You are on page 1of 8
‘inugia maxilo-facial, etrit permite comprender del recimiento pero no jento en si. g prendida su puesta en juego » dg un tratamiento ortopédi- ‘én sobre el tejido dseo, ya pre “uc cree sobre la ig cacién, sobré Ia diferenciacion, sobre la maduracién/o sobre la intensidad de ka actividad fincional de tas células res- ponsables dle la osteo-formacién o de le osteo-reabsorcién. S6lo un _mejor cono- cimiento de los procesos reguladores de} crecimicnto éseo crineo-facial, procesos en Tos que el conjunto realiza wna espe- je homeostasis estructural, hari en- tonces las terapéuticas ortopédicas y quirtirgicas mAs racionales. Dos drdenes de hechos nos han Weva- do a emprender las investiguciones que sun objeto de la presente comunicacion: 12 El crecimiento del cartilago det tabique nasal, que es la labor de los condroblastos diferenciados, esta regu- lado por los Factores extrinsecos gene- rales, como las hormonas, pero parece ampliamente independiente de los fac- tores locales vecinos (Petrovic, Charlier, Herrmann, 1968). acc ® Instituto Na tad de Medicina de Estrashurgo, wal de fa Salud y de I Tnvesti sto 36 rit 1 crecim Py antero- Delaire, vie y o s de la cepa ntilizado Dawle Hormona 6 ee |. Estudio “in. vivo" as cieciséis ratas de dos camadas, de as de edad, reciben por via itoneal una inyeccién de 2,5 mg. tetraciclina (Steclin) durante 5 dias el fin de “marear” las trabéculas sulren calcificacién, Dog dias des- de suspencler las inyeeciones, se divide cada eamada en dos grupos: los animales del primer grupo que- dan intactos; los animales del segundo grupo su- fren una reseecion del cartilago septal. im Médicas @ Instituto de Vigolozia de la F En cada imo de los dos grupos, la tmitad de las ratas reciben durante 3 semanas una inyeccidn cotidiana de 25 imos de hormona somatotrop: ovina (NUH), sirviendo ta otra mitad s animales son entonces sa crificados, los maxilares. superiores. di- secados y los huesos phestos en desmi- do, fotografiados con luz ultravioleta. 1.1.2. studio en cultivo onginotipic El cultive organotinice permite real zar un sistema biolégico simplificad substrayendo siempre cl explante de influencia del resto del organismo, Las bévedas pilatinas de las ratas de cinco dias han sido escindidas y eulti- vadas durante 1 a 8 dias segim Ta téc- nica de Petrovie-Hussner (1961, 1964, 1971) en el medio TC 199 (Morgan y col., 1950) adicionando 15 mg. de Acido ascéthico por 100 ml. y de 15% de sero de terneo 0 de rata. El sucro de rata proviene ser de les, sea de tidianamente durante 3 semanas 25 mi- crogramos ce hormona somatotropa bo- vina (NTH). Una modalidad experimental consistis en agregar fal medio ivo 50 micro- gramos deAma hormona somatotropa tamente phrificada a partir de prehips- fisis de rata. preparada y puesta a nues- tra disposicién por A. Parlow (Univer- sidad de California, Los Anveles). En cada una de esas modalidades expe- rimentales se hicieron dos variantes: en la primera. se agrex6 al medio nutritivo 2 microCi de timidina triturada (timidi- na metilo, actividad 15 Ci/mM)*, 1 ho- ra antes de terminar el c segunda se agregé al medio m microCi de prolina triturada (actividad especifica 1.0 Ci/mM)*, 8 horas antes de finalizar cl cultivo. En todos los casos tinas fueron intimates norma- béovedas_pala- das en Viquido de Bouin director del Taboratoriy de las Apleaciones Biolégicas. Grupo de los Laboratorios del director del Laboratorio de Tas Aplicaciones Bio- los Laboratorios del C.N.R.S., Strasbourg: rest tra disposicién Tos compnestos radioaetivos. ¥ cortadas horizontalmente, La radioau- tografia ha sido realizada segin la téc- nica de Kopriwa-Lebiond (1962) A titulo de testigo, hemos estudiado, en las _mismas condiciones experimenta- les, cl perané, el etibito y la clavicula. 1.2 Escisién del cartilago septal ‘Todas las ratas de una misma cama- da, de dos semanas de edad, reciben durante 5 dias y por via intraperitoneal una dosis cotidiana de 2.5 mg. de fetra- giclina (Steclin), con el fin de “marcar las trabéculas éyeas que sntren calcifi- cacién. Dos diay después de detener las inyccciones, se practica sobre la mitad de los animales una escisién completa © parcial del cartilago del tabique nasal; Ja ota mitad de los animales sirven de testigo. La escisin es cfectuada bajo lente binocular, cuidando que ¢l traw matisme operatorio sea reducide al mi- nimo estricto. La herida operatoria es cnidadosamente recubierta con nn epl- gajo de mucosa. Todos los animales de una eamada son sacrifieados 2. 4 6 6 semanas después de la operacion, En total se han utilizado 16 camadas de 8 animales cada una, Después de Ia diseecién de los maxi- ares, los huesos de la héveda palatina Phestos cn desnudo son totogialiados con luz. ultravioleta. Las trabéculas dseas que sutrieran ficacién durante Ia Admiistractén tetraciclina presentan en luz ultra- leta tna fluorescencia _amarillo-oro. is trabéculas dseas formadas a nivel de suturas y mineralizadas después de etencr las inyecciones, es decir después Ta escisién del cartilago nasal, no son fluorescentes evidentemente. La Iuacién cuantitativa del crecimiento sido hecha por la proyeecién sobre pel milimetrado de ta zona sutural no porescente, es decir neofomada. 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES E) crecimiento antero-posttrior es de- bide al crecimiento natural premaxilo- maxilar y maxilo-palatino, tanto. como a n peridstica. /Histologica- éstos son los preostaoblastos, que proliferan y se difcrencian en osteoblag: tos; éstos se hacen después de deados por i oro a matriz Osea, osteocites. En la rata joven, cl premaxikar forma tun hueso separado del maxilir; es por delante del vomer que el cartilago sep- tal esti agregudo al premaxiker. En consecucncia, si el cartilage septal tiene un efecto en cl alargamiento antero Posterior del arco. maxilar snperiory ese efecto no puede ejercerse sino por el intermediaria del hues promaxilary, 21. Hormona somatotropa y erecimi to antero-posterior del maciza maxilar 21.1. Estudio *in vivo 1 estudio de las bévedas palatinas en Inz ultraviolet muestra que Ja ad ministracion dle li hormona somatotropa tiene por efecto up crecimiento sutural acrecentado en relacién Gm chide los animales testigos, tanto a nivel de la sutura palatina media como a nivel de las suturas. premaxilo-maxilar y maxi palatina, En efecto, la separacién entre los mites de Tas dos superficies fluorescen- tes sitmadas de uma y otra parte de la sutura ha sido mds importante (figuras Ly 2). Sin embargo, cuando se trataba de animales intac tos, el st €recimiento represents alrededor de 20 p-100 para la sutura premaxilar y 85 P.100 para la sutura_ maxilo-palatina, tras que en los animales con el car= 10 septal resecado, era del orden dle 10 p. 100 para cada ana de las soturas (enadro 1). Surge de esta experiencia que, en edad _estudiada, Jas suturas premaxilo. maxilar y maxilo-palatina reaccionan a Ta admihistracién de hormona somato: tropa con im crecimiento acrecentado. Pero nada nos autoriza a Wegar a la conclusién de que se trata de un efecto directo de esta hormona sobre las dos suturas, plemento de Nosotros también hemos investigado una accién eventual de la hormona so- matotropa sobre las dos suturas en Jas condiciones del eultivo organotipico. 21.2. Est lio en cultives organotipicn 1 eultivo organotipico de las bovedas palatinas comportahan 8 variedades ex- perimentales: a) Medio de cultivo base (medio T.C. 199 y acido ascérbico) con el agregado del 15% de suero de ternero. ey. Ficowa 1: Rata testigo. Parte anterior dle le bévecks pal correspond a ta florescencia fiseas antes del ov a nivel de ina de rate fotografiacl axilar ex mayor © somatotropa, toons 2: Rata que reeibié hormona somatotropa, luz ultraviolet, EL blanco ‘cling fijadla en las trabéculas e la cantidad de tejide neoformade et animal que recibis i ADRO > TTORMONA, sovigtomnors ESECCION DEL CARTILAGO SEPTAL Nimero Modalidad ‘ exnertmentat Se img, Matin Test 1 orm sonetairopa 4 f ¥ Arvionales com {Testis 7 sa ‘eartilago septal 4 tlormona ae t sat 44086 | A.—SUTURA PREMAXILO-MAXILAR Tee! de los T. de 055 , (p.<0001) f 7 = ™ MAXIL.O-PALATINA $ f } i 4 | Mimero ‘ _ Neimero Des de grado &: a de oler- Medio carte “ent eredlow P cacioney : tipo raciin Testigos 4 69 = 0,18) Hocwagie S ea Somatiope 4 ROS { Difereneia al- Aiaaes conf Tents 47 93 1 - . | mene eget cartilago septal 1 THgmon (jee a) ne reseeado i 1 j © (poor) Somatropa 4 f 801 b) Medio de enltive de base, adicio- nado de 15% de suero de ternero y 50% de hormona somatotropa de rata, ©) Medio de cultivo de hase, adicio: nado de 15 % de sucro de ternero ode 15 % de suero de rata normal. ) Medio de cultivo de base, adicio- nado de 15% de sucro de rata, ha- biendo recibido previamente: hor- mona _somatotropa. ila tuna de estas cuatro modalidades Nevado dos variantes: priméra sonsistid en um afadido de timidina triturada y estaba destinada a deseubrir una eventual proli zona sutural; la ses gado de profina tritura detectar una eventual matriz. proteica. enel y tendia intesis de la Sefialaremos inmediatamente que el oné, el citbito y la clavicula presen- genes de division celular a A del cartilago de conjuneién, lo que ica que las condiciones del cultivo eran desfavorables a In multiplica- celular, Un hecho interesante es ‘no hemos nunca descubierto di celulares ni en cl cartilago articular peroné y del citbito, ni en el tejido icular fibrocartilaginoso de la cla- He aqui los resultados del estudio histologic y radioautogrifico, En las experiencias con el empleo de la timidina radioactiva, el examen de suturas premaxilo-maxilar y maxilo-pala- tina ha demostrado que, desde el prime- dia de cultivo, las células marcadas eran pricticamente inexistentes, y esto, cual- quiera fuera el medio de cultive utili. Jos preosteoblastos. (sttura de la cara y de la béveda ¢rancana, eartilago eon- Gileo mandibular), 10} factiires ‘me canicos que lo rodean To estimulane lo. inhiben. Ex conveniente subriyar que el com- portamiento en cultive onganatipico det cartflago articular de Tos. hucsas largos se acerca al de los preeondroblastos y no al de los condroblastos, Nosotras vol- veremos ulteriormente sobre este punto, {que encuentra probablemente su expli- cacién en tn origen embriolégien un poco particular del) cartilago articular (Me Kibbin y col. 1967). ; 3.5. En cultivo érganotipico, la hor Mona somatotropa estimula la sintesis de la matriz, pero no restablece la pros lifcracién celular a nivel de las sutui premaxila-maxilar y maxilo-pal me dia (Stutzmann y Petrovic 1970). crecimiento aumentado de las suti maxilar y maxilo-palatina d in vivo”, después de la ads nistracién de hormona somatotropa, resultaria pues de ana accién hon directa, ¢Cual es entonces el rol de la he somatotropa en el crecimiento s Podria tratarse de ana accién de permi- : la hormona modolaria la reaetiva- cin de las células suturales en atencién de las solicitudes biomecanicas. Conviene recordar que s crinonatias signifi glindulas end gen de las maloclusiones tal como las encontramos corrientemente en ¢linica. . Cul es el valor de estas obser- nes hechas en Ta rata para com- prender Io que pasa en el hombre Cuando se trata de estructuras y fun- ciones complejas, toda extrapolacion de una especic animal a otra exige fas mas grandes precauciones. Pero —la historia de la biologfa lo atestigua— el anilisis en profundidad desemboca generalmente en la consti- tacién de que los elementos de estruc- tura y de funeién presentan uma gran tinidad de potencialidades y de reacti- Vidades,* ; 4. CONCLUSIONES } : 4.1. Las sutras remaxilo-maxilar v. maxilo-palatinag no munifiestun en b= Ivo organotipigo wn potencial de iehto peculiar. | be sutras pmo lugares donde el crecis to esta regido \ctores extrin ‘Re efecto cn cultivo organotipica sobre el crecimiento de estas dos sutura no hace sino estimulir fa sintes secrecién de la matriz. proteic: hormona somatotropit inclmi- nistrada “in vivo” por via general pro- de crecimicnte a nivel maxilosmaxilar y ma- in embargo, la confron- los resultados obtenidos “in en cultivo organotipico condu- cen conse de que la hormona $0) Opa no cjerce wna acelin direc: ta el orien de esas dos s La escisién total cel cartilago del uc nasal entraia un crecimiento: lento, notable a nivel de da suturat maxilo-maxilar. La hipétesis segin cual se trataria de im efecto ligado acto operatorio no puede aceptarse: efecto, cuando el cartilago septal no escinde sino pareialmcnte, de manera sacar st porcién postero-superior eco jzando Ia zona de union con cl pre- ilar, la moderacion del crecimiento sensiblemente del mismo grado. Fl rtilago del tabique nasal intervienc ces en c} alargamiento antero-pos- ior del arco maxilar superior, estimu- la proliferacion celular a nivel de sutura premaxilo-maxilar (y puede 2 En el caso epic Ie stun meee como IH ticular, eonviene subrayar Tugar de crecimiento ésco tiempo después del nacimiento, mientras en el hombre! prenasilar ye maxilar Pectin pront@) en un sola hueso, Scr, pero a un grado bien menor, « nivel de Ta sntura maxilo-palatina). do. Fstas suturas nO matnifiestan poe jer de multiplicacion @elular en cultive Semotipicn; aun aiatdiend® hormena matotropa no se produce division de < preasteoblastos. En las experiencias con empleo de rolina radioactiva, cl examen de estas hismas sutueas ha mostrada que el ci toplisma de los preosteoblastos, y sobre todo de los @steoblastes suturales, pre sents una rédccién radioactiva qite es netanente positiva durante los tres pri meros dias de cultivay pero que deerece muy ripidamente en Tos dias siguientes. Ta matriz yecina presenta esta misma Eso significa que en los. pr meros dias de cultive los preosteoblas- tos, y sobre todos los osteablastos, prow siguen su actividad funcional ques traduce por la sintesis y la secrecién de la inatriz. proteica. Es més, si al medio de cultive se le adiciona sea hormomt somatotropa misma, sea suero de ratas que recibieron con anterioridad hormo= na somatotrop. Ia reaceién autorradio= grifica se hace netamente mis intens; Ta hormena somittotropa estimula cnton= ces los procesos de sintesis y de se cién. 22. Escisién del eartilago septal y crecimiento antero-posterior del arco maxilar leta de tas s mucstra que la_esci- del cartilage septal en- EI} estudio a tug ultravi béovedas palati sién complet Ficowa 32 Boveda palatins fotografia avioleta, A izqulerd testizo que su Frid una aperacién simulada (operscidn shar) A derecha: rata que sufrié. ke rescecion come plot dal cartilage del tubique nasal, Se we que le reseceidn def septum nasal se acompatia » nO una detencién pero sf uma mimacién de la velocidad de la neo- formagion ésca a nivel de ln sutura pre- maxilo-maxilar (fig. 3), efecto, la separacion cntre los bor- Juorescentes es menor en Tos ani ‘operades que en los animales te: aalquicra haya sido la demo: peratoria (2, 4 6 6 semanas). I aecién del crecimiento al nivel de ha _premaxilo-maxikur ha sido, en | adiciones de nuestra experiencia, de Modalidad —— - Test de grados petite ener Media ee 1 “Niele a = ca Diferencia al- rarnmsade {Potion 2 Moos BY ny gg ft ten : | Becintides 12 pees apo pom Diferencia al ae oma aaa J eer, ne itera fl U tscindides 20 4284 -4.78 J | fests (p<0,005) { 20 p.100 después de etatro semana eién ne hace mis que confirma la de 45 p- 100 después dé 6 semanas. sie » Stutzmann y si las consecuencias de escision 1a nl cf ee de: "bre cartilago septal son indiscutibles, de la sutura palatina sa cacto del cartilago en el cre ita, ai fc después de la escision intero-posterior del arco maxilar no. es lato suptal, ies dificil de inter. tan facil de establecer. = if : En ctecto, cl acto. operatoria. podria ser, por él solo, responsable dél rest tado obtenido. 1a formacién de un te- jido cicatricial, por ejemplo. cs por na- turaleza capaz de provocar un s0 del crecimiento antero-posterior. Tam: bién procedimos a efcctuar escisiones parciales del cartilago septal. Haciéndose este la porcion postero-superior, la intervencién ‘ gica es mas dific & inerimin estudio histolégico de la zona dew del cartilago septal y del macizo éser maxilar ha confirmado, por otra parte, la ausencia de lesiones yisibles a ora bien, después de la sin parcial, cl crecimiento de kt su am es mis lento casi h , o cdf wath ENTRE ESCIS DEL ©. rol condro! listico must ¢ = Experiencia de escisién Vestigos del_cantilago Experi ta cl mismo grado que después mpleta del cartilage 1 escision del cartilago septal; © parcial, mo ha_repereut significativa a nivel de la maxilo-palatina; mas exacta método puesto en labor no descubrir de manera cic eventual de crecimiento a ¢ Pero, como hecho a subra ra media misma presenta una lig titud de crecimiento, no sola su porcién premaxilar, g en su poreién maxilar. Esti Fetoogonettbar cle lMisat rad pre- lo-maxilar_y_maxilo-palatina conti- matriz, pro- lerecho de ha- imiento de im tejido de sosté fendmeno complejo cue compor- tiplicaciény la difcrenciacién Felular sca fle \allintests te ate substancia intercflular. En cl diente hu- nano, por ejemplo, estos dos process son completamente s€parados cn el tiempo: una primera estd caraete- rizada por la protiferagién y Ja diferen- cincién del eonjunto de los adamanto- blastos; uma segunda fase eensiste em la osificacion por un mismo adamantoblas- fo de capas sucesivas de esmalte, reti randose la célula ante Ja substaneia in- tercelular neoformada. El crecimiento del tejido éseo det hombre y de otras mamitcros se hace Por aposicién de naa serie de eapas, Pero, carieter distintive, el process, de edificacién de una nueva capa _eom- prende a Ta vez cl agregado de el osteogénicas neolormadas y la sintes’ de la matriz proteiea, Cada osteoblasto: elabora una cantidad may timitada de substancia intercclalar en Ja cual termi- pa por quedar cnglobado. El aumento del volumen del hneso hace pues inter. venir la sucesién a repeticién de un do- ble proceso, de multiplicacién ecu: de seereeiin de ta matriz proteica A la Tux de estos descubrimicntos, nuestros resultados experimentales sobre Jas suturas premaxilo-maxilar y maxilo- palatina conducen a Ta. siguiente con. clusién: cn la ansencia de agregado de nuevas células dseas, Ia sola sintesis de 1a matriz protcica no ex suficicnte para hablar de verdadero crecimiento. Estudiando cn eultive organotipieo las suturas de la cara_y de la boveda era- neana, nosotros, durante el curso de in- vestigaciones anteriores. (Charlicr y Pe- trovic, 1967 2, 1967), hemos obtenido resultados idénticos: la sintesis y Ta se- crecién de la matriz proteica se conti- mian durante por lo menos 72. horas (el recurrir a la tetraciclina y al Cas® nos ha permitido descubrir una ligera mine- ralizacéin de esta matriz ncoformada), pero Tas células suturales no se multi, plican, AS. ary 3.2. Tas célults del cartilage nasal, contrariamente a Tas eélulas suturales, contingan multiplicindose en cultivo or- ganot{pico durante muchos dias (Petro- vic, Charlier y Herrmann, 1968). Esto no significa que Jas células cartilagino- sas se dividan segiin un “programa inde- pendicnte del resto del organismo, pero su multiplicacion no es tributaria de los: factores extrinsecos locales del as titulo que la proliferacién de Tas ps Suturales. Se puede pensar ue los n' eleos de las c¢lulas cartilaginosas eneie es susceptibles de ejecutar tune “oxeraciin morfogenéticn” pero tive el programa de operacién esti inscript en otra parte (Petrovic y Stutzmann, 1972). Jugar del almacenamiento del pro- Srama y las modalidades de transteren- Gia de las informaciones hacia las c¢ folas cléctricas sera imo de los grandc temas de investigacién de los aiies ve= nideros. 3.3. Para Seott (1953), Baume (1961), Muller (1965), Sarnat y Wexler (1964). ¥ Delaire (1971), cl crecimiento del cartilage septal jugar’ un rol en el cre: iento antero-posterior del maxilar. Sin embargo, segiin Latham (1968), el IF erece alm en ausencia del sep- tum nasal, y segiin Moss y col, (1968), el cartflago nasal no tendria rol morfo- genético primario pero sufriria mas bien wm Cfecimiento indario cle compen- Investigaciones demuestran «que Ta escisién del cartilago septal en- (afi un hipodesarrolle antero-posterior del maci lar ligado csencialmente ién de la velocidad lel recimicato a nivel de la sutura prema: xilo-maxilar. Para colmo, surge de nues- observaciones que cl crecimiento de suturt premaxilomaxilar no prosigne Aespués de In escision del cartilage sep- il. a sino uno de los implicados en of i tero-posterior del maxilar. 3.4. Los resultados de las invest © tiga- ~xpuestas cn este trabajo sv inte- Jogicamente en nuestra concepdén iolégica del conjunto del creci- miento dsco (Petrovic y Charlier, 1967) (Petrovic, 1970): cuando el crecimiento se hace por ln divisién de los condro. diferenciados (cartilage del ta. Bique nasal, sincondrosis esteno-oceipi- tal, cartilago de conjunciin), el rol slo Factores hiomecinicos extrinsecos se ioe solamente a la accion modelantes Bero cuando el crecimiento se hace por division de los precondroblastos 0 che

You might also like