su afi- cién sino el de su militancia. No se conforma con creer en Wagner, sino que lucha por él. No se limita a deleitarse con sus obras, sino que participa en su vigoroso impulso. No hace co: mo esos papanatas de hoy que ensalzan sus éperas al tiempo que se disculpan diferencian- do al hombre de su obra, sino que lejos de ello busca incluso la proximidad del Wagner fisico mediante el trato con su familia. Lo més impor- tante empero es que todo ello no lo hace Uni- Hitler junto a Winifred Wagner. ‘camente por conviccién, sino por un sentimien- to tan noble y desusado como el del agradeci- miento. No ya Alemania, Europa o la humanidad misma tienen una deuda de gratitud con Wag- ner, también el propio Adolf Hitler en persona yen un sentido que va mucho més alld de lo alegérico. De no ser por Wagner y en concreto por su dpera Rienzi, es probable que jamés se hubiera dedicado a la politica. De manera and- loga a aquélios que en un momento dado han sentido una llamada a la vocacién religiosa, a entregar su vida a un anhelo que excede al de! propio ser, el adolescente Hitler quedé trans- formado al asistira la representacién de Rienzi. Esta le abrié las puertas tras las que se hallaba el sentido profundo de su existencia, esa pre- gunta vital que en mayor 0 menor medida acompafia a todo ser humano. El testigo de excepcién de aquel suceso, su amigo de juven- tud August Kubizek, lo ha dejado plasmado en ‘sus memorias de una manera tan perfecta que su lectura resulta una experiencia tan extraor- dinaria como ineludible”, Desde aquel dia la vida de Hitler fue la de dar cumplimiento a la visién que de si mismo tuvo entonces: la de alguien destinado a rom- per las cadenas de sus congéneres. Como Rien- 2i, él procedia de! pueblo llano. Como Rienzi, también él fue elevado por el pueblo mismo. Como Rienzi, resulté traicionado por las anti- guas oligarquias a las que benevolente tendie- ra su mano conciliadora. Como Rienzi, su vida se extinguié en un mar de fuego y destruccié: Como Rienzi, el mismo pueblo que un dia él liberara, le renegaria tras su caida para volver al redil de sus antiguos amos. Qué duda cabe que esta diltima parte de la historia Hitler espe- raba no repetirla, pero también ahi quiso el destino que se mantuviera fiel al guion del li- breto. ‘Ala pregunta de si Wagner no hubiera com- puesto Rienzi, Hitler no habria sido Fuhrer, sélo éste ultimo podria dar cumplida respuesta, ya tenor de lo que sabemos podemos sostener que tal era su opinién. De entrada Kubizek asf lo manifiesta por boca del propio Hitler. incluso contamos con la fecha y lugar de dicha declara- cién, el 3 de agosto de 1939 en Wahnfried y con Winifred Wagner de testigo: «Cuando en el afio 1939, poco antes de que estallara la guerra, visité por vez primera Bay- reuth como invitado del canciller del Reich, cref dar una alegria a mi amigo si le recordaba lo sucedido aquella hora en el silencio de la no- che en lo alto del Freinberg. Asi pues referi a Adolfo Hitler fo que de ello habia quedado gra- bado en mi memoria, pues supuse que la in- gente plenitud de impresiones y recuerdos que en el curso de esos decenios se habrian con- centrado sobre él, habrian desplazado por en- tero aquélla del muchacho de diecisiete afios. Pero ya a las primeras palabras pude compren- der que se acordaba todavia exactamente de aquella hora, y que sus detalles se habian con- servado fielmente en su memoria. No cabia la menor duda de que le causé una especial alegria ver confirmados sus propios recuerdos por mi relato. Yo estaba también presente cuando Adolfo Hitler refirié a la sefiora Wag- ner, en cuya casa habiamos sido invitados, la escena que habia tenido lugar después de la representacién del Rienzi en Linz. Asi pues yo vi confirmados mis propios recuerdos de manera inequivoca. De manera inolvidable han queda- do también grabadas en mi las palabras con que Hitler concluyé su relato a la sefiora Wag- ner. Dijo gravemente: «-En aquella hora empez6»* Tal fue el impacto de aquellas palabras que Kubizek incluso las repite en el epilogo de su libro: «El canciller me presenté a la sefiora Wag- ner, que se alegré visiblemente de conocerme. Cuando la conversacién derivé hacia el entu- siasmo juvenil que habiamos mostrado siem- pre por las obras del Maestro, recordé una vez més la representacién de Rienzi en Linz. Hitler terminé el relato con las siguientes palabra: “Fue entonces cuando empez6”»* La autora de la biografia, cuando no més cualitativa, si desde luego mas cuantitativa so- bre Winifred Wagner, la historiadora alemana Brigitte Hamann, también se hace eco del epi- sodio, al tiempo que ilustra el cardcter so- carrén de Hitler en la forma en la que Kubizek es presentado por éste ala nuera del Maestro: «A continuacién Hitler le mostré Wahnfried, abriendo Wieland [Wagner] las diversas estan- cias, y le presenté a Winifred con las joviales palabras: “Aqui esta pues el Sr. Kubizek. Es smbro de su Liga de Mujeres Alemanas. iEso si que es un detallel”. Kubizek portaba el em- blema del grupo local de Linz de la Liga Richard ‘Wagner de Mujeres Alemanas y tenfa el encar- go de representar esa organizacién en Bay- reuth»®, Otro testigo de excepcién de Ia importancia que Rienzi jugara en la vida de Hitler fue su amigo, arquitecto y ministro Albert Speer. Nue- vamente en palabras de Brigitte Hamann: «La épera Rienzi, que como obra de juven- tud Wagner no admitié en los Festivales de Bayreuth, jugé siempre en Hitler un papel es pecial. La vibrante obertura daba inicio a los Congresos del Partido en Niremberg. El afio anterior [1938] en Bayreuth Robert Ley habia intentado persuadir a Hitler de sustituir la obertura de Rienzi por una composicién mo- derna. cla ideologia nacionalsocialista también debia ser expresada musicalmente». Hitler al igual que Winifred era escéptico. Como quiera que Ley no cejaba en su empefio, se dirigieron un dia libre de representaciones a Nuremberg para dictaminar sobre las propuestas de Ley, interpretadas a lo largo de dos horas en el va- cio Luitpoldhalle por una orquesta sinfénica Tras un largo silencio, Hitler sélo dijo sucinta- mente: «Ayer expresé el deseo de escuchar nue- vamente la obertura de Rienzi» «También Ley escuché entonces la historia del Rienzi de Linz. «Sabe usted, Ley, no es por casualidad que hago inaugurar los Congresos del Partido con la obertura de Rienzi. Esta no es s6lo una cuestién musical. Este hijo de un pe- quefio posadero indujo con veinticuatro afios al pueblo romano a desterrar al corrupto senado al tiempo que evocaba el grandioso pasado del Imperio. En el teatro de Linz, por medio de esta misica bendita, tuve de joven la inspiracién de que también yo debia lograr unificar al Reich alemén y engrandecerlor [ALBERT SPEER, SPAN: DAUER TAGEBOCHER. FRANKFURT AM MAIN. 1975. PAG, 136)». También el Dr. Joseph Goebbels confirma en sus diarios el rechazo de Hitler a la musica ideada para los Congresos del Partido. Aun cuando se trata de una anotacién muy escueta, ratifica en parte el relato de Speer pues es en el transcurso de los Festivales de Bayreuth de 1938 -concretamente tras la representacién de Parsifal- cuando Goebbels se hace eco de la opinién desfavorable de Hitler: ‘Grabado de Melsenbach que representa una escena| de Rienzi El Fuhrer tampoco encuentra gusto alguno en la recién compuesta musica del Congreso del Partido. iCudn grande es por contra Bruck- ner!y’. La misica propuesta por el Dr. Robert Ley no estaba destinada Gnicamente a la apertura de los Congresos, sino que abarcaba los diver 50s actos y ceremoniales que tenfan lugar a lo largo de su semana de duracién. De ahi la alu- sin a Bruckner, pues seis semanas més tarde, en ocasién de la apertura en la Opernhaus de Nuremberg de la Jornada Cultural de! Congreso del Partido, iba a ser una sinfonia suya la esco- gida al efecto: «Congreso de Cultura. Maravillosa 7® sin fonia de Bruckner. Interpretada por la Filarmé- nica de Berlin bajo la direccién de [Hans] Weis- bach. Bruckner es un verdadero ciclope. El pri- mer movimiento es embriagadoramente her- moso. Habla [Alfred] Rosenberg. [...]. A continua- cién habla el Fuhrer. Una de sus brillantes ac- tuaciones. Una pieza maestra de la claridad y la retérica. Todos estamos fascinados. Llevaria demasiado lejos relatar siquiera someramente

You might also like