You are on page 1of 39
Bimler Wea ena lep aes ake leey y andlisis cefalométrico compacto Lelie eng ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS LATINOAMERICA, C.A. Sa ee ee ee ee Editor Principal: Gabriel C. Santa Cruz © Copyright 1993 por Actualidades Médico Odontolégicas Latinoamérica, C.A. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede reprodu- cirse o transmitirse por algtin medio electrénico, mecdnico, incluyendo fotocopiado © grabado por cualquier sistema de almacenamiento de informacién sin el permiso escrito de los editores. Hans Peter Bimler LOS MODELADORES ELASTICOS DE BIMLER Y ANALISIS CEFALOMETRICO COMPACTO. Publicacién en idioma espafiol Actualidades Médico Odontolégicas Latinoamérica, C.A. ISBN: 980-6184-31-9 PRIMERA EDICION 1993 Correcciones: Alexis Porras Palacios Artes Finales: Dy disefio grafico Edificio Caroata - Piso 1 - Apto. 10 - Parque Central - Caracas - Venezuela @ ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS LATINOAMERICA, C.A. ‘Apartado 17389-1015A - Telfs, 576.5596 - 576.1358 - Fax: 575.4235. MANEJO DEL MODELADOR ELAsTICO Principio general de activacién El modelador elastico esta construido de tal forma que toda activacion se realiza de acuerdo con un solo principio, precisamente el principio de activacién de un asa en U. Esta asa en U se compone de un arco semicircular y dos brazos paralelos. La metodologia de las transformacio- nes consiste, bien en desplazar el alambre del arco a los brazos 0, viceversa, desplazar alambre de los brazos al arco, De esta forma se consigue una disminucién de la distancia entre los brazos y simultaneamente una prolongacién de los mismos o bien un aumento de la distancia entre los brazos y al mismo tiempo un acortamiento de ellos, Si, de acuerdo con este principio, se desplaza primero material de un brazo al arco y a continuacién se desplaza material del arco al segundo brazo, se pueden realizar también transformaciones sagitales de la posicién reciproca de los extremos de los brazos Mediante la combinacién de varias asas en forma de U en planos perpendiculares entre si, se pueden hacer, de acuerdo con este principio general, transformaciones en todas las direccio- nes del espacio. Por este motivo el asa en U aparece siempre como elemento constructivo en todas las partes del modelador eléstico en las cuales pueda ser necesaria un activacién, Mediante la aplicacién de este principio, el manejo del aparato tiene un denominador comin. El que ha llegado a dominar el manejo del asa en U deberia estar en condiciones de aplicarla debidamente también en los aparatos. Las modificaciones en lugares que no sean precisamente el asa en U, deben en lo posible evitarse. ALICATES NORMALIZADOS Junto al principio general de la activacién, el uso de material normalizado es una segunda condicién para el manejo adecuado de! modelador. La seleccién del instrumental se ha limitado a dos alicates. Tanto para la construccién como Para el manejo, se ha previsto solamente un alicate plano y un alicate curvo-cénico, que a Partir de ahora llamaremos alicate curvo. En el texto se emplea para el alicate plano la abreviatura "PLANO (en maylsculas) y para el alicate curvo-cénico la abreviatura "CURVO" (también en maytisculas), mientras que "plano" y “curvo" (escrito en minusculas) se refiere a trozos de alambre recto o bien doblados En los esquemas se ha empleado para el alicate plano un simbolo que representa un corte transversal por la boca del alicate, es decir, dos rayas paralelas dentro de un marco rectangular. El simbolo correspondiente al alicate curvo consta de un punto redondo y un arco semicircular dentro de un marco circular. 37 REGLAs BASICAS Reducidas a lo esencial, las partes del alambre del modelador constan de unos trozos de alambre rectos y otros trozos curvos. Si se coloca un alicate plano sobre un alambre recto, de ‘este modo se podrd coger el alambre, pero sin cambiar nada de su forma. Sin embargo, si se coloca un alicate plano sobre un alambre curvo y se cierra el alicate, automaticamente se presentara una activacién en el sentido de enderezar y, como consecuencia, de alargar este trozo de alambre. Viceversa, al colocar un alicate curvo sobre un trozo de alambre recto 0 curvo, éste normalmente se doblard mas y al mismo tiempo se acortara. De estos simples hechos fundamentales se puede deducir una regla basica para el empleo de los alicates en los modeladores, regia que dice: "ALICATE PLANO PONE — ALICATE CURVO QUITA* De modo que hasta ahora hemos comprobado que para el manejo del modelador eldstico se aplica en primer lugar un principio tinico, el de transformacién de un asa en forma de U. En segundo lugar, instrumental normalizado, o sea un alicate plano y un alicate curvo-cénico y que, ademas, para la aplicacién de los alicates, rige la regla basica: “Alicate plano pone, alicate curvo quita’. La ley fundamental se puede expresar mas detalladamente diciendo que la parte donde el alicate plano coge primero ganara material, es decir, se hara mds larga o més ancha, mientras que, viceversa, la parte donde el alicate curvo coge primero, perdera material o sea se hard més corta y més estrecha. Reglas de uso Las diferentes posibilidades de aplicar los dos alicates a las piezas de alambre, se expresaran en este manual por cuatro férmulas breves. 1. Para coger una pieza de alambre recto con el alicate plano, usamos la formula “PLANO sobre plano", con ello no cabe esperar una variacién en la forma ni en la longitud. 2. Si colocamos el alicate plano sobre una pieza de alambre curvo, aplicamos la formula "PLANO sobre curvo". En este caso se presentard una activacién en forma de aplanamiento del alambre curvo, que producira al mismo tiempo un alargamiento de la pieza correspon- diente. 3. Al-colocar el alicate curvo sobre un trozo de alambre recto segtin la formula “CURVO. sobre plano", se presentara, aparte de la activacién en el sentido de una curvatura del trozo de alambre recto, un acortamiento de este trozo. 4. Esta misma curvatura pronunciada y el acortamiento correspondiente de un trozo de alambre, se dara también en el caso de que coloquemos el alicate curvo sobre un trozo de alambre previamente curvado segtin la formula "CURVO sobre curvo", siempre que el radio de curvatura del alicate sea mas pequefio que el de la pieza de alambre. En el caso de que el radio de curvatura de la pieza de alambre y del alicate sean iguales, se trata simplemente de una funcién de sujecién, como la del alicate plano sobre alambre recto de la regla 1 Como pronto podran ver en el curso del texto, el manejo completo del modelador eldstico se puede reducir al empleo de las dos operaciones: "PLANO sobre curvo" y "CURVO sobre plano”, en lo cual también nos ayuda la regla basica “Alicate plano pone, alicate curvo quita’ Debido a que es mucho mas facil comprender todos estos principios basicos con una pequefia pieza de alambre en forma de U y los dos alicates, que dando largas explicaciones, hemos antepuesto al manejo propiamente dicho de las diferentes partes del modelador eldstico, unas cuantas paginas que tratan exclusivamente del elemento basico de activacién, es decir, del asa en forma de U y de todas sus posibles modificaciones. ALICATES alicate plano alicate curvo - cénico ode media caha RECTO sobre la pieza a elaborar depende de la incongruencia entre alicate y alambre PRINCIPIO La modificacién PLANO PONE PLANO, 7, curva Si el alambre y la forma del alicate son incongruentes \ a, E alicate plano alambre curvado PLANO sobre curvo pone 40 Si el alambre y la forma del alicate son incongruentes CURVO QUITA | CURVO, alicate curvo - cénico o de media caha alambre recto pao — menos euro ono | CURVO sobre plano CURVO sobre menos curvo quita 41 | PLANO SUJETA ] Si el alambre y la forma del alicate son congruentes ae PLANO sobre plano ~ TRACCION - traccién del alicate con el aparato fijo AY ROTACION - movimiento de rotacién en la mufieca 42 ASA DE COMPENSACION Como elemento de alteracién de la forma brazo ———_ | Sf00 peer eee ensanchar | 4 » 2 VU, VY ‘ ‘ alargar acortar = f 43 Asa EN U - Eyercicios BASICOS ABRIR Primeramente queremos ensayar en esta asa el efecto de la presién del alicate plano sobre una pieza de alambre curvo y con este fin colocamos, segiin la formula: "PLANO sobre curvo", las patas del alicate plano en el centro de nuestra asa de experimentaci6n. El alicate debe estar en angulo recto al curso del alambre y al plano en el cual se hallan los brazos del asa. Al cerrar las ramas del alicate, los dos brazos del asa en U se separan. Debido a que nuestro alicate plano tiene las ramas que se ensanchan hacia atrds, la extension del movimiento divergente de los dos extremos de los brazos, dependerd de la fuerza con que apretemos las ramas del alicate y de cuan profundo metamos el asa en U en dichas ramas. qo), [gp c?) |eueem PLANO sobre curvo Divergente CERRAR Pasemos a demostrar a continuacién el efecto inverso del alicate curvo colocéndolo segun la férmula: "CURVO sobre curvo", en el mismo sitio en el que anteriormente habiamos puesto el alicate plano, es decir, en el centro del asa. De nuevo tendremos en cuenta que la posicién de las ramas del alicate sea perpendicular al alambre y perpendicular también al plano en el que se encuentran los dos brazos del asa. Una presién del alicate aproximara entre si los dos extremos libres de los brazos, primero hasta volver a conseguir la posicién paralela original y mas adelante hacia una posicion convergente, en la cual los extremos libres podran tocarse © también cruzarse. Debido a que el radio de curvatura de las ramas del alicate de media caia disminuye de abajo hacia el extremo, el efecto convergente del alicate sera tanto mayor, cuanto mas al extremo situemos el alambre. > Q =----O =O CURVO sobre curvo Convergente ENSANCHAR EN PARALELO Como paso siguiente vamos a demostrar cémo se ensancha un asa en U para que al final los brazos estén de nuevo paralelos, Para ello recordemos la regla basica segtin la cual "PLANO pone, CURVO quita’. Ya que para ensanchar, el arco del asa ha de hacerse mds grande, es decir, que ha de ganar algo, colocamos primero nuestro alicate plano sobre el centro del arco seguin la formula "PLANO sobre curvo". Bajo la presién de nuestro alicate, los extremos de los brazos se separaran. Ahora colocamos el alicate curvo sobre los brazos, primero en un lado y luego en el otro, segiin la formula "CURVO sobre plano’. Con esto conseguimos poner los brazos anteriormente divergentes en posicién paralela, por lo que al mismo tiempo se acorta- ran un poquito. Asi, con el alicate plano hemos hecho ganar al arco y a continuacién con el alicate curvo hemos quitado material a los brazos afiadiéndolo al arco. 2 9 1. PLANO sobre curvo 2. CURVO sobre plano —en ambos lados— ESTRECHAR EN PARALELO En la operacién inversa, es decir, el estrechamiento paralelo de un asa en forma de U, el arco del asa ha de disminuir, 0 sea que ha de perder. De acuerdo con la regia basica, tenemos que empezar con el alicate curvo y colocarlo en el centro del arco, segin la formula "CURVO sobre curvo". Bajo la presién del alicate los brazos libres del asa se aproximan entre si. Para ponerlos de nuevo paralelos colocamos ahora el alicate plano en ambos lados a la salida del arco, segtn la férmula "PLANO sobre curvo". Si procuramos que la presién del alicate sea igual en ambos lados, podremos observar que al terminar esta manipulacion los brazos del asa estén otra vez paralelos entre s{ y que, al mismo tiempo, se han alargado un poco. Seguin nuestra regia basica, el alicate curvo ha quitado algo del arco, mientras que el alicate plano ha aportado algo a los brazos. LS a as ees | 1, CURVO 2. PLANO ‘sobre curvo sobre curvo -en ambos lados— ALARGAR UNILATERALMENTE, Los ejercicios practicados hasta ahora nos han demostrado transformaciones transversales de un asa en forma de U. Como paso siguiente tenemos ahora la posibilidad de modificacio- nes sagitales de los dos brazos entre si, por lo que se recomienda emplear un asa en la cual un brazo termine en un cfrculo y el segundo en un triéngulo equildtero. Por lo demas, también aqui tiene validez nuestra regia basica: "PLANO pone, CURVO quita’. Para alargar un brazo del asa en U colocaremos primero el alicate plano, segtin la férmula "PLANO sobre curvo", en el lado que deseemos alargar. El resultado sera un movimiento unilateral hacia afuera del brazo en cuestién. Bajo la presién del alicate plano, una parte del alambre del arco se ha traspasado al brazo Como segundo paso hay que colocar ahora el alicate, seguin la férmula "CURVO sobre plano’, sobre el brazo contrario que queremos acortar. Bajo la presién del alicate, una parte del alambre hasta ahora recto del material del brazo se sumard al arco. Al mismo tiempo se han paralelizado de nuevo ambos brazos. Al final un brazo se ha hecho mas largo y el otro ha quedado mas corto, mientras que por lo demas no ha cambiado en nada la forma del asa en U. 9 | 1. PLANO sobre curvo -en ol lado de alargar— 46 2. CURVO sobre plano -en el lado contrario— ACORTAR UNILATERALMENTE Como hemos podido ver, el alargamiento de un brazo del asa en U esta unido automaticamente al acortamiento del otro brazo. De modo que si queremos acortar un determinado brazo del asa, procedemos en principio de la misma manera que si lo quisiéramos alargar, teniendo en cuenta nuestra regla basica: "Alicate PLANO pone, alicate CURVO quita’. Colocamos primero nuestro alicate plano sobre el brazo opuesto del asa y sélo después, como segundo paso, aplicamos el alicate curvo sobre el brazo que deseamos acortar. Con las manipulaciones practicadas hasta ahora, es decir, la modificacién convergente o divergente de los brazos del asa, el ensanchamiento o estrechamiento paralelo de la distancia entre los brazos y el alargamiento 0 acortamiento unilateral de los mismos, hemos conocido y practicado todas las manipulaciones que mas adelante nos seran necesarias para el dominio del modelador elastico. 1, PLANO sobre curvo ~en el lado contrario— os 2. CURVO sobre plano —en el lado a acortar— 47 | | R | ResorTE DE COFFIN ENSANCHAR DELANTE La aplicacién mas sencilla de la modificacién transversal de un asa en U es la actividad del resorte de Coffin. Nuestro primer objetivo consiste en ensanchar el resorte de Coffin en la parte delantera y conseguir una expansién en el sector premolar. Para ello se coloca el alicate plano, segtin la formula: "PLANO sobre curvo’, en el centro del arco del resorte de Coffin. —Seguin las necesidades, se puede graduar la presion de las ramas del alicate y ensanchar mas 0 menos el resorte de Coffin en forma divergente-. Para conseguir una mayor expansi6n se coloca el alicate dos veces, una vez en el lado derecho y después en el lado izquierdo, o bien, en ciertas circunstancias, también tres veces, primero en el centro y después en los dos lados del arco. En la prdctica esto ocurre cuando después de un periodo de tratamiento prolongado se repara el aparato en los modelos del principio y al entregarlo de nuevo al paciente ha de adaptarse al ensanchamiento de la arcada que se ha producido desde el momento de empezar el caso. Suavemente: 1. "PLANO sobre curvo" “Alicate plano* Fuertemente: 2. "PLANO sobre curvo" en ambos lados— 48 ESTRECHAR DELANTE Si el aparato se quiere estrechar por delante, la formula es: "CURVO sobre curvo". Para mayor estrechamiento delante, es decir, expansién en la parte posterior, se puede colocar el alicate no solamente una vez, sino también varias veces, en el centro 0 en los lados del arco. Esta medida y sus efectos se explican practicamente con los dibujos, de modo que queda para el coyente la tarea de adquirir mediante ejercicio la correspondiente practica. Suavemente: 1. "CURVO sobre curvo" “Alicate curvo" Fuertemente: 2. "CURVO sobre curvo" -en ambos lados— ENSANCHAR EN PARALELO En la expansion terapéutica mediante modeladores eldsticos, se trata generalmente de ensanchar el aparato con su parte anterior paralela a la parte posterior. Para ello se separan Primero las partes anteriores, seguin la formula: "PLANO sobre curvo", y después, segtin la formula: *CURVO sobre curvo", se ponen de nuevo paralelas las alas palatinas a ambos lados. 49 1. "PLANO sobre curvo" -PLANO pone- 2. "CURVO sobre plano" —en ambos lados— =CURVO quita— ESTRECHAR EN PARALELO Para el estrechamiento paralelo de la parte superior del aparato, se quita primero alambre de los lados del arco para afadirlo a los brazos, segtin la formula: “PLANO sobre curvo". El ensanchamiento excesivo que aparece con ello en la parte anterior se compensa segtin la formula: *CURVO sobre curvo" y poniendo las alas de nuevo paralelas con una separacién menor. El ensanchamiento y modificacién del resorte de Coffin es exactamente lo mismo que hemos practicado ya con el asa en U, segiin el dibujo en las paginas 45 y 46. 1. “PLANO sobre curvo" en ambos lados— —PLANO pone- 50 i ARCO LABIAL SUPERIOR | A ELEVAR El arco labial superior, denominado [A] en la lista de los elementos de construccién, se compone de un arco labial eliptico; éste pasa a media altura de las coronas de los incisivos y se dobla sobre si mismo en angulo de 180° en el plano vertical, a la altura del espacio interdental, entre el 18 y 2° premolar y después se dobla en un angulo de 90° en el plano horizontal, a la altura del espacio interdental entre el canino y el primer premolar, como rama transversa la arcada dentaria. Los extremos libres del arco pasan entor partes de anclaje del ala palatina de resina, siguiendo aproximadamente el borde el lado palatino. La transformacién mas simple que podria presentarse en un arc correcci6n de la posicién alta del arco en relacién a los incisivos superiores para cruzar nces, como gingival por 0 labial es la Normalmente el arco debe estar aproximadamente a la altura del centro de las coronas de los incisivos. Si en un aparato esté muy bajo, hay que hacer una correccién, seguin la férmula “PLANO sobre curvo", en los brazos largos de ambos lados. En caso de que el arco esté después demasiado alto, basta una presién de los dedos para bajarlo un poco Fundamentalmente la elevaci6n del arco es la primera manipulacién de una parte del modelador, que no solamente se efecttia en un lado, sino simétricamente en ambos lados. Para el manejo del modelador eldstico se puede considerar como regla basica el hecho de que todas las transformaciones que se practican en un lado de una parte simétricamente, han de hacerse también en el sitio correspondiente al ofro lado del aparato del mismo modo y en la misma medida. rama transversa asa de regulacién lateral 1. PLANO sobre curvo : Correccién rama larga de ambos lados Presion con los dedos 53 BAJAR Si queremos colocar un arco més bajo, es decir, cambiar su posicién en direccién a los bordes incisivos, deberiamos tratar en primer lugar de conseguirlo mediante la presién de los dedos Es muy frecuente que resulte insuficiente, y slo entonces tendremos que entrar en accién con el alicate curvo, segtin la formula “CURVO sobre plano’. Mediante la colocacién del alicate curv sobre los brazos largos de las asas de regulacion lateral, en los dos lados, ponemos el arco mas bajo en el sector de los incisivos. En caso de que ahora esté demasiado bajo, tenemos que corregirlo enseguida con el alicate plano en el mismo sitio, segiin la formula “PLANO sobre curvo". Hay que poner especial atencién en aplicar nuestro alicate en el lado ida. Si hubiera exceso en un lado, hay Practica, después de cierto tiempo, ya no son necesarias eriencia se aprende a acertar la medida de la elevacién o derecho y en el izquierdo del aparato en la misma medi que corregirlo inmediatamente. En la tales correcciones, porque con la exp descenso al primer intento 1. CURVO sobre plano rama larga de ambos lados Correccién 2. PLANO sobre curvo en los mismos lugares EYES GENERALES DE LA ELIPSE {gs LEYES GENERALES DE LA ELIPSE son la base para 18s “gion de los ARCOS DE LOS MODELADORES SI EL POSTERIOR ENSANCHA EL ANTERIOR RETROCEDE SI SE AUMENTA UNO DE LOS DOS DIAMETROS EL OTRO DISMINUYE SI EL ARCO ENSANCHA LOS MOLARES GIRAN LA RETRUSION AUTOMATICA DEL ARCO LABIAL PUEDE SER COMPENSADA POR LAS ASAS LATERALES DE REGULACION SI SE AUMENTA UNO DE LOS DOS DIAMETROS EL OTRO DISMINUYE LAS PARTES LINGUALES DE LIBRE DESPLAZAMIENTO. COMPENSAN AUTOMATICAMENTE EL ACORTAMIENTO. ARCO LABIAL SUPERIOR | A J ALARGAR Como acabames de mencionar, en los casos en los cuales ademds de una expansion se desea un avance de la arcada dentaria, hay que compensar la retrusién automatica del arco labial mediante el alargamiento correspondiente. Esto se hace en las dos asas laterales de regulacién, traspasando material de las ramas corlas a las largas. Dado que las dos ramas largas forman el arco labial, éste se alarga. En esta manipulacién podemos aplicar practicamente lo que se ha descrito en la pagina 46 para el alargamiento unilateral de un asa en U. Seguin ello, tenemos que colocar primero nuestro alicate plano alli donde queremos conseguir un alargamiento, por tanto, en este caso, en el brazo largo del asa de regulacién. Es decir, que para el alargamiento del arco labial, aplicamos primero "PLANO sobre curvo" en los brazos largos del asa de regulacién y a continuacién "CURVO sobre plano" en los brazos cortos. Cuanto mas elevemos en la primera fase el arco labial, tanto mas largo se hard después en la segunda fase. El alargamiento definitivo del arco se puede regular de una manera tan exacta, que practicamente se puede graduar la distancia entre el arco labial y los incisivos hasta una fraccién de milimetro. Alargar en las asas laterales de regulacién 1. PLANO sobre curvo 2. CURVO sobre plano rama larga de ambos lados rama corta de ambos lados 61 ACORTAR Para la manipulacién inversa, el acortamiento del arco labial, hay que aplicar primero "PLANO sobre curvo" en la rama corta y después "CURVO sobre plano" en la rama larga, hasta que las dos ramas de las asas de regulacién estén en ambos lados otra vez completamente paralelas, Con ello hemos terminado los medios usuales que han de aplicarse para la tansformacién del arco labial superior, o sea, de la parte superior de los aparatos A. Acortar en las asas laterales de regulacién 1. PLANO sobre curvo 2. CURVO sobre plano rama corta rama larga 62 is RESORTES FRONTALES F | ASA VERTICAL a) HACIA ADELANTE EN EL CENTRO El arco labial ejerce una influencia desde labial sobre los incisivos. En los modeladores elasticos, de acuerdo con el principio del equilibrio automatico de todas las fuerzas, los resortes frontales estén enfrentados desde lingual al arco labial. Los resortes frontales son parte integrante esencial de los aparatos y no se puede prescindir de ellos. Se emplean dos variantes, una con el asa vertical y otra con el asa horizontal. En detalle constan de una parte de anclaje, del tallo y de las dos asas ya mencionadas. Al sitio donde el resorte sale del ala palatina de resina lo llamamos hombro. A continuacién, el resorte forma una curva hacia bucal que esta en el plano horizontal y cuya parte mas extrema llamaremos codo. El asa de regulacién que sigue acontinuacién tiene una rama larga —que estd en conexién con el codo—, una parte curva y una rama libre. Tanto el asa vertical como el asa horizontal se utilizan para la adaptacién de los resortes frontales a ciertos objetivos del tratamiento, pero también se utilizan para revestirlos de tubitos de goma que sirvan como plano de mordida para los incisivos inferiores. El ajuste de los Tesortes, siempre que sea posible, se debiera hacer, igual que en los arcos, mediante presién del dedo. Primero, porque con los dedos sélo se pueden hacer movimientos amplios y que facilmente se pueden deshacer y segundo, porque uno tiene mas sensibilidad en las puntas de los dedos para graduar las fuerzas necesarias. En el caso de que, para ajustes extremos, esta presion del dedo no fuera suficiente, habrfa que colocar el alicate plano en el codo segiin la formula "PLANO sobre curvo" y, mediante cierre de los alicates, conseguir un movimiento hacia adelante de la parte mesial del resorte. Otras posibilidades consisten en colocar el alicate plano en una parte lisa del alambre, entre hombro y codo y alli con el aparato fijo, mediante una rotacién de la mufeca se adelanta el resorte en su parte media, \codo | PRESION DEL DEDO PLANO sobre curvo Hombr Codo Asa vertical ©: PLANO sobre plano + Rotacién HACIA ATRAS EN EL CENTRO. Para quitar tensién a los resortes frontales basta una presién del dedo desde adelante. Muy frecuentemente, para activarlos o al aflojarlos, se modificardn simultaneamente los dos resor- tes frontales con una presién del pulgar en la direccién deseada. Si este método simple de retroceder los resortes frontales mediante presién del dedo no fuera suficiente, se complemen- tacon la aplicacién del alicate curvo en el codo. PRESION DEL DEDO CURVO sobre curvo —en el codo— DEL LADO HACIA ADELANTE Mucho mas a menudo se necesitard la presién de los resortes frontales en el sector de los incisivos laterales, porque estos dientes frecuentemente estan girados con sus bordes distales hacia lingual. Por este motivo, las asas estan colocadas de manera que con el extremo de las ramas libres de los resortes frontales se pueda influir de modo especialmente facil sobre los bordes distales de los incisivos laterales. Puesto que los resortes frontales verticales se emplean muchas veces con un tubo de goma, es importante saber que no siempre hace falta quitarlo para modificar el resorte, Por el contrario, es posible conseguir el mismo efecto con la goma puesta si cogemos con el alicate plano el extremo libre del brazo corto y tirarnos hacia adelante. Desde luego, el tubo de goma excluye una divergencia mas pronunciada de los dos brazos del asa, de modo que en ciertos casos excepcionales si se aconseja quitar el tubo de goma para actuar mejor sobre los incisivos laterales. Para el ajuste de los resortes frontales se puede utilizar, en lugar del tirén simple del alicate, un movimiento rotatorio de la mufieca con el alicate plano aplicado en el brazo libre. 1. TRACCION del alicate 2. ROTACION sobre sobre el brazo libre el brazo libre —hacia adelante— DEL LADO HACIA ATRAS Si los resortes frontales han cumplido ya su cometido, es aconsejable volver a ponerlos en su posicién original. Seguin la manera en que se haya efectuado antes la activaci6n, basta con un simple tirén en el brazo libre en direccién hacia atrés 0, en caso de la dislocacién mas acentuada, con un movimiento rotatorio inverso de la mufieca con el alicate plano y con el aparato fijo. 14. TRACCION del alicate 2. CONTRA-rotacién sobre el brazo libre en el brazo libre ~hacia atras— AVANCE MAXIMO abre todo lo posible con "PLANO sobre curvo", para ganar mas material. En una tercera fase terminal se forma otro codo en un lugar mds anterior del brazo para poner el asa del resorte frontal en la relacién adecuada con los incisivoe 1. ROTAGION en el "hombro” PLANO sobre plano yay 2. EXTENDER en el "codo" 3. Nuevo "codo" mas PLANO sobre curvo adelante en el brazo CURVO sobre plano 67 RETROCESO MAXIMO Para retroceder el resorte frontal de su posicién extrema anterior, hay que volver a reconstruir las curvas del brazo en el hombro y en el codo. Para ello se aplica el alicate curvo en estos dos sitios. Debido a esto, primero se acorta el brazo y después vuelven a ponerse las asas verticales en la direccién de las arcadas dentarias 1. CURVO sobre plano 2. CURVO sobre curvo “hombro” “codo* "DEDITO" PARA CERRAR ESPACIOS Los resortes frontales pertenecen a los medios auxiliares mas polifacéticos; con ellos se puede hacer un gran nimero de movimientos dentarios en el sector de los incisivos. Los resortes frontales se conocen en sus diferentes formas desde antes de los aparatos a placa, pero, sin embargo, la gran variedad de posibilidades de utilizacién se ha aleanzado tan solo en los modeladores eldsticos, gracias a la forma especial con hombro y codo y asa de regulacion. Adicionalmente, del asa en U de los resortes frontales se pueden sacar algunas prolongacio- nes interdentales que se pueden utilizar para llevar los incisivos hacia mesial. Estas prolongaciones interdentales o "deditos" se llaman en aleman también “colitas*. Requieren naturalmente mas material en el brazo libre. Si este material no existia desde un principio, es preciso, en primer lugar, alargar el brazo libre con ayuda de los dos alicates, segtin el principio de la pagina 46, Para ello, se coloca primero el alicate plano en el arco del asa y se abre éste segiin la f6rmula "PLANO sobre curvo’. Después se procede, segtin la formula *CURVO sobre plano", a hacer un nuevo doblez en el brazo fijo, trastadando de este modo material fijo al brazo libre. Si después de esta manipulacién hay suficiente material en el brazo libre, se puede ya, segtin la formula "CURVO sobre plano’, doblar en el brazo libre un gancho nuevo mas o menos en Angulo recto. Este gancho se pasa como prolongacién interdentaria lateralmente al diente que ha de moverse. Cémo aumentar progresivamente la presién dirigida hacia mesial, esta detalladamente explicado en la pagina 76, en la descripcién del manejo de los resortes frontales horizontales. 68 2 rimero: alargar el extremo libre 1. PLANO sobre curvo f 2. CURVO sobre plano Después: 3. CURVO sobre plano da: alargamiento interdental VUELTA A LA FORMA ORIGINAL Debido a que los modeladores elasticos -seguin la experiencia clinica— se llevan muchos afios en la boca, el dejar un “dedito" interdental podra molestar mas adelante al paciente. Si el objeto del tratamiento, es decir, el llevar el incisivo central 0 lateral hacia mesial, se ha conseguido, el resorte frontal se vuelve a su forma original. Para ello, el "dedito" se vuelve a poner recto, aplicando el alicate plano sobre la parte curva del gancho interdental hasta que éste se encuentre otra vez como prolongacién de la direccién general del brazo libre. Si se ha trabajado en el incisivo lateral, el brazo libre suele resultar demasiado largo y habra que volver a acortarlo. Asi, se coloca el alicate plano en el arco del asa en el brazo fijo; a continuacién se forma con el alicate curvo un nuevo doblez en el sector del brazo libre. De este modo el resorte se vuelve a encontrar en su forma original y esta dispuesto para nuevas operaciones. 69 Después: acortamiento del extremo libre 2. PLANO sobre curvo Primero: enderezar el “dedito’ 1. PLANO sobre curvo 3. CURVO sobre plano 70 ARCO FRONTAL CONTRA EL MAXILAR OPUESTO COLOCAR MAS BAJO = EXTENDER BRAZO LARGO El apartado siguiente trata del arco frontal contra el maxilar opuesto, que, en los tratamientos de progenie, sale de la parte superior del aparato y con su parte labial se va a apoyar en la superficie labial de los incisivos inferiores. Para empezar hablaremos del alargamiento de su parte labial hacia los dientes inferiores. Ante todo debemos saber que el descenso 0 alargamiento del arco equivale en este caso al alargamiento del arco labial normal, puesto que aqui el asa de regulacién no es horizontal hacia atrds, sino vertical hacia arriba. En consecuencia, para descender la parte labial de este arco, se deberdn extender los brazos largos del asa de regulacién. Para ello, segtin la primera formula, se empieza con el alicate plano en el brazo largo para continuar con el alicate curvo en el brazo corto. De este modo se traslada la parte labial del arco mas hacia los incisivos inferiores. & I 1 1 ' eo 1. PLANO sobre curvo brazo largo 2. CURVO sobre plano brazo corto en ambos lados a1 COLOCAR MAS ALTO = REDUCIR BRAZO CORTO La modificaci6n inversa de elevar el arco de progenie se puede comparar con el acortamiento del arco labial en los aparatos A. Se empieza segin la formula "PLANO sobre curvo" en el brazo corto, para seguir por "CURVO sobre plano" en el brazo largo. Con ello traspasamos material del asa al brazo corto para después quitar material del brazo largo y pasarlo como compensacién al asa. De este modo se puede llegar a acortar tanto el arco frontal de progenie, que llegue a tocar las superficies vestibulares de los incisivos superiores. Naturalmente, dicha ™odificacién no se debe llevar a cabo hasta haber conseguido el salto de la oclusién cruzada frontal. 1. PLANO sobre curvo brazo corto 2. CURVO sobre plano brazo largo en ambos lados ACTIVACION (PARTE INFERIOR HACIA ATRAS) El efecto del arco labial en el aparato de progenie consiste en una presién hacia atras en el sector inferior, presin que se debe ejercer tanto sobre los dientes frontales como también sobre la mandibula en conjunto. La manera ms sencilla de activar el arco de progenie consiste en desplazarlo con los pulgares de ambas manos hacia atras. Si por algtin motivo esta forma simple de ajuste no fuera suticiente, existe la posibilidad de conseguir el mismo efecto con el alicate curvo a la altura del asa del arco, seguin la formula "CURVO sobre curvo". Esto sera necesario, sobre todo, cuando se quiera activar el arco con fuerza diferente en ambos lados. 92 PRESION CON LOS DEDOS hacia atras 0: CURVO sobre curvo QUITAR PRESION Para disminuir la tensin del arco tenemos que llevarlo hacia adelante y también aqui proceder con los dedos es el modo mds seguro de conseguir una reduccion de la ten: el én, Naturalmente, también se puede conseguir el avance de la parte labial mediante la colocacion del alicate plano a la altura del asa de regulacién, segtin la formula "PLANO sobre curvo". De nuevo, esto sera necesario principalmente en casos de modificaci6n unilateral TRACCION CON LOS DEDOS: 0: PLANO sobre curvo hacia adelante 93 [W] ONDULACION ARCO DE UNION INFERIOR ENSANCHAR Los arcos inferiores de los aparatos de progenie y de la variante A, estan unidos en el sector anterior por un arco de unién ondulado que termina en ambos lados en dos pequefias alas de resina. El ensanchar o estrechar estos arcos de unién tan sdlo es posible con ayuda de alicates. Para ello se coloca la punta del alicate plano, por dos veces consecutivas, en dos cispides y se aplanan éstas por igual por medio de la presién del alicate. La consecuencia sobre las alas linguales es una inclinacién hacia adentro a cada golpe del alicate, inclinacion que se debe corregir aplicando el alicate plano a cada lado en un valle y aplanando alli el Angulo en la misma medida. Por esto, las partes linguales del arco inferior se inclinan hacia afuera, de modo que al final vuelven a tomar su orientacién original. Este aplanamiento de las ondulaciones se puede repetir varias veces seguidas, tan sdlo se debe vigilar estrictamente que las asas de regulacién horizontal del arco se encuentren de nuevo, al final de esta activacién, exactamente en el mismo plano horizontal que antes. Cay 1. 2x PLANO sobre curvo en las ctispides de las ondulaciones a ambos lados 2. 2x PLANO sobre curvo en los valles de las ondulaciones a ambos lados 100 ONDULACIONES [ COMPRIMIR Para comprimir estas ondulaciones es preciso acentuar de nuevo cispides y valles. El modo més facil de conseguirlo, es aplicar la punta del alicate plano en un alambre de unién entre ciispide y valle, acentuando el angulo en el valle y en la cuspide por medio de sucesivos movimientos de rotacién de direccién contraria, con lo cual ambas partes linguales se aproxi- man entre si. La presién opuesta al movimiento de rotacién debe ser ejercida una vez por el pulgar y otra vez por el dedo indice de la mano que sostiene el aparato. 1. 2x ROTACION en las vertientes ascendentes »4 2. 2x ROTACION en las vertientes descendentes 101 U) PARTE INFERIOR AVANZAR = ALARGAR Una ventaja importante de! modelador eldstico frente a los aparatos rigidos, es la posibilidad de modificar durante el tratamiento la relacién de la parte inferior con respecto a la superior. En principio, rigen para el manejo del arco inferior las mismas reglas que para el manejo del arco labial superior, es decir, que en el asa distal de unién entre la parte superior y la parte inferior conseguimos el mismo efecto de alargamiento por transporte de material del brazo corto al brazo largo de esta asa. Al proceder de este modo aparecen algunas veces dificultades, que consisten en que si bien se puede aplicar el alicate plano en el brazo largo, a veces resulta dificil aplicar el alicate de media cafa en el brazo corto del asa distal de unidn, porque ésta, por ejemplo, por actividades anteriores en el mismo sentido, se ha hecho ya demasiado corta. Para estos casos hemos desarrollado a lo largo de los afos otra técnica para el adelantamiento de la parte inferior. Se aplica primero el alicate plano en el brazo largo, segin la formula "PLANO sobre curvo", se coloca después la punta del alicate plano en el brazo corto y, por medio de una rotacién de la mufieca, la parte inferior que habia descendido se lleva de nuevo hacia arriba y al mismo tiempo hacia adelante. 1. PLANO sobre curvo 2. ROTACION en el brazo largo en el brazo corto 102 RETROCEDER = ACORTAR Para retroceder la parte inferior se coloca primero el alicate plano en el brazo corto, con el fin de realizar una rotacién en sentido tal que la parte frontal descienda. A continuacién, con el alicate curvo en el brazo largo, se vuelve a llevar la parte inferior al plano horizontal, y asi resulta un acortamiento 0 retroceso. 1, ROTACION 2, CURVO sobre plano en el brazo corto en el brazo largo 103 U PARTE MAXILAR INFERIOR BAJAR Para el uso de un modelador eldstico en el articulador especial, las partes linguales del arco maxilar inferior deben situarse a la altura del borde gingival sin que haya necesidad de manipulaciones posteriores. Si por motivos excepcionales durante un tratamiento esto no fuera posible, como, por ejemplo, en el caso de montaje posterior de un asa horizontal para bloquear la mordida, pueden ser reajustadas verticalmente. Para bajar las partes linguales, la distancia entre los brazos del asa posterior de conexién debe ser aumentada, Por tanto, aplicamos en primer lugar el alicate plano en el arco y a continuacién el alicate curvo en el brazo largo. 4. PLANO sobre curvo 2. CURVO sobre plano 114 ELEVAR Si un nino se queja de que un aparato le incomoda en la regién gingival de los molares inferiores, tenemos que levantar un poco la parte maxilar. Para esto aplicamos el alicate curvo en el brazo corto y de este modo, el asa posterior del arco es elevada hacia atrds mientras que el escudo es bajado. En una segunda fase, aplicamos de nuevo el alicate curvo, ahora en el brazo largo, levantando la parte anterior del arco hasta que los brazos se encuentren otra vez paralelos entre si. De esta manera la altura del asa posterior de conexién ha disminuido. 1. CURVO sobre curvo 2. CURVO sobre plano 115

You might also like