You are on page 1of 48
Nombre del Alumno: Grado: Nombre del Evaluador: Firma Calificacion LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DE Electroencefalograma y Video EEG Realiza la maniobra __| resentarse e identificar al paciente ‘ealizar interrogatorio dirigido a la realizacion del estudio | | Explicar al paciente todo el procedimiento o en su caso al familiar ~——— Div ‘instrumentacion rm om | Ingresar datos del paciente reparacion del material | Por tipo de estudio: Colocacién de electrodos en areas correspondientes siguiendo lineamientos de la SMNF Montajes | Identificacion | Descripcién LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DEL EEG jentificacién del tipo de estudio EEG Dic Montajes. Identificaci6n Descripcion Parametros estandarizados del equipo Filtros, constante de tiempo, Velocidad, Sensibilidad Estado de Conciencia uefio, Otro : Ritmo de base Frecuencias Voltaje Regiones Edad _ Gradiente Anteroposterior _En qué consiste_y Calificacion Activaciones: Cambios de Atencién Descripcion Respuesta normal Calificacion | Activaciones: Hiperventilacion Descripcion Respuesta normal Calificacion Activaciones: Fotoestimulacién Descripcién | Respuesta normal | Calificacion | Suefio Descripcion de las Fases de Suerio Identificacién de los elementos de suefio Calificacion | Actividad Anormal Descripcion de Grafoelementos Anormales Identificacién y descripcion de Focos Identificacion_y descripcién de paroxismos Interpretacion del Electroencefalograma: Siel estudio es normal Concluir como sigue: Dentro de limites normales para la edad en vigilia y/o sueiio. Cuando existen alteraciones del ritmo de base o elementos de suefio: Concluir como: Inmadurez, Disfuncién (leve, Moderada, Severa). ncontramos actividad anormal bien diferenciada. (Que encontré: Actividad paroxistica focal o generalizada? Con qué frecuencia? aislada, frecuente, constante gde que grafoelementos?: puntas, ondas agudas, complejos Localizacion y comportamiento( en qué region o regiones, hemisférica o generalizado, focal con izacién secundaria). jones en que se presenta la actividad anormal (vigilia, suefio, HV, Foto, etc). | Correlacion Clinica El trazo sugiere: Hipsarritmia, Epilepsia Rolandica, Sx. Janz etc. ee DETECCION BIPOLAR REFERENCIA COMUN REFERENCIA AVERAGE REFERENCIA AL ORIGEN Caracteristica Diferencia de voltaje entre dos electrodos aledanos Dif. de voltaje entre cada electrodo y una referencia comun (v.g. auriculares) Diferencia de voltaje entre cada electrodo y el promedio de todos Dif. de voltaje entre cada electrodo y el promedio de los cercanos (Laplaciano ) Metodo de focaneaclon Inversion de fase Por amplitud Por amplitud y fase Por amplitud Deteccionde | aiona Buena Facil localizacion Buena actividad focal Deteccion de asimetrias Pobre Muy bueno Bueno Bueno Deteccion de artefactos Muy bueno, la inversion de fase facilita la localizacion Muy bueno Aceptable Aceptable Usos Vision general y localizacion de actividad focal Actividad focal, evaluada con otras derivaciones Asimetrias, poco ttil en electrodo que registra gran actividad Aceptable para actividad focal Nasion Vertex 20% . LONGITUDINAL BIPOLAR 16. ‘anal 8 ‘anal 9 Canal 11 Canal 13 Canal 14 Canal 15 Canal 16 AIATATATATAIATIA a Fp 1-F7 E7-T3 T3-T5 T5-O1 Fp 1-F3 F3-C3 C3-P3 P3-O1 Fp 2-F4 F4-C4 C4-P4 P4-02 Fp2-F8 F8-T4 T4-T6 T6-0O2 1 ‘anal | ‘anal 2 ‘anal 3 ‘anal 4 Canal 5 Canal 6 Canal 7 Canal 8 Canal 9 Canal 1 Canal 1 Canal 1 Canal 1 TRANSVERSO BIPOLAR 16.2 iC) © DIDAIA RIA 2 2 > 5 2/2 [2 w pollo & Canal 16 fe 2} T5-P3 P4-T6 O1-02 aT EC} ° fice, [ \ [ \ is! SV TERR EP Y O\ 4 ST | aly 7 UO \/ PO Ct) ) MONTAJE PARA MUERTE CEREBRAL MUERTE CEREBRAL - M. C. Canad Cant Usar este montaje, incluso en 16 canales ln ANALISIS DEL EEG ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACION, Determinacién de estado de conciencia: Vigilia 0 Suefio = Vigilia = Suefio Frecuencias por edad, por voltaje, por regiones Gradiente Antero posterior: mayor voltaje y menor frecuencia en regiones posteriores, menor voltaje y mayor frecuencia en regiones anteriores Respuesta a Activaciones: Cambios de Atencién, Sie! paciente tiene integrado el ritmo Alfa, bloqueo Alfa que puede ser total, parcial, leve o ausente. Siel paciente aun no integra alfa hablamos de reactividad ante la apertura y clerre palpebral Hiperventilacion, la respuesta normal es lentificacién generalizada de acuerdo al ritmo de base, en ocasiones se organiza en brotes generalizados de actividad theta delta. La respuesta debe cesar a més tardar 1 minuto después de la activacién Fotoestimulacién, puede tener respuesta de arrastre que significa lentificacién incremento de la amplitud sobre todo en regiones posteriores (occipitales) estimulacién sonora, debe realizarse cuando el paciente esta dormido, a respuesta es semejante a un complejo K 0 una reaccién del despertar Estimulacién dolorosa se realiza en pacientes neonatos, 0 con estado alterado de la conciencia. Debemos ver reactividad ante la estimulacion Fases de suefio (N1, N2,N3 MOR) Integracién del patrén de suefio. Respuesta a las activaciones = FASE N1.- Se observan frecuencias mezcladas de Alfa, Beta y Theta, con una desincronizacién del indice Alfa y un aumento progresivo del Theta. = Pueden aparecer algunas ondas agudas de vértex "= FASE N2.- Se caracteriza por la aparicin de husos de suefio, ondas agudas de vértex, y complejos K sobre un fondo de lentificacién theta difusa. - ONDAS AGUDAS DE VERTEX Tienen Forma Aguda, Duracién de 70 a 200 ms, Localizacién: Obligatoria C3-Cz-C4, Opcional Fz y Pz — _HUSOS DE SUENO - Complejos de 12 a 15 Hz, Forma de huso, Localizacién: regiones fronto-centrales, aunque pueden presentarse en todas las regiones = COMPLEJOS K.- Onda de vertex, seguida o precedida de actividad sigma = FASE N3.- En esta etapa predomina la actividad Theta y hacen su aparicién las ondas Delta (80% actividad Theta y 20% actividad Delta). Aun se observan en forma aislada husos de suefio. = ETAPA DE SUENIO MOR O REM.- Esta etapa se caracteriza por un registro EEG de bajo voltaje generalizado, con artefactos producidos por los MOR. El trazo tiene un aspecto de suefio superficial, sin embargo, no responde facilmente a estimulos externos por lo que jico’ también se le ha denominado “Suefio Parad = RITMOS CEREBRALES BASICOS Y SUS CARACTERISTICAS: —_ RITMO BETA.- Frecuencia de 14 a 40 Hz, Voltaje de 10a 25 uV, En condiciones normales se localiza: En vi con ojos cerrados en regiones anteriores, con ojos abiertos en todas las regiones, En suefio, solo en forma aislada en Fase | —_ RITMO ALFA Frecuencia de 8 a 13 Hz, Voltaje de 25 a 50 Uv, En vigilia tranquila con ojos cerrados en regiones posteriores, especialmente en Occipitales, Aunque es normal que se observe en vigilia ojos cerrados en todas las regiones. = RITMO THETA.- Frecuencia de 4 a 7 Hz, Voltaje de 50 a 75 uV. En vigilia como ritmo dominante desde el mes de edad hasta los 5 ajios. Entre los 6 a 10 afios es normal que se observen ondas theta aisladas entremezcladas al ritmo de base.En suefio durante todas las Fases del suefio No MOR ~_ RITMO DELTA.- Frecuencia de 1 a 3.5 Hz, Voltaje mayor a 75 uV. En condiciones normales se localiza: En vigilia: Prematuros y recién nacidos como ritmo dominante. En suefio: Etapas avanzadas de suefio Fases Ill y IV BANDAS DE FRECUENCIA DEL F £G: [Ritmo [| FRECUENCIA CARACTERISTICA ea Pate a Electroencephalography. Ernst Niedermeyer. Third edition. 1993 : 131 AMPLITUDES DEL EEG NORMAL LUGAR DE MEDICION AMPLITUDES Descargas corticograficas 500-1500 meV Descargas en cuero cabelludo 10-1000 meV (mas comtin 10-50 meV) Electroencephalography. Ernst Niedermeyer. Third edition. 1993 ; 131 RANGOS Y CAMBIOS DEL PATRON DE FRECUENCIA DEL EEG Maduracion del EEG Alteraciones en el anciano A los 4 meses, se detecta ritmo de base de 4/seg A los 12 meses ritmo de 6/ seg A los 3 afios, ritmo de 8/seg A los 10 afios, ritmo de 10/seg Declina frecuencia en ancianos, contribuye la degeneracion vascular y la degeneracion fibrilar. En sanos y ancianos vigorosos, declina frecuencia hasta después de 9na década = EEG DE ACUERDO A EDAD = Recién Nacido.- Presenta ritmo lento .- Theta-delta con ritmo rapido superpuesto de amplitud variable. Ondulaciones de la linea base, lento aserrado. Se marca la edad biolégica, en armonia de ritmo theta en occipitales, de voltaje moderado = 3Meses.- Presenta gradiente antero posterior, menor amplitud en regiones anteriores. Es un trazo no medible, no contable y simétrico 1 Afio.- Ritmo theta generalizado de alto voltaje, con gradiente antero posterior 3.a 4 Afios.- Predomina el ritmo Theta generalizado de medianos voltajes en regiones occipitales. Hay independencia de regiones. Integra gradiente Antero posterior 6 Aijos.- Se presenta un Alfa agudo, mas o menos frecuente, simétrico con disminucién de voltaje en regiones anteriores. Empieza la lateralizacion. Integra gradiente antero posterior 10 affos.- Ritmo Alfa predominante en regiones posteriores. Ritmo beta en regiones anteriores, Aunque es normal que haya ritmo alfa generalizado, siempre de mayor frecuencia en regiones anteriores. Es evidente la lateralizacién. Integra gradiente antero posterior "11 ANOS.- Existe una disminucién de la amplitud generalizada. 12 ANOS.- Hay un aumento en la amplitud y presenta caracteristicas del adulto. GRAFOELEMENTOS ANORMALES Puntas: Forma de punta, Duracién de 20 a 70 ms, Polaridad negativa. Onda aguda: Monofiasica (fase Negativa) , Bifasica(fase negativa/Fase positiva); trifasica (onda aguda bifasica seguida de una onda lenta). En epilepsia s6lo se observan las dos primeras y deben tener una duracién de 70 a 200 ms. Ondas lentas: Theta o delta, cuando estén fuera de las condiciones descritas como ritmos normales normales. % Complejos: Punta onda lenta, Onda aguda onda lenta, polipunta onda lenta, polipuntas, etc. Foco: Cuando los grafoelementos se localizan en dos canales distintos haciendo inversién de fase en una o mas regiones. Paroxismo: Conjunto de grafoelementos que emergen bruscamente del ritmo de base , generalmente se usa cuando existen elementos agudos, cuando predominan las ondas lentas se | denominan brotes. s se le PRINCIPALES GRAFOELEMENTOS Onda aguda Onda lenta Punta onda lenta Polipunta Onda trifasica Onda sinusoidal ANALISIS DE POTENCIALES PROVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL 1. Presencia o ausencia de respuesta indicar a. Lado b._Intensidad 2. Morfologia La morfologia se valora en base a la relacién I/V 0a3 meses Relacién V/I invertida Valor= 1. [Asi se conserva el resto de la vida y termina de madurar a los 2 afios. Replicabilidad o sincronia de la respuesta.- se realizan dos estudios para cada lado y deben de replicar (ser semejantes) La amplitud se toma en cuenta inicamiente si hay diferencia interlado o cuando se incrementa la intensidad Latencias Absolutas para las ondas a 1=2ms — iil=4ms —- V= 6 ms +0.5ms Intervalos de Conduccién a blll=2ms Il-V=2ms [-V=4ms+0.5 ms Umbral a. Umbral Normal = 202 30 dB b. Hipoacusia Superficial = 35 a 40 dB c. Hipoacusia Moderada = 45 a 600B d. Hipoacusia Severa = 65 a 80 dB @. Hipoacusia Profunda > @ 85 d8 Cuando el umbral es anormal Se realiza la Curva Funcién Latencia/intensidad (L/!) # dB (Max-Min) Wie # ms (Lat Max-Lat min) Si el resultado e: < 30 uSeg/dB = Hipoacusia Conductiva + 30-60 uSeg/ dB = NORMALIDAD. >60 uSeg/dB = Hipoacusia Sensorial POTENCIALES PROVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL VALORES NORMALES + de 2 anos masculino 5.7 (0.16 + de 2 afios femenino 16 0.15) 37 oe [5.5 (0.18) | PEAT 70 dB NHL 150 - 3000 Hz f-~-ONPA.. ..-——__ORIGEN..___LATENGIA__LAT. LL-ONDA_1_OIF. Lat | =v 401-445 |} —) eee ——_— | [1 | Complejo Otivar Superior Puente | 3.45421 T-M 183-243 a : Lv [Coliculo Inferior Mescencéfalo | 5.44- 6.14 | NV 1.65 - 235 Halliday, A. M. Evoked Potentials in Clinical Testing, 1993 Cz AEP - 2? Channel Setup Montage; Active: Reference: Channel 1: Al Cz Channel 2: A2 Cz Ground on forehead. Parameters; ae Display Gain = 0.1 - 0.5 uV/Div Live Gain = 10 uV/Div Hicut = 3k Hz Locut = 100 Hz Sweep Speed = 1 ms/Div Example Traces: “ANALISIS DE POTENCIALES PROVOCADOS VISUALES 1. Presencia o ausencia de respuesta indicar 2. Morfologia © DeR.Nalos 3 meses © N75 es de bajo voltaje © 145 es de muy alto voltaje e incluso en ocasiones se llama N200 © 3A6 meses © Morfologia Bifida con dispersion temporal © Aumenta de télamo la onda N75 © Disminuye de tamafio la onda N145 ‘6 meses a1 afio Morfologia madura s6lo se van a acortar las latencias La via se considera madura a los 4 afios 3. Replicabilidad o sincronia de la respuesta.- se realizan dos estudios para cada lado y deben de replicar (ser semejantes) 4. La amplitud se toma en cuenta unicamente si hay diferencia interlado 5. Latencias Absolutas para las ondas N75, P100 y N145 (Como valores absolutos o con referencia a tablas dependiendo de la edad) MADURACION DE LOS PEV: VALORES NORMALES SEGUN LA EDAD. EDAD MORFOLOGIA N75 0-1 Semanas N75 de bajo voltaje 1-4 Dispersion temporal semanas N145 dispersa hasta 5-9 Ca. 200 ms semanas Bifida, dispersa, 2-6 meses _ invierte la relacion de | amplitud N75-P100 7=-11meses Morfologia madura Dispersion temporal Disminucion gradual de latencias Incremento gradual 2-4afios de amplitudes 1-2 afios <167 <147 <118 <98 <94 <89 <82 Lat AS) $158 ars <164 <220 <156 <225 <136 100 <202 <125 113 <166 Halliday AM. Evoked potentials in clinical testing. 2nd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1993. VEP Setup Channel 1: Channel 1: Channel 2: Channel 3: Ground on forehead. Parameters; Display Gain = 2 - 5 uV/Div Live Gain = 10 uV/Div Hicut = 200 Hz Locut = 1 Hz , Sweep Speed = 25 ms/Div Example Traces: st - \ent:-0z02:R ‘ANALISIS DE POTENCIALES PROVOCADOS SOMATOSENSORIALES 1. Presencia 0 ausencia de respuesta e indicar a. Lado Y niveles 2. Morfologia La morfologia para cada uno de los niveles Miembros Inferiores ‘Miembros Superiores 3. Replicabilidad o sincronia de la respuesta.- se realizan dos estudios para cada lado y deben de replicar (ser semejantes) 4, La amplitud se toma en cuenta Gnicamente si hay diferencia interlado 5. Latencias Absolutas (en los nifios los valores siempre son més cortos por lo que el mejor testigo es el propio paciente) y la nominacién sigue siendo la misma para todas las ondas a. Miembros superiores N9, N13, N20,P23 b. Miembros Inferiores N10, N20, P37 y N45 c. Ennifios tiene més valor la diferencia interlado, ya que como estan en maduracién los valores preestablecidos no se han alcanzado, una diferencia mayor a 1.5 ms es significativa. 6. Tiempo de conduccién central ‘a. Miembros superiores intervalo N13-N20 b. Miembros Inferiores Intervalo N20-P37 ee ee | p= foe Pe eee = $.1-59 Sao St PESS MIEMBROS SUPERIORES EN VALOS ele EE 112 N13} 0.8ms Dene 10.8(10- Ea — 11.6) Ea 13. | Post | -156) | -44) N20 < ere ar -6.8 ret Te mo TS TT ae 20 21 2 27 10. 4) SPST aT 22 25, 2) 5. 5) N22 Pee eel - 15) POTENCIALES SOMATOSENSORIALES DEL NERVIO PERIFERICO [ POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES DE MIEMBROS SUPERIORES AMP Diferencia uV Lado a Lado |_N9_ [Punto de Erb [9.7(7.9-11.2) [3(0.5-8.6) _| Ph [wedi [ao 00 118) CE [N13 a N20 7-ms(+ 1.5ms) |0.8 ms <30% amp. [N20 [Cortera (20(16.7-21.2) [10(01-27)| Siz [P23 [Corteza [22 (21-242) |2.2(0.5-5.5) [0 PESS DE MIEMBROS INFERIORES ; | mee LATENCIA LAT. 1, ONDA OIF,LeL ms [—hao_{HP Thea! —_——_- upg ams po Médula Ti2-t1 | 20415 [Sms |_P37__[Coreza | 3741.5 | N20-P37_17 + 1.5.ms Sims Ps | [N45 | Corteza Asociacion 45215 L5.ms Typical Settings Display Hicut Locut Gain (Hz) (Hz) (uV/Div) Upper Limb SEP 1to5 Sweep Speed (ms/Div) 3k to 10 500 Lower Limb SEP 1to5 3k to 500 Median SEP - 3 Channel Setup Stimulate the median nerve at the wrist, Montage: Active: Channel 1: C3'or C4 Fz Channel 2: CSs Fz Channel 3: Rt. Erbs or Lt. Erbs Fz Ground on stimulated limb. Example Traces: Tibial SEP - 3 Channel Setup Fz Montage: Channel 1: cz Fz Channel 2: Ti2s Nae Crest Channel 3: Rt.PoporLt.Pop Proximal Pop F or Knee Ground on stimulated limb. Example Traces: Mea RESULTADOS DE PROMEDIO Y MEDIAS PARA RAICES Y NERVIOS POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES DERMATOMALES C? izquierdo 21.0 + 1.38 CB - T1 derecho 21.7 + 1.45 CB - T1 izquierdo 21.6 + 1.79 Tibial derecho 465 = 276 | = 96.7 + 2.97 Si tzquierdo 46.7 + 3.21 54.6 “Solo corticales Upper Extremity Dermatomal SEPs (C5, C6, C7 and C8) Stimulation (C5, C6, C7 and C8 nerve roots. Ground the arm proximal to Fz: C3"(C4’onright) —_ the stimulation site) Dermatome Setup - 1 channel Active; Reference: Right Side Stimulation: C3’ Fz Left Side Stimulation: C4’ Fz Parameters: Display Gain = 1-2 uv/Div Live Gain = 10 uV/Div Hicut = 500 Hz Locut = 10 Hz Sweep Speed = 5 ms/Div Lower Extremity Dermatomal SEPs (L3, L4, LS and $1) Stimulation (L3, L4, LS. and $1 nerve c roots. Ground the leg ipsilateral to Fz the stimulation site) @ Cathode (-) ® Anode (+) Dermatome Setup - 1 channel Active; Reference; Both Right and Left Stimulation: = C2’ Fz SI splay Gain = 1-2 uV/Div Live Gain = 10 uV/Div Hicut = 500 Hz Locut = 10Hz Sweep Speed = 10 ms/Div P300 - 3 Channel Setup cz ‘Ground Channel 1: Fz AlA2" Channel 2; a ATA2” Channel 3: Pz AIA2* Ground on forehead *Linked ear reference Parameters; Display Gain = 2 uV/Div Live Gain = 20 uW/Div Hicut Filter = 30-100 Hz Locut Filter = 1 Hz Sweep Speed = 75-100 msDiv Reject = Off Rep Rate = less than 1/sec Average Count = 200 (20% Rare) Example Traces: ~75 ms/Dw | 4 uViDiv — Supraorbital nerve Spinal Trigeminal |} | o¢. Complex tegm: field Spinal cord Supraorbital nerve Normal Response RI R2 a R “Ra L Ril = first response, ipsilateral to stimulation. R2 = second response. L = recording from left obicularis oculi. R = recording from right obicularis oculi. = side of stimulation. Lesion Site Delayed Response ‘Absent Response al a 1 Rt. V nerve pontine entrance. R R (Afferent Type) -m A L L az 1 1 Fi. V nerve spinal complex. R R - R L L 8 1. RL Mid Pons. R R - “A L L c 1 1 Ri. Mil nerve, pontine exit, Vil nerve nucleus. (Efferent Type) wR R L L D 1 1 Ri. V nerve spinal complex + crossed R R intemeuron fibers. (Mixed Type) ® = L t E a “4 Fi, Tegmental field, uncrossed + crossed R R intemeuron fers. nm A L L Pea Ey 158 + Velocldad nervio facta Wiscvies Orbicular oculis Orbicular oris Lavenca——Amglud —Di ladldo rnd (ms) ni M4) § 3 > 6%: malo 40 § ajo 4 156 + Refljo de parpadeo Os latencl tgs Dia (ns) in Se ncemonaniaioeth Rl 13 7-113) «ld R2i <4l (27.1-339) qs Re cH (6-349) 4] nue vege cesmamnmmncannccennnnennenn mn oe _ [REFLEIO DE PARPADEO Ri 10.6 + 2.5 ms (promedio + 3 SD). R2 Ipsi 31+10ms (promedio + 3 SD) R2 Contra 32+ 11 ms (promedio + 3 SD) Amplitud Rt: 0.38 + 0.23 mV R2: 0.53 + 0.24 mV Delisa J, A: 1994, Blink Reflex Right side to Channel 2 NOTE: Connect the electrodes for the Left Side to channel 1, connect the electrodes for the Right Side to channel 2. Anode (+) Cathode (-) Gain = 100 - 500 uW/Div \ @ Locut = 10 Hz a -~ Sweep Speed = 10 ms/Div bi , e @ Reference Stimulate the supraorbital nerve.

You might also like